Libro Gestión Energética Empresarial.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • GESTION

    ENERGETICA EMPRESARIAL

    Colectivo de Autores Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente

    Universidad de Cienfuegos

    Bajo la Redaccin de Anbal E. Borroto Nordelo

    Cienfuegos 2002

  • Gestin Energtica Empresarial Colectivo de Autores Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos, Cuba. Bajo la Redaccin de Anbal E. Borroto Nordelo ISBN 959-257-040-X Editorial Universidad de Cienfuegos 2002 Carretera a Rodas, km 4. Cuatro Caminos. CP. 59430. Cienfuegos Cuba.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    3

    TABLA DE CONTENIDOS

    Pgina INTRODUCCION

    4

    EFICIENCIA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE. DESARROLLO ENERGETICO SOSTENIBLE

    6

    EFICIENCIA ENERGETICA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

    12

    SISTEMAS DE GESTION ENERGETICA

    22

    EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA

    35

    GESTION TOTAL EFICIENTE DE LA ENERGIA

    53

    HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE GESTIN TOTAL EFICIENTE DE LA ENERGA

    59

    PROCEDIMIENTO Y HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR UN SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL ENERGTICO

    91

    AREAS DE OPORTUNIDAD PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA ENERGTICA EN DIFERENTES SISTEMAS

    93

  • Gestin Energtica Empresarial

    4

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    INTRODUCCION

    Los anlisis realizados en numerosas empresas ponen de manifiesto el insuficiente nivel de gestin energtica existente en muchas de ellas, as como las posibilidades de reducir los costos energticos mediante la creacin en las empresas de las capacidades tcnico organizativas para administrar eficientemente la energa. Hasta el momento, el problema de explotar el recurso eficiencia energtica se ha visto de una forma muy limitada, fundamentalmente mediante la realizacin de diagnsticos energticos para detectar las fuentes y niveles de prdidas, y posteriormente definir medidas o proyectos de ahorro o conservacin energtica. Esta va, adems de obviar parte de las causas que provocan baja eficiencia energtica en las empresas, generalmente tiene reducida efectividad por realizarse muchas veces sin la integralidad, los procedimientos y el equipamiento requerido, por limitaciones financieras para aplicar los proyectos, pero sobre todo, por no contar la empresa con la cultura ni con las capacidades tcnico-administrativas necesarias para realizar el seguimiento y control requerido y lograr un adecuado nivel de consolidacin de las medidas aplicadas.

    Este material tiene como objetivo presentar los principios fundamentales y los procedimientos para la evaluacin, el diagnstico, la organizacin, la ejecucin y la supervisin de la gestin energtica en las empresas, con el objetivo de reducir sus costos energticos y elevar su competitividad. Se presentan en particular los principios, herramientas y procedimientos para la implantacin de la Tecnologa de Gestin Total Eficiente de la Energa en empresas industriales y de servicios. La Gestin Total Eficiente de la Energa, consiste en una tecnologa integrada por un paquete de procedimientos y herramientas tcnico-organizativas, que aplicadas de forma continua, con la filosofa y procedimientos de la gestin total de la calidad, permiten identificar y utilizar todas las oportunidades de ahorro, conservacin de energa y reduccin de los gastos energticos de la empresa. El material ha sido elaborado sobre la base de las experiencias y resultados alcanzados en el Proyecto Gestin Total Eficiente de la Energa, desarrollado por el Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente de la Universidad de Cienfuegos, Cuba, y se ha conformado a partir de informes del proyecto y los siguientes documentos:

    La Eficiencia Energtica en la Gestin Empresarial. Juan Carlos Campos Avella, et.al., Editorial Universidad de Cienfuegos, Cuba, ISBN 959 257 018 3, 1997.

    El Verdadero Costo de la Energa. Anbal E. Borroto Nordelo, Anbal J. Borroto

    Bermdez. Revista Mundo Elctrico Colombiano. 1999.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    5

    Evaluacin Econmica de Proyectos de Ahorro de Energa. Anbal J. Borroto Bermdez, Anbal Borroto Nordelo, Universidad de Cienfuegos, Cuba, 1998.

    Herramientas para Establecer un Sistema de Gestin Total Eficiente de la

    Energa. Juan Carlos Campos Avella. Diplomado en Gestin Energtica, Universidad del Atlntico, Barranquilla, Colombia, 2000.

    Administracin de Energa: Auditoras Energticas y Cogeneracin. Anbal

    Borroto Nordelo, Especializacin en Ciencias Trmicas, Universidad de Valle, Cali, Colombia, 1997.

    Gestin Energtica en la Agroindustria de la Caa de Azcar. Ing. Anbal Borroto

    Nordelo, Ing. Juan Carlos Campos Avella, Ing. Marcos de Armas Teyra. Seminario Internacional sobre Energa en la Agroindustria Azucarera. La Habana, 2000.

  • Gestin Energtica Empresarial

    6

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    EFICIENCIA ENERGETICA Y MEDIO AMBIENTE. DESARROLLO ENERGETICO SOSTENIBLE

    La energa posibilita y facilita toda la actividad humana. Las diferentes fuentes y sistemas de produccin y uso de la energa utilizadas por el hombre han marcado las grandes etapas en el desarrollo de la sociedad humana, dependiendo el curso de ste de las elecciones energticas realizadas en cada momento. En el decursar del tiempo el hombre pas del empleo de su fuerza muscular al uso de diversas fuentes para satisfacer sus necesidades, el empleo del fuego, la utilizacin de la traccin animal, y finalmente, en rpida sucesin, el dominio de las tecnologas del carbn, del petrleo y el gas natural, y la produccin y uso del vapor y la electricidad. Desde esta perspectiva, la historia de la Humanidad no ha sido ms que la historia del control de sta sobre las fuentes y tecnologas energticas, llegando al esquema energtico global actual, el que descansa en la utilizacin de los combustibles fsiles; combustibles que son extinguibles, contaminantes en alto grado, que estn concentrados en pocas regiones de la tierra, en manos de grandes consorcios transnacionales y que son utilizados de forma muy ineficiente. El inicio del tercer milenio representa para la humanidad la encrucijada de una nueva eleccin energtica, frente al agotamiento de los combustibles fsiles por una parte, pero sobre todo, por la amenaza de una catstrofe ecolgica, al rebasarse los lmites de la capacidad del planeta para asimilar su impacto. Los procesos de produccin y uso de la energa constituyen la causa fundamental del deterioro ambiental. El previsible agotamiento de los combustibles fsiles y el dao irreversible que se ocasiona al medio ambiente, exige la adopcin de nuevas estrategias en materia de energa, como base de un modelo de desarrollo sostenible, que permita satisfacer las necesidades energticas de la generacin actual y preservar las posibilidades para que las futuras generaciones puedan tambin encontrar soluciones para satisfacer las suyas. Un modelo que posibilite mejorar la calidad de la vida con ms y mejores servicios energticos, que distribuya ms equitativamente los beneficios del progreso econmico, pero de una forma racional que permita respetar y cuidar las comunidades de seres vivos, no sobrepasar los lmites de la capacidad del planeta para suplir fuentes de energa y asimilar los residuos de su produccin y uso, un modelo que posibilite, en definitiva, integrar el desarrollo y la conservacin del medio ambiente. Con mucha frecuencia, el incremento de la intensidad energtica ha sido tratado como parte integrante e inevitable del crecimiento econmico. Se manejan los ndices de consumo per cpita de energa como indicadores bsicos del nivel de vida, sin tomar en consideracin lo irracional e ineficiente del modo con que sta se utilice, ni que son los servicios energticos y no la energa lo que el hombre necesita. Es innegable y un derecho legtimo que el desarrollo en los pases ms atrasados requiere incrementos en el consumo de energa, pero sera imposible seguir el camino de los pases desarrollados. Se sobrepasaran los lmites de la capacidad del planeta para absorber los impactos asociados a la produccin y uso de la energa. Sin embargo,

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    7

    con un uso racional y eficiente de la energa se pueden lograr los niveles de vida de Europa Occidental en la dcada de los 70 con unos 2500-3000 KWh/ao de electricidad, menos de la mitad del consumo de electricidad per cpita actual en estos pases y menos de la cuarta parte del consumo en Estados Unidos. Cules son entonces las alternativas energticas que se presentan en los inicios del tercer milenio? Cules deben ser las bases de la poltica energtica para lograr un desarrollo sostenible? En este sentido se sealan tres direcciones principales para conformar una poltica energtica acorde al desarrollo sostenible: 1. Elevacin de la eficiencia energtica, eliminando esquemas de consumo

    irracionales, reduciendo la intensidad energtica en los procesos industriales, aprovechando las fuentes secundarias de bajo potencial, utilizando sistemas de cogeneracin, y empleando en general la energa de acuerdo a su calidad.

    2. Sustitucin de fuentes de energa, por otras de menor impacto ambiental, en

    particular por fuentes renovables, tales como energa solar, energa elica, energa geotrmica, hidroenerga, biomasa, energa de los ocanos, etc.

    3. Empleo de tecnologas para atenuar los impactos ambientales, o tecnologas

    limpias, como son los sistemas depuradores de gases de combustin o las tecnologas de gasificacin del carbn en ciclos combinados con turbinas de gas.

    Aunque en realidad, la nica alternativa verdaderamente sostenible es la sustitucin de fuentes convencionales por fuentes renovables, la eficiencia energtica es una alternativa esencial, tanto por su efecto directo, como por lo que la misma puede contribuir al relevo por las energas renovables. LOS COSTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE ENERGIA En una economa de mercado, el mecanismo de los precios determina la utilizacin de los recursos para diferentes usos competitivos. En los anlisis econmicos tradicionales solo se tienen en cuenta los costos directos o internos de la produccin de energa; sin embargo, existen una serie de costos externos o externalidades de este proceso que no se reflejan en los precios de la energa en el mercado, como es el caso de los impactos sociales y ambientales. Es decir, los precios en el mercado solo reflejan los intereses de los productores y consumidores directamente vinculados en el proceso energtico dado y no los de toda la sociedad en su conjunto, pues los costos externos son generalmente pagados por terceras partes no responsables de los mismos. Por tanto, una condicin bsica para que el mecanismo de los precios conduzca a una solucin ptima para toda la sociedad, es que incorpore, no solo los costos directos de la produccin de energa, sino tambin los costos externos, llamados tambin costos sociales o ecolgicos, proceso conocido como internalizacin de las externalidades.

  • Gestin Energtica Empresarial

    8

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    COSTOS DIRECTOS O INTERNOS DE LA PRODUCCIN DE ENERGA Los costos internos son aquellos costos que estn estrechamente vinculados con los gastos directos del proceso de produccin de energa, y que se manifiestan a travs de las relaciones entre productores y consumidores. Costo de planeacin (proyecto)

    Capital Costo de adquisicin de la tecnologa. (tecnologa) Costos de transporte, montaje e instalacin Costo del terreno Combustible Salarios Materiales Operacin y mantenimiento Impuestos, seguros, inspecciones Intereses sobre capital. Desmontaje Otros

    En la tabla siguiente se brindan de forma comparativa y a modo de ejemplo algunos costos directos de la produccin de energa en funcin de la tecnologa.

    ESTIMADOS DE COSTOS INTERNOS POR TECNOLOGIA TECNOLOGIA COSTO PROMEDIO DE

    GENERACION (centavos de dlar/kWh)

    INVERSION PROMEDIO(dlar/Watt)

    Ciclo Combinado a Gas 3.5 (3.0 -4.0) 0.6 (0.4 -0.8) Carbn 4.8 (4.0 -5.5) 1.2 (1.0 -1.3) Nuclear 4.8 (2.4 -7.2) 1.8 (1.6 -2.2) Elico 5.5 (3.0 -8.0) 1.4 (0.8 -2.0) Biomasa (25 MW combustin) 6.5 (4.5 -8.5) 2.0 (1.5 -2.5) Geotermia 6.5 (4.5 -8.5) 1.5 (1.2 -1.8) Pequeas hidro 7.5 (5.0 -10.0) 1.0 (0.8 -1.2) Fotovoltaica 55.0 (30.0 -80.0) 7.0 (6.0 -8.0)

    Fuente: Proyecto CEPAL/GTZ, Promocin del desarrollo Econmico en Amrica Latina y el Caribe por medio de la Integracin de Polticas Ambientales y Sociales, CEPAL 2003.

    COSTOS EXTERNOS O SOCIALES DE LA PRODUCCIN DE ENERGA En la literatura especializada se brindan diversas definiciones y categoras de costos externos. Algunos de los posibles efectos que deben ser considerados en estos costos son:

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    9

    - Impactos sobre la salud humana. - Daos medioambientales (a la flora, la fauna y cambios climticos globales). - Costos a largo plazo debido al agotamiento de las reservas energticas (aumento de

    los precios). - Impactos macroeconmicos, como es el caso del desempleo. - Costos debido a la probabilidad de guerras y sus consecuencias. Aunque pueden enumerarse muchos de los posibles efectos, uno de los ms estudiados en la actualidad son los cambios climticos globales, provocados por la emisin de los llamados gases invernadero. El contenido de CO2 en la atmsfera es el principal factor desencadenante del efecto invernadero, que se traduce en un aumento de la temperatura ambiental, lo cual ocasionara cambios apreciables en el planeta. Existen diversos modelos matemticos que permiten predecir estos cambios; en algunos casos se plantea que dentro de 50 aos el contenido de CO2 en la atmsfera aumentar en un 30 %, lo que provocar un incremento de la temperatura entre 1.66 y 4.4 C. Otros investigadores plantean que a los ritmos actuales de emisiones, si no se toman las medidas necesarias y prima el criterio econmico en la seleccin de las fuentes de energa, el contenido de CO2 pudiera duplicarse para el ao 2030, lo que provocara un incremento de la temperatura en 2.5 C. Este fenmeno puede originar las siguientes consecuencias: Aumento del nivel del mar (aproximadamente 18 cm). Alteracin de los regmenes de precipitacin. Aumento de tormentas e inundaciones. Corrimiento de las zonas climticas hacia los polos (200-400 Km.). Daos irreversibles a la biodiversidad del planeta al producirse la prdida de

    ecosistemas. Si en los esquemas actuales no se incluyen los costos externos de la produccin de energa, simplemente se estn transfiriendo estos costos a las generaciones futuras, que indiscutiblemente estarn en desventaja al vivir en un mundo mucho ms contaminado y con el peligro latente de la irreversibilidad de los cambios producidos. Diversos autores han apuntado la discrepancia entre los costos de la energa en el mercado, reflejo de los costos internos, y los costos totales de la energa para la sociedad. Esta discrepancia fue sealada por Pigou en 1912, pero no es hasta finales de la dcada de los 70, cuando los impactos ambientales se hicieron cada vez ms evidentes, En la literatura especializada se reportan diversas vas y mtodos para determinar los costos externos; sin embargo, no existe consenso en la aplicacin de uno en particular.

  • Gestin Energtica Empresarial

    10

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    No obstante, se pueden sealar dos tendencias o enfoques generales: la estimacin de los daos directos y la determinacin de los costos de abatimiento o control. El primer enfoque se basa en traducir a trminos monetarios los daos causados (impacto ambiental) por un determinado elemento o tecnologa, el segundo se basa en determinar los costos de control o de abatimiento del impacto causado. En la actualidad muchos investigadores trabajan en la aplicacin de estos mtodos para la estimacin de los costos externos de la produccin de energa. Por ejemplo en un informe para la Comisin de la Comunidad Europea en 1992, se realiza un clculo de los posibles costos que traera una duplicacin o triplicacin del contenido de CO2 en la atmsfera para el ao 2030. En la tabla siguiente se ofrece un resumen de los estimados presentados en el informe. En este informe se estima que cada tonelada de CO2 emitida al medio tiene un costo externo de 500 USD.

    Costos externos debido a una duplicacin o triplicacin del contenido de CO2 en la atmsfera.

    Impacto Costo (trillones de USD) 2 x CO2 3 x CO2 Aumento de temperatura 1.84 3.68 Aumento del nivel del mar 2.94 9.96 Alteracin de los regmenes de evaporacin-precipitacin

    901.05 1802

    Tormentas e inundaciones 1.5 3 Costo total 907 1819

    En otros casos se ha calculado el costo unitario externo ($/kWh), en funcin del tipo de tecnologa, siendo evidentemente superior para las tecnologas basadas en combustibles fsiles, que para las basadas en fuentes renovables de energa. En este sentido, los costos totales de la produccin de energa elctrica a partir de las fuentes convencionales pudieran igualarse a la fotovoltaica, e incluso superar en 1.3 veces la producida en plantas elicas. En la tabla siguiente, y solo a modo de ejemplo, aparece un estimado de los costos externos por tecnologa.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    11

    Estimados de Costos Externos ( USD cents / kWh

    Categora Carbn Petrleo Ciclo Comb.

    Turbinas Gas

    Nuclear Elica

    Salud humana/ accidentes

    0.7 - 4.00 0.7 - 4.80 0.10 - 0.20 0.03 0.04

    Cultivos / flora 0.07 - 1.5 1.6 0.08 pequea 0.08 Edificaciones 0.15 - 5.00 0.2 - 5.00 0.05 - 1.8 pequea 0.10 - 0.33 Desastres - - - 0.11 - 2.50 - Daos globales 0.05 - 24.0 0.5 - 1.3 0.3 - 0.7 0.02 0.018 Totales 1.70 - 40.0 3.7 - 18.7 0.83 - 1.86 0.36 - 50 0.4 - 1.00

    Hablando entonces en trminos de desarrollo energtico sostenible, los costos totales de la produccin de energa debieran determinarse entonces como: Ct = Ci + Ce Donde: Ct - Costos totales, $/kWh. Ci - Costos internos, $/kWh. Ce - Costos externos, $/kWh. A escala mundial existen diversas acciones enmarcadas en las polticas gubernamentales y en las lneas de trabajo de muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que tienen como objetivo estimular las dos direcciones planteadas para lograr un desarrollo energtico sostenible. Entre estas acciones se pueden mencionar: una promocin fuerte de la educacin energtica ambiental, legis-laciones que estimulan el uso de fuentes renovables y menos contaminantes, impuestos sobre emisiones, etc. Entre estas acciones la educacin energtica ambiental desempea un papel decisivo en el camino hacia el desarrollo energtico sostenible, pues la implantacin de cualquier medida regulatoria, legislacin o accin encaminada a la reduccin de los impactos ambientales de las tecnologas energticas, debe estar precedida por la comprensin y concientizacin de su necesidad. Especial lugar dentro de estas acciones ocupan las derivadas del Protocolo de Kyoto, segn el cual los pases industrializados deben comprometerse a reducir sus emisiones de gases de invernadero en un 5.4 % como promedio con relacin a los niveles de 1990. El Protocolo de Kyoto busca la cooperacin internacional para el cumplimiento de los compromisos de reduccin de las emisiones mediante el Comercio de Emsiones, la Implementacin Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. A pesar de todas estas iniciativas, se pronostican tendencias ascendentes en los ritmos de emisiones de compuestos de carbono, evidentemente relacionado con un mayor consumo de energa. Los estimados de estos incrementos a escala mundial varan

  • Gestin Energtica Empresarial

    12

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    entre 25 y 70 % para el ao 2010 en relacin con 1990. Por otra parte, aunque el petrleo y el carbn continuarn siendo las fuentes dominantes para el 2010, los ritmos de crecimiento de las tecnologas energticas renovables y del gas natural son mayores, seal algo alentadora si se tiene en cuenta la cantidad de toneladas de emisiones evitadas por esta sustitucin. Evidentemente, en la actualidad se estn produciendo cambios dramticos en nuestro entorno, por lo que el hombre como nico responsable, debe plantearse como tarea fundamental lograr la reversibilidad de los cambios producidos por las tecnologas energticas, o al menos la atenuacin a su mnima expresin de los impactos ambientales que ellas ocasionan. Lograr un desarrollo energtico sostenible es sin duda el camino correcto, el nico camino de la supervivencia humana, que requiere de acciones urgentes en las siguientes direcciones estratgicas: 1. Desarrollar programas de educacin energtica ambiental a todos los niveles. 2. Promulgar legislaciones que promuevan el incremento de la eficiencia energtica,

    tanto en la generacin como en los equipos de uso final de la energa. 3. Reflejar en las evaluaciones econmicas los costos reales o totales de la produccin

    de energa. 4. Ampliar y profundizar la legislacin ambiental. 5. Establecer preferencias impositivas para las tecnologas energticas renovables. 6. Ofrecer facilidades y apoyo financiero para la introduccin de fuentes renovables y

    equipos de uso final y tecnologas de alta eficiencia. 7. Incrementar el financiamiento para las investigaciones relacionadas con estas

    direcciones. EFICIENCIA ENERGETICA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL La eficiencia energtica, entendida como la eficiencia en la produccin, distribucin y uso de la energa necesaria para garantizar calidad total, es parte del conjunto de problemas que afectan la competitividad de las empresas o instituciones. Eficiencia Energtica implica lograr un nivel de produccin o servicios, con los requisitos establecidos por el cliente, con el menor gasto energtico posible y la menor contaminacin ambiental por este concepto Toda tcnica creada por el hombre trabaja sobre la base de la utilizacin de energa; por ello es natural que en muchos casos uno de las principales partidas del costo total sea el costo energtico, donde se incluyen los componentes relativos a la produccin, distribucin y uso de las diferentes formas de energa.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    13

    Los aspectos bsicos que determinan la competitividad de una empresa o institucin son la calidad y el precio de sus productos o servicios. La posicin en el mercado y la estrategia de cambio de posicin viene determinada por la relacin calidad - precio con respecto a otras entidades de competencia.

    + Precio

    Mala posicin __

    Mala posicin __ Buena posicin

    Calidad percibida +

    Grfico de posicin en el mercado de una empresa

    El objetivo estratgico de todo empresario es ubicarse en el cuadrante de "buena posicin", y dentro de este, en la punta de la competencia, logrando mayor calidad y menor precio, o en el caso de precios fijados por un mercado globalizado, mantener una alta calidad con los menores costos posibles, para aumentar las utilidades. Un programa de aumento de la eficiencia energtica reduce los costos, permite disminuir el precio o aumentar las utilidades, sin afectar la calidad, mejorando la competitividad de la empresa, es decir su posicin en el mercado. El impacto de los costos energticos sobre los costros totales de produccin depende del tipo de empresa, pero an en aquellas donde la energa no representa una de las principales partidas, es importante la administracin eficiente de la energa. As consta en el Manual de Gestin Energtica de la Compaa Coca Cola, puesto en vigor desde 1980, en el que se plantea: El control del costo de la energa es una estrategia importante para mejorar la rentabilidad. En una planta embotelladora tpica, los costos de la energa representan un pequeo porcentaje de costo de produccin total, pero es el apartado que crece ms rpidamente y uno de los pocos costos que pueden ser realmente controlados.1

    El ahorro de energa, si bien no representa una fuente de energa en s, se acostumbra a considerarla como tal, ya que ofrece la posibilidad de satisfacer ms servicios energticos, lo que es equivalente a disponer de ms energa. El incremento de la eficiencia energtica tiene un beneficio ambiental inmediato y directo, ya que implica una reduccin en el uso de recursos naturales y en la emisin de contaminantes, incluido el CO2. Sin lugar a dudas, la energa ms limpia es la energa ahorrada.

    1 Manual de Gestin de la Energa. The Coca Cola Company, 1980.

  • Gestin Energtica Empresarial

    14

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    El incremento de la eficiencia energtica se logra mediante las acciones tomadas por productores o consumidores que reducen el uso de energa por unidad de producto o servicio, sin afectar la calidad del mismo. Para evaluar los cambios en la eficiencia energtica se utilizan dos indicadores bsicos:

    La intensidad energtica. El consumo especfico de energa o ndice de consumo.

    La intensidad energtica se define, para un sector de la economa de un pas, como el consumo de energa por unidad de valor aadido por ese sector. Al nivel de nacin, el Producto Interno Bruto (PIB) es la suma de los valores aadidos por todos los sectores econmicos; y en este caso, la intensidad energtica para la economa nacional como un todo, es la relacin entre el consumo total de energa de todos los sectores y el PIB. Para una empresa, la intensidad energtica sera la relacin entre el consumo total de energa primaria y la produccin mercantil expresada en valores. El consumo especfico de energa o ndice de consumo se define como la cantidad de energa por unidad de actividad, medida en trminos fsicos (productos o servicios). En los pases desarrollados se evidencia una marcada accin para elevar la eficiencia energtica a partir del alza de los precios provocada por la primera crisis del petrleo de inicios de los aos 70, accin que se refuerza con el nuevo incremento de precios que se produjo a inicios de los 80. Se desarroll una poltica de ahorro en varios sentidos simultneos que los llev a disminuir su intensidad energtica (consumo final de energa / producto interno bruto) en el periodo 73-85 como promedio en un 17%. Estas acciones pasaron a formar parte de la poltica energtica en estos pases, logrando desacoplar los ritmos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), del consumo de energa. Entre los elementos fundamentales de esa poltica estn: el incremento mximo de la eficiencia en el uso de todas las formas de energa, la bsqueda de fuentes alternativas al petrleo, el desarrollo de tecnologas y equipos de uso final de una alta eficiencia y el desplazamiento hacia industrias menos energointensivas, como consecuencia del propio proceso de desarrollo y maduracin de la industria. As, por ejemplo, en los ltimos 20 aos los pases desarrollados han tenido un crecimiento promedio anual del PIB del 2.8 %, mientras que el consumo de energa solo ha aumentado en 1.1 % anual. En Japn, Estados Unidos y otros pases desarrollados se evidencia un marcado descenso en la intensidad energtica a partir de los aos 70.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    15

    Intensidad energtica (1975-1997)

    (KPE/USD, 1999)

    Fuente: CONAE, Mxico, con datos de Energy Balances of OECD Countries 1997/1998: 2000 Edition.

    En los pases de la Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo (OECD) se produjo el desacoplamiento del consumo de energa del crecimiento econmico a partir del ao 1973, esto es, creci la economa prcticamente sin incremento del consumo de energa. En el perodo 1979-1983 el consumo total de energa se redujo, mientras que el PIB continu ascendiendo, y a partir de mediados de los 80 el consumo de energa ha continuado aumentando ligeramente, pero siempre a una menor razn que el crecimiento de la economa de estos pases. Por ejemplo, de 1980 a 1994 los pases de la OECD tuvieron un crecimiento promedio anual del PIB de 2.8 %, mientras que el consumo de energa en promedio creci al 1.1 %. En ese mismo periodo los pases de menor desarrollo crecieron econmicamente al 2.5 % anual, pero el consumo de energa aument a razn de 4.7 % al ao, lo que indica un deterioro en la intensidad energtica y por tanto en la eficiencia energtica.

  • Gestin Energtica Empresarial

    16

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    IINNTTEENNSSIIDDAADD EENNEERRGGEETTIICCAA EENN AALLEEMMAANNIIAA

    INTENSIDAD ENERGTICA Y CONSUMO PER CPITA DE ENERGIA EN LOS ESTADOS UNIDOS

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    17

    En Amrica Latina y el Caribe, salvo algunas excepciones, no se han observado mejoras en este campo, donde el crecimiento del PIB ha ido en paralelo con el consumo de energa, incluso manifestndose determinada tendencia a la elevacin de este indicador en algunos sectores.

    OPORTUNIDADES PARA EL AUMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGETICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. La baja eficiencia energtica en la Regin obedece a un conjunto de factores, dentro de los que se encuentran: La etapa en que se encuentran en el proceso de industrializacin. Las polticas aplicadas por los gobiernos. El deficiente funcionamiento de los mercados energticos. Los bajos precios de la energa que han prevalecido. La falta de financiamiento para proyectos de eficiencia energtica. La insuficiente capacidad tcnica de la ingeniera local en este campo. El bajo nivel de la gestin energtica empresarial. La insuficiente informacin y motivacin social por el ahorro de energa.

    IN T E N S ID A D E N E R G E T IC A E N P A IS E S D E A M E R IC A L A T IN A

    0

    0 .5

    1

    1 .5

    2

    2 .5

    3

    3 .5

    4

    4 .5

    5

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    Inte

    nsid

    ad E

    nerg

    tic

    a, B

    EP/1

    000

    USD A m r ic a L a t in a y

    C a r ib e

    C O L O M B IA

    P E R U

    V E N E Z U E L A

    E C U A D O R

    A R G E N T IN A

  • Gestin Energtica Empresarial

    18

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    Esta situacin ha venido cambiando rpidamente en los ltimos aos. El incremento de la demanda, el aumento de los precios de la energa, las restricciones financieras para ampliar la oferta energtica, la necesidad de lograr mayor competitividad internacional, as como la imperiosa necesidad de proteccin del medio ambiente, son factores que impulsan actualmente el aumento de la eficiencia energtica en la Regin, existiendo un gran potencial para ello. El objetivo de los sistemas energticos es la satisfaccin de los servicios de energa necesarios en todos los sectores de la economa (residencial, comercial, industrial, transporte, minera, agricultura, etc.). La eficiencia energtica hay que lograrla en todos los eslabones de la cadena que comienza en las fuentes de energa primaria y termina en los equipos de uso final. Durante muchos aos la mayor atencin en el sector energtico se ha prest al lado de la produccin y suministro de energa, aunque en las ltimas dcadas se ha estado haciendo mucho nfasis en las tecnologas y equipos de uso final y en la administracin de la demanda. El potencial de ahorro de energa en los pases subdesarrollados es actualmente mucho mayor que en los desarrollados por varias razones, dentro de las cuales se pueden sealar: 1. Las actividades energointensivas estn creciendo a mayor ritmo en los pases en

    desarrollo, de modo que existen mayores oportunidades de lograr ahorros de energa en nuevas instalaciones, que es donde el potencial de ahorro es mayor.

    2. Los precios de la energa han sido tradicionalmente ms bajos, subsidiados, por lo que el mercado no ha estimulado el ahorro de energa.

    3. Ha faltado acceso a tecnologas comerciales para el incremento de la eficiencia energtica.

    4. Han sido muy limitadas las fuentes de financiamiento para proyectos de eficiencia energtica.

    Dentro de los resultados ms significativos de Programas de Ahorro de la Energa en la Regin se encuentra el de Per, que en apenas 3 aos de iniciado reporta haber logrado detener el crecimiento de la demanda de electricidad a pesar del incremento del nmero de consumidores y mejorar los hbitos de consumo y la cultura energtica en el sector residencial e industrial, tambin reportan resultados similares Mxico, Brasil, El Salvador y otros pases del rea. En el caso del Ecuador, por ejemplo, si bien el consumo de energa per capita es bajo, solo unos 760 kWh de electricidad por habitante ao, el consumo de energa por unidad de producto no lo es, y mostr una tendencia creciente desde 1974 hasta 1987, en que alcanz su mximo valor. A partir de 1988 y hasta la fecha se observa una tendencia irregular, con periodos de disminucin y otros de aumento de la intensidad energtica, teniendo en la actualidad valores no muy lejanos a los que existan a principios de la dcada de los 70.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    19

    An existen grandes insatisfacciones por los insuficientes resultados logrados en la Regin. Del lado del consumo, se consideran an insuficientes la accin institucional y legislativa sobre la eficiencia energtica, la capacidad de planificacin y gestin para una mejor asignacin de recursos y manejo de la demanda energtica y la educacin y divulgacin sobre la eficiencia energtica, entre otras. En particular la OLADE recomienda en el Sector Industrial y de Servicios las siguientes acciones para elevar la eficiencia energtica: auditorias detalladas en establecimientos de uso intensivo de la energa (grandes consumidoras), programas de auditoras e incentivos para pequeas y medianas industrias; promover la cogeneracin, la implantacin de programas de manejo de la demanda de energa elctrica, la introduccin de equipos eficientes, los programas de capacitacin y entrenamiento de cuadros tcnicos, la ejecucin de actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico conjunto con universidades, centros de investigacin aplicada y empresas de consultora energtica. El crecimiento econmico de los pases de la Regin a alcanzar en los prximos aos y, por tanto, el aumento sostenido de la produccin y del bienestar de la poblacin, requerir indudablemente de mayores consumos energticos. Pero ese aumento en la produccin y consumo de la energa para soportar el crecimiento econmico, deber contribuir a la equidad social y realizarse en armona con el medio ambiente. Se requerir de energa confiable, asequible a bajo costo, econmicamente viable, socialmente aceptable y ambientalmente sostenible Se considera que el potencial de ahorro de energa alcanzable en los pases de la Regin es del 20-50 % en el caso de mejoras en instalaciones existentes y del 50-70 % en nuevas instalaciones. Debe sealarse en este punto que el potencial de ahorro para una actividad especfica puede categorizarse en diferentes formas: Potencial terico, el cual est determinado por las leyes termodinmicas que

    gobiernan las transformaciones energticas desde la energa primaria hasta el trabajo final.

    Potencial tcnico, el cual est determinado por el estado del arte de la tecnologa,

    por lo que depende del momento en que se evale. Potencial econmico, que establece el ahorro que se puede alcanzar con resultado

    econmico positivo en las inversiones energticas necesarias para alcanzarlo. Potencial comercial, que determina el punto en que las inversiones en eficiencia

    energtica son ms atractivas que en otras reas.

  • Gestin Energtica Empresarial

    20

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    Algunas de las principales oportunidades para el incremento de la eficiencia energtica en los pases en desarrollo son:

    a) Oportunidades relacionadas con los equipos y las tecnologas:

    Incrementar la eficiencia en el uso de las materias primas e incrementar el reciclaje. Introduccin de tecnologas de alta eficiencia energtica en las industrias de

    cemento, acero, qumica, de pulpa y papel, y refinacin de petrleo. Incrementar la aplicacin de los sistemas de cogeneracin en la industria, e

    introducirlos en el sector terciario. Introduccin de ciclos combinados con turbinas de gas y turbinas de vapor para la

    generacin de electricidad. Introduccin de ciclos integrados con gasificacin de carbn y biomasa. Introduccin de equipos de alta eficiencia en el sector comercial y residencial. Cambio a modos de transportacin de menor consumo de energa. Mejoras en la tecnologa y la infraestructura del transporte. Mejoras en los sistemas de riego y cultivo en la agricultura. Incrementar la participacin del gas natural en el balance de combustibles. Ampliacin de la participacin de las energas renovables, en particular: Aplicacin del calentamiento solar de agua en el sector residencial, comercial y

    turstico. Aprovechamiento energtico de los residuos agrcolas e industriales. Produccin de energa a partir de la biomasa. Aprovechamiento mximo de la hidroenerga. Aprovechamiento de la energa elica para la generacin de electricidad. Utilizacin de la electricidad fotovoltaica en sitios no conectados a la red. Aplicacin de los principios de la arquitectura bioclimtica y de los sistemas

    pasivos de climatizacin. Empleo de combustibles ms limpios para el transporte: gas natural comprimido,

    alcohol, biocombustibles, hidrgeno (celdas de combustible). Incremento de la eficiencia en la coccin de alimentos. b) Oportunidades relacionadas con la gestin energtica y las prcticas de consumo: Incremento de la educacin energtica ambiental y la promocin del ahorro de

    energa a todos los niveles. Elevacin del nivel de la gestin energtica empresarial, mediante la implementacin

    de sistemas avanzados de administracin de energa. Reforzamiento institucional en el campo de la eficiencia energtica. Desarrollo de seminarios, eventos, cursos, diplomados, especializaciones, etc.,

    sobre eficiencia energtica. Establecimiento de legislaciones que promuevan la eficiencia energtica. Desarrollo de proyectos pilotos demostrativos de eficiencia energtica.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    21

    Establecimiento de programas de auditoras e incentivos para pequeas y medianas industrias.

    En particular, en el campo de la gestin energtica, los anlisis realizados en numerosas empresas ponen de manifiesto el insuficiente nivel de gestin energtica existente en muchas de ellas, as como las posibilidades de reducir los costos energticos mediante la creacin en las empresas de las capacidades tcnico organizativas para administrar eficientemente la energa. Actualmente este problema se enfrenta, al no contar con un sistema de gestin energtica competitivo, mediante la adopcin de medidas aisladas que no garantizan el mejoramiento continuo de la eficiencia econmica que debe lograr la empresa. Los sistemas de planeacin y control de la administracin de energa que se aplican hoy en la mayor parte de las empresas estudiadas se han retrasado respecto a los mtodos de planeacin y control econmico que el perfeccionamiento de la economa ha exigido. En resumen, los estudios realizados han puesto de manifiesto el bajo nivel en gestin energtica que como promedio existe en las empresas analizadas, as como las importantes reas de oportunidad que existen para reducir los costos energticos mediante la creacin en las empresas de las capacidades tcnico organizativas para administrar eficientemente la energa.

  • Gestin Energtica Empresarial

    22

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    SISTEMAS DE GESTION ENERGETICA

    La Gestin Empresarial incluye todas las actividades de la funcin gerencial que determinan la poltica, los objetivos y las responsabilidades de la organizacin y que las ponen en prctica a travs de: la planificacin, el control, el aseguramiento y el mejoramiento del sistema de la organizacin. La Gestin Energtica o Administracin de Energa, como subsistema de la gestin empresarial abarca, en particular, las actividades de administracin y aseguramiento de la funcin gerencial que le confieren a la entidad la aptitud para satisfacer eficientemente sus necesidades energticas. Entendiendo por eficiencia energtica el logro de los requisitos establecidos por el cliente con el menor gasto energtico posible y la menor contaminacin ambiental por este concepto. Un sistema de gestin energtica se compone de: la estructura organizacional, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para su implementacin.

    Diagnstico

    SISTEMA DE GESTIN ENERGTICA

    Estructura Organizacional

    Procedimientos

    Control

    Operacin, Mtto.

    Seguimiento

    Aseguramiento

    Entrenamiento

    Procesos

    Productivos

    No Productivos

    Recursos

    Humanos

    Materiales

    Responsabilidad

    Autoridad

    Relaciones

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    23

    Al concebir e implantar un sistema de gestin energtica hay que tomar en cuenta los cambios que se han producido en la gestin empresarial en los ltimos aos. Tendencias de Cambio de los Sistemas Empresariales en los Aos 90

    Aos 70 - 80 Aos 90 Lotes Estandarizados Produccin Flexible Economa de Escala Escalas Menores

    Sistemas Productivos

    Modelo Integrado Separacin de Procesos Control de Calidad del Producto

    Calidad Total

    Segn Normas Tcnicas Como Define el Cliente rganos Funcionales Integrados a la

    Produccin

    Calidad

    Inspeccin Autocontrol Mayor Poder del Productor Mayor Poder el Cliente Vender el Producto Satisfacer Necesidades Identificar Necesidades Crear Necesidades Vender lo que se Produce Producir lo que se Vende

    Marketing

    Publicidad Promocin Criterio de Efectividad Bajos Costos Calidad y Diferenciacin

    del Producto Planificacin Estrategias Pasado - Futuro Futuro - Presente

    Planificacin

    Factor Estratgico: Tecnologa

    Recursos Humanos

    Estructuras Jerrquicas Estructuras Planas Manual de Normas Detallados

    Orientaciones, Visin y Motivaciones

    Autoridad Formal Liderazgo Dirigir a los Hombres Dirigir con los Hombres Recursos Humanos: Medio Recursos Humanos: Fin

    Organizacin

    Motivacin- Manipulacin Participacin, Cultura, Valores

    Autoridad Autocontrol Control Proceso Resultado

  • Gestin Energtica Empresarial

    24

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS DE GESTION ENERGETICA Lo ms importante para lograr la eficiencia energtica en una empresa no es slo

    que exista un plan de ahorro de energa, sino contar con un sistema de gestin energtica que garantice el mejoramiento continuo.

    Es ms importante un sistema continuo de identificacin de oportunidades que la deteccin de una oportunidad aislada.

    Para el xito de un programa de ahorro de energa resulta imprescindible el compromiso de la alta direccin de la empresa con esa administracin.

    Debe controlarse el costo de las funciones o servicios energticos y no el costo de la energa primaria.

    El costo de las funciones o servicios energticos debe controlarse como parte del costo del producto o servicio.

    Concentrar los esfuerzos en el control de las principales funciones energticas. Organizar el programa orientado al logro de resultados y metas concretas. Realizar el mayor esfuerzo dentro del programa a la instalacin de equipos de

    medicin. ERRORES QUE SE COMETEN EN LA GESTION ENERGETICA. Se atacan los efectos y no las causas de los problemas. Los esfuerzos son aislados, no hay mejora integral en todo el sistema. No se atacan los puntos vitales. No se detectan y cuantifican adecuadamente los potenciales de ahorro. Se consideran las soluciones como definitivas. Se conforman creencias errneas sobre como resolver los problemas. BARRERAS QUE SE OPONEN AL EXITO DE LA GESTION ENERGETICA. Las personas idneas para asumir determinada funcin dentro del programa, se

    excusan por estar sobrecargadas. Los gerentes departamentales no ofrecen tiempo a sus subordinados para esta

    tarea. El lder del programa no tiene tiempo, no logra apoyo o tiene otras prioridades. La direccin no reconoce el esfuerzo del equipo de trabajo y no ofrece refuerzos

    positivos. La direccin no es paciente y juzga el trabajo solo por los resultados inmediatos. No se logra conformar un equipo con buen balance interdisciplinario o

    interdepartamental. Falta de comunicacin con los niveles de toma de decisiones. La direccin ignora las recomendaciones derivadas del programa. El equipo de trabajo se aparta de la metodologa disciplina y enfoque sistemtico. Los lderes del equipo de trabajo son gerentes e inhiben la actuacin del resto de los

    miembros.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    25

    Las direcciones estratgicas en los programas de uso racional de la energa son: 1. El ahorro de energa, entendindose por ello la eliminacin de despilfarros, de uso

    innecesario de energa. 2. La conservacin de energa, en el sentido de mejorar la eficiencia en los procesos

    de generacin, distribucin y uso final de la energa. 3. La sustitucin de fuentes de energa, con el objetivo de reducir costos y mejorar la

    calidad de los productos. ETAPAS EN LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION ENERGETICA En general, en todos los sistemas de gestin energtica o de administracin de energa se pueden identificar tres etapas fundamentales:

    Anlisis preliminar de los consumos energticos. Formulacin de un programa de ahorro y uso racional de la energa (Planes de

    Accin). Establecimiento de un sistema de monitoreo y control energtico.

    Debe sealarse que en muchos casos la administracin de energa se limita a un plan de medidas de ahorro de energa, no garantizndose el mejoramiento continuo. ANALISIS PRELIMINAR DE LOS CONSUMOS ENERGETICOS. Para establecer un sistema de gestin energtica, un primer paso es llevar a cabo un anlisis de los consumos energticos, caracterizar energticamente la empresa y establecer una estrategia de arranque. Esta etapa tiene como objetivo esencial conocer si la empresa efectivamente se viese significativamente beneficiada si implantara un sistema de gestin energtica que le permitiera abatir costos por sus consumos de energa, alcanzar una mayor proteccin ante los problemas de suministro de la energa, reducir el impacto ambiental, mejorar la calidad de sus productos o servicios, y de esta forma elevar sus beneficios. Contar con un buen sistema de gestin energtica resulta particularmente importante para las industrias energointensivas, y en general, para las empresas en las cuales la facturacin por energticos puede llegar a representar una elevada fraccin de los gastos totales de operacin. No obstante, la gestin energtica para reducir los costos puede ser importante aun en empresas donde stos representan porcentajes relativamente bajos de los costos

  • Gestin Energtica Empresarial

    26

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    totales, ya que la energa es el apartado cuyos costos crecen ms rpidamente y uno de los pocos costos que pueden ser realmente controlados. El anlisis preliminar abarca la informacin de las fuentes y consumos de portadores energticos, de los del proceso productivo, distribucin general de costos, indicadores globales de eficiencia y productividad, etc. El mismo conduce a conocer el comportamiento y significacin de los costos de las funciones o servicios energticos, a la caracterizacin del comportamiento energtico de la empresa y sus tendencias en los ltimos aos, a la identificacin de las reas claves y de las principales oportunidades de ahorro, y posibilita la conformacin de la estrategia general para la implantacin del sistema de gestin energtica en la empresa. Al elaborar esta estrategia general hay que tomar en consideracin, adems, los siguientes factores. La estrategia general de desarrollo de la empresa. Las previsiones sobre el entorno de la empresa (factores sociales, econmicos,

    tecnolgicos y polticos). La capacidad de la empresa para el establecimiento de un sistema de gestin

    energtica, lo que incluye:

    a. Recursos materiales y financieros. b. Nivel de desarrollo tecnolgico c. Capacidad del personal d. Experiencias anteriores.

    Compromiso de la Direccin. Aunque en las actividades de la Gestin Energtica todo el personal debe tomar parte de una forma u otra, resulta imprescindible para el xito de estas actividades el compromiso de la direccin para con esa administracin. Este compromiso implica: 1. La definicin de organizacin estructural para su implementacin. 2. El establecimiento de metas. 3. El comprometer los recursos humanos y econmicos necesarios. 4. La difusin y apoyo sistemtico al programa. Cmo obtener este compromiso? Los resultados del anlisis energtico preliminar y de la prueba de la necesidad constituyen los elementos bsicos para que la Direccin pueda decidir si la empresa necesita realmente perfeccionar o implantar un sistema de gestin energtica. La caracterizacin energtica de la empresa permite presentar a la Alta Direccin:

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    27

    a) Tendencias en consumos histricos, costos energticos, etc. b) Nivel de competencia en gestin energtica. c) Relacin de posibles proyectos con su relacin beneficio/costo. d) Mostrar experiencias y resultados alcanzados en otras empresas. e) Informar acciones de la competencia. ORGANIZACIN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA En funcin de las caractersticas, poltica interna, proyecciones y necesidades especficas de la empresa, la direccin deber decidir cual sera la mejor forma, desde el punto de vista estructural, para establecer su sistema de gestin energtica. Existen diferentes posibilidades al efecto, dentro de los cuales podran mencionarse tres alternativas bsicas: a) Creacin de una unidad o departamento de ahorro de energa. b) Constitucin de un comit de ahorro de energa. c) Contratacin de un grupo asesor. Departamento de Ahorro de Energa. La creacin de una Unidad o Departamento de Ahorro de Energa requiere en primer lugar, de una evaluacin de factibilidad econmica. Esta unidad es la encargada de la coordinacin de la implantacin y funcionamiento del sistema. Constituye un enlace entre los niveles ejecutivos y operativos y es responsable de la aplicacin de medidas y del logro de metas. Disponer de este departamento en la estructura de la empresa tendra las siguientes ventajas y desventajas: Ventajas: Mejor definicin de funciones y responsabilidades. Facilita el seguimiento, control y evaluacin de los planes de accin. Posibilita la capacitacin intensiva. Viabiliza modificaciones y ajustes a los planes. Desventajas: Pueden presentarse problemas de comunicacin entre las reas involucradas. Puede entorpecerse la aplicacin de acciones y medidas en funcin de la posicin

    jerrquica del Jefe de la Unidad. Las reas pueden no sentirse suficientemente involucradas y comprometidas con los

    resultados.

  • Gestin Energtica Empresarial

    28

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    Comit de Ahorro de Energa. Los comits estn formados por personal de todas las reas involucradas, y tienen como funciones promover, asistir tcnicamente y controlar todo lo referente a la gestin energtica. De acuerdo con las funciones que se le asignen puede tener un carcter consultivo o ejecutivo y puede ser temporal o permanente. Las ventajas ms importantes de esta alternativa son las siguientes: Se involucra a las reas en la concepcin y ejecucin de las acciones. Se logra un mayor apoyo de las reas. Facilita la comunicacin entre departamentos y la retroalimentacin al coordinador. Agiliza la aplicacin de las acciones y medidas. Constituye un foro para la generacin y revisin de ideas. Como desventajas pueden sealarse: Se dificulta el establecimiento de responsabilidades. Se limitan las posibilidades de capacitacin intensiva y de contar con personal

    especializado. Se amplan las funciones y responsabilidades del personal que participa, lo cual

    puede generar actividades negativas. Respuesta lenta ante situaciones imprevistas. Grupo Asesor Externo en Ahorro de Energa. Otra alternativa, que podra utilizarse incluso en combinacin con alguna de las dos anteriores, sera la de contratar a un grupo consultor en ahorro de energa para el diseo del sistema y de los planes de accin, incluyendo la realizacin de diagnsticos energticos y la formulacin de propuestas de proyectos de mejora de la eficiencia energtica, as como tambin para el desarrollo de actividades de capacitacin especializada. Las principales ventajas de esta alternativa son: Los anlisis son ms objetivos y rpidos. No requiere modificacin en la estructura de la empresa. Se cuenta con personal especializado, lo cual, de alguna manera, garantiza el xito. Se puede acordar el pago por sus servicios en funcin y en proporcin a los ahorros

    obtenidos. Una variante de esta alternativa de servicio de asesora externa que se ha extendido mucho en los Estados Unidos y Canad, es el llamado Energy Performance Contracting (EPC). Este es un tipo de servicio de ingeniera de tipo llave en mano en materia de eficiencia energtica sobre una base de comportamiento alcanzado. Las

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    29

    firmas que ofrecen este tipo de servicios se conocen como Energy Service Companies (ESCO), y en Norteamrica alcanzan en conjunto facturaciones anuales billonarias. ESTABLECIMIENTO DE METAS. Una de las acciones iniciales para el establecimiento de un programa de ahorro de energa es el establecimiento de metas. Es importante, que al establecer estas metas por la alta gerencia (lo que forma parte del compromiso de sta para con el programa), se cuente con el consenso del personal involucrado en la coordinacin e implementacin del programa. Las metas que se establezcan pueden ser a corto, mediano y largo plazo. Las metas deben ser: Retadoras y a la vez alcanzables, que impliquen avance, que presenten grados de

    dificultad. Concretas, orientadas a resultados. Con fechas especficas de inicio y terminacin. Acordadas, colegiadas con el personal involucrado, que constituyan un compromiso

    de todos. Evaluables, con claros y definidos criterios de medida. DIAGNOSTICOS O AUDITORIAS ENERGETICAS. El diagnstico o auditora energtica constituye una etapa bsica, de mxima importancia dentro de todas las actividades incluidas en la organizacin, seguimiento y evaluacin de un programa de ahorro y uso eficiente de la energa, el que a su vez constituye la pieza fundamental en un sistema de gestin energtica. Para el diagnstico energtico se emplean distintas tcnicas para evaluar grado de eficiencia con que se produce, transforma y usa la energa. El diagnstico o auditora energtica constituye la herramienta bsica para saber cunto, cmo, dnde y por qu se consume la energa dentro de la empresa, para establecer el grado de eficiencia en su utilizacin, para identificar los principales potenciales de ahorro energtico y econmico, y para definir los posibles proyectos de mejora de la eficiencia energtica. En resumen, los objetivos del diagnstico energtico son: 1. Evaluar cuantitativamente y cualitativamente el consumo de energa. 2. Determinar la eficiencia energtica, prdidas y despilfarros de energa en equipos y

    procesos. 3. Identificar potenciales de ahorro energtico y econmico. 4. Establecer indicadores energticos de control y estrategias de operacin y

    mantenimiento.

  • Gestin Energtica Empresarial

    30

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    5. Definir posibles medidas y proyectos para ahorrar energa y reducir costos energticos, evaluados tcnica y econmicamente.

    TIPOS DE DIAGNSTICOS ENERGTICOS. De acuerdo a la profundidad y alcance del diagnstico energtico se acostumbra a clasificarlo en diferentes grados o niveles. Hay autores que sealan dos niveles, otros tres, e incluso algunos especifican cuatro niveles. A modo de ejemplo, puede sealarse la siguiente clasificacin, dada por la CONAE de Mxico2 : Diagnstico Energtico Preliminar. Tambin llamado diagnstico de recorrido. Consiste en una inspeccin visual de las instalaciones energticas de la planta, en la observacin de parmetros de operacin, en el anlisis de los registros de operacin y mantenimiento, as como de la informacin estadstica global de consumos y facturaciones por concepto de electricidad, combustibles y agua. Con este diagnstico se obtiene un panorama global generalizado del estado energtico y una idea preliminar de los potenciales de ahorro energticos y econmicos. De este tipo de diagnstico se derivan medidas de ahorro o de incremento de eficiencia energtica de aplicacin inmediata y con inversiones marginales, y se obtiene una idea preliminar sobre otras posibles medidas de ahorro. El diagnstico preliminar comprende la realizacin de una visita de uno o dos das a la instalacin y la elaboracin y entrega de un informe breve dentro de un trmino aproximado de una semana. Diagnstico Energtico de Nivel 1 (DEN 1). Consiste esencialmente en una recoleccin de informacin y su anlisis, poniendo el nfasis fundamental en la identificacin de fuentes de posible mejoramiento en el uso de la energa. El DEN1 se centra en el anlisis de los equipos y sistemas de conversin primaria y distribucin de energa, los equipos auxiliares, sin abarcar los procesos tecnolgicos. Analiza principalmente sistemas tales como generacin y distribucin de vapor, generacin y suministro de electricidad, sistemas de refrigeracin, aire acondicionado, agua, aire comprimido, iluminacin, etc. Ofrece una visin detallada de los patrones de utilizacin y costos de la energa y permite definir un conjunto de medidas de ahorro, evaluadas tcnica y 2 CONAE. Diagnsticos Energticos. Mxico, 1995

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    31

    econmicamente. Proporciona la informacin necesaria para un diagnstico de nivel 2 (DEN2). Un diagnstico energtico de nivel 1 puede realizarse en un trmino aproximado de tres a seis semanas, dependiendo de las caractersticas de la instalacin y del alcance del diagnstico y los recursos disponibles, incluyendo una visita inicial (un da), el trabajo de campo (una a dos semanas), el trabajo de gabinete (dos a tres semanas) y la elaboracin y presentacin del informe final (una o dos semanas). Los objetivos especficos de un DEN1 pueden ser: Recopilacin y desarrollo de una base de datos de consumo y costos de energa y

    de produccin. Definicin de ndices energticos globales. Evaluacin de la situacin energtica de la planta. Identificacin de medidas de ahorro de energa. Evaluacin del nivel de instrumentacin y su utilidad en el control energtico. Establecimiento de estrategias para el establecimiento de un programa de ahorro de

    energa. Identificar necesidad y conveniencia de realizar un diagnstico de nivel 2. Diagnstico Energtico de Nivel 2 (DEN 2). Este tipo de diagnstico abarca todos los sistemas energticos, tanto equipos de conversin primaria y distribucin, como del proceso tecnolgico. Incluye adems, los aspectos de mantenimiento y control automtico relacionados con el ahorro y uso eficiente de la energa. Un diagnstico de nivel 2 puede ser la continuacin, una etapa subsiguiente de un diagnstico de nivel 1, aunque no necesariamente, ya que se puede plantear directamente un DEN2, el que por supuesto incluir todo lo referente al DEN1. El perodo para la realizacin de un diagnstico de nivel 2 puede extenderse hasta 12 a 15 semanas ACTIVIDADES DE UN DIAGNOSTICO O AUDITORIA ENERGETICA. En sentido general, un diagnstico o auditora energtica comprende las siguientes actividades: 1. Reunin inicial en la empresa. 2. Integracin del grupo de trabajo. 3. Determinacin de la informacin necesaria para el diagnstico. 4. Seleccin de unidades, reas y equipos a diagnosticar. 5. Planeacin de los recursos y el tiempo.

  • Gestin Energtica Empresarial

    32

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    6. Revisin metrolgica en los lugares claves a diagnosticar. 7. Recopilacin de informacin. 8. Elaboracin del plan de mediciones. 9. Mediciones en campo, recopilacin y filtrado de los datos. 10. Procesamiento de datos y anlisis de resultados. 11. Determinacin de posibles medidas de ahorro. 12. Estimacin del potencial de ahorro energtico y econmico. 13. Definicin de medidas de ahorro y proyectos de mejora de la eficiencia energtica. 14. Elaboracin y presentacin del informe final del diagnstico. SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL ENERGTICO

    En general, el control es la accin de hacer coincidir los resultados con los objetivos. Persigue elevar al mximo el nivel de efectividad de cualquier proceso. Para que exista la accin de control debe existir un estndar (objetivo a lograr), una medicin del resultado, herramientas que permitan comparar los resultados con el estndar e identificar las causas de sus desviaciones y variables de control, sobre las cuales actuar para acercar el resultado al estndar. Muchas empresas realizan muchos registros de indicadores energticos, sin embargo, su uso es mayormente informativo, ya que no han establecido un sistema de control, perdiendo una buena parte de los costos en que incurren en el sistema de informacin. Necesidad del Control. El control de cualquier proceso es una necesidad real, ya que el medio en que se desarrollan los procesos es dinmico y provoca desviaciones que deben ser corregidas. Tambin la accin del hombre que acta sobre el proceso es imperfecta y los equipos que componen el proceso fallan o se deterioran en el tiempo. El control permite identificar todas las desviaciones y corregir las que sean posibles, sealando cundo se hace necesario efectuar una mejora general en el proceso. En el caso particular de la eficiencia energtica, pueden agregarse a las causas anteriores de necesidad del control las siguientes: - El precio de la energa cambia, provocando el cambio en los estndares. - El estado tcnico de los equipos consumidores cambia, produciendo cambios en los

    resultados. - La actitud, motivacin y nivel de competencia de gerente, subgerentes, operarios y

    empleados respecto al uso de la energa se modifica con el tiempo de funcin de las prioridades de la empresa. Slo un sistema de control energtico puede mantener la atencin sobre estos aspectos.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    33

    Proceso de control. El proceso de control, en su organizacin, consta de las siguientes etapas:

    1. Establecer los lugares de control (reas, equipos). 2. Establecer los indicadores de control. 3. Establecer las variables de control y su relacin con los indicadores de control. 4. Establecer las herramientas de medicin de los indicadores de control. 5. Establecer los estndares. 6. Establecer las herramientas de comparacin de los indicadores con los

    estndares de detencin de causas de desviaciones o de diagnstico. El proceso de control, en su ejecucin, consta de las siguientes etapas:

    1. Recoleccin de datos 2. Determinacin del resultado 3. Comparacin del resultado con los estndares 4. Ejecucin del diagnstico de causas de derivaciones 5. Modificacin de las variables de control o correccin de desviaciones.

    Un proceso de control general incluye tambin una etapa de mejoramiento del proceso, cuando la accin sobre las variables de control no es suficiente para corregir las constantes variaciones que en este se presentan. Esta etapa consiste en una revisin peridica de procedimientos y evaluacin tcnico-econmica de posibilidades de inversin que producen, sin duda, un cambio en los estndares y en los resultados del control frecuente. Mtodo de control. El proceso de control de puede realizar de diferentes formas. En los sistemas de control energtico es recomendable utilizar el mtodo de control selectivo. La seleccin de las reas y equipos se realiza sobre la base de la estructura de consumo y de prdidas energticas de la empresa. Se cubre el 20% de las reas o equipos que provocan el 80% de las posibles prdidas energticas en la empresa. Este mtodo incluye el control por excepcin, o sea, dentro de estas reas o equipos se priorizan aquellas que tienen tendencia a las mayores desviaciones.

  • Gestin Energtica Empresarial

    34

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    Esquema General de un Sistema de

    Monitoreo y Control Energtico

    Comparacin

    regular de resultado con estndar

    Recoleccin de datos

    Monitoreo del

    resultado

    Estndares

    Revisin peridica de

    procedimientos y evaluacin de posibilidades de inversin

    Establecimiento de nuevos procedimientos o inversiones para ahorro

    de energa

    Determinacin de nuevos estndares

    Diagnstico y causas de desviaciones

    Modificacin de variables de control

    Al proceso

    MEJORAMIENTO

    INFORMACION

    CONTROL

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    35

    EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA

    Cuntas veces no ha escuchado, o sufrido Ud. el rechazo de un proyecto de ahorro de energa por la direccin o gerencia de una empresa, an teniendo la certeza de que este puede generar evidentes ahorros econmicos? Pues en muchos casos, el problema puede ser que la evaluacin econmica de dicho proyecto, y/o su presentacin a los decisores, no se realiz de la mejor forma, mostrando las reales ventajas econmicas del proyecto y proporcionando indicadores que demuestren su viabilidad tcnico-econmica. Un administrador energtico debe encontrar y seleccionar el mtodo adecuado para realizar el anlisis econmico de un proyecto de inversin, de forma tal de lograr una presentacin atractiva del mismo y el financiamiento requerido para su implementacin, en caso de que resulte econmicamente factible. Existen muchos mtodos para la evaluacin de proyectos, aunque los ms difundidos en la actualidad, y los ms confiables, son aquellos que toman en consideracin el valor del dinero en el tiempo al analizar los beneficios y costos esperados durante la vida til del equipamiento.

    Evaluacin del valor del dinero a travs del tiempo El valor del dinero en el tiempo significa que un determinado capital que se tiene en la actualidad va incrementando su valor en el futuro a determinada tasa de inters fijada. Dicho de otra forma, una cantidad de dinero en la actualidad tiene ms valor que otra a recibir en el futuro, debido a que la primera ganar cierto inters o rendimiento al ser invertida. Estos elementos se reflejan en la siguiente expresin:

    irPF )1( += (1) Donde: F- Valor futuro de una cantidad presente (P) de dinero, $. r- Tasa de inters fijada, fraccin. i - Ao para el cual se desea determinar el valor futuro de la cantidad presente. Ntese que el inters es compuesto, es decir, que para calcular el valor incrementado en un ao, el inters no es solo sobre el capital inicial, sino tambin sobre los intereses generados hasta el ao anterior, es decir, se percibe una cantidad adicional debido a la capitalizacin de los intereses. Al trmino (1+r)i se le denomina factor de inters compuesto (Fc). Las tcnicas de presupuestacin de capital o evaluacin de proyectos de inversin que tienen en cuenta este fenmeno se basan en el proceso inverso, es decir, actualizan o

  • Gestin Energtica Empresarial

    36

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    descuentan a valor presente las entradas y salidas de caja efectuadas durante toda la vida til del equipamiento o perodo de evaluacin del proyecto, por lo que tambin se les denomina tcnicas de valor descontado. De esta forma se trata de darle el nivel de importancia adecuado a cantidades desembolsadas o ingresadas en perodos distintos, de forma tal de poder relacionarlas directamente entre s. Por ejemplo, no tendra la misma importancia una misma cantidad desembolsada en el primer ao de anlisis que en el quinto; por supuesto, la desembolsada en el quinto ao tendra menor importancia en la actualidad o menor valor presente, pues pudiramos tener hoy una menor cantidad de dinero equivalente e invertirla a una tasa de inters determinada, de forma tal que en el quinto ao tuviramos la cantidad necesaria para satisfacer el desembolso requerido (ecuacin 1). El proceso de actualizacin a valor presente se realiza de la siguiente manera:

    PFr i

    = +( )1 (2) La tasa r generalmente se denomina como tasa de inters cuando se trata de hallar el valor futuro o capitalizado de una cantidad, y tasa de descuento cuando se realiza el proceso inverso o de actualizacin, por lo que la representaremos en este ltimo caso como D. El proceso inverso a la actualizacin se denomina capitalizacin. Inters nominal anual, inters efectivo del perodo e inters equivalente anual. En el anlisis financiero de proyectos de inversin de larga vida til los flujos de efectivo se manejan anualmente, por lo que para realizar un anlisis financiero adecuado, es necesario transformar las tasas nominales expresadas considerando 365 das (inters nominal anual), en tasas efectivas del perodo en caso de que se requiera, o en tasas anuales equivalentes. Inters real (en moneda constante). Es el inters que tiene en cuenta los efectos de la inflacin. La inflacin o devaluacin del dinero, reflejada por un aumento de los precios en el mercado, puede incluirse en los anlisis de inversiones calculando una tasa de inters real (tasa en moneda constante) mediante la relacin de Fisher:

    111

    ++=frR (3)

    Donde: R- Tasa de inters real. r- Tasa de inters bancaria. f- Tasa de inflacin, fraccin.

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    37

    De esta expresin puede obtenerse que: r = R + f + (Rf) y R = (r - f) / (1+ f) Analizando tericamente la ecuacin (3) se pueden tener tres casos: r > f - La tasa de inters real (R) es positiva pero menor que la tasa de inters sin

    tener en cuenta la inflacin (r), esto origina una influencia negativa sobre el valor futuro del dinero, aunque existe una ganancia neta.

    r < f - La tasa de inters real (R) es negativa, lo cual quiere decir que existe prdida. r = f - La tasa de inters compuesta es cero. No existe ni prdida ni ganancia. Por supuesto, las tasas de inters que pagan los bancos (tasas pasivas) generalmente permiten compensar los efectos de la inflacin y recibir un margen de utilidad, por lo que en la prctica se cumple generalmente que r>f. Por otra parte, las tasas que cobran las instituciones de crdito (tasas activas) estn determinadas por las tasas pasivas ms un margen de utilidad bruta.

    Mtodos para la evaluacin financiera de proyectos de inversin Existen diversas tcnicas de valor descontado, aunque todas ellas, como ya se mencion, se basan en el descuento a valor presente de las cantidades futuras o flujos de caja. Los flujos de caja son la diferencia neta entre beneficios y costos en cada uno de los aos, refleja el dinero real en caja. Para su determinacin se toma como convenio que las entradas a caja (ingresos) son positivas, y las salidas (gastos) son negativas, lo cual quiere decir que los signos de los flujos de caja resultan del balance anual entre costos y beneficios.

    Valor Presente Neto (VPN) Esta tcnica se basa en calcular el valor presente neto de los flujos de caja proyectados para todos los aos durante el perodo de evaluacin del proyecto. Es una medida de las ganancias que puede reportar el proyecto, siendo positivo si el saldo entre beneficios y gastos es favorable, y negativo en caso contrario. Se determina como:

    ( )= ++=n

    ii

    i

    DFcKVPN

    10 1

    (4)

    Donde: K0- Inversin o capital inicial. Fci- Flujo de caja en el ao i.

  • Gestin Energtica Empresarial

    38

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    D- Tasa de descuento real utilizada.

    De forma general, el flujo de caja se puede calcular como: ( ) ( ) DeptDepGIFc iii += 100/1 (5) Donde: I- Ingresos en el ao i, $ G- Gastos en el ao i, $. t- Tasa de impuestos sobre ganancia, %. Dep- Depreciacin del equipamiento o amortizacin de la inversin, $. La depreciacin es el proceso de asignar o repartir la inversin inicial en activos fijos, en los perodos donde el uso de dichos activos reporta beneficios a la empresa. Esto permite dividir la inversin inicial en anualidades de forma tal que se realice un balance adecuado de costos y beneficios durante todo el perodo de evaluacin, permitiendo, adems, deducir pagos adecuados por concepto de impuestos fiscales. En el concepto depreciacin deben tenerse en cuenta dos elementos, uno es la prdida de valor del activo fijo por el uso del mismo y la obsolescencia tecnolgica; el otro es el tratamiento de la depreciacin en el mecanismo contable de la empresa. La depreciacin se toma en cuenta como un costo anual que debe deducirse anualmente de las utilidades generadas, y que influye en los pagos anuales por impuestos. Es importante destacar que para la evaluacin de proyectos, la inversin inicial en el activo es un desembolso real, en tanto que la depreciacin es un gasto virtual (no es parte del flujo de efectivo del proyecto) que slo se contabiliza a los efectos de determinar los impuestos a pagar. La depreciacin que permite la legislacin fiscal normalmente es menor que la vida til real del activo. El concepto de amortizar es el mismo que depreciar; el primero se usa para activos intangibles, mientras que el segundo para activos fsicos o bienes. Activos intangibles: son los gastos por asistencia tcnica, estudios de mercado, know how, etc., cuando se actualiza estos valores lo que se realiza es amortizar. Activos fsicos o bienes: Son los equipos, edificios, etc.; y a estos lo que se les aplica es la depreciacin. Existen varios mtodos para determinar la depreciacin aunque la ms comn es considerarla lineal:

    nK

    Dep 0= (6)

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    39

    Ntese en la ecuacin (4) que la inversin inicial no se descuenta, pues se considera que se realiza al inicio del perodo de evaluacin, que generalmente se considera como el ao cero de anlisis, aunque pueden existir otros sistemas de financiamiento con crditos. En este y otros mtodos que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, la tasa de descuento apropiada debe determinarse externamente al proyecto, tomando como referencia el uso alternativo que se le puede dar al dinero y el riesgo de realizar la inversin. Un error frecuente que se comete en los anlisis financieros de proyectos es utilizar como tasa de descuento la tasa inters que se paga por la deuda. En realidad debe tomarse un valor mayor que tenga en cuenta el costo de oportunidad para el inversionista y el riesgo que se corre al realizar la inversin, esta tasa se denomina Tasa de Rendimiento Mnima Atractiva (TREMA).

    Tasa Interna de Retorno (TIR) Se define como aquella tasa de descuento que reduce a cero el Valor Presente Neto. En trminos econmicos, la TIR representa el porcentaje o tasa de inters que se gana sobre el saldo no recuperado de una inversin, de forma tal que al finalizar el perodo de evaluacin o vida til, el saldo no recuperado sea igual a cero. El saldo no recuperado de la inversin en cualquier punto del tiempo de la vida del proyecto es la fraccin de la inversin original que an permanece sin recuperar en ese momento. Analticamente la TIR se determina como:

    ( )= ++=n

    ii

    i

    TIRFc

    K1

    0 10 (7)

    Como se puede observar, esta ecuacin no se puede resolver directamente, sino que se requiere de un anlisis iterativo para obtener el valor de la TIR.

    Perodo de Recuperacin de la Inversin (PRI) Es el tiempo en que se recupera la inversin inicial para una tasa de descuento D considerada. Se calcula como el momento para el cual el VPN se hace cero.

    ( )= ++=PRI

    ii

    i

    DFcK

    10 1

    0 (8)

    Esta ecuacin no puede resolverse directamente, por lo que para obtener el valor del PRI se le van adicionando gradualmente a la inversin inicial los flujos de caja anuales hasta que el resultado sea cero, en ese momento se ha recuperado la inversin.

  • Gestin Energtica Empresarial

    40

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    Tradicionalmente el perodo de recuperacin se calcula como la inversin inicial entre los ingresos esperados por ao, sin tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo, o costo del uso del capital inicial, por lo que por esta va el valor que se obtiene es inferior al real, y generalmente se denomina como Perodo Simple de Recuperacin de la Inversin.

    Relacin Costo - Beneficio (RCB). Se determina como la relacin entre el Valor Presente Neto de los Costos (VPNC) y el Valor Presente Neto de los Beneficios (VPNB).

    RCBVPNCVPNB

    = (9) En la determinacin del VPNC hay que sumar al valor de los costos anuales descontados, el valor de la inversin inicial sin descontar. En las figuras siguientes se muestran grficamente las relaciones entre algunos de los indicadores tratados (VPN, TIR, PRI) para una inversin inicial de un milln y medio de pesos, flujos de caja hipotticos y una vida til de 15 aos.

    -2000000-1500000-1000000-500000

    0500000

    10000001500000200000025000003000000

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Tiempo (aos)

    VPN

    ($)

    Relacin del VPN con el tiempo

    VPN

    PRI

    Ko

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    41

    -2000000

    -1000000

    0

    1000000

    2000000

    3000000

    4000000

    5000000

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

    Tasa de Descuento, %

    VPN

    , $

    Relacin del VPN con la Tasa de Descuento

    Hasta aqu se han tratado cuatro tcnicas de anlisis de inversiones o proyectos, que originan sus indicadores particulares. En la tabla siguiente se brinda el anlisis cuantitativo de estos indicadores para considerar si el proyecto es viable econmicamente.

    Rango de valores lmites para que el proyecto sea econmicamente viable

    Tcnica de Evaluacin

    Rango adecuado

    VPN, $ VPN > 0 TIR, % TIR > D

    PRI, aos PRI < n RCB RCB VPNB - PRIA < PRIB - TIRA > TIRB - RCBA < RCBB

    TIR

  • Gestin Energtica Empresarial

    42

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    De estos indicadores, uno de los ms utilizados para la seleccin de proyectos es el perodo de recuperacin de la inversin, pues generalmente las empresas fijan un perodo de recuperacin lmite y analizan los proyectos que cumplan dicha condicin. Esto puede originar una primera decantacin dando lugar a una cantera de posibles proyectos, que pueden ser elegidos u ordenados atendiendo a los dems indicadores. El Valor Presente Neto debe ser el que determine la seleccin, pues este representa en definitiva la ganancia esperada del proyecto. Por otra parte, es posible que el VPN entre en contradicciones con la TIR para una determinada tasa de descuento. En este sentido puede darse el siguiente caso para dos proyectos A y B: - VPNA > VPNB (para determinada tasa de descuento). - TIRA < TIRB En este caso debe seleccionarse el proyecto A para esa tasa de descuento. Esta situacin se representa en la figura siguiente:

    VPN vs. Tasa de descuento para dos proyectos hipotticos Como se puede observar en la figura anterior, la TIRA < TIRB, por lo que se pudiera decir que el proyecto B es mejor que el A. Sin embargo, existe una tasa de descuento para la cual la relacin entre los VPN de ambos proyectos se invierte (interseccin de Fisher); para el ejemplo es de aproximadamente 15%, dando lugar a las siguientes situaciones: - Para D < 15% VPNA > VPNB - Para D > 15% VPNA < VPNB

    -2000000

    0

    2000000

    4000000

    6000000

    8000000

    10000000

    12000000

    0 10 20 30 40 50 60

    Tasa de descuento, %

    VPN

    , $

    Interseccin de Fisher

    Proy. A

    Proy. B

  • Gestin Energtica Empresarial

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    43

    Esto indica que no se puede concluir de forma absoluta que el proyecto B es mejor que el A; solo es mejor para el caso en que la tasa de descuento sea mayor de 15%. En caso contrario pudiera considerarse que no se cumple esta afirmacin. En la prctica puede darse el caso en que se tiene que seleccionar una alternativa o proyecto para satisfacer determinado servicio dentro de un grupo que aportan similares ingresos, los cuales no se pueden cuantificar o son nulos. Estos casos se pueden resolver por tres vas: determinando los Costos del Ciclo de Vida (CCV), el Costo Nivelado o realizando un Anlisis Diferencial.

    Determinacin de los costos del ciclo de vida (CCV). Este anlisis se basa en que si las ganancias por la venta del servicio se pueden considerar iguales, entonces los gastos determinarn las diferencias en los flujos anuales de efectivo entre diferentes alternativas, y por consiguiente, la diferencia en los Valores Presentes Netos (VPN). Si entonces no consideramos los ingresos en los flujos de caja, o restamos una cantidad igual para hacerlos cero por igual para todas las alternativas, la diferencia entre los VPN se ver equitativamente afectada, y nos servir para comparar las alternativas en base a costos. Esta variante de clculo del VPN cuando no se consideran los ingresos o estos son cero es el llamado Costo del Ciclo de Vida, o valor presente neto de los costos (VPNC) ya mencionado anteriormente. Para llegar a su expresin de clculo se parte de las ecuaciones (4) y (5):

    ( )= ++=n

    ii

    i

    DFcKVPN

    10 1

    ( ) ( ) DeptDepGIFc iii += 100/1

    Condiciones: Si Ii = 0 el trmino I - G (ganancia) es negativo por lo que no se puede aplicar la tasa de impuestos (t = 0). Adems, el Dep se anula. El VPN resultara:

    ( )= +==n

    ii

    i

    DGKCCVVPNC

    10 1

    (10)

    ( )

    ++= =n

    ii

    i

    DGKCCV

    10 1

    (11)

  • Gestin Energtica Empresarial

    44

    Centro de Estudios de Energa y Medio Ambiente Universidad de Cienfuegos

    El signo negativo no se usa en la prctica, pues solo indica que el significado del indicador es inverso al del VPN, es decir, que un proyecto ser mejor mientras menor sea su CCV.

    Determinacin del costo nivelado (costo unitario promedio de produccin de la energa). Este indicador de comparacin es vlido entre sistemas productores de energa de la misma calidad o exerga. Lgicamente, la mejor variante de las analizadas ser la que tenga un menor costo promedio unitario de la energa. El costo unitario promedio de la energa en los aos de vida til o periodo de evaluacin del sistema, se puede calcular como:

    instLc PVFVPNC = 8760 , $/kWh (12)

    Donde: Fc- Factor de carga del sistema, fraccin. Pinst.- Potencia instalada. kW. L Vida til o perodo de evaluacin del sistema, aos. D- Tasa de descuento, fraccin. f- Tasa de inflacin, fraccin. L Periodo de evaluacin o vida til.

    Anlisis Diferencial de Inversiones. Este tipo de anlisis se basa en restar los flujos de caja anuales de un proyecto a otro que se quiera evaluar, de forma tal de poder estimar el ingreso del proyecto que se analiza por la diferencia de gastos entre ellos. Para resolver matemticamente este caso partiremos de un ejemplo: Ejemplo: Se tienen dos proyectos de inversin mutuamente excluyentes entre s