79
EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA NohemÍ Fernández Mojica EDITORIAL TRILLAS Mthu::o ... f 5p:"n. i. rl')lnmbJII, rúorlO Riel . (fl)

Libro Instrumentos de Evaluación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libro acerca de los instrumentos de evaluacion, acerca de la educación, en él se puede encontrar todo lo referente a la evaluación educativa

Citation preview

  • EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA

    Nohem Fernndez Mojica

    EDITORIAL ~~~ TRILLAS '-~.

    Mthu::o Argtl~l i n... f 5p:"n.i.

    rl')lnmbJII, rorlO Riel . VI!Il"l n ~l n (fl)

  • Catalogac.i6n en la fuente

    f ernndez Mojica, Nohem Ins trumentos de evaluacin en la inve5tigacin

    educativa .- Mxico . Trillas, 2010 (rermp 2011), 160 p . ; 23 cm . Bibliografa' p , 149154

    Incluye ndices

    ISBN 978 607-17 0343 9

    1. Educacin ' Investlgadn Z Educacin Valo racin. l. t

    D .370 . 72'F565i le LB1028'F4 5 5041

    la presentacin y disposicin en conjunto de

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN N U\ INVESTIGACIN EDUCATIVA

    son propiedad del editor. Ninguna parte de

    esta obra puede ser :ida o trasmitida, mediante ningn :::> mtodo, electrnico o mecnico vendo el fotocopiado, la grabacin !alquier sistema de recuperacin y almacenamiento de informacin),

    s in consent imiento por escrito del editor

    Derechos reservados '010, Editorial Trillas , 5. A de C. V

    Divisin Administrativa,

    Av Ro Churub lJ5CO 385,

    Col. Gral Pedro Mara Anaya,

    e P 0.3340, M,,

  • f

    5. Valoracin de una memoria ,,5

    : oncepto de memoria, 55. (En qu situaciones se rec ur re a 'edactar una memoria?, 56. Elf'mentos que deb en integrar la

    emoria, 56.

    6. Valoracin del reporte de una investigacin documental il3

    mportancia de la investigacin do cumental, 63. Concepto d vestigacin documental, 63. Fases de la investigacin docu

    ;1 en lal, 64. Fuentes de investigacin documental, 65. Rec01ev in de datos, 65.

    7. Valoracin del reporte de investigacin descriptiva 7 1

    ~oncepto de investigacin descriptiva, 71 , Importancia de la vestigacin descriptiva, 71. Caractersticas de la investig3

    in descriptiva, 72. Etapas de la investigacin descriptiva, 72, ~ipo de hiptesis que se veri fi can en la investigacin descrip va, 74. Tipos de diseo por seguir en la investigacin de.~ riptivl, 74.

    8. VaJoracin del reporte de investigacin correlacional N.,

    :oncepto de investigacin co r relaciona\' 85. Ca rac ll' ri sl i as de UJ13 investigacin correlac iona!, !3 S. ra~ ()s P;H;I r l ' . 1 zar un

  • ~

    Introduccin

    La presente obra, IN ST RUlvIEN TOS DE EVALU A CI N EN LA INVESTIGACIN EDUCATIVA, est dirigida a los docentes y estudiantes involucrados en la investigacin educativa, e intenta proporcionarles informacin docunl ental acorde co n la concepcin que se tiene de la evaluacin segn el N uevo modelo educativo para la Universidad Veracruzana; asimismo con este libr maest ros y estudiantes descubriL n los diferentes tipos de investigac in que suelen rea li zarse en h:ls experiencias educat ivas.

    La informacin que aqu se pn'scnta se rv ir de base para la co ns truccin de los diferentes instrumentos de valo raci n el e algunos procesos y productos de investi gac i n , COmo son los reportes

    Los instrumentos de evaluacin resul ta n de sis tematizar las !'>t servaciones en los procesos y productos de i nv~st i gac i n; tales observaciones so n acordes con las sugerencias de v3rios inves li gauores }' a uto res en el campo de la investi gaci n edu ca ti va .

    Valorar los procesos y produc tos de investigacin educativa resulta una experiencia muy placentera, pues permite tene r lTls com unicac in con los estudiantes; no se trata solamente de leer y releer sus docw11entos y rea lizar o bservaciones de fondo y forma, ';iI10 de delectar las h:>t lidades que e ll o s van desd IToU,lJ1d,) ~n 1t I Ll( ( iUII , !UIl1,j dt' .I~( 1:'11 nes , bsqu eda d e infor macin } :1 cll t' rcl n~ l'nlle C'stU(lt:J I1tcs )' 0"(;('I1[l cn le laci n co n la;.; m:)diicac!Oli f1S del rlocumtnln In ' u,ll .c;kmpre dt~I:

    c UI T ir I.'n LI /I ,1mh iel1le d'" li1ul uO ('speto. Pl1cs tn q ll c: , cnn ll l s,l bc l11 os, la iIlVl'sli~nl , ')Illlr) le Iin;l /":pll1111 11'1)111

    \1:, l'X i,~lc I! I C~ 11 1 I rn) llli.c;(i de divulgar los r~S l1 ll"1d ,)s, y:J se:' : 1- :1 \l115 di

  • ,

    Jntro duccin

    culos o ponencias en los espadas propios para ello, como revisl os presas o electrnicas, o bien encuentros o congresos -naciomllcs (' ernacionales- de investigacin educativa.

    Es importante in sistir en que la valoracin de estos procesos implic:l cOIYlpromiso del decente de realizar las revisiones que sean nectsa rlw. ta obtener un producto de calidad.

    r:t lio( ~ .. .L~ .r~ .. ~ . -\

    .........

    r=unddmento~ de Id evaluacin-.. . .. . .

    CONCEPCIN DI LA EVALUACIN

    En el contexto pedaggico, con frecuencia se confunde laevalua cin con algunas prcticas que efectan los docentes para otorgarle notas a sus alumnos. Estas prcticas slo se limitan a la ap licac in de exmenes, pruebas o trabajos que rea lizan los estudiantes con lo que se pretende m edir sus conocimientos o dete rminar el nivel de conocimientos qu e s tos deben alcanzar como resultado de una accin pedaggica. Esta concepc.in de evaluacin est presente en la mayora de los textos , en donde por lo general se defi ne a la "evaluaci ()n" com o una es tructura psicomtrica. Po r aos se ha considerado que la funci n de la evaluacin es m ed ir. calificar, estim ar y acredi ta r, mu chas veces aspectos mem o rsti cos producto de l conocimiento adquirido en clases.

    En la actualidad, sin embargo. esta concepCIn vara al considerar lo declarado por Sacristn y A. Prez (2000, p. 354), quien es afirman:

    La, fOrlllJ 5 utU izJ clas en los sistemas

  • (

    13 ('rw 1, Fl/lldamPll tos d~ la l'valtw,'i/l

    ncepciones tericas, metodolgicas e instrumentales en el campu de la

    ,ucacin y, por ende, de la evaluacin educativa, '

    Corno afirman Sacri st n y A. Prez (2000, p, 338) , la e l'a lu Llci r'n 1

    ~pend e de muchos aspectos

    Las formas de concebir y practicar la evaluac in tien en q JV ve r "" 11

    la evolucin de las funciones que cum ple Id institucin ec!u c..;Jt iv.l l' 1l 1. 1

    sociedad y el mercado de trabajo; las posiciones que se c,dop t.o ll sIl1, !'" l.,

    validez del conocimiento q ue se Irasmite; las concepciones que SI,; le i ~; 1,

    de la naturaleza de los alumnu:> y del a pren~li2;)j e ; la est rw (1" .H i, 'I! ! ,1.1

    si stema escolar dado que strv a ~ ll organizacin; la desper't.,n"j i ..l \ 1111 ,

    de la relacin pedaggica pruv~,cad a pO I' la masiti p cin que lI v' il rl 111 1.1

    prdida de (;I)11 ulimientu d ireLl en t !"!" p rolesoles y al um nos; i; It JJl II,1 dI

    el'ltender la autoridad y el manten imiento de la disciplin a y la evulll:\ll tl ll

    de los alumnos en los centros y en las aulas,

    ' En la presente obra nos basa re m os en la concepc i n d e l-valu;1('j(111 ue proponen estos autores, y nos ubicarem os en el contexto de la LIII i ~rsidad Veracruzana (UV), por,lo que nos basaremos en el nuevo Illllt! (' ) educativo de esta Universidad, que a la letra dice:

    La institucin tiene com o fun ciones sustantivas la docenc l;}, 1;1 iIl VI ' ~ ;

    tigacin, la difusin de la cultura y la extensin de los servic ic ,s Ilniv"l"si

    tarios, mismas que deben cumpli rse en la vin culacin permal1L llk con I" s

    diferen tes secto res socia les, con el props ito de intervenir t'1l 1:, Stl lltr'il) ll

    de sus problemas p l a nte ~lJl do ;: lternativas sustentadas en pi avnl1 t'' d,' 1.1

    ciencia y la tecnologa , As mi smo, se proporcionan a la ::;ocie(bd It ,$ 1.(

    nefici o5 de la cul tura y, en reciprocidad, se obtienen de db lo:; ;Ipll)"

    necesarios p;:ra su fortaleci miento; por eSLo, 13 Un ivers iebd \ ' .n~lI'rll ,II),J

    es una institucin comprometida con el des~lrrol l () econm ir:tl , stl t'l. d '.

    cultural de Mxico y, en especi:lJ, co n el del c4~t~do de Ver:1Cl'II / , p ll , ~ 1"

    conoce la diversidad socioc ull ural de ~L1 e11t0rt1 0 ,. ~IS llII I C el (:\11 11 1""1'1

    ele S il quehace r ac~clmi c:o con el propsito de "po rl;11 r/o s pl1 l.' ~ 1.1 : . \'j; ,! j, .. , \

    efectivas a las necesidades y problemas de la cOillunid8d (19 l ) reali za b ~1j () ~ (jns p{' rs p C'(' ti v il ~ diferentes, el!! fin icIas ;: lrav ,>" d", los f(' r ninopl ll ti }' prn cedimientos de carQcte r cicnt hco o tcnico, dIr igido!; a (o rmar rrn(>

  • Cav 1. "undament/.l$ de la 1'1Ialunrin

    anterior se basa en el aprendizaje significativo, el cual, segn

    e l (1983, p. 18), se define como sigue:

    Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos [se rebc i o ll ~i J11 " modo no arbitral iCt y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el ahl f l!

    ya sabe. Por reJa.: i n sustancial y no arbit ra ria se debe entender que L,s eas se relacionan con algn aspecto existente especficamente reJevanL ro la estructura cognoscitiva del alumno., co mu un a imagen, un smbol, y:l

    gnificativo, un concepto o un;) proposic i n.

    'or su parte, para Ahumada (2001, p. 12) "ser mediante estos clpren ~s significativos q ue el alumno construir su propio significa do qll l a a da enriqueciendo e l conocimiento del mundo que lo rodea y ciando su crecimiento y desarrollo pe rsonal". e acuerdo con D az Bauiga-y' . H ernndez Rojas (1998, p. un).

    1der de manera significativa "es una actividad progresiva que spcclu hUlnano. ' . ~l rn l1(l il e i(ln hLima na C'

  • Cap. 1 FlmJl1menros dI: la eva!wlCln

    s y la integracin de valo res que influyen en el crecimiento personal =ial del ser hurnano como individuo. La formacin humana debE"

    al' al sujeto en sus d il1. cnsiones emocional. espiritual \' corpora l. \.specto social. Fortalece l o~ val ores y las actitudes qu e ~)ermiten 31

    relacionarse y convivir COIl otros. Desde esta perspectiYZ se p ropicia 1s ibiIi7,3cin, el reconoci m iento y la correcta ubicacin de las diversas lemticas sociales; se for talece el trabajo en equipo, el respeto por las iones que difieren de la suya )' el respeto hacia la diversidad cultUl ,11 \specto profesional. Este desarro llo es t o rientado hac ia la gen m de conocim ien tos, ha bilidades y acl iLudes encaminadas al sabc l r de la profesin. La formrl cin profesional inc luye tanto una l ic n disciplina en su ejercicio, com o los nuevos saberes que forta lezc'1

    ,ercin de los egresados en condicio nes favorables en la situci l1 :U del mundo del trabajo (Nuevo modelo educativo para lo 11 \ . , pp, 37-38). :::0n base en estos cuatro aspectos, se considerar en la evaluaci.'1I1 d estudiante:

    Desarrolle el pensamiento lgico, crtico)' creativo , Desarrolle actitudes e integre valores que influyan en el crecil11i t' ll to personal y social del ser humano. Genere conocimientos, habilidades y actitudes encaminad as ,11 tll1t' hacer de la profesin.

    'IlCEPCIN DE LA UV CON RESPECTO \. ESTRUCTURACIN DEL SISTEMA OlAR

    :n el doc umento del N uevo ltIodeLo edumtil '(J JJr1l'r1 11/ U \l'S(; jo:.I,. le:

    Ante los cambios ele las formas de vida y de la lltllura .'11 1'11111 11111" l' llaL ja s insti tuciones C' dIiC "l i v~ls. yen pa rli(III ~ lr Lo ~ 11 11 11"' 1: ,101, 11 I\; ,It , In 0lwl 111 '1)() 11.l1 11 k qlit' (11111 pi ir l!.-mn /.'1111.1(1. JI"" 1' , ti 1-1 1,( , ' \ 111 1,,

  • 8 Cap, l. Fu ndament"s de /a eva/uac;on

    omo de l". Esto irnplica dedicar tiempo a las in stancias de "d"vl)h l in de la informacin", de modo que ese dilogo facilite la COm p r l' l 1

    .i n de los factores intervinientes en e l transcurso de b PIl scia rm1 y" p rendjzaj e , ,,oI,s imi.smo, interca m bia r Id eas acere" de (as pdsibi]i ( I j( I I ~~

    de m ejora en un aspecto fu ndamen ta l e n el intento d e co nve rl i! .\ Jii eva luac in en h e r ra mi enta del conoci m ien to ,

    Por su ponte, Santos (cit. p o r C a milloni et al. , pp. fi2-6:3) 11.11,:1' I III !I :tl t im3 adverte nci a al resp ecto :

    .. ]os doc~n tes qu ~ se dec id ~ l n a lran si t c to de su propi n Lu'ea , Esto Implica, entonces,

  • "

    Cap. 1. F/.mdamentos de /t evn/lwdII

    Esta postura es contraria a la cultura de la heteroevaluacin, an do

    ante en nuestro sistema educativo.

    AUTOEVALUACIN y LA EVALUACIN

    (,Cmo lograr la autoevaluac in y la c o eva luac ill e n los p r od ll ' je in ves tigacin educa tiva '? Daz Barriga y Hernnd ez Ro jas (19" de la aplicacin de las diversas tem ticas, procedimie ntos e instru mentos evaluativos segn sea el caso y su pertinencia .

    4. Elaboracin d e la p resentaci n (lu m s fidedigna posible) del o b jeto de evaluacin.

    5. La emisin de juicios cualita tivos y consider ar Jos criter ios pr ede . finidos de las intenciones educativas.

    6. La toma de d ecis iones para prod ucir re truali m e ntat: in , JI Lls l es y mejoras d e la situacin de- apre ndizaj e y/o de ense i1anza .

    INSTRUMENTOS IDNEOS PARA

    VALORAR PRO DUCTOS DE

    INVESTIGACIN

    Las li stas de cotejo o verificacin son instrumentos dise i1ados pa r estimar la presencia o ause ncia de una se rie de caractersticas o atributos (contenidos, habilidades, conduc tas, entre otros) rel e vantes en la ejecucin. Es decir, actan como un m e can ismo de revi s i n durante el

    proceso de ensef'lanza-aprendizaje d e cie rtos ind icaclo res p refijados y la revisin de su logro o de la ausencia del mismo.

    Para construir una lista de ve rifi cacin es n ecesario rea lizar c uat ro pasos bsicos:

    1. Enumerar las dimensiones relevan tes de los proced illllen tos habilidad es, etc., y/o p rodu c tos por obse rva r (con viene tener en cuenta los c riterios sei'lalados en las intenciones II objeti vos).

    2. Ailadir algunos errores tpicos de la lista. 3. Establecer un orden lgico esperado, con base en la aparicion )' se

    cuencia de las acri vidl dcs involucradas en la e jecucin; el orden pUl' de ,eI" 11 0 Lrl ll es lri c l: o para el Laso de la ev;:) uaci,'111 1.1/' prndur.:lll~

    'k Orgiln iz:1r ~ dar presen t;: c i n a b lista de t:llm (1 nera que ..,~ f.h.:il. le su w;o (Daz 13a rrig ~l , 1998, p. 200)

    Ll l';:\ 10$ fi'IC'S .k' este li bro , Sl.: d3]';i :.1 con llcer 13 hJo l';Jc i()n dI! Vd lillS 11) 1.l l'l'S(lS t I Jll'nd u \uls dr-riv :l(i ns di; h invt:st ig,1t" i(',n l'c1 I.I C: l 1j va~ n:II',

    http:vls!.fl

  • ,

    Cap. 1. FundamentOl; de la eJl(i/uQci6n

    . emplearn.l.as listas de cotejo. Estos instrumentos permiten que udiante verifique el proceso o el producto, antes de entregarlo al te para 'i U valoracin. La li sta de cotejo le permitir verificar si su o posee lo;; req uisitos tcnicos y metodolgicos necesarios Al do (quien ('st comprometido a realizar una revisin exha usti va dd

    '11ento), psta li sta le permitir re aLizar observaciones en el docl! , mi smas que anota en la lista. Se recomienda adems que am

    's tudiante y docente, COlTlenten las observaciones. El docente debe ntar al es tudiante si la~ considerl pertinentes. Por su par te, LJ(lOS) iante(s) realiza(n) las m odificaciones y se vuelve(n) a reun ir con l'l lte para 1.l1lregarlas. El docen te verifica y, si es necesario, se proceck orar las !I1rJ ibcaciones. Por lo general el est dian tt'

  • Cap. 2. Valo racin del diario de campo

    e) Citas directas de las palabras de los observados.

    f) Dilogos de los observados.

    g) Acciones

    11) Lenguaje no verbal.

    i) Registro del tiempo de cuando en cuando.

    j) Registro narrativo sin evaluar ni interpretar.

    k) N otas cocidas.

    L) Se presentan anexos (oficios, lista de asistencia, mapas de ubica

    cin del espacio, trabajos realizados por los alumnos, entre otros). 111) Se deja espacio a la derecha para categorizar . 11) Se enumeran los renglones por secciones.

    ;.Qu se observa"? De acuerdo con Knapp (1997), lo que se observa registrar en un diario de ca~po es lo siguiente:

    1. El objetivo por el que se renen los participantes y las formas de reaccionar ante los estmulos.

    ? El comportamiento social que exhiben. La frecuencia y duracin de las reuniones de los sujetos. La conducta espacial (colocacin de los individuos en el espacio). La conducta no verbal (expresiones faciales, la mirada y movimien tos del cuerpo, manos equilibrio pastural) . La conducta extralingstica, acompaada de la expresin verbal: in tensidad, tono, timbre, duracin, silencios, sincronizacin, interaccin, interrupciones, tartamudeo, lapsus de lenguaje y repeticiones.

    egoras (en conductas no verbales)

    1. Vocalizaciones:

    Segregaciones vocales: (Hum, m-hmm, ah, sonidos inllw;os, errores al hablar y estados de latencia).

    2. C ar

  • 27

    Cap. 2. Vaioracill del diario n'e campo

    etapas o fases, comparar la distribucin en el ti empo de otras co nductas o entre distintos sujetos, o segn la situacin del entorno.

    >10

    eo tiene una duracin aprox'imada de 20 min utos.

    Pone pausa al video para hacer aclaraciones de los tipos ele planos / (9S0 h).

    ntras transc.urre el video Rosa Cristina se acuesta detrs del maestro y Anet

    el lugar donde estaba sentada, mejor decidi aco::,tarse 1

    na el c.elul ar de Elena y a partir de esto se la pas un rato jugando con su

    lr / (9:SS h ). Inte'viene a las 9 :S7 h, para hacer una seg'unda aclaracin sobre el video /: el ngulo de picada, el ngulo aberrante, y el ngulo medio que est al nivel

    cintura y el ngulo de picada la crrm a est h acia arriba y el de la C01:trapi

    ahorita se lo explica el video."

    Unidades principio a fin con significado psicolgico. Son ti les cuando se ha realizado un muestreo de eventos por interesar el estudio de una conducta claramente definida, sin que importe

    su .~;uracin.

    plo

    la siempre se mantiene callada y seria /.

    la hojea un libro 1

    : "Yo les vaya hablar del universo y el lenguaje sonoro, pero no traje material."

    [ir ige al maestro Bruno /.

    '>J o hiciste diaposlti\'as."

    "Lo que pasa es que yo no vi a las chavas y ya no pudimos juntar nuestras

    si tivas."

    Pero no las t rajiste."

    : "S, pero no las juntamos" / acti tud soberbia 1

    'lo las trajiste en un di skette o en algn materi al, traes materiaV"

    : "No" / actitud de soberbia /.

    ::'mo, lo vas a explicar, nacla m, ase"

    :"S, nada m:, a~."

    Unidades prindpiu.t fin con ~ignftcado psicolgico y en rela(:Ion ('(lnl'llnan:". Illl'"Iq.: ),'/' I\( ){(' h i PI 'id , IP 'i: d ll r l' -"I :,I d.' I(I~; ,II :,lilllll: l ' l!l n l')II I!-o ~",I'I"I'llil"' lIv Lfl lll !\ ll (l q lll! se I'S II I.li :1

    Ejemplo

    A continuacin se describ,! lo qu e se observ en relacin con la personalidad del maestro. l docente mostro un arreglo personal presentabl e, ya que asista a clases portando pantaln de ves1 ir, camisa, zapatos boleados, portafol io en bllen estado y bien peinado. Cabe m encionar aqu que se observ en una ocasin al maestro en horas fu era de c.lases , vestido con overol de trabajo g ris, y a la hora de su clase se

    present en el saln con ropa formal .

    LA CATEGORIZACIN

    Qu es categorizar? Categorizar s ignifi ca dividir la etapa inicia l de cualqui er anlisis d e datos en los cuales se di spo nga de variables cual itativas.

    Para Anguera (1988, p. 29) se categoriza como un inten to progresivo d e agrupar la infor macin recogida con base en c ier tos c rite ri os, "que en unos casos estaban perfectamente perrilados de antemano, yen otros son susceptibles d e sucesivas revisiones y adaptaciones".

    Segn la misma au to ra , no hay ningn procedimiento que poda mos considerar ideal para mejorar y pulir el s istema de categoras . Sin embargo, recomienda a lgunos puntos importantes:

    1. Rea liza r un d e tenido anlisis co n ceptua l; para es to, se requI ere una clasificacin del universo (co nducta obse rvad a en una situacin si se prete nde una categor izacin ideogrfi ca).

    2.- Distinguir entre ca tegoras molecula res; las pr imeras son de orden bajo, son las capaces de ofrecer la terminol oga bs ica de le! conducta observad a, molares, e im plican una descr ipcin de los atributos observab les de los d is tintos evenLos y conductas.

    3. Decidir acerca del "tamao" o amplitud de cada caLegora , Es la de(i sin compete nica y exclusivamente al que realiza la categorizacin.

    4. Es til obtener la validez de la categora, con nt ro o bservador. 5, Defini r las ca tegoras en form a inequ voca.

    Po r su part e. Ma rtfnez lvl i~udez (1938 , fJ 135) d,l

  • Cap. 2. Valoracin del diario de (ampo

    Segundo paso: dividir el contenido en unidades temticas (prrafos que expresen una idea o concepto cenl ral).

    Tercer paso: categorizar con un trmiJl0 o expresin el contenidq de cada unidad temtica.

    Cuarto paso: si hay categoras que se repiten y alguna t iene propied '1 des o atributos diferentes, asignarles una subcategora, que puede referirse a alguna dimensin, atributo, propiedad, condicin o consecuencia importante.

    Esta actividad se le e nse a al estudiante, al solicita rle que lea y re lea tario de campo por sesin, y juntos (docente y estudiante) "descu," la categora. Luego, el estudiante realiz a la categorizacin en todo ario de campo, y el docente revisa la actividad para verificar si se cariz de manera correta. Se recomienda"' que se le solicite al alumno ar la definicin de las categoras detectadas y comprobar que en

    to corresponde a las notas (crudas y cocidas) del diario. El siguienso consiste en enumerar las categoras detectadas y agruparlas seun criterio, obteniendo as las categoras y subcategoras, las cuales nitirn agrupar despus la informacin para redactar el informe.

    egoras bsicas

    Las categoras bsicas para los fenme nos sociales sugeridos por an (lengua internacional libre de connotaciones culturales) son:

    1. Actos. Accin de una situacin que es temporalmente breve por ocupar unos minutos o unas horas.

    2. Actividades. Accin de mayor duracin (das, semanas, meSt's) que involucra a las personas en forma significativa.

    3. Participacin. Compromisos que involucran a las pe rsonas en la situacin estudiada. Relacin. Interrelaciones de varias personas consideracb s s i multneamente.

    c: Situaciones. La situacin total en estudio concebida C0 l110 uni dad de anlis is .

    egoras descriptivas y subcategorias

    ).;) s categoras desu i pli vas po r Obs l' l' v ar S('\l 1:

    Est i gn l ~'l . Atipl a.

    La categorizacin 29

    Patolog;.. Clase social.

    Ideologa .

    Identidad. Estatus.

    Rol. Socializacin. Organizacin informal.

    Por su parte, las subcategoras pueden ser:

    Causas. Condiciones. Consecuencias. Dimensiones. Tipos. Procesos. Otros.

    Categoras detectadas

    Las siguientes categoras de anlisis son las detectadas durante la experiencia de asesorar investigacin etnogrfica realizada por estudiantes de la Facultad de Pedagoga -Veracruz, de la Universidad V eracruzana:

    Tipos de motivacin. Cdigos y patrones de conductas aceptadas o no. Formas de evaluacin y su reperc usin en los alum nos. Tipos de Uderazgo. Actitud del maestro hacia la materia. Relacin maestro-alumno. Relacin alumno-alumno. + Forma de vestir. Act uac in del d ocen Tc ni c s de a prend izaje . T l'cnic1s de ens'a nza . Pril Wi p io$ cl icL\cticns. C ()I lll'llj,I" s l e l1 l;t i C: lIs.

    t-, 1u l lT i~d d idc ti co

  • 31

    Cap. 2, Valoraci n del diario de campD

    Tipos de evaluacin,

    Dsciplina.

    Co mportamiento del grupo.

    ~aractersticas de los grupos,

    ockwell y Mercado (1980, p. 12)

  • Lista de cotejo (Continuacin) S No

    e presentan anexos (materiales grficos o escritos)

    e presentan contenidos de carteles, esqurnas o anotaciones i el piza rrn

    )e detectaron categoras aco rdes con los prrafos especifi cados

    .Deforma

    :;e registraron las fechas de observac in

    :;e dej espacio para las categoras

    :;e enumer cada rengln por sesin

    : n el registro verbal o textual se emplearon comillas (" ")

    ;e emple tres puntos suspe nsivos ( ... ) cuando no se registr lo

    erbal por olvido

    ;e registr entre una comilla (' ') cuando el registro es aproxi

    nado

    ;e emple barra diagonal (! / ) para registrar conductas no ver

    )ales

    ;e hi zo uso del guin (- -) para indica r el registro del observa

    lor

    =de s =

    ) bservaciol1es;

    Valoracin del reporte de

    i n.ve~tigdcin etnogrnca

    EL ENfOQUE DE INVESTIGACIN

    En su ponencia presentada en el Prim er Tall er de Metod ologa de la Investigacin (La H abana, 1996), J. Chvez coment que el enfoque U o concepcin adoptado por el que inves tiga ti ene ca rcter on to lgic~ , epistemolgico y metodolgico".

    l ca rcter ontolgico se determ ina por la cO/nprensi( ,n de las Caractersticas de la reali dad por pa rt e de l in vest igado r (. Cl.tl es la esencia de la realidad?

    El carcter epistemolgico se eXp rE: SD en la pos icin asum ida en cuanto a la posibili dad o no que tiene el ser humano de col1tJce r la esencia de la realidad: .cu.l es fr.l relacin elJ tre el il/ vestigarlor (s il iC IO ) )1 lo il1vestigadn (objeto)?

    Por l ti mo, el carcte r metodolgico se refiere a la::; V135, fo rma::;, procedimi entos y est ra tegias que se consideran apropiadas para estud iar el obj eto: cm o se cOlloee lo rmlirlnrl7

    El enfuqul' elnogrnco

    1...1 I I VI :.1 i~,l , Hln Clli(,~ ) tlC

  • ,

    Cap. 3. Va/oracin del reporte de inl'estigacin etnoj!T(jca

    paradigma cualitativo se subdivide en dos tipos:

    Interpretativo, conocido tambin como "humanistn", "naturalisl a" o "etnogrfico".

    Sociocrtico, que incluye la investigacin participativa como Im ma

    especial de la investigacin accin.

    enfoque interpretativo dirige su atencin a aquellos aspec Js 11 ( , 'ables ni susceptibles de cuantificacin (creencias, inte ncione~, mu l i les, significados); es decir, aspira a penetrar en el mundo person~il eh mbres (cmo interpretan las situaciones, qu significan para ellos, "lit.' ses, creencias, motivaciones los guan). Se centra en la descri pcin cit ' ividual, lo part icular, lo singular de los fenmenos; no se propone es er generalizaciones ni leyes y, por tanto, no aspira al incremento dl'l imiento terico. Los mtodos que utiliza para la obtencin de la ill cin son los diarios, las entrevistas y la observacin participante. l a :'m investigado-investigador es democrtica y comunicativa. Utiliz;) :iimientos cualitativos para el anlisis de la informacin. 1 el presente texto, al proponer un instrumento para la valoraci('JI) reporte de investigacin etnogrfica, se ha considerado el enfocjll

  • ,

    Cap. 3. Valoraci/1 del reporte de inve5l igad6n eLllagrfila

    ltras caractersticas"de la metodologa cualitativa son:

    . ~s holStica, ya que abarca al fenomeno en su conjunto. El rO I":jcl, 1

    .ico se debe a que pretende cons iruir descripciones de fell l1 llIII ., les en sus diversos contextos y, a partir de ste, se obtienen l iI' : I ti Ines de causa '1 consecuencia que afectan al comportamie nt l y h' .c ias de los observados (Goetzs y LeCompte, 1988, p. 29). n la investigacin etnogrfica se recomienda observar todt, 1" ' IJl I~ 'e dentro del sa ln de clases, labora tor io o taller, sin haber ~ 1 1'l1 I llIi de antemano las catego ras que sevan a observar, pues stas Slll'l!,'11 registrado en el diario de campo . Es recursiva. Esto quiere decir que el diseiio de investig;ti. ,11 (' ;, gente, es to es, se elabora a medida que avanza la investigacin. 1'11 1:1 tigacin etnogrfica, de acuerdo con el comportamiento del di" '( '11 :le los alumnos se van buscando estrategias para continuar I,bsel o. Guzmn (1993, p. 20) subraya que este diseo de investig,lc il" 1) (, ., le, semiestructurado y especulativo ms qu e normativo; se (,J'l 'n ;1 da que se desarrolla la investigacin, pues al principio se ti ent' ~ ( II 1 S generales de cada fase que pueden modificarse de acuerdo cO I1 1;ls nstancias. Adems, es exploratorio y abierto a lo que suceda, 1:11 (',1 esentan transcripciones textuales de los participantes. '. Tiene un proceso de categorizacin. Para categorizar se suc!( ' 11 1'1' H: "Qu es un ejemplo de ... ?" Van clasific ndose datos :.11 prl.:g1ill : "A qu grupo pertenece esta categora?" Se puede decir

  • , Cap. 3. Valorarn del reporte de invesrgacn etnogrd f ((l

    Determinacin ele la situacin problemtica. Gl~~do de particip 1.1 \ 1.1, 111 " n. llI .... \\X' Ii :;(tI I,. d l i" 1" IEI! ! V/, :20I UJ . '"r tli " \ ,I,I I ~ . !;l i\l v l ' ~! I II-'.: !l1 i t. n 1!lllI:'j.I, I,' IIISi \f 1 , l j "~ld;111 1,\

    a IIlvestigad6n etnogrdfic.n 39

    investigacin puede utilizarse para indagar procesos especficos que dan sentido a las prcticas institucionales, escolares y docentes en situaciones v contextos especficos. Para Bertely Busquets (1992), los procesos factibles de ser illdagados son, ent re ot ros, [as institucio nes. los curricuiares, los psicopcdaggicos, los didcticos)' los soc iocultura les

    En otras palabras, 13 in.vest igacin et nogrfica tam bin de nominada humanista, naturalista , interpretativa o hermenutica- tiene como finali dad dirigir su atencin a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificacin (creencias, in ten ci o nes, motivacio nes, sign ificados ), o sea, asp ira a penetra.r en el mundo personal de los hombees, para indagar cmo interpretan las situac iones; se centra en la descripcin de Jo singular de los fenmenos; no se propon e establecer gen~ralizaci unes n.i leyes y, por tanto, no asp ira al incremento del conocimiento terico.

    Diseo de la investigacin etnogrfica

    En el diseo de investigacin etnogrfica, Murcia y )aramillo (2000, p. 132) sugieren que se debe abordar, como mnimo, lo siguiente:

    1. La reflexin sobre el diseo de las tcnicas y los in strumentos. 2. La reflexin sobre el procedimiento para reali za r e l trabajo de cam

    po en profundidad (fases).

    3. Reflexin sobre la forma como se van a tratar los datos recolectados (procesamiento de la informaci n).

    4. La reflexin sobre un pl an temporal en la rea li zacin de las activ idades.

    Diario de campo

    En el captulo 2 de esta obra se abord ya el tema sobre este instrumento de observacin empleado en la invest igacin etnogr fic a.

    Triangulacin

    C0l11 0 ya se mencio n , la etnografLl es multi m odal o eclctica y, por ianlll , ~l1 p l(.1 una gamJ de tCIlic3S para obtener los datos.

    El t 1nli l.!)";1fi , dt' lc llllina b eX ~t r lituu de "US C( \I1 r. lll si pnes ;1! ", fi,( .1I:\I II iall f:(u J; \I" i!lIH'" , 1111 Va l i

  • 41

    Cap J. Valoraci6n del reporte dt Inl' fstigad6n ernogrMic'1

    ad la validez de sus im presiones iniciales, lo cual le servi r pUl u gir los posibles sesgos que se pudieran obtener por un solo obser, (Goetzs JI LeCompte, 1988, r 36). 11 la prc tica, la triangulacic lj de las fuentes dp datos consi ste en 01, r s.i el fen meno ti ene las r1 iSnlLlS caracterst icas en otros lTlOJ)1 t"l I os ros espacios o cuando las pt: rsonas in terac tan de fo rma c1ifelt: 1l1 t e, 1999, p. 98). Por ejemplo , se puede cuestionar: ri trato CJue d;1 el t e al allJmno es el mismo en diferentes situaciones?

    n mi experienci ;: al asesora r a los estudidnles cIe este tipo de illVf'sl i n, el docente suele dar diferente trato a sus alumnos en las 5es j()n l~S ,. as y prcJictl s, que en las eva l uaciones. Exis te po r lo c111 n un 1 r tl i mnO como "am igo" en ciertaS sesiones (Lericas y prcticas), p~' I' sesiones de evalacin su co mportamiento cambia, pues se trac!u

    no te conozco", "un nlOvim i,: nto en falso y te anulo el exame n".

    tografa etnogrfica

    tro recurso que se emplea para interpretar el currculunl ocul1() ~ observa en es te tipo de investigacin es la fotografa etnogrfit'a; ta de imgenes del mbito educativo, esto es, de los espacios dnlld" n los estudiantes. Estos espacios son los salonl:s de clases, tall~I'I 's, :ltorios, cafetera, biblioteca y, en una palabra, toda la esc ueh. on el uso de este recurso es posible captar, por ejempl o, el uso :d" ) o inadecuado de las instalac iones por parte de alu nmos, CO I] 1[ " li 'ntos de stos cuando el maestro est ausente y que d t 'lW I"I: ," ~o )n ellos, posturas corpora les adecuadas e inadeClIl I, I, i,. ,H' ]lJ ll fl Slo,; :

  • ~

    - -

    43

    InstJ:omento para valorar (Continuacin) S No

    a conocer la ubicacin temporal

    scribc lo que las personas hacen, dnde, cundo y cmo lo

    los captulos por categodas:

    un tlulo acorde con 1;] ca tegora

    narr;]cjn se presen tan afirm aciones empr icas

    narrac in se presentan vii'letas

    Il;]rracin se presentan cit8s textu ales de las notas de campo

    narracin se presentan citas textuales de las entrevistas

    "sen tan comentarios interpretativos enm arcados por des ones generales . - .

    :sentan evidencias de la triangulacin de datos

    :sentan discusiones tericas

    ~sentan fotografas etnogrficas como evidencia de lo ob:lo

    'erenGas:

    ferencias dentro del tex to se presen tan con las normas de rd (apellido, ao, nm ero de pgina)

    ferencias se presentan por orden alfabtico

    ferencias del libro se presentan con los siguientes clemen lcIlidos y nombre(s) del autor, ao de ed ici n (entre pais), ttulo del libro (en cursiva), lugar de edi cin (ciudad) lrial

    ferencias de revist;]s se presentan con los sigu ien tes cles: apellidos y nombre(s) del autor, a.o de edicin (en tre

    esis), t tulo del artculo (entrecomjIlado) , nombre de 1;1

    (en cursiva), fecha, nmero de la revista, volumen , lom(),

    ciudad), periodicidad)' ed itori al

    'resill:

    :enla impresa en Ix\peJ bc'ml tarn ,lJln l,lIL, ( r ll W i l1

  • Valoracin de Id monografia

    En el nivel superior es frecuente que, al solicitarle al estudiante un trabajo de investigacin, cuyo fin didctico sea detectar sus habilidades de redaccin, por lo regular opten por elaborar una monografa , Es importante que el docente verifique qu entienden ellos por mon ografa y qu elementos debe incJ uir su redaccin, E11 este captulo se hace un repaso elel concepto ele monografa y se esbozan los elementos que espera mos encontrar en el documento , para poder va lorar el proceso yel producto fi nal.

    CONCEPTO DE MONOGRAFA

    De acuerdo co n el diccionario Academia 0995, p, 378) la defini cin etimolgica del trmino monografa es: 1110 110 = uno, y -grafa = descripcin, Significa "desc ripcin o tratado espec ial ele determinada parte de un arte o ciencia" Tam bin es considerada como una descripcin milluciosa que prnfund i7.;: en un solo aspecto de niuchos que integran un (l$un Lo o 111 ..11eriZt, que puede expresar o no alglll1 conocimien to ind ito ,

    P;1r;1 r( () S;l" UOO) , r 2x '! 1111 3 monografa t' S "" una descripCl(') I1 ex h ~I I

  • Cap. 4. Valoracin de la monogra ffa

    Es un trabajo de investigacin relativar:nente corto sobre un tema CjUc' uede ser original y que se apoya en materiales de ndole documental. prin ipalmentc. Para su elaboracin se uti!i;(.an materiales de consulta. Ll mn ografa permite iniciarse en la investigacin; la indagacil'ln que se rcoli :w ,'S e tipo exploratorio.

    :ontraviniendo la idea d e la corta extensin, en la pgina elec trnicH organizacin educar (2006), se presenta la siguiente definici n

    Una monografa es un significado amplio, es un trabajo rela tivd mell , extenso, un texto argumentativo, con funcin info rmativa, que pr~ s(-'Ill;i organiza los datos obtenidos sobre una determinada temtica, de va ri: I:: entes, analizados con un a visin crtica.

    su vez, Snchez et al. (2002, p. 96) ofrece la siguiente defini c i n dd no monografa: .

    Es un reporte que expone un tema de manera general y exclusiva. Su s imensiones pueden variar desde una cuartilla hasta formar un tomo. SI' racteriza por ser una exposicin universal donde se muestran los ulll'cc(' ntes, las causas, las consecuencias y las cualidades de un fenmeno n:llll

    1. social, cientfico o cultural. Otro rasgo peculiar es que no aporta juicios i valoraciones personales, pues se trata de un texto informativo.

    ara Murgua y Salcedo (1985, p. 112), la monografa es:

    n estudio exhaustivo sobre un tema especfico, una determinad a 1': Ji Il ' ,1, ciencia, un punto o asunto especfico. La investigacin se reali/.: .C[,I 'I ' uno, olla que existe n tres tipos difcrc llt~s d t! 1 l\)11 ( ' ! ~ I :d'-I " .

    /vlunograjffl de clIIllplacidll : el alul nn c,. ck SpI I.I: . .J, 1 Io l " ~l l l n J1 " ~1J) a i z a)' 1"l'II:( Li Ili};1 l ' r l:~l! l l1 , , i(1t1 ' I di' .1 ilt l., ,JI III'J;'{I/I ,/ i /\1(' Ji , I ;] rV:l r ('CIII

    , Concepro de monografa 47

    2. Monografa de investigacin: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigacin original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dich.o y aportar algo novedoso.

    3. Monografa de anlisi.' de experiencias: este tipo de monografa se emplea en las carreras que implican' una prctica; o bien, e n el

    ejercicio profesional se analizan experiencias, se sacan co nc!usi n

    nes, se compara con otras semejantes, e tcte ra.

    En SUJ11a, se puede decir que la monografa es una investigacin documental, basada en un solo tema, de tipo descriptiva. explontoria; adems, que al aplicar las estrategias de aprendizaje acordes con el constructivismo, permite detectar en el estudiante sus habilidades para a) realizar lectura li

    tera!, inferencia!, analgica, crtica y profunda; b) adquirir y utilizar nuevos conocimientos; e) procesar informacin de manera espontnea y precisa; d) identificar, delimitar, comprender, retener y aplicar los conocimientos que adquiere (cognitivos y metacognitivos); y e) pensar en forma lgica, crtica y creativa. Todo esto en cuanto a las lecturas en la bsqueda de la informacin.

    Para los fines de su valoracin, se considerar aqu a las monografas

    de compilacin y de investigacin.

    Pasos para la elaboracin de una monografa

    Autores como Piantanida y Rojo (1999), M ontero (1991), Luetich (2006) y Snchez et al. (2002, p. 96) coincide n e n los siguientes pasos

    para elaborar una monografa:

    l. Eleccin del tema. 2. Bsqueda de informacin. 3. Delimitacin del problema. 4. Bsqueda de material. 5. Fichaje. 6. Esbozo del esque ma. 7. Primera redaccin. 8. I

  • I

    )squed a incluye: libros, artculos de diarios, revi sta s () p;\g ill:I S jcas, grabaciones, fotografas, grficos y entrevistas ya real itaJas.

    rk Jlill l',ll ll v:l l0J in It'JIl/l'l al iv",

    Cap. 4. Valoracin de la monografa

    Es posible realizarlo en el periodo del curso?

    Est disponible la bibliografa?

    Es demasiado amplio, vago o impreciso?

    Por dnde empezars?

    Es viable el tema que vas a tratar?

    leer biografas de diferentes investigadores, se detecta que sus de investigacin se derivan de problemas personales, famili arc" os o problemas de la comunidad. En el caso de estudiantes, se en m los asuntos que les preocupan.

    leda rje informacin, primeras lecturas "atorias y consultas a personas expertas

    ({tera

    realizar esta bsqueda se aclara y organiza el esquema de lo que se iwestigar.

    ltacin del objeto de o delimitado del problema

    'a delimitar el problema, Rosas (2002, p. 36) sugiere que se tengan ste se presenta en forma de pregunta especfica, se ubica en un y lugar determinado e involucra su relacin con hechos, fen m euaciones o variables.

    eda del material de referencia

    el ava nce de la tecnol oga parcccl .1 dl\.aic' ,) il b kl IC 11. 1 il li ( iJ ' llI : fi ch

  • Cap: 4. Valorad,;n de la m077opn(fa

    :110 deber aparecer la numeracin correspondiente a la ubicacin (](.

    apartado (Martnez, 2001, p. xix).

    'l troduccin. En la in trod uccin se da a conocer el tema, el ubj cl iVI ,

    in vesti gacin, la fUi1c1B rn~ntac:i n y la trascendencia dd suces,! ql ll~

    ud ia. Es import:Jnte dar a conocer la metodologa que se sigu i L n ];1

    eccin de los datos, as como la estructura del trabajo .

    )esarrollo. Esta etapa se rel iere al cuerpo del texto, dividido en capi

    o partes, y s tos con sus subdivisiones . Es aqu en donde el estudi;ll1 ne en prctica los tres procesos centrales de la prod uccin esCl ita ugieren Alonso (1991) , Cassany (1989), H.:,yes y Flores (1989) , SCJrlia (1982) y Bareiter (1985) ((ir en Da: Barri ga y lfernndez Ru jas, p. l(2). la plan ilicaci011, la lextualiZ:1in y la revisi n del escrito.

    a planificacin, que se refiere al aspecto funci onal (qu decir?) e.s el ento en que el estudiante evoca una serie de ideas sobre Jo que qui l,:Tibir, retoma el esquema elabotado: Se considera una etapa difcil lleva tiempo. Es como es tar en la orilla de un ro y preguntarnos: lanzo o no me lan zo"?" Al lanzarse, inicia la aventura: A escribirl

    textuali zacin equivale al aspecto fun cional (cmo decirlo?). En 'oceso se inicia la redaccin con base en el esquema estructurado; se an las notas escritas en las fichas de trabajo, se hacen las conexion es, ll e una postura crtica y se redacta de manera impersonal; no olvidar las referencias dentro del texto acorde con el modelo edito rial A PA tado por .Jurado Rojas (2002) y El Manual Moderno (2002). Es rCClJ ble enriqu ecer el texto con grficos, cllJdros , redes o mapas CO IH ':Cp imgenes o fotografa s, sin olvidar registra r la fuente de la in form ~l' i61l. r ltimo, se lee de nuevo todo el escrito, para revisar si se J"(' c1~ld( ', se en el esquema y par;:) m ejorar la redaccin, s~ revi .~ (20(m .

    n os /v!an ll I?Z ( i 9 qr). p. I 1) ddilw 1,):. :11l1~,>.I , ~ I,f illh' ,,! "1 !1. '1(ul"ll1;t ti vo l e l ('\::"it(~ ! !1 1i: "' I "V C' dt: MJ"l II)"li ( ' 11 1': 1 ( 1.1,' "1 1'.\' 111 . 1111 1, 11 11 I;niddd >' pr ,. III)H I' i ld :1 Li I'XI'I!: 1< IU I I p.':J '~ I , d f,'11, ... 1t1 dI ' 1'1 !ti Cill , que si s' ' 'J ' ,:I( :1 ':': 11 ,;1 I, ~ .\ III ,1,1l;l f() l"/"dC', ln l l)iT J~' ll! I ! I . ld '''. IU l l q" ' II ,I I ' '.U c,-", !.i ll lH.-!nd " 1"" ll i[: I (,: 11, 1101;'1 , .1 in di: J: \;,,; pIJ5i, 1"' 11 , "

    Concepto de monografa 51

    Apndices. En cuanto a los apndices, el mismo autor (p. 137) los defi ne como: "Materiales informativos relevantes que no encajan en el cuerpo principal del informe, por ser demasiado extensos, porque ronlperan la continuidad del texto, porque podran distraer al lec tor en la secuencia de la argumentacin o exposlcin. Es una ampliacin de un tema, que se aade a la informacin."

    Bibliografia. Se entiende como bibliografa el apartado donde se anotan las referenci as bibliogr ficas de las fuentes que sirvieron de bas para la elaboracin del trabajo.

    Primera redaccin

    Para realizar esta acti vidad, se organizan las fichas de trabajo en funcin del esquema, se analiza con actitud. crtica la bibliografa existen te, se analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinin personal. Se inicia propiamente la redaccin.

    Al redactar es aconsejable hacer uso de oraciones breves y prrafos que no sean ni cortos ni largos en exceso. Cada prrafo debe tener una unidad, es decir, debe expresar y desarrollar una idea. Se debe emplear un lenguaje preciso, claro, y con redaccin correcta. Se redacta de forma impersonal.

    Redaccin dejinitil'a y presentacin

    Es en esta actividad donde el docente ve refl ejado el dominio de conocimientos del es tudiante (Daz Barriga y Hernndez Rojas, 1998, p. 168) en cuanto a:

    Aspectos lingsticos. El tema del que se quiere decir algo. La estructura del texto. Los contextos comunicativos.

    Las est rategias especfi ca~y autorreguladoras asoci;:clas con los pro,esos di.: la produccin escrita.

    A n Les (11' ini c i,r' t-' ~:ta actividad, es recomellda blt~ que el est lldlante se 1'llI" ll( ')l tj"L" dC".~G1n S) n cl), si es pos ible esta r "desconectado" dd texto, previ,) :11 1ivid a,1 1"[" TC ~i l i\': y 11~ 1 vn lver :] (,1 desde ot r, pcr:;lw,.tiv3 , icu l'/: b de re v i :;: II,'II(lndll )' h 1('1"111

  • mi

    0110 El de las

    cartula se pre$enta: Si Cadao

    alumno

    e da intencin

    Se dan conocer los lmites

    el de la

    D. En el desarrollo: Lista de para valorar una monogl

    El texto dividido

    persona

  • Lista de cotejo (Continuacin)

    'rtografa es correcta

    intaxis es correcta

    untuacin es correcta

    mplea el mismo tiempo en los verbos

    :itas textuales se presentan ent re comillas y entre parntesis ferencia

    an a conocer las referencias dentro del texto acorde con el elo editorial de la APA

    s =

    l-vaciones:

    S No

    Valoracin de una memoria

    En este captulo se da a conocer un documento al que se recurre cuando se desea que quede registrada la experiencia que se adquiere al realizar el servici o social, y/o obtener el t tulo a travs de ella; o bien, cuando se requiere que quede evidencia de algn evento acadmico , como so n foros, congresos o encuent ros. Este ti po de docum en tos llegan a convertirse posterio rmente en referencias para otros tex tos.

    CONCEPTO DE MEMORIA

    Memoria vi ene del latn mem oria , el que recuerda . La m e moria - dice M ediet3 A latolTe (c.: it. en Fe rn ndez FOjas, 2001, p. 70) - es u na exposicin de hl:chos o moti vos referentes a de ter minaclu asu nto. Es una disertacin estricta que sirve para da r testi monio de una actuacin o de la participac in en ;:dgunos trabaj\.n; En c ie rlo modo es un info rme escrito de lu') h l?"I')~ . i1(nntecimlentos, ob

  • 57

    ,

    N QU SITUACIONES SE RECURRE REDACTAR UNA MEMORIA?

    Como ya se mencion, se recurre a la mem oria para dar a conoct.'r ~xperiencia que se adquiere al realizar el servicio social; los siguientes 'rafas constituyen ejemplos de memorias presentadas por egresados,sus trabajos de tesis:

    ... como asesor me siento sa tisfech o de cumplir al pie de la letra mi programa de servicio social que fu e elaborado al inicio del mismo, situacin que no me fu e difcil debido a la experiencia como asesor, de lal suerte que se dispona no slo del conocimiento de la organ izacin del sistema de ensefi anza abierta, como de las estrategias de enS6l311Za y de ciertos apoyos didcti cos. Tare3 que recomiendo a los futuros pedagogos [ ... ] (Gm ez Prez, 1998, p. 124) . ... la funcin de la Terapeuta de Estimulacin Mltiple es muy importa nte dentro de este centro. El trabajo que realiza es la parte medular del proceso que se lleva a cabo en cada niilo. Y es aqu donde est centrado el presente trabajo, ya que describe detalladamente la agradable experiencia que ha sido para m el haber tenido a cargo un grupo de nios (entre cuatro y seis aos)

    11 este nivel educativo y haber contribuido de alguna manera a resolver su roblemtica e integrarse al sistema escolar tradi cional (Narvez, 1997, p. 5).

    I propsito de este captulo es realizar la valoracin de la memoria ucto del servicio social, O bien en su modalidad para obtener el gra_admico de licenciatura; por tanto, se deja a un lado como producto entos acadmicos.

    ENTOS QUE DEBEN

    GRAR LA MEMORIA

    e acuerdo con las referencias consultadas (Nuevo modelo edil para la Universidad Veracruzana , 1989, Fernndez, Roja s. 20(!l ,

    1-73) una memoria debe presentar los sigu ientes el eme ntos:

    Portada.

    Tabla de contenido.

    Prefacio.

    In tr oduccin.

    C aplulo L m arco co n tex tual.

    ;ap tulo 2: ma rco de r cJer t' llCi.1.

    C ap itu lo 3: eXp eriE'l1 l i i;1Plrl J''sill ll:!/ nel usio nes.

    ihl i(lgn:l (':t . A ncxn(s).

    Qu se presenta en la portada?

    Cmo todo documento acadmico. debe llevar el logotipo y nombre de la institucin, ttulo de la memoria, nombre del sustentante , nombre del asesor, lugar y fecha.

    Qu se presenta en la tabla de contenido?

    En la tabla de conte nido (presente en todo documento acadmic"" aparece la enumeracin de las partes deJ documento. con los ttulos tal cual vienen en el texto, dando a conocer su ubicacin (paginacin).

    Qu se presenta en el prefa~io? . . ," En el prefacio se dan a conocer los intereses personales del sustentan

    te con respecto a la labor realizada, el motivo del trabajo. Asimismo se informa acerca de los recursos y limitaciones que se tuvieron que enfrentar, durante su experiencia profesional.

    Qu se incluye en la introduccin?

    En la introduccin se aborda la temtica general correspondi ente. as como la importancia de la problemtica a la que tuvo que enfrentarse el sustentante; se presenta una sntesis de los aspectos fundamentales de la memoria, acorde con el orden de la es tructura del documento.

    Qu se incluye en el captulo 1: marco contextua!?

    En este captulo se da a conocer de m anera breve la historia de la 1115 tituc in, su misin, visin, objetivos y organigrama.

    Qu se incluye en el

    captulo 2: marco de referencia?

    1:11 ! 1n,1I 1 I I d,' \'l fl' I'

  • 59

    ,

    ~ se incluye en el ulo 3: experiencia profesional?

    1 este captulo se describe con deta lle el desarrollo de las ac1 h d ~'alizadas. Se d etecta la acti tud que ad opt e l sustentante allte las 'as que encontr , y cmo stas fueron superadas o tal vez Sr" co n viren limitac ion es.

    se incluye en las conclusiones '?

    . las conclusiones se realiza un balance en tre las habilidades desdas durante la carrera)' la realidad del contexto; es donde las a utos educativas se pueden cuest ionar: "Se logra ron los p ilares del izaje del siglo XX! en la fo rmacin recibida?"

    se presenta la bibliografa?

    a vez m s, se hace hincapi en que en este tipo de trabljos se deb,' el modelo editor ial de la Asociacin Americana de Ps ic< , I \ l gf~1

    e presenta en los anexos?

    _s te apartado se incluyen los materia les qu e complernl'Jllal l 1 I i ll s 1formacin. No se debe o lvidar hacer refer encj;) de ell os I 11 d I ' ~x tl J mento.

    Lista de cotejo para valorar una memoria

    Nombre del sustentante:

    Ttulo de la memoria:

    Nombre del asesor:

    Fecha:

    Introduccin: Marcar con una pa loma (,1) si est presente o no cada uno de los siguientes elementos en la memoria.

    A. En la portada se presenta: S - No

    Logotipo oficial

    El nombre de la institucin

    Ttulo claro, breve y conciso

    Nombre del sustentante

    El nombre del asesor

    Lugar y fecha

    B. En el prefacio se detecta:

    Los intereses personales del sustentante

    Los motivos del trabajo

    Los recursos disponibles

    Las li mitaciones que se obtuvieron

    C. Tabla de contenido:

    Se presenta despus de los agradecimientos, prlogo y prefacio (si los hay)

    El nmero de la pgina de todos los ttulos y subttulos es aco rde con la pgina en donde se encuentra n dentro del texto

    S~, pn'~e I1L) (un n m ero ro lm lll Cl y letra minscula : el l.ldic0 ~'l)n 1;lnd () las p:lgin Js anter iores pero sin an olar), prl ogo e in II ()(lll cc iun , anexos y clI:J cl ros

    I,{l,'; I ':'p l ll l [" 1 i" ll l 'll 1l1l/II I.:!'

  • 61

    Lista de cotejo (Continuacin) S No

    ttulos de los captulos, conclusiones, bibliografa y anexos n escritos con letras maysculas

    subcaptulos, ttulos y subcaptulos escritos con maysculas insculas

    erarqua se distingue con aspectos y tamafi.os de letra

    erarqua se presenta con sangras alineadas

    ~n la introduccin:

    a a conocer la temtica

    a a conocer la importancia de la problemtica

    resenta una sntesis del conteido

    n el captulo del marco contextual:

    etecta una breve historia de la institucin

    a a conocer la misin de la institucin

    la a conocer la visin de la institucin

    an a conocer los objetivos institucionales

    resenta el organigrama de la institucin

    escriben las actividades que se realizan en la institucin

    el captulo del marco de referencia:

    a a conocer el sustento terico, de acuerdo con la expe

    :ia

    \ a conocer el sustento metodolgico de acuerdo con la ex

    :ncia

    el captulo de la experiencia profesional:

    ~scribe n detalladamente las actividad es reJ linctas cid ., I IS nte

    tecta b actilud qll C 11 mil') el sw;ll' n l

  • Valoracin der reporte de una inves;tigacin d.ocurnentaI

    Valorar un reporte de investigacin doc umental no es algo sencillo, pues requi ere una ardua tarea por parte del docente comprometido con verificar el avance del estudiante en sus habilidades de lectura y redaccin; la autoevaluacin por pa rte del estudiante L"S la oportunidad de retroali menta rse al ver sus avances plasmados en un documento fin al; por su pa rte, si todo el grupo interviene en la heteroeva l uacin, todos los alu mnos saldrn enriquecidos en informac in )' en ideas acerca de cmo redac tar.

    lMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL

    Una de las herramientas bsicas en III investigacin son las fuentes de consulta doculllentllles, bien sean bibliogrficas, iconogrflcas y Jl'1~gnticas, en las cua les se pueden enco ntrar teslimon ios del pens:1 miento ele homb res que se preocuparon por investigar sobre dife rentes temticas, y heredaron SL1S logros plasmados en documentos. 1113 terial es audio y videogrficos. (1S como en beJl as obras que permi ten a todo investigador co nsiderarlos (1 )lllU ,-lli tt )('e ~l enk~ ) I'e ~p a l d u a lIna llueva inte rrogante para nvestig~1 r

    CONCEPTO DE INVESTIGACIN n ocur-. I ENTA L

    ( In I /! )(111 1. 1' t q ) '1I 11 1J):1; Il~ 1" litl!' cl!I, ciht l dlrln 111\ ( 's l !l,:\( jfll1 lin o "l lll ll; I,I,! '

    ::1

  • 65

    :ap. 6. Valoracin del reporte de una invest1;a, in documenta l

    Indagacin que consiste en la ubicacin, revisin y anlisis de la inforcin documentada en publicaciones o simplemente datos, con el fin de ~ntar los mtodos, tcnicas y procedimientos que se van a emplear en una estigacin concreta, pero sobre todo para establecer las bases tericas y 3.ntecedente~ histricos o conceptuales de la nueva investigacin .

    1" su parte, Garca y Reyes (1996, p. 93) afirma que la investigacin ental constituye el paso inicial para elaborar un marco terico de ie r otro tipo de ll1vestigacin. "a un principiante en la investigacin este concepto lo ubica en 1 desea de l, para realizar una investigacin documental, pero slo onocimiento, el docente debe guiarlo, para desarrollar h abilidade~ lleven a obtener su producto. Por dnde empezamos?

    :; DE LA INVESTIGACIN JMENTAL

    'a iniciar una investigacin documental deben considerarse las si ~s fases que sugiere Garza (1988, pp. 103-104):

    Seleccin del tema.

    :1) Eleccin. ?) Delimitacin.

    )laneacin del trabajo.

    l) Preparacin de una bibliografa provisional.

    J) Definicin del problema.

    ;) Explicacin de los objetivos de la investigaci n.

    l) Formulacin de hiptesis.

    ;) Elaboracin de un esquema para la recopilacin ]p ill(()I'II I:K I{l11

    :ecopilacin de informacin.

    )rga nizacin y an ;flli s is de lo~ da tos.

    .ed accin del informe.

    d ianll's y docenle se in ic it> del)!' l,.'IJIl( I'Il I'lIl'll r " 'llI l , :J flll " li /.'ll /..d ~; ll r ' " ,1' I l l lbit ( 11'" '[1 '('i'0 rle' lk la il lVflsligl l1 In ll

    FUENTES DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL

    Qu podem os co nsultar para rea lizar la investigacion? En la figu ro 6.1 se proporciona informacin acerca de todas las fuent es (1 las que se

    pueden recurrir. '. I Ennrlopedla< De referencl~'1 ,1i'.Clon~nO'i gUias etceter

    11ayore! Triltado~,

    De '!$I"d,r m.lnlJ~l~l t hbros de leXlO. t esIs. etcterar' Impresos PubhcaciOrle< { Rf:vistas. folletos,

    pendicas peridiCOs. bolet;rlp. t'lerlores .

    { Ho'as sueltas rCarteles. a ~Llnc,os. Bibliogrficas ) l volantes. posters Pergaminos

    . Jeroglificos Manuscntos Manuscritos en gene r

  • Cap. 6. Vam71don dtl reporud~ 1/".7 /n"SlIgr.. i6" dl!(~ltlmtal

    lrCa (1988, pp. 22-23) Y Ortiz y Garca (2005, pp. 100-1] 9), COJ1lu Jientes:

    lchas bibliogrficas.

    Fichas hemerogrficas (de revista, de arlicuJo de j evi :; ta cun ;lIltI11 , de peridico, de artculo de peridico con autor, d2t Dia'io CJjh io/) . Fichas de archivo. Fichas en CD-ROM. Fichas audiogrficas. Fichas videogrficas Fichas iconogrficas. Fichas de Internet y base de datos.

    Fichas epistolar.

    Fichas de software de computadora.

    ;u vez, las fichas de trabajo pueden ser:

    'extuales. )e resumen. \.nalticas. )e sntesis y crticas. 'ichas de parfrasis.

    a aprender a elaborarlas es importan te consultar las reconwl1d~t i( I proporcionan algunos autores como Rosas (2002 ;, M ufl(). (1 ( 1'1 :~ ) ,

    :2002) y Garca Fernndez (1998), en tre otros. Ya Cj Ut es lc li hl (l 1111 ,mo propsito ensefar a elaborarlas.

    ener las fichas de trabajo se inicia en s la redacci n del 1' ' PlJi '" 1, 1 )e tene r los siguientes elem entos, sugeridos por Murgu;: \. S; J , r'l 1" . 113).

    tos del reporte de ~adn documental

    da.

    Juccin.

    icin general () c1 esa lloJj (J

    lus inne:; yo 1"( ( )I1I 1'ncl:lcilll1l't.

    grana ( li.';!;) ele- 11'f ('rt' lW il:, "i' I III ~ I':\I I I"' ~

    li c(' y/ti nrll'X tl s (si 1" , 11 .1) 1

    JS ( ~ j son lI {'cl.:sar ios ).

    Rt'mll1c.:;lln dI' drlT(J. . 67

    En relaci n con los dos p rimeros elemen.tos, stos deben incluir los IllisITlOS datos rn encionados e n el captulo 4.

    Para redactar la introduccin conviene considerar los puntos present::ldos pOI Martnez Patil''o (2001, p. 1), a saber: justificacin, objetivo, hiptesis (en caso de contenerlas), metodologa, resultados y conclusiones.

    Por su parte, la exposicin general o desarrollo es considerado por varios autores como e l elemento ms importante (lvlu rgua y Salcedo, 1985, p. 113, Y Garca Fern ndez, 1998, p. 52). En es ta fase de la elaboracin de l documento, e l investigador - y en este caso el estudiante- :

    Redacta con base en el esquema del Lrabajo. (Es aqu donde se detec ta la habilidad d el est udi ante para redactal' , para hacer con ex lOl1eS o apartados entre prrafo y prrafo, y si escribe con una secuen cia lgica y cronolgica.)

    Analiza el problema y saca deducciones sobre l. Expone los argumentos para la resolucin de la hiptesis planteada

    o los objetivos dados a conocer en la introduccin. Recurre al mtodo deductivo para obtener razonamientos lgicos.

    Por otro lado, se espera que en las conclusiones se analicen los objetivos (redactados en la introduccin), se contrasten con los argumentos presentados en el desarrollo del trabajo y, por ltimo, se informe si se lograron o no.

    En cuanto a la bibliografa o referencias bibliogrficas, sta debe presentarse con base en las normas de estilo dictadas por la APA (Jurado, 2002).

    Para presentar los apndices se deben considerar las siguientes suge rencias proporcionadas por Martnez Patiio (2001, p. 137):

    1. Escribir la palabra "APNDICE" en el centro de la hoja , con letras maysculas.

    2. Ordenar los apndices y asignarles a cada uno la letra mayscula para identifica rlos.

    3. Presentarlos en el ndice. 4. l'v1e-nc ionarlos en e l cuerpo de l trabajo. S. Ub icarlos al Ctnal del docum en'

    Po r (iltinJ(l se pn:st:n tan Jos anexos, considerando las mismas suge}(' I I,

  • l

    :

    :lP, U. Vl1l(ffod t'ln drl ''-pll",. d,. luUJ 1m', 1:11U'llfl~ti dO("J,.J"'I",. tt/

    diferencia sustancial entre Ullu y (Jt ru I pI) rll' .:Ipa Jf.ld ,,:-, (:; j

  • ,

    Lista de cotejo (Continuacin) S No

    la referencia de un artculo de revista se presenta: . utor(es), , ttulo del ar tculo, ttulo de la revista, fecha, tomo, nmero, Ir de edicin

    -eferencia de un artculo periodstico presenta: autor, afio, o del a rtculo, ttulo del peridico, fecha, a110, tomo y luga r dicin

    '/1 cuanto a la redaccin:

    :tilo es impersonal.

    :mpo del verbo es en pasado

    la ntiene el ti empo verbal a lo largo del escrito

    lce uso correc to de los signos auxiliares de la escritura

    ce uso correcto de los signos ortogrficos

    s =

    adones:

    Valoracin del reporte de inve~tig"cin des;~ripti.va

    La investigacin descriptiva es bsica en cualquier disciplina, ya que permite "describir" algn fenmeno que ya est dado y que es de gran importancia conocerlo para tomar decisiones.

    CONCEPTO DE INVESTIGACIN DESCRIPTIVA

    La investigacin descriptiva comprende: la descripcin, el registro, el anlisis e interpretacin de las condiciones existentes en el momento. Suel implicar aJgn tipo de comparacin o contraste, v puede intentar descubr ir relacion es causa-efecto presentes entre vari ables no manI puladas, pero re; les (Ortiz. 2004, p. 93)

    Para Eyssau ti t~r (2002, p. 275), es aquell a qU detaUa las caracterfsticas de las variables dentro de una situacin. describe los fenmenos asociados. con la poblacin en estudio y estima las proporciones de esa poblacin. Podra ser un problema relacionado con la poblacin y su descripcin, en I rminos ele: edades, sexo, proJ esin, nivel de ingreso, estado civu, ubica, ic'lI1 1}( lh l:1C if il l viv i\' llda . s, lud yotros aspectos.

    iMPORTANCIA DE tA INVESTIGACiN DESCRIPTIVA

    J>t .1\ III ,d., . IIt" \': 111 I):I(n1 r MC:)'l' l ( 1 '~.17~I ; pp lb>; 2b,l) , l ~l IlJ ve"li.c:.1 i ll j l d, , 1 ipl l": ! ,; (ntrih ' IY(; :d prugrc

  • op. 7 Vll lorQ' lJ /l dpl reporte de un'l"stigacin desaiptll'Q

    la los datos a partir-de los cuales es posible elabo rar hiptesis exas y ayuda a examinar la validez de las teoras existentes. Varios ores cubanos, como Garca Batista (p. 5, en Prez Rodrguez et al., :ollsideran que no es posible hablar hoy de calidad de la educar iI tvestigacin, puesto que para poder describir, explicar y predelmenos y actitudes, as conw sistemas de relaciones, es necesario en profundidad en las realidades en qu e participan los suj etos del

    ) educativo_

    CT ERSTICAS DE LA ;T IGACIN DESCRIPTIVA

    :ores, como Namakforoosh (1990), Bisquerra (1989), Ary, Che Izvierh (1982), Hernndez, Fernndez y Baptista (2003), Van Da 1eyer- (1979), dan l conocer las siguientes caractersticas de la :acin descriptiva:

    _a investigacin descriptiva responde a las preguntas:

    Quin? "Jnde? Cundo? Cmo? . ?or qu del sujeto de estudio?

    ~mplea un disei'lo.

    ~u sca especificar las propiedades, las caractersticas y los perfil es

    mrortantes de personas, grupos, comunid-ades o cualquier otro

    Cnmeno que se somete a un anlisis.

    =:a \cula la proporcin de sujetos que tienen ciertas caracters ti cas.

    lronostica.

    -Jo m an ipula ninguna variable.

    ;e l!mita a observar y describir los fenrnenos.

    _os datos descriptivos pueden ser cuantitativos o cualitativos.

    lretende m edir o recoger informacin de manera indepL: lldi c lll" n

    :onjunta sobre los concep tos o las variables J los CjU C s, ' )l'fl!'l 1 ' ,

    \ S DE LA INVESTIGA CIN UJ'TIVA

    l lfl [,Jo l 'j " l t'Sll. 1;1 iII VI.'~ l i ~ ,\( i, ) jl d l''>( 1'p l: V, 1 I Ji 1I I I\ t; 'I n !"';, 1I11akn y IVk y,'1 (I l) \), p, ')')(1 TJ'l) ,I,., \ ,I.';liC,li

    Etapas de la /n uestigacilJ aescriptiva 73

    1. Examinar las caractersticas del problema escogido. 2. Deflllir y formular hiptesis. 3. Enunciar los supuestos en que se basan stas y los diversos proce

    dimientos adoptados. 4. Elegir los temas y las fuentes ap ropiados. 5. Selecclonar o e laboi'a r tc nicas para la recoleccin de datos . 6. Para clasificar estos ltimos, establecer categoras precisas que se

    adec uan al propsito del eslud io y per m iten poner d e manifiesto las semejanzas, di fe rencias y relaciones significativas.

    7. Veril1car la validez de las tcnicas e rnplead::l s para la recolecclOn

    de los datos.

    Realizar observac io nes obje tivas y exactas.

    9. Describir, analizar e interpretar los datos CJbte~1i dos, en trmino,. claros y precisos,

    Para los fines del presente trabajo se considerar a la investigacin

    descriptiva como estudios de tipo encuesta.

    rEncuestas escolares Anlisis laboral rEstudios de tipo encuesta )l AnliSIS documental Encuestas de opinin pLJhca E[lcuestas de comun,jad

    Tipos de

    investigacin J EstudIOSde caso . { Estudios cau~les comparatIvos

    desuiptiva Eswdios de interrelaoones EstudiOS de correlacin

    EstudIos de creomlentos EstudiOSde desarro llo { EstudiOS de tendenCia

    Figura 7.1. Tipos de investigacin descript iva (FUENTE: Van Oalen y M eyer, 1979, p 229)

    Estudios de tipo encuesta

    Se r('Cl II' n~ a este tipo de estud io cuando se dese;} hallar Ja solucin lit..: I I )~ , prllb kmas que surge n e n bs orga nizacion es educ3ciona le:> . gu I IU II ;l i 1l 1 I ll a ll's , industri ales 1) polticas. Este b ro c!e encuestas Plleden ,

  • os de caso

    ~studio de caso consisLe e n reali zar una indagaci n en profuncli una unidad social, bien sea un individuo fam ilia , gr upo, institu ial o comunidad, siemp re den tro de un ma rco de refe rencia (Van Meyer, 1979).

    s de desarrollo

    _stas estudios se describe el desarrollo que experimentan las \ ' 3~ 11 un periodo que p ued e '>01" meses o aos.

    E HIPTESIS QUE SE VERIFl,CAN INVEST1GACIN DESCJUPTIV A

    hiptesis que se elaboran en la investigacin descriptiva son las s hiptesis descriptivas. stas se caracterizan porque sei'lalan la ia de determinados hechos o fenmenos en la poblacin; primepiara y luego se describe lo encontrado. Este tipo de hiptesis una medicin de variables, de acuerdo con una escala predeter, en el marco terico referencial (Castafieda et aL., 2002, p. 103).

    Hernndez, Fernndez y Baptista (2003, p. 127) la hiptesis iva intenta predecir un dato valor d e una o ms variables que medir u observar. 10 toda hiptesis cuantitativa, requiere cOlnprobacin. Para elegir lo estadstico idneo se requiere analizar: la hiptesis, el tipo c1 ~' s), caractersticas de la poblacin ylas carac tersticas de b mues tr;l.

    DE DISEO POR SEGUIR EN LA rIGACIN DESCRlPTIVA

    cuerdo con Hernndez, Fernndez y Baptista (L()(}), p. :1)7 ), "di refiere al plan o la estrategia concebidos p;r;1 n !Ji l l l l1 h inl "'l l uC se desea. Para T3 rn a)'o y Talll ayn (:200'1 . !, I (j I ' I "I !oo , l'l< ! f'~ 1.1 ',) que se va a seguir en un ~ ! i !1Vt'SllS;lCiIl , ", 1l!I'C:l