79

libro parque

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diseño diagramacion

Citation preview

  • 671829405265

    Corales del rosarioCocuy

    EstoraquesMacuira

    405265

    Pag Parques

    CONTENIDO

  • CoralesParque

    San BernardoRosario

    y de

    del

    Informacin

    7

    El Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo protege principalmente ecosistemas submarinos, entre los que se destacan los arrecifes de coral. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectculo de belleza y diversidad tan extraordinario como un arrecifede coral. La belleza de un arrecife de coral no

    Playa blanca Islas del Rosario

  • 8obedece nicamente a la diversidad de sus formas y colores. Estas formaciones sirven de sustrato a una enorme variedad de organismos de gran colorido:

    algas calcreas, esponjas, gusanos plumeros, lirios de mar, anmonas y corales blandos, entre otros, se suman a esta arquitectura viva aportndole multiplicidad, movimiento y matices de color. Como si esto fuera poco, aqu habita un sinnmero peces e invertebrados que se mueven sobre los corales o se refugian entre sus agujeros y resquicios. En

    Playa Islas del Rosario

    Disfruta de las hermosas cabaas al lado de la playa

  • 9Corales del Rosario es posible observar, a muy poca profundidad y en aguas totalmente cristalinas, este extraordinario espectculo que supera la ms vvida imaginacin.

    Sucre

    BolivarMarCaribe

    Localizacin

    El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo se encuentra ubicado en la Regin Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Bolvar y de Sucre (Colombia), a unos 45 kilmetros al suroeste de la baha de Cartagena e incluido dentro de la jurisdiccin de la misma.Por ser el nico parque nacional de Colombia mayoritariamente de rea marina, pertenecen

    Ubicacin a 45 kilmetros de Cartagena

  • 10

    Cultura y Sociedad

    Las comunidades son principalmente de descendencia afro colombiana, estn ubicada en el rea de influencia del Parque y tienen como prctica tradicional el aprovechamiento de recursos pesqueros.

    Temperatura 27 C y 30 CExtensin 19.500 hectreasClima Tropical

    Aprovechamiento de

    recursos pesqueros

    Existen 12 poblaciones, las cuales tienen un contacto directo con los recursos marinos y costeros, ellas son: Bocachica, Cao del Oro, Punta Arena y Tierra Bomba (en la Isla de Tierra Bomba); Ararca, Santa Ana y Bar (en la Isla de Bar); Isla Grande (en el Archipilago del

    ael ecosistemas nicos tales como arrecife de coral, humedales, manglares, playa arenosa, fondo sedimentario, pradera de pastos marinos.

  • 11

    del Rosario); Santa Cruz del Islote, Isla Mucura e Isla de Ceycn (en el archipilago de San Bernardo) y la poblacin de Isla Fuerte. Se han consolidado prcticas culturales bastantes generalizadas alrededor de las actividades de la pesca artesanal, el turismo convencional, el cultivo de pequeas parcelas y la extraccin de recursos del manglar. Hay grupos de artesanos en madera y fabricantes de collares que comercializan sus productos entre los turistas.Ecosistema

    EcosistemaEl Parque, bsicamente submarino, presenta la formacin de arrecife de coral ms extensa y con mayor diversidad y desarrollo de la plataforma continental colombiana e incluye comunidades de manglar asociadas a lagunas costeras y extensas praderas de pastos marinos. Igualmente, se protegen

    Tortuga marina

    Arresife

  • 12

    algunas pequeas extensiones de bosque seco tropical.Las porciones terrestres que hacen parte del parque son: islas Tesoro y Rosario, en el archipilago de Nuestra Seora del Rosario;

    Uno de los mayores

    sitios de diversidad en la

    plataforma Colombiana.

    islas Maravilla y Mangle en el archipilago de San Bernardo; y Cinaga de Mohn y parte terrestre colindante hacia el mar Caribe de la isla Bar.Hidrografa

    En el rea del Parque no existen cuerpos ni cursos de agua dulce; sin embargo, en algunas de las islas existen lagunas de aguas salobres. En la isla del Rosario se presenta un gran nmero de lagunas, algunas de las cuales se comunican

    A 45 kilmetros al suroeste

    de la baha de Cartagena

  • Ya que en esta rea se protege bsicamente ecosistemas marinos, la mayora de las especies de fauna presentes en el Parque Corales del Rosario y San Bernardo est asociada a los ambientes marinosde arrecife de coral, praderas de algas y pastos marinos y manglares.

    Fauna

    Delfn Zuani

    directamente con el mar, mientras que otras lo hacen indirectamente y otras ms gracias a la subida de las mareas. La Cinaga del Mohn, ubicada en los extremos occidental y oriental de la isla de Bar, se comunica por la baha de Barbacoas el mar.La cinaga de Choln est localizada en el costado occidental de la isla de Bar y es la laguna costera ms extensa del Parque.

    13

  • 14

    Vegetacin Por tratarse de un Parque bsicamente submarino, la vegetacin que aqu se protege es marina, con algunas especies totalmente submarinas, como los pastos marinos y los manglares.

    Pelicano PardoDentro de su rea se han identificado no menos de 52 especies de corales, 125 especies de protozoarios y foraminferos y 45 especies de esponja, 197 especies de moluscos; cangrejos, almejas y pulpos; 170 crustceos, como camarones de arrecife, langostas y cangrejos ermitaos; 132 especies de celenterados, entre ellos medusas y falsos corales; 35 especies de equinodermos como estrellas de mar, erizos y pepinos de mar, y 215 especies de peces. En aves marinas se ha detectado 31 especies, destacndose el tijeras, el pelcano o alcatraz y el pjaro bobo, entre otros.

    Uno de los mayores sitios de diversidad en la plataforma Colombiana.

  • 15

    EcoturismoEl Parque cuenta con un sinnmero de ambientes naturales que lo hacen una de las reas de uso eco turstico ms importante de Colombia, entre otros, sus hermosas playas de

    Ppodemos encontrar ms

    de 113 especies diferentes

    de vegetacin marina.

    arenas blancas, bosques costeros de manglar, arrecifes coralinos, colonias nicas de aves marinas y extensas praderas de pastos marinos que bordean las islas. Atractivos especialesLos arrecifes de coral, con su diversidad de invertebrados y multitud de peces multicolores que forman espectaculares jardines submarinos, son el mayor encanto del rea protegida.

    Los arrecifes son el hogar de

    grandes variedades de peces

  • 16

    El segundo lugar lo ocupan las playas blancas donde es posible disfrutar baos de sol. Sus aguas tranquilas y cristalinas son un espacio privilegiado para las actividades acuticas recreativas, entre las que sobresalen el canotaje, el carreteo y el buceo.

    Sitios de inters ActividadesPlaya blanca CareteoCinaga del choln KayakEl islote BuceoLaguna de tintipan Observacin de Flora y PaisajesIsla maravilla Velas y NavegacinAcuarios isla de San Martin Actividades NuticasDe pajarales Buceo autnomoLaguna del Mohan Contacto CulturalArrecifes Coralinos Observacin de AvesManglares Bao de Mar y Sol

    Sitios y Actividadesde Inters

  • Buceo AutonomoEl buzo se desplaza libremente en el agua. Es el caso ms frecuente en todas las modalidades deportivas, donde se alcanza una profundidad aproximada de 30 metros. 17

    CareteoBuceo

    Buceo a diferencia del careteo se realiza con tanques de oxigeno que permiten una mayor duracin bajo el agua con el cual se puede explorar la inmensidad del ocano.

    Buceo a pleno pulmn, o en apnea para los expertos, es corto y repetitivo dado que solo se puede practicar en buenas condiciones fsicas.

    BuceoCareteo

    Buceo Autonomo

  • 18

    El Kayak es un tipo de piragua en la que el practicante va sentado mirando hacia la proa (parte delantera o proa), en el sentido de la marcha, y en las manos tienen una pala de dos cucharas. Su origen se remonta a los esquimales, que los usaban para pescar y cazar.Kayak

    Bao de sol

    El sol es un factor imprescindible para conservar nuestra vitalidad, juventud o para recuperar la salud

    Kayak

    Baos de sol

    perdida. La cura solar es uno de los medios ms eficaces dentro de la prctica natural pararestablecer la energetizar del cuerpo.

  • La vela es el arte de controlar la dinmica de un barco propulsado por simple accin del viento sobre sus velas. La navegacin a vela, como deporte, puede ser de Velas y Navegacion

    Velas y Navegacion

    recreo o de competicin. Las competiciones de vela se llaman regatas, y las embarcaciones yates. La vela exige la utilizacin de una terminologa muy especfica que evita en gran medida la posibilidad de cometer errores o malentendidos en sus complejas maniobras.

    19Velas y Navegacion

  • 20

    Cartagena va Mamonal, pasando por Pasacaballos donde se toma un ferry para atravesar el Canal del Dique y luego continuar por carretera destapada hasta Playa Blanca o al poblado de Bar. De Cartagena 2 horas en lancha rpida, segn sea a San Bernardo o Rosario respectivamente. De Bar a las Islas del Rosario 20 minutos. De Tol a la Isla de San Bernardo 1hora.

    Contempla el hermoso paisaje de nuestras rutas.

    Acceso

    Ruta Martima

    Visita

  • Esta sierra es un rosario de perlas blanqusimas que refulge bajo el ardiente sol de los Andes.En el ramal oriental de los Andes colombianos, se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, Guican y Chita; Una cadena de ms de veinticinco picos cubiertos de nieves perpetuas, en una extensin de tan solo treinta kilmetros. Buena parte de esta hermosa eimponente sierra que constituye la mayor masaglacial de Colombia, se puede recorrer a pie.

    CocuyParque

    Informacin

    Parque Cocuy

    el

    21

  • Tambin hace parte del Parque Nacional Natural El Cocuy los pramos al rededor de la sierra y la gran masa de bosque andino y Selva Basal que albergan una gran diversidad

    22

    Parque Cocuy

    de especies de la fauna y la flora colombiana.La gran cordillera de los Andes que atraviesa el continente sudamericano se divide en tres ramales en el sur de Colombia. En el ramal oriental, el cual da paso a los llanos orientales, se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, una cadena de ms de veinticinco picos cubiertos de nieves perpetuas, en una extensin de tan solo treinta kilmetros.Vista desde el aire, esta sierra es un rosario de perlas blanqusimas que refulge al sol y se Parque Cocuy

  • 23

    Localizacin

    Arauca

    Casanare

    Boyaca

    El Cocuy es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Gutirrez en el departamento de Boyac. Tambin es denominada Ciudad Nevado,Remanso de Paz . El estilo arquitectnicodel casco urbano es de tipo republicano y

    confunde con las nubes. Pero no es necesario tener alas para maravillarse con la imponente belleza de este lugar que constituye la mayor masa glacial de Colombia, pues buena parte de ella se puede recorrer

    Ubicacin Departamento Boyac

  • 24

    El Parque Nacional Natural El Cocuy se sobrepone con territorios ancestrales indgenas, de campesinos alto andinos y de piedemonte en conformacin, los cuales se traslapan entre s, particularmente los territorios indgenas con los campesinos.

    Cultura y Sociedad

    Temperatura -4C y los 20CExtensin 306.000 hectreasClima Fro y Pramo

    Campesino del cocuy

    colonial, con algunas calles empedradas, y sus viviendas conservan su estilo con el cual fueron construidas, con el fin de preservar, y mejorar el uso de los espacios pblicos y privados.

  • El 30% del parque tiene presencia de indgenas Uwa, con rasgos muy tradicionales y otros en transicin constante a un sistema indgena-campesino, cuyos sistemas de produccin se clasifican en sistemas de pastoreo en asocio con agricultura de subsistencia (partes altas), ganadera con roza y quema en asocio a huertas de subsistencia y sistema de produccin tradicional de horticultura itinerante vertical (parte media). Sin duda, los Uwa son restos de una tribu que han venido luchando desde tiempo atrs, por conservar su territorio y su cultura mostrando procesos de resistencia cultural. Por su importancia como pueblo Muisca y por su conocimiento sobre las funciones ecolgicas de los Andes, se deben iniciar procesos que garanticen su pervivencia y la proteccin de su territorio ancestral. Los resguardos Uwa legalmente constituidos

    UWA

    traslapan con el Parque. Y es nombrado Resguardo Unido Uwa.

    Indgenas

    25

    Lider UWA

  • 26distribuye en 38,1% para la cuenca del RoArauca y 54,9% para la cuenca del Ro Casanare.El restante 6,9% concierne a la vertiente

    Campesinos

    Hidrografa

    Campesino piemonte

    Ecosistema

    Del rea total del Parque, el 93,1% pertenece a la vertiente oriental de la Cordillera Oriental que se

    Otros pobladores y usuarios del parque son campesinos altoandinos, en el sector occidental, poseedores en su mayora de minifundios y latifundios que ejercen especial presin en los pramos y sub pramos, y campesinos de piedemonte, en el sector oriental, cuyos patrones de uso estn ms relacionados con la agricultura, la ganadera y la explotacin forestal.

  • distribuye en 38,1% para la cuenca del RoArauca y 54,9% para la cuenca del Ro Casanare.El restante 6,9% concierne a la vertienteoccidental de la Cordillera Oriental ycorresponde a la cuenca media del Ro Chicamocha. El rea protegida y su zona de influencia directa cuenta con una serie de 48 microcuencas, de las cuales siete drenan sus Montes del cocuyExcelente para camina

    r y

    conocer nieve.

    aguas a la cuenca media del Ro Chicamocha (Cuenca del Sogamoso), veintiuna drenan sus aguas al Ro Casanare (Cuenca del Meta) y

    Montes del cocuyConoce el verdadero cielo azul

    27

  • cuerpo. Es un animal herbvoro que consume vegetacin acutica y races, hojas, brotes, ramas, frutos y semillas de plantas terrestres. 28

    veinte drenan sus aguas al Ro Arauca. Dentro de los ros ms caudalosos se encuentran el Ro Casanare, Ro Playn, Quebrada Agua Blanca, Ro Mundo Nuevo, Ro Mortial, Ro San Lope, Ro Purare, Ro Tame, Ro Cravo Norte, Ro Cusay, Quebrada Tuneba, Quebrada Ritambra y Ro Ryata o Cubugn.

    Entre la fauna presente en el Parque se destacan: la danta: tambin conocido con su nombre cientfico Tapirus terrestres El cuerpo de las dantas se parece a la del caballo. Ambos animales pertenecen al grupo de los ungulados llamado as por la forma de su

    Fauna

    Mono Araguato

  • cuerpo. Es un animal herbvoro que consume vegetacin acutica y races, hojas, brotes, ramas, frutos y semillas deplantas terrestres. Tambin podemos encontrar el Danta o Tapirus Terrestremorrocoy, Los morrocoy son considerados animales amistosos, sociables y pacficos. Viven en grandes grupos y poseen una gran capacidad de organizacin, razn por la cual los seres humanos suelen escogerlos como mascotas aunque tienden a ser muy exigentes ante sus dueos. Se dicen que son capaces de vivir por ms de 100 aos. En el parque del cocuy podemos encontrar una de las especies ms queridas de micos, el llamado mono maicero o como muchos lo conocemos el mono aullador. Esta magnfica especie Alcanzan entre 5 y 9,5 kg de peso y 50 a 90

    Mono maicero o mono aullador

    29

  • 30

    cm de longitud, ms 50 a 90 cm de cola, que adems es muy fuerte y prensil, la utilizan como si fuese una mano ms. Se alimenta fundamentalmente de hojas y emite fuertes aullidos, que se oyen a 4,3 kilmetros de distancia. A lo largo de su estada tambin es posible encontrarse con otros animales como el choyo y araguato; venados de pramo. A esto le podemos agregar otras especies muy interesantes como: el sajno es un animal herbvoro, Su pelaje es grueso y largo, Su dieta favorita son las races, tubrculos, bulbos, frutas y rizomas de muchas plantas. Asimismo podemos encontrar el oso de anteojos, el puma y todos los flidos registrados para Colombia. Se observan aves como cndor andino, el guila, el gallito de roca, el periquito aliamarillo, el cucarachero y el pato peje. Entreotras muchas especias.

    Tortuga Morrocoy

    Danta

  • VegetacinLa vegetacin se divide de acuerdo a los pisos trmicos en que se encuentra el parque, a los 700 msnm se encuentra selva que bordea la zona del piedemonte llanero, la cual est muy deteriorada por la actividad de colonos que se internan desde la regin de los

    Frailejn

    Asteraceae de la familia de los compuestosllanos orientales en busca de madera, igual ocurre en la zona de bosque alto andino, el cual se encuentra mejor conservado en las zonas del parque en que se traslapa con el resguardo indgena uwa, en algunas reas altas del parque se siguen presentando el pastoreo as como la quema del suelo por parte de comunidades uwa que siguen el mismo proceso que los colonos de tierras mas altas generando grandes deterioros y deslizamientos de tierra, en la parte de pramo se encuentra 5 de las 7 especies conocidas de frailejones, los cuales pueden 31

  • 32

    alcanzar los 5 m de altura, pero la utilizacin de ciertas reas del parque como zonas de pastoreo de ovejas y ganado vacuno ha deteriorado esta regin, as como la zona de sper pramo donde se hallan diferentes tipos de quiches, frailejones aislados y ciertos tipos de algas dentro de las zonas hmedas. En la zona de nieves perpetuas no existe ningn tipo de vegetacin, salvo zonas rocosas donde hay ciertos tipos de bromeilas. aparte de las mencionadas existen varios tipos de plantas, especialmente de la familia de las crucferas y compuestas. Hacia la zona de la vertiente occidental se encuentran pramos ms secos donde estn representadas especies de plantas como alisos (Agnus acuminata), Colorado (Polylepis cuadriguja).

    Brassicaceae o Crucferas

    BromeliaAlisos (Agnus acuminata)

  • ParapenteEl parapente (contraccin de paracadas de pendiente), inventado por montaeros que queran bajar volando mediante un paracadas desde las cimas que haban ascendido.El ala, y a veces todo el equipo, se llaman con el mismo nombre, parapente. El parapente es un

    Sitios de inters Actividades Lagunas (La Avellanal) ParapenteLagunas (La Plaza) CiclismoTermales del Guicn CampingPicos Nevados (El Castillo y Pulpito del Diablo) MontaismoLagunas (Los Verdes, La Isla) Escalada en hielo y rocaPicos Nevados (Ritacubas, Pan de Azucar) Espeleologa

    Sitios y Actividadesde Inters

    33

    Parapente

  • 34

    CiclismoEl ciclismo es un deporte que engloba diferentes especialidades. En el parque cocuy podemos practicar la modalidad de montaa. Los circuitos son naturales

    planeador que no consta de motor y es flexible porque no posee partes rgidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado fcilmente.

    generalmente a travs de bosques por caminos angostos, empinadas y descensos muy rpidos. Las bicicletas para la prctica suelen ser hechas lo ms ligeras posibles, con suspensin delantera y trasera. la Ciclismomayora usa cambios de 9 velocidades en el pion de la rueda posterior y 3 velocidades en la catalina, es decir tres platos de dientes. Adicionalmente se requiere el uso de casco, guantes de dedos largos y zapatillas especialespara este tipo de pedal. Equipo para

    montaa

  • 35

    Camping

    Montaismo

    Se denomina Camping al espacio o terreno acondicionado para facilitar la vida al aire libre, con fines tursticos, utilizando como residencia albergues mviles, tiendas de campaa, caravanas, etc.

    Son establecimientos pblicos, por lo que debe tener acceso libre cualquier usuario. Los titulares pueden no autorizar la entrada o echar del camping a las personas que incumplan gravemente las normas elementales de higiene y convivencia.El montaismo es una disciplina deportiva que consiste en realizar excursiones por las montaas. Es tambin el conjunto de tcnicas, conocimientos y habilidades orientadas a la realizacin de este objetivo. El montaismo es un deporte, peroquienes lo realizan estn convencidos de que,mucho ms que eso.

    Campingnocturno

    Camping

  • 36

    EspeleologaEn su faceta deportiva, ofrece las emociones de las grandes aventuras en la naturaleza. En el transcurso de un fin de semana o en un solo da, el espelelogo puede sentirse trasladado a un mundo tan remoto como puedan serlo las profundidades marinas o la superficie de otro planeta. Desde las cmodas cuevas horizontales hasta las profundas simas, pasando por complejos sistemas labernticos, hay todo tipo de cavidades que requieren distintos niveles de preparacin y experiencia.

    El montaismo se encuentra dividido en doce especialidades: senderismo, media montaa, alta montaa, expediciones, escalada deportiva, escalada clsica (subdividida a su vez en escalada en roca y escalada en hielo), esqu de travesa, barranquismo, duatln en montaa, media maratn de montaa y maratn de montaa. Montaismo

  • Al recorrer sus senderos se puede apreciar un sinfn de figuras de apariencia fantstica esculpidas por la erosin en la piedra rojiza. Una pequea planicie verde de suaves pastosque ondulan al viento, surcada por senderosde piedra blanca muy bien delineados, es la

    Informacin

    Estoraques

    37

    Estoraques

    Parqueel

  • 38

    antesala a uno de los espectculos ms sorprendentes de la naturaleza: formaciones esculpidas por una erosin severa que ha originado una serie de columnas

    Estoraques

    o pedestales de variadas formas y figuras, as como grandes crcavas que se complementan con colinas, crestas de montaas y valles de quebradas con pozos ideales para disfrutar de un refrescante bao.El desarrollo de las diversas formas y relieves de la zona se debe a la fcil meteorizacin de las rocas y al concurso de la lluvia y el viento que producen una erosin acelerada.Caminar por Los Estoraques es como recorrer una obra de arte que recuerda las ruinas Estoraques

  • de castillos medievales, en donde las texturas y los colores contrastantes de las rocas y la vegetacin se combinan para dar origen a sensaciones que permiten interpretar de diversas formas este escenario natural nico con sus innumerables matices. Esta es una de las razones por las cuales, entre otros muchos visitantes, el rea Natural nica Los Estoraques es frecuentada por los estudiantes de los programas de artes plsticas de diferentes universidades del pas.

    Los Estoraques se encuentra entre los 8 13 y 8 15 Norte y entre 73 14 y 73 16 Oeste, incluida en su totalidad dentro del departamento deNortede Santander, en jurisdiccin del municipiode La Playa.

    Localizacin

    Cesar

    Norte deSantander

    Ubicacin Departamento Boyac

    39

  • Cultura y Sociedad

    Dentro del rea protegida no se encuentran asentamientos humanos. La Playa de Beln, la poblacin ms cercana, es nueva entre sus vecinas de la Provincia de Ocaa, pues su origen se remonta al ao de 1857, cuando Obispo de Santa Mara, Fray Bernab Rojas, se encontraba de visita pastoral y se hosped en el sitio de Patatoque en casa del seor Jess Rueda, en donde celebr una misa; all se concedi licencia para edificar una capilla dedicada a San Jos, en el paraje de Llano Alto. Con la construccin de la capilla qued iniciada

    Sus lmites son, en el norte las quebradas Piritama y La Terneria, al este el ro Playn y el camino Cenicero, al sur la quebrada Alcantarilla y los caminos La Honda y Las Tapias, y finalmente al oeste las quebradas Caldo Huevo, La Honda y Pantanillo.

    40

    Campesinos

    Campesina de estoraques

    la fundacin de La Playa de Beln, nombre dado el 4 de diciembre de 1862, fecha en que se verifico la bendicin solemne de la capilla,

  • la cual ya estaba rodeada por algunas casas que trataban de formar una pequea plaza. La Playa de Beln es el ncleo urbano de la poblacin campesina de la regin.Campesina de estoraques

    Como consecuencia de la ampliacin de la frontera agrcola, el rea ocupada por el bosque primario, y en general por la vegetacin silvestre, ha sido destruida en gran parte quedando reducida a algunos sitios en las zonas altas (2.000-2.200 msnm) que corresponden a robledales, bosques jvenes con un gran potencial de crecimiento.

    Ecosistema

    Las otras reas de la parte baja (1.600 msnm) estn cubiertas por bosque seco subandino, que se caracteriza por una vegetacin arbrea de bajo porte y arbustiva que por su densidad o tipo debenconsiderarseraras y secas.Pendientesde estoraques 41

  • Hidrografa El rea natural est en la cuenca alta del ro Catatumbo, subcuenca del ro Algodonal, alimentada por las quebradas Volcn Blanco, La Media y La Vaca, que drenan sus aguas al ro Playn, y la quebrada Alcantarillas, cuyo cauce permanece seco casi todo el tiempo y slo en pocas de invierno o de lluvias fuertes tienen un caudal circulante. En la zona alta est la quebrada La Honda, que atraviesa parte del rea y cuyo caudal abastece el acueducto urbano de La Playa. La quebrada Caldo Huevo sirve de lmite del rea en la zona alta y en el norte y su caudal abastece el acueducto rural de las veredas Piritama.

    42

    Charca de Estoraques

    Villa vieja estoraques

  • Fauna

    43

    La fauna de la regin es bastante rica en especies, muchas de ellas endmicas, aunque representadas por poblaciones pequeas. Esto indica que se trata de una fauna frgil. Dada la influencia preponderante de la vegetacin sobre la fauna, sta se distribuye conforme a la composicin de la floresta dominante.

    Los hbitates de la vida silvestre en el rea Natural de Estoraques han sufrido cambios notables por la intervencin del hombre. La caza, la tala de los bosques y la introduccin de cultivos y animales domsticos han limitado el nmero de especies de la fauna silvestre y la cantidad de individuos por especie.

    Carriqu

    Garza del ganado

  • 44

    Entre los elementos faunsticos se destacan las aves: carriqu, cerncalo americano, garcita del ganado, guala cabecirroja, gallinazo comn, periquito, tordo, turpial.

    Entre los pocos mamferos que podemos encontrar se encuentran: conejo brasilero, yaguarund, zorro perruno, zarigeya comn.

    Turpial Gallinazo comn

    Yaguarund

  • 45

    VegetacinDebido a la sequedad del terreno, al clima y a la poca precipitacin, en Los Estoraques se da una vegetacin correspondiente a bosque seco premontano mezclado con arbustos y hierbas.

    Los rboles ms comunes son en el rea protegida son el mantequillo, el arrayn, el rampacho o raque, el mapurito, el loqueto, y los encenillos. Dentro de las especies arbustivas se encuentran el peralejo, el chaparro, el guayabo, el chirca o chilco, el papamo,el uvito negro, el clavelillo y la especieendmica Calyptranthes estoraquensis.

    Especie arbustiva escallonia

    Zorro perruno Zarigeya comn

    El encenillo

  • 46

    El principal atractivo de sta rea reservada son las formaciones geomorfolgicas conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseo y disposicin son el resultado natural de millones de aos de erosin. En Los Estoraques, se pueden realizar actividades como senderismo, caminatas, observacin de fauna silvestre y flora. En la zona alta tambin se puede tomar un agradable bao en pozos naturales.

    El rea Natural nica presta el servicio de ecoturismo. No cuenta con infraestructura para alojamiento, pero por su cercana con el municipio de La Playa y a la ciudad de Ocaa,

    Ecoturismo

    el visitante puede hacer recorridos de un da y alojarse en estas localidades. Es posible acampar en las reas destinadas para este fin.

    Mezquita de Crdoba

    Sitios y Actividadesde Inters

  • 47

    En el rea Natural nica Los Estoraques no se practica la espeleologa en el sentido estricto de la palabra, porque no existen cuevas, lo que hay son crcavas, especies de recintos cerrados por las formaciones geomorfolgicas, pero abiertas en su parte superior, formando laberintos y aposentos de gran belleza paisajstica.

    Por el carcter extico, nico, y mstico de las formaciones, el rea Natural ha tenido una fuerte acogida como un espacio para la exploracin artstica en pintura, escultura y fotografa, por lo cual es visitado por estudiantes de Bellas Artes de diferentes partesdel pas.

    Sitios de inters ActividadesCamino de la Virgen SendersmoPaso de las nimas FotografaCueva de la Gringa CaminatasLa Chorrera EspeleologaUno de los pocos lugares en

    Colombia con formacin areniscas

  • 48

    Aunque actualmente no se practica, se considera que las iluminadas noches de luna llena permitiran los recorridos nocturnos, as como los cielos despejados se podran aprovechar para la observacin de astros.El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente en cada pas. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a travs del patrimonio y los elementos etnogrficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente el

    Senderismo

    Senderismo constituye una

    simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.sistema tradicional de vas de comunicacin, tales como caadas reales, caminos vecinales y senderos. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.

    Mezquita de Crdoba

  • 49

    Fotografa

    Las fotografas naturales, o cndidas como tambin se las conocen, son generalmente tomadas de manera espontnea, sin aviso previo. Aunque parezca un estilo muy fcil de lograr, la verdad es que no lo es. Dado que dependes del lugar, Angulo de la toma, hora del dia.Un excelente pasatiempo para todas las personas que disfrutan del arte y del medio ambiente, sin dejar de lado su amor por la naturaleza.La foto en el momento perfecto

    Fotgrafo de paisajes

  • 50

    Espeleologa

    En su faceta deportiva, ofrece las emociones de las grandes aventuras en la naturaleza. En el transcurso de un fin de semana o en un solo da, el espelelogo puede sentirse trasladado a un mundo tan remoto como puedan serlo las profundidades marinas o la superficie de otro

    Espeleologa

    Espeleologa

  • planeta. Desde las cmodas cuevas horizontales hasta las profundas simas, pasando por complejos sistemas labernticos, hay todo tipo de cavidades que requieren distintos niveles de preparacin y experiencia.

    51

    La prctica de este deporte requiere cierta preparacin fsica pero es an ms importante si cabe la mental. El aislamiento en un entorno donde se pierden las referencias tanto temporales como espaciales y la certeza de estar en ocasiones muy lejos de la salida afectan psquicamente si no se est preparado para ello.

    Espeleologa

    Las caminatas es una actividad que se practica en todo tipo de terrenos, y no tiene restricciones de edad, sexo o condicin fsica. Como en toda actividad existen diversos grados de dificultad, y se puede ir subiendo gradualmente a medida que se va adquiriendo experiencia. Las rutas se dividen en cuatro tipos:leve, media, moderada y difcil.

    Caminatas

  • 52

    Esta especialidad presenta variantes como el trekking de ascensin o ascensionismo, que requiere de un entrenamiento fsico previo y de conocer ciertas reglas bsicasde seguridad.

    Para realizar trekking es bueno que se tenga en cuenta adecuar el nivel a las capacidades de uno, utilizar los terrenos marcados y se recomienda llevar bastn, ya que ste soporta el 8 % del peso desu cuerpo. Por ltimo a la hora de armar el equipamiento para realizar una expedicin, hay que recordar que cada persona puede cargar, como mximo, hasta el 20 % de su peso , para evitar dolores de espalda, por lo que se aconseja llevar lo justo y necesario.

    Caminata

    Caminata

  • El Parque Nacional Natural Macuira se encuentra ubicado en la Regin Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de La Guajira.La Macuira es un ecosistema nico debido a la presencia de montaas y bosques que contrastancon la geografa desrtica de la zona. El CerroPaluou (864 metros sobre el nivel del mar) y

    MacuraParque

    el

    53

    Informacin

    Playas de macuira

  • 54

    Cerro de Jibome (753 metros) son los montes ms altos de la sierra. Posee nacimientos de agua y es hbitat de micos, tigrillos, el gato pardo, venados,guacharacas, mirlas y azulejos entre otras especies. La entrada es gratis, tras una corta caminata se llega a la cascada de Porcina y los pozos aledaos.Quiz la caracterstica ms llamativa del Parque es la presencia del bosque enano nublado perennifolio, de apariencia muy similar a los bosques andinos situados cerca de la lnea de pramo (alturas superiores a los 2.700 msnm), pero ubicado a slo 550 msnm. A escasos cinco kilmetros de un rea semidesrtica, se encuentra este bosque que presenta una alta humedad y una vegetacin exuberante con abundancia de epfitas. Tambin es relevante la presencia en el Parque de miembros de laetnia Wayuu.

    reas vivas y desrticas

    Paisaje de macuira

  • 55

    Se parte de Riohacha por la va que va a Maicao. 5 km. antes de llegar a esta ciudad hay un desvo que se conoce como la Y. Rumbo a Uribia, se toma una carretera que conduce hasta Baha Portete, pasando por Arocho, Cerrito y San Antonio. Al llegar a Baha Portete, termina la carretera, as que desde all se toma una trocha rumbo a Nazaret, pasando por Buenos Aires. En la poblacin de Nazaret empieza la Serrana del Macuira. Este recorrido dura de 6 a 8 horas y slo se puede efectuar de noviembre a febrero, en poca de verano. Otra opcin para llegar a Nazaret, es tomando la va a Manaure, desde Riohacha, de all a Baha Portete y ms adelante se toma la trocha deBuenos Aires para llegar a Nazaret.

    Localizacin

    Categora: Parque NaturalDivison GuajiraEcoregin el bosque seco tro-

    pical, selvas y bos-ques montaosos. La principal atrac-cin es el bosque enano nublado

    Temperatura Entre 21 y 27 cCiudad cercana UribiaCoordenadas 12 11 0 N

    71 21 0 W

  • Cultura y Sociedad

    La pennsula de la Guajira ha sido ocupada durante siglos por los indgenas guajiros Wayuu. En la periferia existen algunas rancheras, pero el asentamiento ms importante est en Nazareth o Akuwai, al noreste del cerro Guarece. Los Wayuu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la pennsula de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos histricos, que han sido muy violentados por la discriminacin y el racismo. Habitan en el estado Zulia, Mrida 56

    Wayuu

    Artesana Wayuu

  • y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Pez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creacin de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los lmites geogrficos. Es una zona casi desrtica y consecuentemente muy seca y rida, por ello una de sus necesidades y solicitudes ms frecuentes es la democratizacin del agua y la posibilidad de acceso al agua potable.La economa local Wayuu en la zona de influencia de la serrana de La Makuira es de supervivencia con actividades de pastoreo, pesca artesanal, artesana

    sin mercado significativo y agricultura estacionaria de acuerdo con las pocas de lluvias. Las obligaciones culturales, como ayuda para pagos, hacen parte importante de la capacidad econmicade las castas yfamilias indgenas. 57

    Mujer Wayuu

    Baile Wayuu

  • Ecosistema

    En el rea del Parque se encuentran diversos tipos de ecosistemas como el bosque seco tropical, selvas y bosques montaosos. La principal atraccin es el bosque enano nublado, el cual es considerado una rareza ambiental en Colombia por estar a tan solo 550 msnm y tener caractersticas de un 58

    bosque ubicado a 2.700 msnm.

    Contempla los hermosos entornos de macuira

    Paisajes nicos en Colombia

  • En cuanto al sistema hidrolgico Makuira representa la oferta hdrica principal de la Alta Guajira, con presencia de arroyos intermitentes como el Mekijanao, entre otros.Hidrografa

    59

    Casi toda el agua que se produce en la Sierra de Macuira proviene de la captacin y almacenamiento, por parte de la vegetacin, de la niebla que cubre las cimas durante las noches.Se han reportado en el rea ms de 140 especies de aves, de las cuales 17 son endmicas, ms de 10 de aves migratorias, cerca de 20 especies de mamferos y 15 especies de culebras. Es alta y variada la presencia de insectos y notable la poblacin de iguanas, sapos, ranas, reptiles y anfibios.

    Arroyo intermitente

    Faunacolibr endmico

  • CigaterraSi nos vamos al nombre en ingles (Sparrow) veremos que este ave es catalogada como un gorrion y no una cigua, y Rofous en ingles es un color entre marron y rojizo...es como color oxido o canela. Ciguita de Constanza

    60

    Culebras verde

    Cigea

    Iguana comun

  • La flora del parque incluye 350 especies, de las cuales en el bosque nublado se encuentran 20 plantas inferiores, incluyendo helechos arborescentes y un helecho epifito y nueve bromelias epifitas, todas con facilidad de almacenar agua, lo cual subraya la peculiaridad de este bosque de captar agua a partir de la niebla.

    61

    Vegetacin

    El flanco nordeste entre 50 y 400 metros tiene un bosque caducifolio con especies como resbala mono o indio desnudo. A lo largo de los arroyos se encuentran franjas de bosque de galera con especies como el caracol. El bosque seco perennifolio se localiza entre los 250 y los 550 metros. Hasta los 200 metrosde altitud se encuentran bosques.

    Bromelias epifitas

    Helecho epifito

    Bosque caducifolio

  • EcoturismoEl Parque no ofrece alojamiento, pero los indgenas Wayu alquilan hamacas en sus ranchos para los visitantes. En Nazareth hay una casa de informacin de Parques Nacionales Naturales y junto a sta hay un espacio para acampar.

    En el rea protegida se llevan a cabo actividades de investigacin y conservacin, as como ecoturismo, adems de planes bsicos como las caminatas,

    Ranchos Wayuu

    Sitios y Actividadesde Inters

    62senderismos, aunque el Parque no presta este servicio especfico.

  • Comparar los resultados obtenidos. Interpretar los resultados en funcin de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado. Tomar decisiones y conclusiones. Para lo cual es muy importante que se cuente con un respaldo de investigacin. Todo esto est al alcance de diferentes personas con intereses ms all deuna simple visita, como por ejemplo eldesarrollo profesional.

    InvestigacinActividad orientada a la obtencin de nuevos conocimientos y, por esa va, ocasionalmente dar solucin a problemas o interrogantes.Las actividades de una investigacin son, entre otras, las siguientes:

    63

    Sitios y Actividades de IntersSitios Avtividades

    Bosque enano nublado InvestigacinCementerios indgenas Wayu

    conservacin

    Poblados Way caminatasCoordenadas Fotografa

    Investigacin de flora

  • FotografaLas fotografas naturales, o cndidas como tambin se las conocen, son generalmente tomadas de manera espontnea, sin aviso previo. Aunque parezca un estilo muy fcil de lograr, la verdad es que no lo es. Dado que dependes del lugar, Angulo de la toma, hora del dia.Un excelente pasatiempo para todas las personas que disfrutan del arte y del medio ambiente, sin dejar de lado su amor por la naturaleza.

    64

    Fotografa natural

    Fotografa profesional