46
Peces del río y laguna Cormorán Órdenes, Familias, Géneros y Especies. 2012 Anaguano-Yancha Fernando Fundación Naturaleza Kakaram

Libro Sardinayaku

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

1

Peces del río y

laguna Cormorán

Órdenes, Familias, Géneros y Especies.

2012

Anaguano-Yancha Fernando Fundación Naturaleza Kakaram

Page 2: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

2

Contenido:

Anaguano-Yancha Fernando

Departamento de Ictiología, Fundación Naturaleza Kakaram

Portada:

Chaetostoma sp.

Fotografías:

©Anaguano –Yancha Fernando

Este folleto debe ser citado en todos los casos: Anaguano-

Yancha F. 2012. Peces del río y laguna Cormorán.

Fundación Naturaleza Kakaran-Departamento de

Ictiología. Quito-Ecuador.

Page 3: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

3

Contenido

AGRADECIMIENTOS ........................................................ 5

INTRODUCCIÓN ................................................................ 6

PECES DEL RÍO Y LAGUNA CORMORÁN .................... 8

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................... 9

ÓRDENES, FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES ......... 12

ÓRDEN CHARACIFORMES ........................................... 12

Familia Lebiasinidae........................................................... 12

Género Lebiasina ........................................................ 13

Familia Characidae ............................................................. 14

Género Astyanax ......................................................... 15

Género Bryconamericus .............................................. 17

Género Creagrutus ...................................................... 18

Género Knodus ............................................................ 20

ORDEN SILURIFORMES ................................................ 22

Familia Heptapteridae..................................................... 23

Género Imparafinis ..................................................... 23

Familia Loricariidae ....................................................... 24

Género Chaetostoma ................................................... 25

Familia Astroblepidae .................................................... 27

Género Astroblepus ..................................................... 28

ÓRDEN CYPRINODONTIFORMES ............................... 30

Page 4: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

4

Familia Rivulidae ........................................................... 30

Género Rivulus ............................................................ 30

Literatura citada .................................................................. 32

Anexos ................................................................................ 39

Page 5: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

5

AGRADECIMIENTOS

A Jonathan Valdiviezo, curador de la Colección de

Peces del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales

(MECN), por iniciarme en el fabuloso mundo de los peces,

por las facilidades que me brindara en División a su cargo.

A Norma Salcedo por su orientación, apoyo

incondicional y la literatura facilitada.

A la Dirección Provincial del Ministreio de

Ambiente de Morona Santiago por los permisos de

Investigación y Colección otorgados. En especial a Víctor

León por las facilidades prestadas dentro del Parque

Nacional Sangay.

A mis colegas y amigos de la Fundación Naturaleza

Kakaram: Diego Batallas, Jorge Brito, Gerardo Cevallos,

Patricio Macas, Jaime Palacios e Iván Valencia, por el

ejemplo de trabajo en investigación y por las interesantes

discusiones cuando esto era un proyecto.

A mi familia y a todos los que creyeron en mí…

Page 6: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el estudio de la ictiofauna en Ecuador ha

tenido avances significativos, sin embargo todavía existen

considerables vacíos de información; un ejemplo de ello es

la falta de una lista actualizada de especies de peces

dulceacuícolas y la de inventarios ictiológicos que abarquen

la totalidad de los sistemas hidrográficos existentes en el

país.

Actualmente se estima que existen 978 especies de peces

(Barriga, 2007). Presentándose la mayor diversidad de peces

en la región Amazónica. Sin embargo, este número podría

sobrepasar las 1000 especies (Valdiviezo, com. per., 2012).

Se desconoce el número exacto de especies de peces para la

provincia de Morona Santiago, existen pocos informes

técnicos referente al tema, realizados en la Comunidad de

Domono, donde se registró 17 especies y en la Cordillera

del Cutucú, donde se obtuvo un registro de 43 especies

(Anaguano-Yancha & Valdivieso, 2009; Anaguano-Yancha,

2010).

Referente a la ictiofauna del Parque Nacional Sangay se

conoce la existencia de 17 especies y para El Complejo

Lacustre Sardina Yacu se han registra dos especies (Albuja

et al., 1996)

Dada la carencia de estudios específicos sobre la diversidad

de peces dentro del PNS, se realizo una caracterización de la

Page 7: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

7

comunidad íctica en la laguna y río Cormorán; obteniendo

datos confiables que ayudarán en el futuro para la

determinación de medidas de conservación de los ambientes

acuáticos estudiados y su fauna peculiar poca conocida.

En este folleto se da a conocer las características más

representativas de los órdenes, familias y géneros presente

en los ambientes acuáticos estudiados, además se presenta

las fotografías de las 15 especies de peces registradas en el

área de estudio, contribuyendo al conocimiento general de

los peces.

Page 8: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

8

PECES DEL RÍO Y LAGUNA

CORMORÁN

Se realizó una evaluación de la ictiofauna del río y la laguna

Cormorán, colectando un total de 911 individuos,

pertenecientes a 15 especies, nueve géneros, seis familias y

tres órdenes.

Del total, 9 especies (60%) fueron Characiformes, 5 (34%)

Siluriformes y una especie perteneciente al órden

Cyprinodontiformes (6%).Los Characidae fueron la familia

más rica a nivel de especies con 8 especies (53%), seguido

de Astroblepidae con 3 especies (20%), mientras

Loricariidae, Lebiasinidae y Rivulidae aportaron con una

especie cada una, representando conjuntamente el 21% del

total de especies.

Por lo menos 10 taxas (67) son registros nuevos para el

parque y 13 taxas (87%) son registros nuevos para los

ambientes acuáticos evaluados. Dentro de las cuales tres

taxas (20%) son consideradas como potenciales nuevas

especies para la ciencia.

Los peces de la laguna y el río Cormorán presentan una

mezcla de especies, principalmente de altura y algunas de

tierras bajas; siendo abundantes las especies Astyanax

fasciatus y Lebiasin elongata. En conjunto, la riqueza se

incrementa conforme aumenta la heterogeneidad de habitas,

el pH sea ligeramente neutro (7.7-8.5) y la temperatura

oscile entre (19.3-21.3 °C).

Page 9: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

9

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE

ESTUDIO

Se localiza al noreste del Parque Nacional Sangay (PNS);

general presenta un clima subtropical muy húmedo, con

temperaturas ambiental que varía de 18°C a 22°C, relieve

accidentado, los suelos son rojizos, con escasa capa orgánica

y mineral (Albuja et al., 1996). La vegetación circundante

está compuesta de palmas, helechos y bromelias; los árboles

están cubiertos de musgos y epífitas. Las especies arbóreas

más representativas son: higuerón, guayacán, canelo, copal,

laurel y cedro (Cerón, 1996).

Laguna Cormorán

Se presentan como un elemento singular en el PNS y

especialmente en las laderas de la Cordillera Real, son de

formación relativamente reciente, habiendo sido formadas

por la acción de un gran deslizamiento de lodo de las laderas

del volcán Sangay, el cual bloqueó la salida de una cantidad

de pequeños valles (Anne et al., 1976). Conjuntamente con

otras lagunas conforman el Complejo Lacustre Sardinayacu.

Se halla situada en las coordenadas geográficas

809718/9770770 UTM GSW84 a 1783 m. dentro de la zona

de vida, Herbazal lacustre montano bajo; la temperatura del

agua varía entre 19°C a 23°C y el pH es generalmente

neutro (6.3-8.3). Presenta 600 m de largo por 400 m de

ancho. En la zona Litoral habitan macrofitas coma la Elodea

y otras especies de las familias Poeceae y Cyperaceae.

Page 10: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

10

Río Cormorán

Constituye el principal drenaje de la laguna, nace a 1773 m

de altitud y desemboca en el río Volcán. Este cuerpo de

agua es considerado una subcuenca secundaria, que se

caracteriza por presentar patrones de drenaje erosiónales de

tipo dendrítico y cauce recto. Presenta una cauce promedio

de 3 m. de ancho y un profundidad promedio de 0.7 m. La

temperatura del agua varía de 16°C a 21°C y el pH de 6 a

8.5.

Page 11: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

11

Page 12: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

12

ÓRDENES, FAMILIAS,

GÉNEROS Y ESPECIES

ÓRDEN CHARACIFORMES

Los miembros de este orden dominan las aguas dulces de

Sudamérica, en donde se han diversificado en multitud de

formas que ocupan un amplio rango de nichos ecológicos

(Cala, 1990).

Las especies pertenecientes a este orden se caracterizan por

tener la piel cubierta de escamas y no poseer barbillas; la

cabeza está desprovista de escamas, las aletas poseen radios

blandos; los dientes son bien desarrollados en la mayoría de

los grupos.

Globalmente consta de 19 familias (Eschmeyer & Fricke,

2011). Para el río y laguna Cormorán se ha reportado las

Familias Lebiasinidae y Characidae (Anaguano-Yancha,

2012)

Familia Lebiasinidae

Está constituía por seis géneros distribuidos en dos

subfamilias: Lebiasininae y Pyrrhulininae (Netto, 2006,

2010).Dentro Lebiasininae se ha distinguido desde los días

de Valenciennes dos géneros, Lebiasina Valenciennes 1846

y Piabucina Valenciennes 1849.

Page 13: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

13

La diferencia principal se ha definido así: Piabucina posee

una aleta adiposa y Lebiasina carece de ella; sin embargo

Eigenmann propuso que Piabucina era sinónimo de

Lebiasina en base a la presencia de aleta adiposa

enespecímenes de Lebiasina bimaculata y L.

multimaculata. En vista de esto, parece imposible, sobre tal

base, sostener la diferencia entre estos dos géneros. En la

actualidad la propuesta de Eigenmann se ve respaldado por

muchos estudios que cuestionan la validez de Piabicina.

Género Lebiasina

Se caracteriza porque la mandíbula sobresale al maxilar

dejando la boca en forma superior, posee dos hileras de

dientes en el dentario y una sola en la maxila. La aleta

dorsal esta insertada al mismo nivel que las aletas pélvicas,

pueden o no poseer aleta adiposa (Ardilla, 2010).

Habitan en pequeñas quebrabas de tipo secundario, se

localizan en charcos o remansos caracterizados por

abundante vegetación ribereña, donde se ocultan de sus

depredadores (Román-Valencia & Vélez, 1986; Román-

Valencia, 1996). Son primordialmente insectívoros, aunque

también consumen dentro de su dieta otras especies de peces

y vegetales (Román-Valencia, 2004).

Page 14: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

14

Lebiasina elongata (Boulenger, 1887)

Nombre común: “curunda”

Familia Characidae

Dentro del Orden Characiformes, la familia Characidae

constituye el grupo más diverso y abundante de los peces

Neotropicales. Los individuos de esta familia representan

cerca del 50% de todas las formas dulceacuícolas de

Sudamérica (Tatsumi, 2006).

Hasta la actualidad esta familia consta de 156 géneros y

1126 especies (Eschmeyer & Fricke, 2011). Su taxonomía

es muy compleja, ya que está constituida por un gran

número de subfamilias que presentan características bastante

distintas unas de otras, además poseen un elevado número

de géneros catalogados como incertae sedis (Britski et al.,

1999; Lima et al., 2003)

Page 15: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

15

En términos generales se caracterizan por no poseer espinas

en las aletas, presencia de aleta adiposa y dientes bien

insertados a los huesos de la boca (Ortega-Lara, 2002)

Para el río y la laguna Cormorán se reportan cuatro géneros

y cinco especies (Anaguano_Yancha, 2012).

Astyanax

Bryconamericus

Cregrutus

Knodus

Género Astyanax

Es uno de los taxones más comunes en las aguas dulces de

América del Sur, cuyas especies habitan una amplia

variedad de ambientes acuáticos (Román–Valencia & Ruiz–

C., 2005).

La definición de Astyanax está basado tradicionalmente en

caracteres morfológicos, tales como dos hileras en el

dentario de la premaxila; cinco dientes en la hilera interna;

aleta caudal sin escamas en la base y línea lateral completa

(Gery, 1977).

Para Ecuador se registran diez especies de Astyanax

(Barriga, 1991) y para el río y laguna Cormorán se registra

dos especies: Astyanax fasciatus y A. maximus (Anaguano-

Yancha, 2012).

Page 16: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

16

Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819)

Nombre común: “Sardina”

Astyanax maximus (Steindachner, 1875)

Nombre común: “Sardina”

Page 17: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

17

Género Bryconamericus

Es uno de los género más numerosos, en cuanto a especies

dentro de la familia Characidae (Román-Valencia et al.,

2010). Sus representantes se distribuyen en Centro y

Sudamérica, alcanzando su máxima diversificación en la

cuenca del Amazonas (Froese & Pauly, 2005)

En la actualidad la definición del género Bryconamericus

está basado en la combinación de los siguientes caracteres:

pre-maxila con dos series, la serie interna constituida por

cuatro dientes los cuales son más grandes que los de la serie

externa, maxila superior levemente curvada, ausencia de

escamas en la base de la aleta caudal, tercer infraorbiral en

contacto con el pre-opérculo y línea lateral completa (Vari

& Silbert, 1990).

Para Ecuador se reportan cinco especies de Bryconamericus

(Barriga, 1991) y para el área de estudio se registraron tres

especies (Anaguano-Yancha F, 2012).

Bryconamericus caucanus (Eingenmann, 1912)

Page 18: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

18

Bryconamericus sp.1

Bryconamericus sp.2

Género Creagrutus

Es el género de mayor diversidad y endemismo dentro de

los Characidos Neotropicales, alcanza su mayor diversidad

de especies en Perú, Ecuador y Colombia (Harold & Vari,

1994; Vari y Harold, 2001)

Page 19: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

19

Se caracteriza por presentar tres filas de dientes en el

premaxilar, un maxilar corto y angular y una aleta anal corta

(Böhlke & Saúl, 1975).

Luego de las revisiones sistemáticas de las especies Trans y

Cis Andinas del género Creagrutus Harold & Vari (1994) y

Vari & Harold (2001), el reporte de nuevas especies está en

aumento como consecuencia de los recientes esfuerzos de

recolección en las regiones Ictiogeograficas poco exploradas

de América del Sur (Ribeiro et al., 2004).

Vari & Harold (2001) concluyen que para Ecuador no se

distribuyen las especies C. peruanus, C. beni y C. cochui,

además considera que C. boehlkei en sinónimo de C.

amoenus, de igual manera describen dos nuevas especies

para el país: C. barrigai y C. flavescens , también reportan

C. gracilis y C. kunturus para los ríos Pastaza y Napo.

Para el río y la laguna Cormorán se registra Creagrutus

muelleri (Anaguno-Yancha, 2012).

Creagrutus muelleri Günter, 1856

Nombre común: “Sardina”

Page 20: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

20

Género Knodus

La especies de este género alcanzan la mayor diversidad de

especies en la cuenca del Amazonas (Zarske & Géry, 2006).

Este género se diferencia de Bryconamericus por la

presencia de escamas en la base de la aleta caudal (Gery,

1977).

Para Ecuador se reportan siete especies de Knodus (Barriga,

1991) y para el área de estudio se registra dos especies

(Anaguan-Yancha, 2012).

Knodus septentrionalis (Géry, 1972)

Nombre común: “Sardina”

Page 21: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

21

Presencia de escamas en la aleta caudal

Knodus sp.

Nombre común: “Sardina”

Page 22: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

22

ORDEN SILURIFORMES

Este órden de peces es quizá el segundo en importancia en

el Neotrópico, con gran diversidad de formas y amplia

distribución. Además este orden, es el grupo que más

especies posee en las aguas de América después de los

Characiformes (Burguess, 1989). Actualmente constan de

38 familias a nivel global (Eschmeyer & Fricke, 2011).

Los Siluriformes carecen de escamas y su cuerpo es

desnudo o cubierto por placas o escudos óseos. La gran

variedad de mecanismos reproductivos y de dietas

alimenticias ha permitido a este grupo de peces ocupar casi

todas las aguas dulces del trópico y subtrópico

Suramericano; además este grupo congrega peces de

importancia comercial como los bagres y las carachamas

(Cala, 1990).

La mayoría de géneros poseen barbicelos maxilares y/o

mentonianos; los dientes dispuestos en forma de parches o

almohadillas; el hueso maxilar carece de dientes; la cintura

escapular es bien desarrollada y unida al cráneo;

generalmente el primer radio de las aletas dorsal y pectoral

esta modificado en una espina, a veces punzante o venenosa

(Galvis et al., 1997).

Para el río y laguna Cormorán registras tres familias

(Anaguano-Yancha, 2012)

Page 23: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

23

Familia Heptapteridae

Sunombre se deriva del griego hetpa(siete) y pteron (aleta)

(Nelson, 2006). La diversidad de esta familia es poco

conocido y hay muchas especies aún no se ha descrito.

Hasta el momento consta de 24 géneros y 202 especies

(Eschmeyer & Fong, 2011).

Esta familia es equivalente a la anteriormente reconocida

Rhamdiinae, una subfamilia de la familia Pimelodidae

(Bichuette et al., 2006). Sin embargo, las evidencias

moleculares muestran que esta familia es una parte de la

superfamilia Pimelodoidea junto con Pimelodidae,

Pseudopimelodidae y Conorhynchos (Sullivan et al., 2006).

La piel de de estos peces es generalmente desnuda. Presenta

tres pares de barbillas. Tienes una aleta adiposa grande, y su

aleta caudal se bifurca profundamente (Nelson, 2006). Se

diferencia de Pimelodidae y Pseudopimelodidae por

presentar los primeros radios pectorales blandos y sin

aserraciones (Maldonado-Ocampo et al., 2005)

Género Imparafinis

Este género es conocido y diagnosticado; diferenciándose de

los demás géneros de Heptapteridae por que los barbillones

maxilares sobrepasan la base de la aleta dorsal (Ortega-Lara

et al., 2011; Maldonado-Ocampo et al., 2005)

Page 24: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

24

Imparafinis longicaudus Boulenger, 1887

Nombre común: “Bagrecito”

Familia Loricariidae

Loricariidae es una de las familias de peces Neotropicales

más diversas con aproximadamente y distribuidas en casi

todos los ambientes de aguas dulces de Sur América

Page 25: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

25

(Cramer, 2009). Actualmente consta 101 géneros y 834

especies de a nivel global (Eschmeyer & Fong, 2011).

En esta familia se agrupan las especies que poseen la cabeza

y el cuerpo cubiertas por series de placas óseas y boca en

posición ínfera en forma de ventosa que les sirve para

adherirse a las piedras y troncos sumergidos.

Los géneros se distribuyen en una cuenca hidrográfica de la

siguiente manera: en los torrentes de alta montañay en las

estribaciones habitan los géneros (Chaetostoma y

Cordylancistrus) que poseen forma corporal bastante

hidrodinámica, con hocico achatado y una eficiente ventosa

bucal. En el cursos medio, donde de agua son menos

torrentosos, predominan las formas alargadas (Farlowella y

Sturisoma). Finalmente en los cursos bajos de los ríos y en

los sistemas pantanos habitan géneros tanto de formas

alargadas como Loricaria) y otros de mayor tamaño y

cuerpo robusto Panaque y Hypostomus (Galvis et al, 1997).

Género Chaetostoma

Es uno de los géneros más diversos de los Loricaridos;

cuyas especies se distribuyen a ambos lados de la cordillera

de los Andes, habitan desde el nivel del mar hasta los 1800

m (Salcedo, 2003)

Son peces que habitan ríos y quebradas que poseen sustrato

pedregoso, flujo turbulento, aguas claras y bien oxigenadas

(Page et al., 1993). Se alimentan de detritus y microalgas,

que obtienen raspando el sustrato (Ortaz, 1992).

Page 26: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

26

Tradicionalmente se diferencia de otros géneros de

Loricariidae por su hocico desnudo sin tentáculos y blando,

opérculo e interopérculo móviles por separado, mandíbulas

desarrolladas y vientre desnudo (Burgess, 1989; Rapp,

1991).

A nivel global consta de 49 especies válidas (Ballen, 2011),

de las cuales 11 están registradas para Ecuador (Ferraris,

2007). Para el río Cormorán se registra una especie

(Anaguano-Yancha, 2012).

Chaetostoma sp.

Page 27: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

27

Familia Astroblepidae

El nombre de esta familia deriva de su único género

Astroblepus. Los miembros de esta familia, está bien

adaptada a ambientes torrentosos (Briñez, 2004). Algunos

autores como Regan consideran que estos peces con boca

hacia abajo en forma de ventosa, son simplemente

Loricaridos adaptados a los torrentes, donde por carecer de

depredadores han perdido la coraza.

Los individuos de esta familia se distingen por poseer una

cintura pélvica móvil en sentido antero-posterior, lo cual es

una adaptación que les permite trepar por superficies casi

verticales, ayudándose con su boca en forma de ventosa, la

piel es desnuda, poseen dimorfismo sexual, en los machos

adultos la papila urogenital de prolonga para formar un

pseudopene (Schaefer, 2003)

Page 28: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

28

Género Astroblepus

Este género fue descrito inicialmente por Humboldt (1805)

como si careciera de aletas pélvicas. Posteriormente fueron

encontrados otros peces de esta familia, los cuales tenían

aletas ventrales por lo que se les ubicó dentro de otros

géneros tales como: Cyclopium de Swanson, Arges y

Brontes de Cuvier y Valencines. Años más tarde de acuerdo

a lo descrito por Miles: “Eingenmann concluyó que el

dibujo de Humboltd tenía un error” por lo que en la

actualidad todos los peces de este grupo pertenecen al

género Astroblepus (Buitriago, 1995), actualmente

constando de 55 especies válidas (Eschmeyer & Fricke,

2011).

Al igual que Chaetostoma se distribuye ambo lados de la

Cordillera de los Andes. Para Ecuador se reporta 15

especies, de las cuales la mayoría son endémicas (Ferraris,

2003). Para el río Cormorán se reporta 3 especies de

Astroblepus (Anaguano-Yancha Fernando, 2012).

Astroblepus sp1.

Page 29: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

29

Astroblepus sp.2

Astroblepus sp. 3

Astroblepus macho

Page 30: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

30

Astroblepus hembra

ÓRDEN CYPRINODONTIFORMES

Los miembros de este órden poseen una sola aleta dorsal;

cabeza generalmente deprimida y generalmente no poseen

espinas en las aletas (Cala, 1990) En la actualidad agrupa 10

familias (Eschmeyer. & Fricke, 2011).

Familia Rivulidae

Esta familia agrupa a especies principalmente

dulceacuícolas de tamaño pequeño (Costa, 1998).

Actualmente está constituida por 30 géneros y 349 especies

(Eschmeyer & Fricke, 2011). Se distribuye en Centro

América y Sud América donde las especies habitan a ambos

lados de la Cordillera de los Andes (Costa, 1995)

Género Rivulus

Este género posee el mayor número de especies a nivel del

Neotrópico (Costa, 1998). Se distribuye en la mayoría de

cuencas hidrográficas de Sud América, alcanzando la mayor

Page 31: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

31

diversificación en las cuencas del Orinoco, Amazonas y sus

tributarios (Costa, 2004a).

Se puede diagnosticar al género por la presencia de manchas

en forma de ojos en la aleta caudal de las hembras (Costa,

2004b). Además los machos presentan vistosos colores.

Rivulus urophthalmus

Macho

Hembra

Page 32: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

32

Literatura citada

Albuja V., L. Palacios, J. Cueva y M. Paredes. 1996.

Diagnóstico faunístico para la actualización del plan

de manejo del Parque Nacional Sangay. INEFAN,

Proyecto GEF, Quito, Ecuador. 85 p.

Anaguano-Yancha, F. 2010. Ictiofauna de la Cordillera del

Cutucú. Informe Técnico sin publicar. Ministerio de

Ambiente, Oficina Técnica, Macas-Ecuador.

Anaguano-Yancha, F. & J. Valdivieso. 2009. Ictiofauna de

la Comunidad de Domono. Informe Técnico sin

publicar. Ministerio de Ambiente, Oficina Técnica,

Macas-Ecuador.

Anaguano-Yancha, F. 2012. Diversidad de la Ictiofauna en

el río y laguna Cormorán. Reporte Técnico sin

publicar.Ministerio de Ambiente, Oficina Técnica,

Macas-Ecuador.

Anne, M., G. Gordon, N. Gallo y M. Hall. 1976. “Sangay”

Estudio de Alternativas de Manejo. Dirección

General de Desarrollo Forestal-Proyecto

PNU/FAO,ECU/71/527/. Quito-Ecuador.

Ardila-Rodríguez, C. A. 2010. Lebiasina chocoensis, una

nueva especie de pez para Colombia (Teleostei:

Characiformes: Lebiasinidae, Lebiasininae). Peces

del Departamento del Chocó, 1: 1-20.

Barriga, R. 2007. Los peces de agua dulce del Ecuador.

Revista Cordillera Alimite. N°16. Año3, agosto

2007. Pag. 50-52.

Page 33: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

33

Barriga, R. 1991. Lista de Peces de Agua Dulce del

Ecuador. Escuela Politécnica Nacional,

departamento de Ciencias Biológicas. Quito

Ecuador.

Böhlke, J.E., & W.G. Saul. 1975. The Characid Fish Genus

Creagrudite Myers a Synonym of Creagrutus

Gunther, with the Description of a New Species from

Amazonian Ecuador. Proceedings of the Academy of

Natural Sciences of Philadelphia, 127:25-28.

Bichuette, C. & E. Trajano. 2005. A new cave species of

Rhamdia (Siluriformes: Heptapteridae) from Serra

do Ramalho, northeastern Brazil, with notes on

ecology and

Britski, H., K. Silimon. & B. Lopes. 1999. Peixes do

Pantanal. Manual deIdentificação. Brasília, DF:

Embrapa-SPI; Corumbá: Embrapa-CPAP. 184

p.behavior. Neotropical Ichthyology 3 (4): 587–595.

Buitrago, U. 1995. Sistemática de las especies colombianas

del género Astroblepus Humboldt 1805 (Pisces:

Siluroidei: Astroblepidae). Tesis Maestría. Instituto

de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 118 p.

Burgees, E. 1989. An Atlas of Freshwater and Marine

catfishes. A preliminary Survey of the Siluriformes.

Neptune. N.J.T.F.H. Public. 1700 lams.186 pp.

Cala P. 1990. Diversidad, adaptaciones ecológicas y

distribución geográfica de las familias de peces de

agua dulce en Colombia. Rev. Acad. Colomb.

Cienc., 17 (67): 725 – 740.

Page 34: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

34

Costa, W. 2004a. Rivulus uakti sp. n. and R. amanapira sp.

n. (Teleostei: Cyprinodontiformes: Rivulidae): two

new species from the upper rio Negro, Brazilian

Amazon. Zootaxa, 465:1-12.

Costa, W. 2004b. Relationships and redescription of

Fundulus brasiliensis (Cyprinodontiformes:

Rivulidae), with description of a new genus and

notes on the classification of the Aplocheiloidei.

Ichthyological Exploration of Freshwaters, 15:105-

120.

Costa, W. 1998. Phylogeny and classification of Rivulidae

revisited: evolution of annualism and miniaturization

in rivulid fishes (Cyprinodontiformes:

Aplocheiloidei). Journal of Comparative Biology,

3:33-92.

Cramer, C. 2009. Filogenia de Duas Subfamílias de

Cascudas (Siluriformes-Loricariidae) Usando datos

Nucleares, Mitocondriais e Morfológicos. (Tese de

Doutorado). Pontifícia Universidade Católica Do

Rio Grande Do Sul, Porto-Alegre, Brazil.

Eschmeyer, W.N. & Fricke, R. (eds.) (2011) Catalog of

Fishes electronic version. Available online from:

http://research.calacademy.org/research/ichthyology/

catalog/fishcatmain.asp.

Ferraris, C. 2007. Checklist of catfishes, recent and fossil

(Osteichthyes: Siluriformes), and catalogue of

siluriform primary types. Zootaxa 1418: 1–628pp.

Froese, R. & D. Pauly (Eds.). 2005. FishBase. World Wide

Web electronic publication. v.26. www.fishbase .org

Page 35: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

35

Galvis G., J. I. Mojica y M. Camargo. 1997. Peces del

Catatumbo. Ecopetrol-Oxy-Shell-Asociación Cravo

Norte, D’Vinni Edit. Ltda., Bogotá D.C., Colombia.

188 p.

Dahl G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Ministerio

de Agricultura, Instituto de Desarrollo de los

Recursos Naturales Renovables (INDERENA).

Talleres Litografía Arco. Bogotá D.C., Colombia.

391 p.

Greenwood, P., D. Rosen, S. Weitzman y G. Myers. 1966.

Phyletic studies of teleostean fishes, with a

provisional classification of living forms. Bull. Am.

Mus. Nat. Hist, 131 (4): 341-455 pp.

Géry J. 1977. Characoids of the world. T.F.H. Publications,

Inc. Ltd.. N.J. 672 p.

Harold A. S. y R. P. Vari. 1994. Systematics of the trans

Andean species of Creagrutus (Ostariophysi,

Characiformes, Characidae). Smithson. Contr. Zool.,

551: 1 – 31

Lima F. C. T. 2003. Subfamily Bryconinae (Characins,

tetra). pp. 174 – 181. En: Reis R. E., S. O. Kullander

y C. J. Ferraris Jr.(eds.). 2003. Checklist of the

Freshwater Fishes of South and Central America.

Edipucrs. Porto Alegre, Brasil. 729 p.

Maldonado-Ocampo, J. A., A. Ortega-Lara, J. S. Usma

Oviedo, G. Galvis Vergara, F. A. Villa-Navarro, L.

Vásquez Gamboa, S. Prada- Pedreros & C. A.

Rodríguez. 2005. Peces de los Andes de Colombia:

guía de campo. Instituto de Investigación de

Page 36: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

36

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,

Bogotá, Colombia. 346p.

Nelson, J. S. 2006. Fishes of the World. John Wiley & Sons,

Inc.. ISBN 0471250317.

Netto-Ferreira, A. 2006. Relações filogenéticas dos gêneros

de Lebiasinidae (Ostariophysi, Characiformes).

Unpublished M.Sc. Dissertation, Universidade

Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil,

374p.

Netto-Ferreira, A. 2010. Revisão taxonômica e relações

interespecíficas de Lebiasininae (Ostariophysi:

Characiformes: Lebiasinidae). Unpublished Ph.D.

Dissertation, Universidade de São Paulo, São Paulo,

Brazil, 443p.

Ortega-Lara, A., O. Murillo-Garda, I. Pimienta, M.C.

Sterling, J. Elda. 2000. Peces de la cuenca alta del

Río Cauca. Corporación Autonoma Regional del

Valle del Cauca -CVe. Cali. 68p.

Ortega-Lara, A., N. Milani, C. DoNascimiento, F. Villa-

Navarro & J. Maldonado- Ocampo. 2011. Two new

trans-Andean species of Imparfinis Eigenmann &

Norris, 1900 (Siluriformes: Heptapteridae) from

Colombia. Neotropical Ichthyology, 9(4): 777-793.

Ribeiro, A., R. Benine & C. Figueiredo. 2004. A new

species of Creagrutus Günther (Teleostei:

Ostariophysi: Characiformes), from the upper Rio

Paraná basin, central Brazil. Journal of Fish Biology,

64 (3): 597-611.

Page 37: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

37

Roman-Valencia, C. 1996. La historia natural del RolIizo

Piabucina sp. (Pisces: Lebiasinidae) en la cuenca del

Rio La Vie]a,alto Cauca. Dahlia (Rev. Asoc.

Colomb. lctiol) I: 89-96.

Roman-Valencia, C. & M.C. Velez. N. 1986. Estudio sobre

las escamas del pez Rollizo, Lebiasina cf.

multimacu!ata Boulenger, 191I (Characiformes,

Lebiasinidae), Observaciones sobre su Biologia en el

Quindio. Rev.Invest.Univ.del Quindio I (2): 1-24.

Román-Valencia, C. 2004. Sobre la Bioecologia de

Lebiasina Panamensis (Pisces: Lebiasinidae) en la

Cuenca del Rio Leon, Car1be Colombiano. Dahlia

(Rev. Asoc. Colomb. lctiol) VII: 33-35.

Román–Valencia, C. & Ruiz–C., R. I., 2005. Diet and

reproductions aspects of Astyanax aurocaudatus

(Teleostei: Characidae) from the upper part of the

Río Cauca, Colombia. Dahlia (Revista de la

Asociación Colombiana de Ictiólogos), 8: 9–17.

Román-Valencia, C., C. García-Alzate, R. I. Ruiz y D. C.

Taphorn. 2010. Bryconamericus macarenae n. sp.

(Characiformes, Characidae) from the Güejar River,

Macarena mountain range, Colombia. Animal

Biodiversity and Conservation 32:195-203.

Salcedo, N.J. 2003. Análisis filogenético del género

Chaetostoma Tschudi, 1845 (Siluriformes:

Loricariidae), con enfasis en especies peruanas.

(MSc. Thesis). Universidad Nacional de San Marcos,

Sullivan, JP; Lundberg JG; Hardman M. 2006. "A

phylogenetic analysis of the major groups of

catfishes (Teleostei: Siluriformes) using rag1 and

Page 38: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

38

rag2 nuclear gene sequences". Mol Phylogenet Evol.

41 (3): 636–62. doi:10.1016/j.ympev.2006.05.044.

PMID 16876440.

Vari, R. P. & D. J. Siebert. 1990. A new, unusually sexually

dimorphic species of Bryconamericus (Pisces:

Ostariophysi: Characidae) from the Peruvian

Amazon. Proceedings of the Biological Society of

Washington, 103 (3), 516-524.

Tatsumi, F. 2006. Revisão taxonômica das populações de

Bryconamericus iheringii (Boulenger, 1887)

(Characiformes: Characidae) / Flávio Luiz Tatsumi.

–São José do Rio Preto : [s.n.].

Zarske, A. & J. Géry. 2006. Knodus longus sp. n. – ein

neuer Salmler (Teleostei: Characiformes:

Characidae) aus den bolivianischen Anden,

Einzugsgebiet des rio Beni. – Zool. Abh. (Dresden),

55: 51–57.

Page 39: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

39

Anexos

MAPA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Autor: Gerardo Cevallos, 2012.

ESTRUCTURA Y MEDIDAS DE LOS PECES

Autor: Anaguano-Yancha F, 2012.

Page 40: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

40

Tomado de: Dahl, 1971.

1. Longitud Total, 2. Longitud Preanal, 3. Longitud Estándar, 4.

Longitud Predorsal, 5. Longitud de la Cabeza, 6. Altura del Pedúnculo

Caudal, 7. Longitud del Pedúnculo Caudal, 8. Altura del Cuerpo en el

origen de la aleta dorsal, 9. Filas de escamas por encima de la línea

lateral, 10. Filas de escamas por debajo de la línea lateral, 11. Longitud

del Hocico.

Aad = Aleta Adiposa, AA = Aleta Anal, AB = Abertura Branquial,

AC = Aleta Caudal, AD = Aleta Dorsal, APl = Aleta Pélvica, APt =

Aleta Pectoral, OD = Origen de la Aleta Dorsal, OP = Opérculo, LL =

Línea lateral.

Page 41: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

41

Tomado de: Greenwood et al., 1966.

Serie predorsal (1,2,3); Serie Postdorsal (1-16); Serie

Lateral (1-28). AAd = Aleta Adiposa, AA = Aleta Anal,

AC = Aleta Caudal, AD = Aleta Dorsal, APi = Aleta

Pélvica, APt = Aleta Pectoral.

Tomado de: Greenwood et al., 1966.

Page 42: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

42

BMe=Barbilla mentoniana, BMa=Barbicelo Maxilar,

BN=Barbilla Nasal, EP=Espina pectoral, ED=Espina

dorsal, RD=Radio dorsal bifurcado.

LISTA DE PECES DEL RÍO Y LAGUNA

CORMORÁN (ANAGUANO-YANCHA F, 2012).

ÓRDEN CHARACIFORMES Familia Lebisinidae

Lebiasna elongata

Familia Characidae

Astyanax fasciatus

Astyanax maximus

Bryconamericus caucanus

Bryconamericus sp.1

Bryconamericus sp.2

Creagrutus muelleri

Knodus septentrionalis

Knodus sp.

ÓRDEN SILURIFORMES Familia Heptapteridae

Imparfinis longicaudus

Familia Loricariidae

Chaetostoma sp.

Familia Astroblepidae

Astroblepus sp.1

Astroblepus sp.2

Astroblepus sp.3

ÓRDEN CYPRINODONTIFORMES

Familia Rivulidae

Rivulus urophthalmus

Page 43: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

43

LISTA ACTUALIZADA DE PECES DEL PARQUE

NACIONAL SANGAY (ANAGUANO-YANCHA F,

2012).

ÓRDEN CHARACIFORMES

Familia Parodontidae

Paradon buckleyi

Prochilodontidae

Prochilodus nigricans

Familia Lebiasinidae

Lebiasina elongata

Familia Characidae

Astyanax fasciatus

Astyanax bimaculatus

Axtyanax maximus

Bryconamericus caucanus

Bryconamericus sp.1

Bryconamericus sp.2

Ceratobranquia sp.

Creagrutus muelleri

Knodus septentrionalis

Knodus sp.

Moenkhausia comma

Moenkhausia sp.

ÓRDEN SILURIFORMES

Familia Heptapteridae

Imparfinis longicaudus

Pimelodella sp.

Rhamdia sp.

Familia Trychomycteridae

Trichomycterus sp.

Familia Loricariidae

Page 44: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

44

Chaetostoma sp.

Cochliodon sp.

Astroblepidae

Astroblepus sp.1

Astroblepus sp.2

Astroblepus sp.3

SALMONIFORMES

Salmonidae

Onchorynchus mykiss

SYNBRANCHIFORMES

Synbranchidae

Synbranchus marmoratus

Page 45: Libro Sardinayaku

Anaguano-Yancha Fernando, 2012.

45

Page 46: Libro Sardinayaku

Peces del río y laguna Cormorán

46