Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    1/469

    SIN

    SENDEROAlerta TempranaII

    Vladimiro montesinos torres

    EZER editores

    Lima Per2011

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    2/469

    SIN SENDERO, Alerta Temprana IIPrimera Edicin: Lima, julio de 2011Vladimiro Montesinos [email protected]

    ESEY SACPara su sello editorial EZER EditoresCalle Genaro Castro Iglesias 141, Urbanizacin La Aurora, [email protected]

    Diagramacin y Portada ESEY S.A.C.

    Hecho el depsito legal en Biblioteca Nacional del Per N 2011-10161.ISBN: 978-612-45646-2-8

    Impresin: Jos CastroJr. Chavn 196, BreaRUC: 10099529933Telf.: 998237105Julio 2011

    Prohibida su reproduccin total o parcial, por cualquier medio mecnico oelectrnico, sin autorizacin escrita del editor.

    Printer in Per.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    3/469

    dedicatoria

    Como testimonio de reconocimiento a los miembros de lasFuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, en todos losniveles de comando y grados de subordinacin, y a los integrantes

    del Sistema de Inteligencia Nacional, quienes en especial simbiosiscon las Rondas Campesinas y Comits de Autodefensa, por seguirponiendo en riesgo su vida e integridad en defensa de la poblacin,enfrentndose valerosamente a la red terrorista Sendero Luminosoque contina desarrollando la Guerra Asimtrica como variableprincipal de la Guerra de Cuarta Generacin (4GW) contra elEstado peruano

    Vladimiro Montesinos TorresLima, 4 de julio de 2011

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    4/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    5/469

    noestbamospreparados. noentendi-moslamagnituddelatragediaqueestuVopreparandofrenteanosotrosduranteunperodoconsiderabledetiempolaredte-

    rrorista al qaeda. estefue, sobretodounfallodeimaginacin. nuestros serVicios

    de inteligencianuncapensaronquealgoaspodaocurrir

    Thomas H. Kean,presidente de la Comisin del 9/11 que investig

    los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001 contra lasTorres Gemelas y el Pentgono en los EE.UU.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    6/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    7/469

    ndice

    Prlogo ........................................................................................ 13

    Captulo IQu es hoy Sendero Luminoso y cules son sus

    caractersticas sicas................................................................ 23a. Conceptos doctrinarios..........................................................25b. Sendero Luminoso y la Guerra Asimtrica como variable

    principal de la Guerra de Cuarta Generacin (4GW) ...........26

    Captulo IIEcuacin de Guerra Revolucionaria senderistaen el siglo XXI............................................................................. 31

    a. Manifestaciones doctrinarias y operativas de Sendero Lumi-noso .......................................................................................33b. Ecuacin de Guerra Revolucionaria (GR) ............................35c. La Ofensiva Legal de Sendero Luminoso contra el Estado

    peruano ..................................................................................36

    Captulo IIIModifcacin de la legislacin contraterrorista duranteel goierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique ............ 51

    a. Actos preparatorios ...............................................................53b. El nuevo marco jurdico y sus implicancias en la Seguridad

    Nacional ................................................................................57

    Captulo IVEvolucin del accionar de Sendero Luminoso y las tres redesterroristas que vienen operando en el Per durante los onceprimeros aos del siglo XXI y su actual proyeccin ............... 71

    a. Antecedentes sobre la evolucin del accionar de SenderoLuminoso ..............................................................................73

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    8/469

    b. La red Solucin poltica a los problemas derivados de laguerra .................................................................................113

    c. La red Solucin poltica global con lucha armada que opera

    en el Huallaga .....................................................................139d. La red escisionista Proseguir la lucha armada que opera en

    el VRAE ..............................................................................163

    Captulo VPerfl operacional de la red terrorista Sendero Luminoso en el

    VRAE y el Huallaga................................................................. 213a. Tcticas operativas ..............................................................215b. Principales operaciones terroristas en el ltimo lustro .......216c. Consideraciones operacionales ...........................................265

    Captulo VIReaccin del Estado peruano frente al nuevo esquema deGuerra Revolucionaria senderista en el siglo XXI................ 271a. Reaccin del Estado peruano ..............................................273b. El Plan VRAE .....................................................................275c. El eje seguridad y legalidad en el Plan VRAE....................277

    Captulo VII.............................................................................. 305Por qu est fallando la estrategia poltica y militar en elVRAE y el Huallaga ................................................................. 305a. Fallas a nivel poltico y militar ...........................................307b. Indebida estructura organizacional de las Fuerzas Armadas en

    el VRAE ..............................................................................309c. Desconocimiento de la Guerra Asimtrica que como variable

    principal de la Guerra de Cuarta Generacin (4GW) practicaSendero Luminoso ..............................................................319

    d. La ley de la guerra civil en el Per dentro del marco de Gue-rra Revolucionaria senderista ..............................................322

    e. La vericacin partidaria en Sendero Luminoso ................329f. Las reglas de disciplina en Sendero Luminoso ...................337g. Reglamento interno del Partido Comunista del Per ..........339h. Consignas militares de la red terrorista Sendero Luminoso 342i. Estado actual de la situacin subversiva en el VRAE ........348j. Sistema de Benecio de Recompensas ...............................358

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    9/469

    k. Reglas de Empleo y Uso de la Fuerza por parte de las FuerzasArmadas en el territorio nacional ........................................366

    l. El proyecto Zulu y la empresa israel Global CST .............377

    m. El nuevo equipamiento militar ............................................380n. Alternativas de solucin en el campo poltico y en la estrate-

    gia militar para enfrentar la situacin en el VRAE .............383

    Captulo VIIICuando lo impensale sucede: posiles nuevas tcticas deataque terrorista....................................................................... 387

    Captulo IX

    El Sistema de Inteligencia Nacional frente a los escenarios deamenazas y riesgos contra la seguridad nacional del Per parael corto y mediano plazo .......................................................... 399a. Principios doctrinarios ........................................................401b. Amenazas de orden externo ................................................403c. Amenazas de orden interno .................................................413d. El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y su rgano

    rector especializado la Direccin Nacional de Inteligencia

    (DINI) .................................................................................439e. Los organismo de inteligencia del sector Defensa ..............446f. Los organismos de inteligencia del sector Interior .............459

    ANEXOS ................................................................................... 463

    ANEXO 1Evolucin del accionar de Sendero Luminoso y las tres redesterroristas que vienen operando en el Per durante los onceprimeros aos del siglo XXI y su actualproyeccin (1980 2011) ...................................................465

    ANEXO 2Texto del reglamento de Sendero Luminoso para concederentrevistas o reportajes a los medios de comunicacin ......467

    ANEXO 3

    Comits de Autodefensa ................................................... 469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    10/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    11/469

    11

    prlogo

    SIN Sendero, Alerta Temprana, constituy la primera entregadel estudio y anlisis que sobre el peligro totalitario que secierne sobre el Per vengo realizando desde hace aos, con el

    exclusivo propsito de ofrecer desinteresadamente los elementosesenciales de informacin de inteligencia predictiva sucientespara que las personas e instituciones ms comprometidas con laSeguridad Nacional puedan sopesar en su verdadera magnitudesta real amenaza que cada da cobra ms fuerza, en tanto y encuanto poco o nada se hace para conjurarla.

    Esa actitud reiterada desde el Estado peruano de negar la

    existencia de la red terrorista Sendero Luminoso como un proyectovivo y vigente, es producto de la ceguera incomprensible frente afenmenos que constituyen una amenaza de orden interno. Empero,lo dramtico de la actual coyuntura no slo es la vigencia delsenderismo, sino su reconstitucin partidaria y mutacin a partir dela experiencia de su derrota, hecho que coincide con la actual crisisde los principales partidos polticos en el Per y la presencia deotros factores de perturbacin de la Seguridad Nacional.

    Todo indica que Sendero Luminoso se encontrara preparando larealizacin de su segundo congreso partidario con los cuadros quegracias a la Ofensiva Legal (OL) tiene en libertad, y con aquellos quepudieron mantenerse en la clandestinidad, con la nalidad de quese legitime a una nueva direccin central y estructura del partido,poniendo as punto nal al perodo de inexin, para luego reiniciarlas operaciones fuera del VRAE y el Huallaga, sin la presencia deAbimael Guzmn Reinoso, pero bajo los lineamientos doctrinarios

    del llamado pensamiento Gonzalo. Esa es la actual estrategiasenderista. Nunca dejan nada al azar. Todo lo planican.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    12/469

    12

    Vladimiro montesinostorres

    No es en modo alguno una casualidad, o un producto de laimprovisacin que precisamente Sendero Luminoso haya escogido1980 como ao uno de su llamada guerra popular. Los estrategas

    comunistas del terror y sus comandantes de operaciones conocanen ese entonces el grado y naturaleza de las contradicciones queoperaban en el campo enemigo, eran perfectamente conscientesde la debilidad del Estado, del irracional ejercicio del poder porparte del Belaundismo y el Alanismo, de la ausencia de un efectivoliderazgo democrtico durante dicha dcada.

    Si alguien estaba en 1980 haciendo las cosas bien, desarrollandoun plan para alcanzar determinados objetivos, no eran los partidosdel orden establecido, sino una red terrorista con forma encubiertade partido que estaba dispuesta a caminar hacia el control del podertotal, capitalizando todos los desastres ocasionados por AccinPopular y el APRA. Es as que Sendero Luminoso contribuyecon su accin terrorista, de tierra arrasada, a arruinar an ms laeconoma mal manejada durante la primera administracin de AlanGarca Prez (1985-1990).

    Al nalizar la dcada de los 80 el Per haba experimentado tantosmales hiperinacin, violencia generalizada extrema y prdidatotal del principio de autoridad que bien podra hablarse de unainminente ruina de la Repblica.

    Como hemos explicado con lujo de detalles en SIN Sendero,Alerta Temprana, la pacicacin nacional durante el gobiernodel ingeniero Alberto Fujimori Fujimori fue un proceso lento ysignado por un trabajo de Inteligencia prolijo y profesional, antesque por la represin ciega, contra una red terrorista que libraba unaGuerra Asimtrica como variable principal de la Guerra de CuartaGeneracin (4GW), y desde luego, por la ecacia de un gobiernoque supo concebir una estrategia realmente integral.

    Sin embargo, an se sigue ocultando y satanizando la verdaderafaz de este proceso de modo absolutamente grosero, faltando a laverdad ms elemental. En base a las mentiras y falsicaciones ms

    burdas se ha construido una verdad ocial que no resiste el menoranlisis, pero que es impuesta por la fuerza de la coalicin de las

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    13/469

    13

    Prlogo

    organizaciones terroristas y pro terroristas y por polticos criollosque obtienen a partir de ello un gran benecio electoral desde elao 2000.

    Cuando concluye el gobierno de Alberto Fujimori en noviembrede 2000, el pas estaba pacicado. Esto no signicaba olvidarsede Sendero Luminoso, todo lo contrario: haba que mantener unaactitud vigilante y seguir desarrollando los anticuerpos contrafuturas agresiones. Eso signicaba ingente desarrollo social en laszonas ms deprimidas y pauperizadas del pas, a la par que laboresmuy nas y sagaces de Inteligencia para ir desbaratando los posiblesplanes de reconstitucin senderista.

    Porque hay que partir de una premisa elemental: aun cuando esten la crcel el 95% de los cabecillas senderistas, el Partido piensaen trminos de largo plazo, de guerra prolongada. Y en este sentidoes relativa la carcelera de la cpula y 20 aos de reclusin. Paraun autodenominado revolucionario el tiempo es distinto que paraquien no lo es.

    Sendero Luminoso celebr como una gran y decisiva victoria,despus de tantas derrotas, la cada de El chino Fujimori.Nuevamente tendra gobiernos cuyas administraciones errticas lepermitieron crecer y empoderarse.

    A partir de 2001, Sendero Luminoso es un virus mutante queconoce la forma como el Estado lo combati y desarticul y sabetambin que tras el ciclo de Fujimori haba llegado un ciclo distinto,aprovechable para la reconstitucin partidaria y continuacin de suguerra popular prolongada.

    El senderismo no ha abandonado la lucha armada, pues el nuevoesquema estratgico de pasar de tiempos de guerra a tiempos depaz y de lucha poltica con armas a lucha poltica sin armas,no implica de manera alguna para esta red terrorista claudicar otener que dejar de luchar.

    Ante la ausencia de gobiernos con ideas y estrategias antiterroristasdenidas (durante las administraciones de Valentn Paniagua,

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    14/469

    14

    Vladimiro montesinostorres

    Alejandro Toledo y Alan Garca: 2001-2011), el senderismo aplicacon mayor facilidad un nuevo esquema estratgico. Esta estrategiaconlleva cambiar las formas de lucha y orientar sus esfuerzos,

    priorizando la implementacin y consolidacin de la Ofensiva Legal(OL) como primer factor de la ecuacin de Guerra Revolucionaria(GR).

    La Ofensiva Legal ha tenido un xito completo, pues el terrorismoy sus agentes han logrado desarticular la legislacin antiterroristade los 90 y vemos que incluso tcticamente pretenden ingresar ala vida democrtica con partidos o agrupaciones de pantalla, comoel Movimiento por la Amnista y los Derechos Fundamentales(Movadef).

    Ello, le ha permitido al senderismo ir reconstituyendo el Accionarconcertado de sus Organismos de Fachada (AOF). E igualmente haactivado su Guerra Poltica (GP) en lugares como las universidadespblicas. No es ya una exageracin aseverar que el terrorismo halevantado cabeza en algunos campus universitarios del pas.

    Con el gobierno transitorio de Valentn Paniagua Corazao iniciaSendero Luminoso su reconstitucin partidaria. El senderismopudo convertir el paniaguismo en aliado estratgico porque stenecesitaba demoler moralmente a Fujimori, presentarlo no como unadictablanda sino como una dictadura, y de las ms sanguinariasy crueles. Sendero Luminoso mueve sus chas internacionales, suenorme inuencia y da inicio a la gran conspiracin para convertirva una permanente campaa meditica nacional e internacionalal rgimen de Alberto Fujimori en una de las experiencias msnefastas en cuanto a violacin de los derechos humanos se reere.

    Luego, el gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manriquedesmonta toda la legislacin antiterrorista, libera senderistas yemerretistas, desarticula el Sistema de Inteligencia Nacional, lodebilita y hace fcilmente penetrable, vulnerando la SeguridadNacional del Per frente a amenazas internas y externas, dejandouna Comunidad de Inteligencia inconsistente al concluir su

    gobierno en 2006. Durante su rgimen se inicia la gran persecuciny amedrentamiento de quienes formaron parte o fueron compaeros

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    15/469

    15

    Prlogo

    de ruta del gobierno fujimorista. En la sombra, Sendero Luminosocontina con la reconstitucin partidaria lenta, pero sin pausa, porla inaccin del Estado peruano.

    Esta segunda alerta que doy, no hace sino insistir en la necesidadde cobrar conciencia de la existencia de Sendero Luminoso, que almargen de las operaciones de engao que desarrolla en el VRAEy el Huallaga como maniobras distractivas considero que dichared terrorista habra concluido su trabajo de reconstitucin debidoa la inaccin del gobierno de Alan Garca Prez. Nuevamente elsenderismo est entre nosotros, vivito y coleando, pero esta vezpara tornarse ms visible y sorpresivo. De eso que no nos quepa lamenor duda.

    Como en 1980, los estrategas senderistas han estudiado a concienciala nueva realidad del pas. Conocen perfectamente cmo y por qufueron derrotados durante el gobierno de Fujimori, qu capacidadactual tienen las fuerzas del orden y los servicios de inteligenciapara impedir el reinicio de la guerra prolongada. Saben que laactual desintegracin de las fuerzas de derecha y centro derecha,

    las contradicciones que llaman burguesas, harn poco posible lagobernabilidad del pas entre 2011-2016.

    No necesitan por ahora recurrir al coche bomba ni a mtodoscompulsivos contra poblaciones urbanas o rurales. Les basta volvera ser el ente con mil ojos, la fuerza que ahora est ms inltradaque nunca en el aparato del Estado. Les basta canalizar la protestasocial, darle forma y curso; incluso generarla porque saben que enestos ltimos diez aos, a despecho de lo que digan Toledo o Garca,el pas ha crecido para los de arriba, pero se ha empobrecido paralos de abajo.

    Con polticas antipopulares que benecian a inversionistasextranjeros como no ocurre en otros pases de la regin, con polticaspro chilenas y entreguistas, con desempleo creciente y ese paisajede miseria que no ha variado desde hace diez aos, los senderistassaben que podran movilizar a las masas y colocar al Partido

    cmodamente en esa ola de descontento. Y si hay necesidad deviolencia, ellos usarn la del Partido, a travs de masas enfurecidas

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    16/469

    16

    Vladimiro montesinostorres

    cuya estrategia tiene por objetivo incentivar el fenmeno de laneoviolencia, que se caracteriza por ser: masiva, irracional,diversicada y descontrolada. Hay que tener cuidado con esa nueva

    tctica.

    Esta red terrorista hoy tiene una actitud diferente frente a lapoblacin, a la que no va a golpear ni a esquilmar porque buscaganrsela. Ms bien se acerca y pretende identicarse con ella,e intentar montarse en la protesta social que podra venir. Paraluego, usar la violencia.

    No hay que olvidar que de 1990 a la actualidad han pasado 21aos de aplicacin de un modelo econmico que no ha resuelto losms graves problemas sociales del Per. A partir de nes de 2000cuando Fujimori deja la presidencia de la Repblica la presenciadel jefe del Estado en las zonas ms pobres desapareci y desdeese entonces la agenda social no ha sido imaginativa ni constantey diversa como debiera serlo para congurar un crecimiento conequidad.

    Alan Garca se va dejando obras, pero tambin pobreza explosivaque los medios de comunicacin adictos al rgimen jams vieron.La gobernabilidad no est de ningn modo garantizada y ser muydifcil si no hay una concertacin o entendimiento. Ello, por lafragmentacin que se verica en el nuevo Congreso de la Repblicaa partir del 28 de julio de 2011, en cuya conformacin ningunaagrupacin poltica tiene mayora parlamentaria.

    Ser este un escenario ideal para que Sendero Luminoso reaparezcay cree el caos que es propicio a su estrategia con la nalidad dedesarrollar la guerra popular. Por eso, no hay que confundir alenemigo. No se trata de la accin de remanentes o rezagosterroristas que actan como sicarios del narcotrco, sino dela continuacin del proyecto senderista, tras haber cumplidoexitosamente con distintos importantes objetivos.

    Tan cierta como peligrosa es la amenaza terrorista, que el 4 de junio

    de 2011 en vspera del proceso electoral un comando operativosenderista atac a una patrulla del Ejrcito Peruano perteneciente

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    17/469

    17

    Prlogo

    al Comando Especial VRAE, resultando muertos cinco de susintegrantes y seis fueron heridos de gravedad. Ello, en circunstanciasque se dirigan a custodiar las nforas electorales en la localidad de

    Choquetira, Cusco.

    No debemos olvidar que ahora dicha red terrorista es un virusmutante y por lo tanto puede ser ms letal. Tiene que detenerse atiempo su propagacin. Avisados estamos.

    Ante dicha amenaza, este libro busca aportar conocimiento tily oportuno, desde la perspectiva de la inteligencia estratgica,sobre la ecuacin de Guerra Revolucionaria (GR) senderista en elpresente siglo; sobre la evolucin con respecto a su accionar y el delas tres redes que vienen operando en el pas. Asimismo, sobre susmanifestaciones doctrinarias y operativas, sealando el porqu estfallando la estrategia poltica y militar en el VRAE y el Huallagay cules seran las alternativas de solucin para enfrentar a esa redterrorista.

    Igualmente, alertar sobre las implicancias que representa para

    nuestra Seguridad Nacional la reconstitucin senderista conmiras a la realizacin de su segundo congreso partidario, paraluego reitero reiniciar las operaciones terroristas en todo el pasdndonos una nueva sorpresa estratgica como lo hiciera en 1980al iniciar la guerra popular prolongada.

    Frente a un escenario de amenazas y riesgos actuales y potencialescontra la Seguridad Nacional, la inteligencia estratgica sirve paraque los procesos decisionales por parte del gobierno de la Nacin,sean ms racionales, con bajos niveles de incertidumbre y basados enconocimiento y no en intuicin o ideas preconcebidas del estadista,como ha venido sucediendo errneamente en el pas durante estosltimos diez aos (2001-2011).

    Es por eso que, mediante la aplicacin del anlisis intermsticoanalizar de manera simultnea amenazas y riesgos del frenteexterno y del frente interno e incorporando el factor tiempo, que es

    esencial para el presente caso, identico y describo detalladamenteen este libro con criterio prospectivo, como realidades posibles

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    18/469

    18

    Vladimiro montesinostorres

    para el corto y mediano plazo, cules son las amenazas de ordenexterno (el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Hayasobre el diferendo martimo entre Per y Chile, previsto para el

    2012) y las amenazas de orden interno (trco ilcito de drogasy delitos conexos, terrorismo y la inseguridad ciudadana debidoa la proliferacin de la delincuencia y el crimen organizado) queafronta el Per.

    La falta de unidad de direccin y una estructura desfasada estnafectando al Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), porqueimpiden que pueda cumplir adecuadamente con la produccinde inteligencia y ejecutar las medidas de contrainteligencia enconcordancia con los principios que rigen dichas actividades.

    Se requiere modernizar su actual estructura organizacional,doctrinaria y operativa para adecuarla a la lucha contra actoresarmados no estatales internos predominantemente clandestinos quepractican la Guerra Asimtrica como variable principal de la Guerrade Cuarta Generacin (4GW) contra el Estado peruano.

    Persisten en cometer los mismos errores de la dcada de los80, pues la mentalidad prevaleciente, en sus cuadros directivosy analistas, es propia de Guerra de Tercera Generacin(3GW). Es decir, no se ha producido en la actual Comunidadde Inteligencia peruana el trnsito organizacional hacia unaperspectiva adecuada a una estrategia de Guerra de CuartaGeneracin (4GW), ni menos diseado la doctrina por aplicaren esta clase de guerra.

    Ello, vislumbra en el futuro reveses operacionales que se traducirncomo siempre en lamentables papelones institucionales. De ahla inoperancia e inconsistencia de las actividades del SINA.

    Como ocial de Inteligencia nuevamente cumplo con dar una vozde alerta temprana y precisa, mostrando el precitado escenariode amenazas de orden externo e interno que podra congurar unproblema medular dentro de la agenda de seguridad en el nuevo

    gobierno peruano de Ollanta Humala Tasso que inicia su gestinpara el perodo del 2011 al 2016.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    19/469

    19

    Prlogo

    Esto, reitero, debido al prximo fallo de la Corte de La Haya, lapresencia del narcotrco, el terrorismo senderista, la delincuenciay el crimen organizado y la combinacin del rpido crecimiento

    poblacional que podran producir un posible estancamiento delcrecimiento econmico, inestabilidad poltica y eventualmentegenerar una situacin de colapso del Estado peruano si no se adoptanlas medidas que la gravedad del caso amerita para salvaguardarnuestra Seguridad Nacional. Estamos advertidos.

    Vladimiro Montesinos TorresJulio 2011

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    20/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    21/469

    captulo

    i

    queshoy sendero luminosoyculessonsuscaractersticasbsicas

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    22/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    23/469

    23

    i.

    a. conceptosdoctrinariosHoy, a ms de un cuarto de siglo de iniciada la guerra el principal

    conicto armado de la historia peruana nos preguntamos: qu esSendero Luminoso?

    La red terrorista Sendero Luminoso era, es y seguir siendo un actorinterno no estatal predominantemente clandestino y asimtrico,motivado ideolgicamente, y que viene operando en alianzaestratgica con las redes transnacionales del narcotrco al formarcoaliciones basadas en redes que coordinan entre s sus accionescontra un enemigo comn: el Estado peruano. Este, as, debe

    enfrentar toda una conjuncin estratgica de actores asimtricos.

    El desarrollo desmesurado de stos, y su posterior metstasis,se ha producido por el esfuerzo de organizacin en redesdescentralizadas que tienen un funcionamiento basado en agentesy clulas dispersos, nebulosamente conectados, que han venidoexplotando las poderosas herramientas de comunicacin talescomo telfonos celulares, satelitales e Internet, lo que les posibilitael reclutamiento, entrenamiento, comunicacin y planicacinclandestina de sus ataques asimtricos y un mejor control de susintegrantes.

    Por tanto, dicha red constituye un enemigo engaoso elusivo,determinado y letal que entabla la guerra operando fuera delparadigma de un Estado-Nacin y adapta y pone en prctica laGuerra Asimtrica como variable principal de la Guerra de CuartaGeneracin (4GW), mientras que por el lado del Estado no slo

    ha habido durante mucho tiempo una falta de decisin polticapara asumir la necesidad de su defensa, sino un desconocimiento

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    24/469

    Vladimiro montesinostorres

    24

    de la naturaleza poltico-militar de esta red terrorista, puesequivocadamente se ha operado con fuerzas militares de TerceraGeneracin para luchar contra adversarios de la Cuarta Generacin.

    Es decir, no se ha producido la transicin correspondiente.

    Estas nuevas formas de conicto armado han cambiado lasconcepciones clsicas de la guerra porque el espectro se ha ampliadoa dimensiones que van ms all de lo puramente militar, en cuyoescenario si bien las Fuerzas Armadas peruanas siguen siendo laprincipal herramienta del Estado a la hora de aplicar la fuerza haciael exterior, el problema radica ahora en que no slo se enfrentarn aotras Fuerzas Armadas regulares y homlogas en el frente externo,sino tambin tendrn que hacerlo contra otro tipo de entidadesinternas asimtricas en que el tradicional poder militar estatal perse ha perdido una gran parte de su utilidad, sobre todo en estetipo de guerra frente a actores no estatales como la red terroristaSendero Luminoso.

    b. sendero luminosoyla guerra asimtricacomoVariableprincipaldela guerrade cuarta gene-racin (4gW)

    Pero qu es realmente la Guerra Asimtrica como variableprincipal de la Guerra de Cuarta Generacin (4GW) que practica lared terrorista Sendero Luminoso contra el Estado peruano?

    No es otra cosa que el enfrentamiento llevado a cabo por dichared terrorista y los crteles del narcotrco que al constituir unasimbiosis se han convertido en las dos caras de la misma moneda

    contra una fuerza superior de distinta capacidad y tamao comoson las fuerzas armadas peruanas. La red terrorista recurre alempleo de estrategias diferentes, que en su caso, siendo la fuerzams dbil escapa a los mtodos convencionales mediante prcticasoperacionales que tienen por objeto explotar las vulnerabilidades dela parte ms fuerte, recurriendo al uso de armas y tcticas innovadorase imaginativas. Conciben los terroristas estas tcticas para tratarde desgastar y debilitar el podero de las Fuerzas Armadas y su

    capacidad de utilizar de manera ecaz su superioridad en trminosde medios convencionales.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    25/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo i

    25

    Cules son la losofa y las caractersticas bsicas de esta formade entablar la guerra?

    La esencia y sustancia de este tipo de guerra radica en que eloponente ms dbil, sin tener en consideracin objecin ticaalguna, practica la guerra ms all de las reglas generalmenteaceptadas, desplegando tcnicas y tcticas que no correspondena las convencionales o tradicionales, rompiendo as con todos losparmetros o protocolos legalmente establecidos que pudieranlimitar su efectividad y operatividad, en que lo nico predecible esque son impredecibles.

    Las caractersticas bsicas son muy claras y denidas, pues el actorno estatal en este caso la red terrorista Sendero Luminoso nodispone de una base ja denida o predeterminada en el territorionacional, observndose que opera en pequeas clulas dispersas conautonoma logstica (su estructura). Estas clulas estn en constantemovimiento u ocultas, lo que les permite dar la impresin de tenerpresencia en todos los mbitos y a la vez en ningn lado. Estoobedece a estructuras de comando descentralizadas tcticamente,

    estructuras de las que parten las rdenes para ataques sorpresivoscuando la red lo considere conveniente.

    Esta situacin fctica diculta su identicacin y su localizacinpor las fuerzas de seguridad y los servicios de inteligencia. Estospueden operar muy bien contra enemigos simtricos, pero noestn preparados para enfrentar a los asimtricos, ya que todavala mentalidad prevaleciente es la Guerra de Tercera Generacin(3GW) y la consiguiente deteccin de amenazas convencionales otradicionales.

    Los actores no estatales a los que nos estamos reriendo, utilizanfactores como el engao, la sorpresa, la velocidad, el movimiento,el empleo de armas de forma inesperada para alterar el escenariodel enfrentamiento y as obtener una ventaja sobre el oponente.

    En la misma lnea de pensamiento tenemos que, para el desarrollo

    de sus acciones militares, este adversario asimtrico a travs desus planicadores y comandantes de operaciones elige el terreno

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    26/469

    Vladimiro montesinostorres

    26

    donde ejecuta sus emboscadas, explotando a su favor las reasgeogrcas que pueden ser vulnerables para su adversario. As,escoge el lugar ms conveniente y el momento adecuado a n de

    atacar sorpresivamente a las fuerzas del orden, con el propsitode causar el mayor dao posible y lograr de este modo una granrepercusin meditica a un mnimo costo.

    Con estos espordicos golpes, directos y sorpresivos, la redterrorista Sendero Luminoso ha procurado poner en duda ante laopinin pblica nacional e internacional los niveles y medidas deseguridad del Estado, pues los aspectos psicolgicos de la poblacinle son fundamentales, toda vez que busca generar miedo y dar unasensacin de invulnerabilidad, situacin que se complicar en elPer debido a los elevados ndices de inseguridad ciudadana quecampea por todos lados en zonas urbanas y carreteras del pas.Prueba de ello es el constante incremento de asaltos, secuestros yrobos particularmente en Lima y Callao.

    En esta forma de guerra los conictos suelen tener una duracinprolongada en el tiempo, que para el caso peruano data del 17

    de mayo de 1980 hasta la actualidad. Esto signica ms de 31aos ininterrumpidos de guerra que Per sufre por accin de lainsania de dicha red terrorista, que pese a los contundentes golpesque recibi durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori,ingres temporalmente en un proceso de hibernacin estratgica enlo militar, razn por la cual por el momento slo hay violenciaespordica focalizada en el Huallaga y el VRAE segn veremosms adelante.

    Por eso, conocer qu es hoy Sendero Luminoso y cules son suscaractersticas bsicas, permite al conductor poltico y a la estrategiamilitar denir e identicar bien quin es el adversario que tenemos,de lo contrario nos vamos a equivocar en disear la estrategiaadecuada y el medio a emplear.

    Despus de ms de 18 aos de la captura de Abimael GuzmnReinoso, podemos constatar que Sendero Luminoso nunca

    estuvo paralizado, ya que durante todo este tiempo ha continuadodesarrollando la Guerra Poltica (GP) en nuevas y complejas

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    27/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo i

    27

    situaciones con el objetivo de poder acumular fuerzas a n de seguircon la guerra popular, claro est, sin la presencia y conduccin deGuzmn, pero en funcin de su pensamiento gua.

    Conforme a ello, todo indica que Sendero Luminoso se encontrarapreparando la realizacin de su segundo congreso partidario

    en algn lugar secreto de Lima con los cuadros que gracias ala Ofensiva Legal (OL) tiene en libertad y con aquellos que se

    Dos etapas de un solo

    camino

    Despus de ms de 18 aos

    de la captura de Abimael

    Guzmn Reinoso, se puedearmar que Sendero

    Luminoso nunca estuvo

    paralizado. Ha continuado

    desarrollando la Guerra

    Poltica (GP) en nuevas

    y complejas situaciones

    con el objetivo de poder

    acumular fuerzas a n de

    seguir con la guerra popular,

    claro est, sin la presenciay conduccin de Guzmn,

    pero en funcin de su

    pensamiento gua.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    28/469

    Vladimiro montesinostorres

    28

    mantuvieron en la clandestinidad, a n de que en dicho evento quees la expresin de la voluntad partidaria se legitime y reconozcaorgnicamente una nueva direccin y estructura del partido y al

    Comit Central, con el objetivo de poder aprobar los planes parala construccin concntrica de los tres instrumentos: el partido,el ejrcito y el frente nico. Logrado lo anterior, se pondra puntonal al perodo de inexin, para luego reiniciar las operacionesterroristas despus de la reconstitucin partidaria. Esta tarea esta cargo slo de la fraccin roja y les permitir disponer del primerinstrumento, al que consideran como el heroico combatiente: elPartido Comunista de nuevo tipo, marxista-leninista-maosta, lavanguardia poltica organizada que dirige la revolucin.

    Esta vez, sin la presencia y direccin de Abimael Guzmn Reinoso,pero bajo los lineamientos doctrinarios del pensamiento Gonzaloque pasa a ser considerado arma ideolgica, pues su papel dedireccin ya termin en la red terrorista Sendero Luminoso.

    No olvidemos que el hecho que marc el inicio de la guerray que representa la primera sorpresa estratgica dada por la red

    terrorista Sendero Luminoso al Estado peruano, se produjo cuandoun comando operativo senderista atac la ocina distrital delJurado Electoral Provincial que conduca el registrador FlorencioConde en el Distrito de Chuschi de la Provincia de Cangallo delDepartamento de Ayacucho y quem pblicamente las nforas ypadrones electorales de la mencionada sede el 17 de mayo de 1980,con ocasin de las elecciones presidenciales que fueran convocadasdespus de doce aos por el Jurado Nacional de Eleccionesdurante el ltimo ao del Gobierno Militar que presida el generalde divisin EP Francisco Morales Bermdez Cerruti.

    A partir de esa fecha, de infausta recordacin, se inici en nuestrapatria una larga y penosa etapa de dolor, muerte y destruccin.Una espiral luctuosa, de crecimiento constante, que signic lairreparable prdida de decenas de miles de vidas y miles de millonesde dlares en daos materiales, lo que supera largamente lo sufridoen la guerra por la Independencia Nacional y en la Guerra con

    Chile, que son los mayores conictos en los que se vio involucradoel Per.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    29/469

    captulo

    ii

    ecuacinde guerra reVolucionariasenderistaenelsiglo XXi

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    30/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    31/469

    31

    ii.

    a. manifestacionesdoctrinariasyoperatiVasde sen-dero luminoso

    Despus de ms de un cuarto de siglo de iniciada la guerra por lared terrorista Sendero Luminoso contra el Estado peruano nos

    preguntamos lo siguiente:

    Sus emboscadas y ataques terroristas durante el ltimo lustro,signican un rebrote de dicha red terrorista? Por qu razones estaaccin terrorista est ahora focalizada en el Huallaga y el Valle delos Ros Apurmac y Ene (VRAE)? Por qu sigue analizndoseel fenmeno de las redes terroristas cuantitativamente, con un

    enfoque orientado slo a sus capacidades militares? Las diversasemboscadas y los continuos hostigamientos a personal militar ypolicial, as como el ataque contra la base policial de la Direccinde Operaciones Especiales en San Jos de Secce, en Huanta,Ayacucho, constituyen hechos indubitables de que SenderoLuminoso est recuperando sus capacidades operativas en el mbitorural? Quines conforman sus mandos polticos y militares? Porqu dicha red terrorista en junio de 2010 toma la decisin de hacervisible su presencia mediante una sospechosa y furtiva aparicin de

    grupsculos pro senderistas en la ciudad universitaria de San Marcoscomo en Villa El Salvador, coreando consignas y enarbolando susclsicas banderas rojas con la hoz y el martillo? Cmo es posibleque el senderismo haya podido controlar en el 2010 la vivienda y elcomedor sanmarquinos y sea el Ministerio Pblico el que d la vozde alerta sobre la inltracin terrorista en poblados y universidadesdel interior del pas, mientras que los rganos de inteligencia delEstado no digan nada? En qu est hoy Sendero Luminoso?

    Cules son las principales manifestaciones doctrinarias del tipo deguerra que hoy desarrolla contra el Estado peruano?

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    32/469

    Vladimiro montesinostorres

    32

    Formulamos estas preguntas para conocer y comprender lasmanifestaciones doctrinarias y operativas de esta red terrorista enel siglo XXI, pues uye de declaraciones de altos funcionarios

    del Estado, de titulares noticiosos y de documentos que han sidoevacuados por los Estados Mayores y analistas de Inteligenciapublicitados por diversos medios que sigue sin entenderse noslo a la red terrorista Sendero Luminoso despus de la captura deAbimael Guzmn Reinoso, sino tambin a la que hace ms de 30aos dio inicio a un proceso de guerra popular prolongada en elPer. En efecto, de los diversos anlisis y comentarios que se vienendando con relacin a sus acciones militares durante el ltimo lustro,se puede vericar el uso indebido del trmino rebrote, lo cual noes cierto. Por qu?

    Porque dicha red terrorista nunca se fue del escenario nacional,pues es un virus ideolgico muy adaptable que puede ser contenido,mas no existe vacuna contra el mismo!, ya que est inmerso enel tejido social, y si esto es as no puede hablarse de un rebroteterrorista! Insisto, lo que ha sucedido es que, como consecuencia delos fuertes y contundentes golpes que recibi durante el gobierno

    del presidente Fujimori, Sendero Luminoso ingres en un procesode hibernacin estratgica en lo militar, orientando la fraccin rojatodos sus esfuerzos en la reconstitucin organizacional, operativay doctrinaria del partido, para poder adaptarse mejor a las nuevascircunstancias, dando un mayor nfasis a los aspectos polticoshecho que se evidencia notoriamente con un cambio en laactitud que viene adoptando para aproximarse a la poblacin en laszonas rurales, a n de ganar su apoyo mostrando una imagen msamable, caracterizada por abandonar su indiscriminado empleode la violencia y buscar la cooptacin de un sector importantede la poblacin, neutralizando as las tareas de accin cvica quedesarrollan las Fuerzas Armadas.

    Y en las ciudades, mientras se renueva el Accionar concertado desus Organismos de Fachada (AOF), siempre a la espera de unaventana de oportunidad, realiza una paciente labor clandestina derecuperacin, capacitacin de cuadros y proselitismo encubierto

    para evitar ser detectado por los servicios de Inteligencia del Estado.Con qu propsitos? Ya lo explicar.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    33/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo ii

    33

    En esencia y sustancia vemos que la guerra contina, claro est, porotros medios; medios en los que el factor militar no es lo primordial.Ello, no implica de modo alguno que hayan abandonado la lucha

    armada, pues el nuevo esquema estratgico de pasar de tiempos deguerra a tiempos de paz, no signica de ninguna manera claudicaro tener que dejar de combatir. Lo que sucede es que por ahora estanueva estrategia les demanda cambiar las formas de lucha polticacon armas a lucha poltica sin armas orientando sus esfuerzos enimplementar y consolidar la Ofensiva Legal (OL), la Guerra Poltica(GP) y el Accionar de los Organismos de Fachada (AOF). Sonpacientes, y estn observando la agudizacin de las contradiccionesal interior del actual sistema, y por ende, la creacin de condicionesobjetivas y subjetivas para reiniciar con fuerza la lucha armada.Cundo? Pronto lo sabremos.

    b. ecuacinde guerra reVolucionaria (gr)En esa lnea de pensamiento la ecuacin de la Guerra Revolucionaria(GR) que nos presenta esta red terrorista en el siglo XXI es comosigue:

    ECUACIN DE GUERRA REVOLUCIONARIA (GR) QUEDESARROLLA LA RED TERRORISTA SENDERO LUMINOSOCONTRA EL ESTADO PERUANO

    EN EL SIGLO XXI (2001-2011)

    GR = OL GP AOF ATG25% 25% 25% 25%

    GR = Guerra Revolucionaria

    FACTORES POLTICOS (75%)OL = Ofensiva LegalGP = Guerra Poltica

    AOF =Accionar de los Organismos de Fachada

    FACTOR MILITAR (25%)

    ATG =Acciones Terroristas y Guerrilleras

    Entonces, podemos indicar con toda claridad que hoy para la redterrorista Sendero Luminoso, la Guerra Revolucionaria (GR) tiene

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    34/469

    Vladimiro montesinostorres

    34

    como primer y ms importante factor de la ecuacin a la OfensivaLegal (OL) que ha desatado contra el Estado peruano, seguido por laGuerra Poltica (GP) como el otro componente paralelo al primero;

    y adems el Accionar concertado de los Organismos de Fachada(AOF) como tercer factor complementario a los precedentes. Ynalmente por Acciones Terroristas y Guerrilleras (ATG), lascuales por ahora son espordicas en determinadas reas geogrcasdel pas.

    Por tanto, el nuevo esquema estratgico de la Guerra Revolucionaria(GR) que viene practicando Sendero Luminoso durante los onceprimeros aos del siglo XXI privilegia en ese orden los tres

    componentes no militares de la ecuacin, ms que a las AccionesTerroristas y Guerrilleras (ATG), las que momentneamente,enfatizamos, son espordicas y focalizadas en el Huallaga y el VRAE,como maniobras distractivas y operaciones de engao. Veamos.

    FACTORES PRIVILEGIADOSPOR SENDERO LUMINOSO

    OL GP AOF

    25% 25% 25%

    (COMPONENTES NO MILITARES)

    75%

    c. la ofensiVa legalde sendero luminosocontraelestadoperuano

    La Ofensiva Legal (OL), que como primer factor de la ecuacinviene desarrollando esta red terrorista contra el Estado peruano, secaracteriza por la inteligente utilizacin que hace segn el lenguajemarxista de las entidades que conforman la superestructura estatalpara maquiavlicamente debilitar a travs de ellas al propio Estadoy sus instituciones, las que busca destruir a n de poder construirsin lmite de tiempo la Repblica Popular de Nueva Democracia,e implantar el comunismo en el pas.

    El primer gran objetivo de esta Ofensiva Legal (OL) senderista haconstituido el desmontar toda la legislacin en materia de lucha

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    35/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo ii

    35

    contra el terrorismo, legislacin que se promulgara durante elgobierno del presidente Fujimori como parte de la estrategia integralque implement para hacer frente a las redes terroristas. Cmo ha

    sido posible este desmontaje? Cuestionando la constitucionalidadde los Decretos Leyes que regulaban el delito de traicin a la patria,en razn de que atribuyen competencia a los tribunales militarespara juzgar a los civiles que hayan cometido dicho delito, lo queconsideran dizque atentatorio del derecho al Juez Natural.

    Por qu el empeo por alcanzar este objetivo? Pues para lograrla anulacin de todas las sentencias condenatorias ejecutoriadas,que fueron dictadas por la Justicia Militar contra sus jefes, mandos,cabecillas, dirigentes y principales integrantes de los comandosoperativos de aniquilamiento de Sendero Luminoso, as como de losjuicios orales que estaban en giro; y a su vez para que se declare lainsubsistencia de todas las acusaciones scales en procesos penalesseguidos por el supradicho ilcito penal ante jueces y scales conidentidad secreta (lase jueces sin rostro) del Fuero Privativo Military ante la jurisdiccin penal ordinaria. Asimismo, para derogar, ocuando menos debilitar, la transitoria legislacin de guerra diseada

    en la dcada de los 90 en defensa del Estado peruano. Es decir, elpropsito fundamental y lgico de dicha Ofensiva Legal (OL) eslograr la libertad de los principales dirigentes de Sendero Luminosoque conforman la fraccin roja.

    Cmo lograron desarrollar este objetivo? Utilizando los llamadosOrganismos Generados, particularmente el organismo abiertodenominado Comit de Familiares de Detenidos y Prisionerosde Guerra Detenidos, pudieron reunir a travs de dichoente a ms de cinco mil ciudadanos con rmas debidamentecerticadas por el Registro Nacional de Identicacin y EstadoCivil (RENIEC).

    Luego, en julio de 2002, al amparo de lo dispuesto en los artculos:200, inciso 4; 201; 202, inciso 1; 203, inciso 5 de la vigenteConstitucin Poltica del Per; as como en los artculos 20 incisos1 y 2; 25 inciso 5 de la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional,

    Ley N 26435, la persona de Marcelino Tineo Silva y ms decinco mil ciudadanos patrocinados por Manuel Augusto Fajardo

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    36/469

    Vladimiro montesinostorres

    36

    Cravero abogado de Abimael Guzmn interpusieron una accinde inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra losdecretos leyes N 25475 (Ley que reprime el terrorismo), 25659 (Ley

    que tipica el delito de traicin a la patria), 25708 (Normas sobre losprocedimientos en los juicios por traicin a la patria), 25880 (Quetipica como delito de traicin a la patria la apologa efectuadapor docente), y sus normas complementarias y conexas como elDecreto Ley N 25744 (Norma de procedimientos aplicables parael delito de traicin a la patria) promulgadas durante el gobierno delpresidente Fujimori para la lucha contra las redes terroristas.

    Alegan la inconstitucionalidad, desde su origen, por cuanto dizqueno slo transgreden la Constitucin Poltica actual y los tratadosinternacionales, sino que violan en fondo y forma la ConstitucinPoltica de 1979, vigente a la fecha en que se promulgaron.

    Qu obtuvieron? Que el rgano de control de la Constitucinmediante sentencia expedida en el Expediente N 010-2002-AI/TC a los tres das del mes de enero de 2003, en sesin del PlenoJurisdiccional del Tribunal Constitucional y con asistencia de

    los magistrados Javier Alva Orlandini, presidente; Juan BardelliLartirigoyen, vicepresidente; Guillermo Rey Terry, ManuelAguirre Roca, Delia Revoredo Marsano, Magdiel GonzalesOjeda y Vctor Garca Toma, FALLE: declarando INFUNDADAla excepcin de prescripcin deducida por el Procurador Generalde la Repblica en defensa del Estado peruano, y que estaba acargo de los intereses del Congreso de la Repblica como sujetoprocesal al contestar la demanda incoada en que peda que estandoal mrito de dicha excepcin se declare INADMISIBLE la accinde inconstitucionalidad presentada por el representante legal de lared terrorista Sendero Luminoso, Marcelino Tineo Silva, y cincomil ciudadanos.

    Sostena el Procurador como fundamento de su peticin queel 24 de junio de 1996, fecha en que qued constituido elTribunal Constitucional, el plazo de prescripcin de accionesde inconstitucionalidad era de 6 meses, por lo que, tratndose

    de decretos leyes publicados antes de dicho mes, el plazo parainterponer la demanda contra las normas impugnadas prescribi

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    37/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    38/469

    Vladimiro montesinostorres

    38

    terrorista (que estuvieron purgando condena por delito de traicina la patria y luego por terrorismo, y que ahora estn en libertadgracias a dicha ofensiva, o que an permanecen recluidos), slo

    hara falta que la Direccin Nacional de Inteligencia (DINI) tuvierala imaginacin necesaria como rgano Rector especializado delSistema de Inteligencia Nacional para realizar el esfuerzo debsqueda correspondiente, con el objetivo de poder desentraar elhilo de la madeja y conocer los entretelones de cmo se articuly ejecut impecablemente esta operacin senderista, as comoestablecer qu podra pasar, como un estimado de inteligenciapredictiva, mediante el diseo de un escenario en que se proyectenlos posibles riesgos y amenazas a nuestra Seguridad Nacional.

    Qu debera hacer la DINI? Tiene dos caminos para lograr esepropsito: el lento y el rpido. Veamos:

    El primero, recurrir al clsico trmite burocrtico que caracterizaa la administracin pblica, el cual es parsimonioso como elcaminar de una tortuga, y que consistira en que el DirectorEjecutivo de la DINI ocie al Procurador General de la

    Repblica a cargo de la defensa legal de los asuntos e interesesdel Congreso de la Repblica para que remita una copia de laaccin de inconstitucionalidad que interpusiera contra el Estadoperuano la persona de Marcelino Tineo Silva, adjuntando el CD-ROM con la relacin nominal de los cinco mil ciudadanos queregistraron sus rmas en el padrn respectivo y luego fueroncerticadas por el RENIEC.

    El segundo, que sera el ms expeditivo por la rapidez para poder

    obtener la informacin requerida, es que el Director Ejecutivode la DINI se comunique telefnicamente con dicho ProcuradorPblico, que es un funcionario del Estado, y recordndole lodispuesto por el artculo 12 numeral 12.1 de la Ley N 28664(Ley del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de laDireccin Nacional de Inteligencia - DINI) lo requiera a n deque en el trmino de la distancia atienda su pedido, pues aquelslo necesita recurrir a su archivo y sacar del expedientillo que

    tiene en su poder, por haber sido un sujeto procesal, la copiade esos documentos y constituirse al local de la DINI en Las

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    39/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo ii

    39

    Palmas, o en su defecto brindrselos a un ocial de enlacecomisionado para recibirlos. Lo habr hecho? Ojal as sea.

    Luego, qu hacer con dichos documentos? Llamar al Director deContrainteligencia de la DINI para que con un programa especial quehay en la Base de Datos ingrese al CD-ROM que le proporcionarael Procurador, y haga la corrida respectiva para conocer los lazosentre los elementos terroristas de Sendero Luminoso registrados enla DINI y las personas que rmaron el padrn del RENIEC. A partirde ah se tiene que formar el diagrama de vnculos, y en funcin de laimportancia y nivel jerrquico que tenan en dicha red terrorista losliberados, se establezca las relaciones con los que rmaron. Luego

    se debera proceder a orientar el esfuerzo de bsqueda para ubicara estas personas y conocer sus recientes actividades y, de seguro,nos llevaramos una menuda sorpresa. Hay que tener presente queson cuatro mil quinientos los liberados durante estos ltimos diezaos. No es poca cosa. Menudo trabajo que tendran, pero serabenecioso para la Seguridad Nacional.

    La Base de Datos de la Direccin de Contrainteligencia, que ahoratiene la DINI, la fui enriqueciendo progresivamente durante toda

    la dcada de los 90 con el empadronamiento de todas las personasdetenidas por la DINCOTE y sus antecedentes respectivos. Luego,con las que fueron procesadas y quedaron absueltas, y se incluy alos condenados con un resumen de los hechos por los cuales fueronjuzgados. De modo que tendran un cuadro de situacin para iniciaresta operacin que podra denominarse con el cdigo Iluminacin,pues nos dara importantes luces del actual accionar senderista entodo el territorio nacional porque es evidente que estos elementos

    habran concluido el proceso de reconstitucin partidaria, y esposible que pronto acten fuera del VRAE y el Huallaga despusde culminar el segundo congreso partidario.

    Entonces, hay que detectarlos a tiempo. Ese debera ser un retode la DINI. Ojal as sea, y no nos lamentemos en el futuro por lainaccin burocrtica de este organismo de inteligencia y del DirectorEjecutivo. Para ello sus analistas deben previamente entender quela red terrorista Sendero Luminoso desarrolla la Guerra Asimtrica

    como variable principal de la Guerra de Cuarta Generacin (4GW)contra el Estado peruano.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    40/469

    Vladimiro montesinostorres

    40

    Falta decisin poltica y que el nuevo presidente Ollanta HumalaTasso seale los objetivos polticos y a su vez dena los propsitos

    estratgicos de su gobierno para el periodo 2011-2016 en materia deseguridad interna. Ojal lo hiciera y no suceda la misma situacinhabida durante la administracin de su antecesor Alan Garca Prez,quien por tales omisiones deja al Per sumido en un grave problemade seguridad tan igual o peor como lo hiciera el 28 de julio de 1990al concluir su primer perodo presidencial que fue todo un desastre.Recuerdan?

    Segn informacin ocial brindada por el Ministerio de Defensa,

    a partir del ao 2001 hasta el 2008 han sido liberados 3 mil 495internos por el delito de terrorismo, exceptuando a los ms de 759internos que fueron indultados a travs de la comisin ad hoc deindultos que presidiera el desaparecido religioso Hubert Lansiery que fuera integrada por el Defensor del Pueblo, e inicialmentepor el hoy fallecido doctor Alfredo Quispe Correa en su calidad deministro de Justicia en el gobierno de Fujimori, que posteriormentefuera sustituido por los ministros respectivos designados durante

    los gobiernos de Paniagua y Toledo. Entonces tenemos en libertada 4 mil 254 combatientes que estn vivos, con un partido intacto,

    Los ejecutores de la Ofensiva Legal (OL)

    La Ofensiva Legal (OL), ejecutada por los abogados Alfredo Crespo y Manuel

    Fajardo como primer factor de la Guerra Revolucionaria (GR), ha producido

    el efecto deseado por los comandos y planicadores terroristas, pues segn

    Abimael Guzmn han logrado un triunfo de envergadura, consiguiendo la

    liberacin de cuadros importantes de su organizacin.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    41/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo ii

    41

    y si las cosas no cambian pueden ser los sepultureros del ViejoEstado que conocemos.

    Esta cifra fue corroborada y ampliada el 24 de junio de 2010en una conferencia de prensa dada por el abogado AlfredoCrespo Bragayrac, defensor de Abimael Guzmn Reinoso, quienacompaado del abogado Manuel Fajardo Cravero celebr ante losmedios que de los 5 mil encarcelados por delito de terrorismo desdela dcada de los 90, hasta esa fecha haban conseguido la libertadde 4 mil 500 internos senderistas dizque gracias a las gestiones desus abogados y slo quedaban en prisin 500 de ellos.

    Con la inteligente y ecaz Ofensiva Legal (OL), que como primerfactor de la Guerra Revolucionaria (GR) ha venido desarrollandola red terrorista Sendero Luminoso contra el Estado peruano, seha producido el efecto deseado por los comandos y planicadoresterroristas, pues segn Guzmn han logrado un triunfo deenvergadura utilizando las propias entidades de la superestructuraestatal al conseguir la progresiva liberacin de cuadros importantesde su organizacin para concluir con ellos la reconstitucin delpartido bajo direccin de la fraccin roja. Luego, insisto, realizarnen el 2011 el segundo congreso partidario que actualmente seencontrara en preparacin, as como la desarticulacin y anulacincasi total del marco jurdico duro que con carcter de transitoriedadse implement para una situacin de guerra durante el gobierno delpresidente Fujimori con el n de quitarle la iniciativa al aparato legalsenderista denominado Asociacin de Abogados Democrticos.

    Hoy da, Sendero Luminoso tiene toda la iniciativa legal de su parte y

    el Estado peruano, inslitamente, se mantiene inerme y arrinconado,pues no hace nada para poder recuperarla. Aqu se cumple la fraseque alguna vez escuchara de Abimael Guzmn Reinoso cuandoconversramos sobre el tema del Estado. Para Guzmn, el Estadoperuano es metafricamente hablando un elefante metido dentrode un pantano, o dicho con mayor irona es un elefante metidoen una caja de cristal. En ambos casos el elefante (entindase elEstado) no puede moverse. Eso es lo que pasa ahora.

    Para Abimael Guzmn Reinoso la frase los comunistas debemospersistir, es un aforismo que utiliza Sendero Luminoso; es por

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    42/469

    Vladimiro montesinostorres

    42

    eso que no estando contento ante el xito obtenido con el resultadode su accin de inconstitucionalidad incoada ante el TribunalConstitucional, haciendo uso de la propia legalidad del Estado que

    busca destruir, y estando a que con la sentencia del 3 de enero de2003 qued agotada la jurisdiccin interna y considerndose lossenderistas dizque lesionados en los derechos que la Constituciny las leyes (en las que no creen) les reconocen, han recurrido alos tribunales internacionales haciendo uso de esas normas, nadamenos. En ese sentido sus representantes legales han accionadocontra la sentencia del Tribunal Constitucional ante la ComisinInteramericana de Derechos Humanos con sede en Washington,como paso previo para recurrir a la Corte Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) de San Jos de Costa Rica, y as redondear elfaenn terrorista destinado a obtener mayores triunfos legalescontra el Estado peruano, que se mantiene en el pantano, o en lacaja de cristal, a decir de Guzmn.

    Pero este faenn no qued ah. Estaba an incompleto. Por eso losplanicadores terroristas, apoyados por los letrados integrantes dela Asociacin de Abogados Democrticos, siguieron impugnando

    en la jurisdiccin interna el sistema legal antisubversivovigente, difundiendo la observacin que formulara la ComisinInteramericana de Derechos Humanos de la OEA sobre la nuevalegislacin que en materia de lucha contra el terrorismo haba sidoexpedida entre los meses de enero y febrero de 2003 por el rgimende Toledo (Decretos Legislativos 921 al 927). All se indica que pesea las modicaciones efectuadas por el Estado peruano al promulgarlos citados dispositivos legales, esta normatividad an continaatentando contra lo establecido en la Convencin Americana deDerechos Humanos.

    Para dicha Comisin los intentos realizados por el Estado peruanoestn muy lejos de satisfacerla, pues considera que ello no essuciente y que es necesario reformular an ms lo ya reformado.

    En esta misma lnea de pensamiento, los planicadores terroristasbajo el principio de persistencia una vez ms prosiguieron con su

    objetivo de enervar el marco jurdico vigente. Valindose de cincomil ciudadanos con rmas comprobadas por el Jurado Nacional de

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    43/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo ii

    43

    Elecciones, al amparo de lo dispuesto en los artculos 200 inciso 4y 203 inciso 5 de la Constitucin Poltica del Estado y los artculos98 y siguientes del Cdigo Procesal Constitucional, interpusieron

    en febrero de 2005 otra accin de inconstitucionalidad contra elartculo 2 del Decreto Ley N 25475 y los Decretos Legislativos921 y siguientes.

    Consideran, fundamentalmente, que el artculo 2 del citado DecretoLey es una norma inconstitucional, pues dizque viola el artculo 2inciso 24 literal d) de la Constitucin, que consagra el principio delegalidad, y adems no seala el bien jurdico protegido. Por qu?Sostienen que lo desenvuelto en el Per desde el 17 de mayo de1980 bajo la direccin del Partido Comunista del Per es una guerrapopular y no terrorismo; los hechos imputados son hechos de unaguerra popular y una guerra no puede ser penalizada, no puede sertipicada como delito, no puede encuadrarse como un elemento deltipo penal previsto en el artculo 2 del Decreto Ley N 25475 de5 de mayo de 1992, al que conceptan como la columna vertebralde la legislacin antiterrorista, lo cual demuestra precisamente lasbondades y ecacia de la normatividad expedida en la dcada de los

    90 durante el gobierno del presidente Fujimori para combatir a lasredes y coaliciones terroristas.

    Asimismo, el gran acierto que tuve al haber propuesto al ingenieroFujimori para que se introduzca en dicha norma legal, el tipo penalde terrorismo, y que ahora los cabecillas senderistas buscan seaderogado para convertir dicho tipo penal en una suma de delitoscomunes que tengan otras tipicaciones de menor gravedad en elCdigo Penal. Es decir, si logran este objetivo todos los internospor delito de terrorismo saldran en libertad al aplicrseles otratipicacin.

    He ah la esencia y sustancia de la Ofensiva Legal (OL) quedesarrolla esta red terrorista y sus letrados rbulas contra el Estadoperuano.

    Posteriormente, al haber concluido el llamado megaproceso

    mediante Ejecutoria Suprema expedida el 14 de diciembre de 2007por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica,

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    44/469

    Vladimiro montesinostorres

    44

    qued rme la sentencia condenatoria dictada contra AbimaelGuzmn Reinoso y Elena Albertina Iparraguirre Revoredo, y porende la jurisdiccin interna en sede nacional, se agot, conforme lo

    dispone el artculo 205 de la Constitucin Poltica del Estado.

    Ahora bien, continuando dicha red terrorista con la OfensivaLegal (OL) contra el Estado peruano, estos lderes senderistas haninterpuesto en 2008 una demanda contra el Estado peruano antela Comisin Interamericana de Derechos Humanos con sede enWashington D.C., como paso previo para recurrir a la CIDH deCosta Rica solicitando la nulidad del referido proceso penal, puesindican que en la tramitacin de esa causa se han violado derechos

    fundamentales como el principio de legalidad, el debido proceso yla tutela jurisdiccional que la Convencin Americana de DerechosHumanos les reconoce.

    De prosperar dicha demanda en base a lo que Guzmn considerauna certera crtica hecha por su persona a la citada EjecutoriaSuprema, l y Elena Iparraguirre seran sometidos a un tercerproceso penal en el Per, bajo los parmetros que determinara la

    CIDH de San Jos de Costa Rica, con lo cual el escenario de laOfensiva Legal (OL) se trasladara al mbito internacional, dondeesperan adems obtener cuantiosas indemnizaciones va las costasprocesales en base a la jurisprudencia de dicha corte internacional.

    Vemos que la Ofensiva Legal (OL) senderista est lograndoexitosamente el efecto deseado por los planicadores terroristas,

    Urge retomar el marco jurdico

    Hay que retomar posicin en

    el campo legal y en la guerrameditica a partir de reconocer

    que el desmontaje del marco

    jurdico que se implement para

    combatir a las redes terroristas

    tiene su origen paradjicamente,

    en el rgano de control de

    la Constitucin, el Tribunal

    Constitucional, que con sus

    sentencias ha hecho posible que

    Sendero Luminoso retome lainiciativa.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    45/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo ii

    45

    pues tiene un desarrollo sistemtico y coherente que transitade lo simple a lo complejo, de lo nacional a lo internacional,habiendo logrado avances, saltos y xitos en el marco de la Guerra

    Revolucionaria (GR).

    Paralelo a ello, los letrados que conforman la reconstituidaAsociacin de Abogados Democrticos (AAD) una organizacinlegal altamente agresiva generada por la red Sendero Luminoso seestn dedicando a tiempo completo a conseguir la liberacin de lamayor cantidad de los 500 cuadros que estn todava internos enlas luminosas trincheras de combate (los penales) con el objetivode disponer de elementos experimentados del partido que ayudena consolidar la reconstitucin de la organizacin, a n de poderposteriormente reiniciar la lucha armada en grado de posibilidadel 2012 para coincidir en tiempo con el fallo que deber emitir eseao la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendomartimo entre Per y Chile.

    Pareciera que fue en vano la entrega de sus vidas en defensa de lapatria de los 103 ociales, 91 tcnicos y subociales y 880 soldados,

    todos ellos del Ejrcito Peruano fallecidos en la guerra contra las redesterroristas. En vano pareciera el sacricio de aquellos 23 ociales,26 tcnicos y subociales y 318 soldados, igualmente del EjrcitoPeruano, quienes han quedado discapacitados a consecuencia dela guerra contra estas organizaciones terroristas. Ello, sin contar aotros miles de policas, de miembros de las Fuerzas Armadas y deronderos, entre fallecidos y discapacitados. En vano pareciera elterrible sufrimiento que padecen los nios hurfanos, las viudas ylos desplazados como consecuencia de la insania terrorista. Ellos ysus familiares hoy sufren el abandono material y moral del Estadoy de la sociedad. Quin se acuerda de ellos? Por qu se oculta esaverdad?

    En el Per no existe, ni por asomo, una estrategia de guerra polticacontra las redes terroristas para reforzar el sistema democrtico an de hacer frente a la llamada Guerra Poltica (GP) meditica quecomo segundo factor de la ecuacin viene desarrollando Sendero

    Luminoso. Este factor de guerra senderista est acompaado conel que a su vez desarrolla paralelamente la izquierda caviar nativa.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    46/469

    Vladimiro montesinostorres

    46

    Los dos aprovechan ese vaco del Estado. Ambos estn orientados aminar la imagen, el valor, la moral y la capacidad combativa de lasfuerzas del orden y de los aparatos de inteligencia y complementan

    su respectiva Ofensiva Legal (OL).

    En efecto, dicha red terrorista se vale de la ejecucin de espordicas,espectaculares y letales acciones para obtener gran repercusin enlos medios y demostrar as ante la opinin pblica la incapacidadde las fuerzas militares y policiales y la inoperatividad de los rganosde inteligencia del Estado. En tanto, la estrategia caviar, un pocoms renada y sutil, se vale de las denuncias, investigacionesscales y de los largos procesos judiciales que promueve contramilitares, policas y miembros del Sistema de Inteligencia Nacionalpor delitos de lesa humanidad, para desestabilizar a las fuerzas delorden y a los rganos de inteligencia, no slo accionando dichasarticulaciones, sino integrndola con una campaa meditica atravs de medios anes, a sabiendas que el Per tiene un graveproblema de Seguridad Nacional en el frente externo con Chile.Ha llegado la hora de retomar la iniciativa y decir basta ya! Nopuede ser que el Estado peruano se encuentre jaqueado y por ende

    maniatado por esta clase de Guerra Poltica (GP).

    En cuanto a la Accin concertada de los Organismos de Fachada(AOF) de Sendero Luminoso, como tercer componente paralelo ycomplementario a la Ofensiva Legal (OL) y a la Guerra Poltica(GP) de la ecuacin de Guerra Revolucionaria (GR), este factores ahora absolutamente visible debido al intenso trabajo polticode base que vienen llevando a cabo con todos sus OrganismosGenerados a n de incrementar exponencialmente su presenciaen la zona Este de Lima, en las universidades y sindicatos, enlas distintas asociaciones de provincianos residentes en la capitaly en el seno del magisterio, con la proliferacin de las escuelaspopulares y la difusin de contenidos violentistas antiEstado quevienen impartiendo.

    Esta estrategia se hace cada vez ms visible en las diversasmovilizaciones violentas que se dan en el pas con mayor frecuencia,

    las mismas que se caracterizan por una neoviolencia masiva,irracional, visible y diversicada como es el caso de los cruentos

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    47/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo ii

    47

    sucesos de Tacna, Moquegua y Bagua. Sin embargo, desde el Estadono se entiende que estamos ante un problema poltico-social y nopuramente militar o policial.

    Se debe frenar la Ofensiva Legal (OL) y la Guerra Poltica (GP) queviene desarrollando Sendero Luminoso contra el Estado peruanoy paralelamente neutralizar polticamente el Accionar de losOrganismos de Fachada (AOF), pues en la hora actual constituyeel factor ms peligroso de la ecuacin. Debido al intenso trabajopoltico que viene realizando.

    Para ello hay que retomar la iniciativa en el campo legal y en laguerra meditica a partir de reconocer que el desmontaje del marcojurdico que se implement para combatir a las redes terroristas tienesu origen paradjicamente en el rgano de control de la Constitucin,el Tribunal Constitucional, que con sus sentencias ha hecho posibleque Sendero Luminoso retome la iniciativa. Increble!

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    48/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    49/469

    captulo

    iii

    modificacindelalegislacincontraterroristaduranteelgobiernodealejandro celestino toledo manrique

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    50/469

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    51/469

    51

    iii.

    a. actospreparatorios

    Luego de la sentencia que expidiera el Tribunal Constitucional

    en el Expediente N 010-2002-AI/TC del 3 de enero de 2003,qu sucedi? Veamos.

    El presidente Alejandro Celestino Toledo Manrique y su primerministro Luis Solari de la Fuente, como miembros del PoderEjecutivo, presurosos remiten el 7 de enero de 2003 el proyecto deley 5154-2002 al Congreso de la Repblica solicitando le otorgarafacultades legislativas, para dictar Decretos Legislativos que

    atendieran la exhortacin del Tribunal Constitucional en la predichasentencia. Al da siguiente este proyecto de ley, por Acuerdo dela Junta de Portavoces, fue exonerado del trmite de comisiones,y apresuradamente, en la misma jornada, fue aprobado por elpleno del Congreso. Es as que con fecha 8 de enero de 2003 elCongreso da la Ley N 29713, la que en su artculo primero apruebadelegar facultades legislativas al Poder Ejecutivo a n de legislaren materia de terrorismo y sobre derecho penal material, procesalpenal, ejecucin penal, y defensa judicial del Estado relacionados

    con el delito de terrorismo.

    Por otra parte, en el numeral segundo de dicha ley se dispusotambin que ...para los nes a que se reere el artculo anterior,el Poder Ejecutivo crear una Comisin encargada de elaborarlas propuestas correspondientes, a la que se integrarn dosrepresentantes de la Comisin de Justicia del Congreso de laRepblica. Mediante Resolucin Suprema refrendada por el

    ministro de Justicia, se establecer el nmero de miembros de laComisin y su organizacin interna.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    52/469

    Vladimiro montesinostorres

    52

    El 10 de enero de 2003, en la separata de normas legales del diarioEl Peruano se publica la Resolucin Suprema N 001-2003-JUS,mediante la cual se conforma una comisin encargada de elaborar

    propuestas de legislacin en materia de terrorismo. All aparecendesignados con nombre propio, y no por sus funciones o cargos, losdoctores Csar San Martn Castro, Jorge Villegas Ratti, Javier deBelaunde y otras siete personas ms, quienes seran los responsablesde cumplir con dicha nalidad.

    Este nombramiento fue irregular porque nunca se nombra unacomisin con nombre propio, tanto ms si haba designado unrepresentante del presidente de la Corte Suprema en la referida

    comisin. Por qu entonces se nombra al vocal supremo SanMartn Castro? Ms adelante explicar las razones.

    Dicha situacin anmala pone en evidencia que hubo una voluntadpoltica del gobierno toledista de imponer a estas personas para quedireccionen la nueva legislacin antiterrorista.

    El 18 de febrero de 2003 el diario ocial El Peruano public en laseparata de normas legales el Decreto Legislativo N 921 expedidopor el Poder Ejecutivo durante la administracin del presidenteAlejandro Toledo Manrique, estando a las facultades delegadaspor el Congreso de la Repblica mediante el artculo 1 de la LeyN 27913, a n de reemplazar la legislacin correspondiente paraconcordar el rgimen jurdico de la cadena perpetua en la legislacinnacional y el lmite mximo de la pena para los delitos previstos enlos artculos 2, 3 inciso b) y c), 4, 5 y 9 del Decreto Ley N25475, de conformidad con lo expuesto en la referida sentencia del

    Tribunal Constitucional.Posteriormente, el 12 de febrero de 2003 el citado diario ocialpublic en la referida separata el Decreto Legislativo N 922,expedido igualmente por el gobierno de Toledo estando a laspredichas facultades delegadas para regular la nulidad de losprocesos penales por el delito de traicin a la patria seguidos ante elFuero Privativo Militar; en que adems se establece normas sobreel proceso penal aplicable.

    Pocos das despus, el 18 de febrero de 2003 el predicho diario

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    53/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo iii

    53

    ocial public en la separata de normas legales los decretoslegislativos N 923, 924, 925, 926 y 927 expedidos por el rgimende Toledo estando a las facultades delegadas por el Congreso de

    la Repblica, mediante los cuales se establece las normas para elfortalecimiento organizacional y funcional de la defensa del Estadoen las investigaciones preliminares y procesos judiciales pordelitos de terrorismo y conexos; se agrega un prrafo al artculo316 del Cdigo Penal en materia de apologa de terrorismo; seregula la colaboracin ecaz en los mencionados ilcitos; se normalas anulaciones en los procesos penales por delito de terrorismoseguidos ante jueces y scales con identidad secreta y la aplicacinde la prohibicin de recusacin; y nalmente se establece las normasque regulan los benecios penitenciarios a los que podran acogerselos condenados y los procedimientos en materia de ejecucin penalrelativos a los delitos de terrorismo.

    Se debe recordar que al amparo de los Decretos Leyes impugnadoslos jefes, mandos operativos, cabecillas, dirigentes y principalesintegrantes de los comandos de aniquilamiento de las redes terroristasde Sendero Luminoso y el MRTA capturados en la dcada de los

    90 fueron investigados por la DINCOTE, y con el atestado policialcorrespondiente fueron denunciados por los scales militares antela Justicia Militar, la que les abri proceso penal, y luego del trmiterespectivo los conden a la pena privativa de la libertad de cadenaperpetua por el delito de traicin a la patria en agravio del Estado.

    A qu se debe esta recordacin? Pues a que el TribunalConstitucional en la sentencia supradicha ha fallado declarandoinconstitucional la frase o traicin a la patria del artculo 6 del

    Decreto Ley N 25659.Entonces nos preguntamos: Cul es el fundamento de estadeclaracin sobre la inconstitucionalidad del tipo penal de traicina la patria? Para responder nos remitiremos al fundamento jurdicoN 36 de la sentencia de marras en que dicho rgano jurisdiccionalconstitucional ad peddem litterae indica: El Tribunal Constitucionalcomparte el criterio sostenido por los demandantes en relacin conel tipo penal para el delito de traicin a la patria.

    Nuevamente nos preguntamos: Quines son los demandantes?

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    54/469

    Vladimiro montesinostorres

    54

    Respondemos: la red terrorista Sendero Luminoso representadapor Marcelino Tineo Silva y otros, patrocinados nada menos quepor el abogado de Abimael Guzmn Reinoso. Por tanto, los ilustres

    seores miembros del Tribunal Constitucional supradicho queconformaron el Pleno Jurisdiccional en el ao 2003, al sentenciarcompartieron el criterio de los senderistas. Para colmo, uno delos vocales, el doctor Vctor Garca Toma, fue posteriormenteministro de Justicia del rgimen aprista por un breve periodo en el2010. Qu les parece? Realmente esto es digno de Franz Kafka.

    Al ser declarada inconstitucional la frase O TRAICIN A LAPATRIA, contenida en el artculo 6 del Decreto Ley N 25659,fueron declarados nulos todos los procesos penales que con elcarcter de cosa juzgada estaban archivados denitivamenteante la Justicia Militar por dicho delito, y se orden que losexpedientes sean remitidos en el plazo de diez das, bajoresponsabilidad al Fuero Comn en virtud de lo dispuestopor el Decreto Legislativo N 922; tambin que conforme a lasupradicha sentencia del Tribunal Constitucional, la Sala PenalNacional (SPN) en un plazo no mayor de sesenta das hbiles

    proceda a hacerse cargo de tales procesos seguidos ante dichoFuero Militar por el referido delito.

    Asimismo, de acuerdo al procedimiento establecido por el DecretoLegislativo N 926, de ocio proceda repito a las anulacionesde sentencias ejecutoriadas, juicios orales en pleno trmite y deser el caso declarar la insubsistencia de acusaciones scales enlos procesos por el delito de terrorismo ante jueces y scales conidentidad secreta (jueces sin rostro). Igualmente deba procederse ala anulacin de los procesos penales por delito de terrorismo en losque se aplic la prohibicin de la recusacin prevista en el artculo13 inciso h) del Decreto Ley N 25475, declarado inconstitucionalen la predicha sentencia del Tribunal Constitucional.

    Para anular los fallos ejecutoriados, y con carcter de cosa juzgada,no ha importado en absoluto el violar principios y derechos dela funcin jurisdiccional garantizados por el artculo 139 inciso

    13) de la Constitucin Poltica del Estado, en que, expresamente,se prohbe revivir procesos penales fenecidos con resolucin

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    55/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo iii

    55

    ejecutoriada, procesos que tienen el carcter de cosa juzgada, comolos de la Justicia Militar.

    b. elnueVomarcojurdicoysusimplicanciasenlaseguridad nacional

    Con relacin al nuevo marco jurdico establecido, es menester indicarque cuando se promulgaron los referidos decretos legislativos,al gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique no le bastderogar y modicar las leyes contraterroristas dictadas en la dcadade los 90 durante el rgimen del presidente Alberto Fujimori, puestambin por falta de una visin de futuro que contemple el corto ymediano plazo, y carente de una mnima planicacin estratgica,irresponsablemente satur al sistema de justicia sin dotarlo de losmedios adecuados.

    Conforme a este ltimo aspecto resulta paradjico que el principalartce en el diseo y redaccin de tales normas legales sea,nada menos, un magistrado de la Corte Suprema de Justicia dela Repblica al que algunos consideran el Garzn peruano, me

    reero al vocal supremo Csar San Martn Castro, quien fue elnico miembro de la comisin designado mediante la ResolucinSuprema N 001-2003-JUS publicada el 10 de enero de 2003, quees experto en materia penal y procesal penal y en dicha calidadse convirti, insisto, en creador de esta legislacin, en el autorintelectual de tamao despropsito.

    Por qu lo hizo? Ya lo sabemos. Retorn al Poder Judicial luegode haber salido del estudio jurdico caviar Ugaz. En esa poca elabogado Jos Ugaz Snchez Moreno principal asociado del dichobufete vena ejerciendo el cargo de Procurador Pblico Ad Hocdel Estado y desde esa posicin tena una gran inuencia en laadministracin de justicia. Es as como nombraron a Csar SanMartn Castro. Es decir, Lolo se la pasa a Loln. Segn reza eldicho popular deportivo (metafricamente hablando le pasa lapelota).

    Ahora bien, qu efectos han producido en la sociedad peruanaestos dispositivos legales? Veamos.

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    56/469

    Vladimiro montesinostorres

    56

    Segn lo preceptuado por los decretos legislativos N 922 y 926reitero, que el gobierno del presidente Toledo emiti por delegacindel Congresose acumul irracionalmente todos los juicios en la

    Sala Penal Nacional que juzgara el delito de terrorismo por serel rgano jurisdiccional adonde se trasladaron los expedientes delos juicios declarados nulos que provenan de la Justicia Military del Fuero Comn, ya que por mandato de dichas normas debainiciarse los nuevos procesos penales, sin sealarles un plazo, locual demuestra que fue una decisin poltica totalmente incoherentecomo errtica.

    Se orden irresponsablemente que la citada Sala llevara enadelante los juicios sin previamente haber fortalecido su estructuraorganizacional interna, ni dotado del apoyo logstico que serequera para poder cumplir con esta compleja funcin asignada.Dicha situacin evidencia, adems, que hubo un maliciosoapresuramiento de parte del Poder Ejecutivo en la aplicacin delas supradichas normas legales, hecho que origin un tremendodesequilibrio al sistema de justicia en ese campo. Las consecuenciases lo que observamos ahora por la falta de visin estratgica del

    frvolo e improvisado rgimen de Alejandro Celestino Toledo quepretendi infructuosamente por cierto volver a la presidencia dela Repblica el 28 de julio de 2011. Increble!

    Segn hemos visto, dentro de ese paquete de leyes se dict elDecreto Legislativo N 927, que conceda benecios penitenciariosa los internos condenados por terrorismo, con el cumplimiento delas tres cuartas partes de la pena impuesta, el siete por uno parala liberacin condicional as como la reduccin de la pena por eltrabajo y estudios realizados dentro del respectivo establecimientopenitenciario.

    A partir de ese entonces, la concesin de la liberacin condicionalpara los internos condenados por el acotado ilcito penal, requeraque el peticionario observe buena conducta en los centrospenitenciarios donde estuvo recluido.

    El Consejo Tcnico Penitenciario del INPE deba evaluar en formapersonal a cada peticionario y luego emitir un informe sobre el

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    57/469

    sin sendero alerta temPrana ii CaPtulo iii

    57

    grado de readaptacin del solicitante, acompaando adems encada caso especco, los certicados de antecedentes, los informesde carcter social, mdico y psicolgico y los informes sobre el

    cmputo laboral y de conducta, expedidos por funcionarios pblicosque laboraban en dicha entidad penitenciaria.

    Estos documentos serviran posteriormente para que los juecesemitan sus resoluciones sobre benecios penitenciarios sin contarcon ningn otro elemento adicional, pues tenan que tomar comovlida la conclusin del INPE, convirtindose los juzgados enmeros tramitadores al tomar sus decisiones jurisdiccionales.

    Ello signic que el ministro de Justicia, a travs del INPE, tuvierael control real de las liberaciones, pues esta ltima entidad fue laencargada de opinar a favor de los benecios penitenciarios, perosobre bases irreales porque en la prctica no le constaba el procesode readaptacin de los internos. Tanto ms que a partir del gobiernode transicin del doctor Valentn Paniagua Corazao en adelantelos terroristas tuvieron el dominio de sus pabellones al desarticularseel sistema que haba sobre el tratamiento en los penales para los

    internos de Sendero Luminoso y el MRTA. Por eso sostengo quedicha opinin era irreal, pues el INPE nunca ha tenido control delas crceles en esa poca.

    Recordemos que durante el gobierno del presidente Fujimori estandoa la informacin de inteligencia disponible, con criterio tcnico y enbase a una planicacin establecida en la poltica penitenciariase separaba a aquellos internos que fueron clasicados como demnima peligrosidad quienes incluso deseaban abandonar estasredes terroristas de los elementos radicales, los que por su posicinsectaria nunca iban a dejar su lnea marxista-leninista-maosta,pensamiento Gonzalo.

    El objetivo de esta acertada poltica fue evitar la contaminacinideolgica entre unos y otros. Es por eso que la salida al patio y elrgimen de visitas se realizaba en diferente horario, evitndose todocontacto directo, indirecto o por intermedio de terceros mediante el

    control de ingreso y salida de los pabellones, impidindose as ellibre trnsito de los elementos radicales que estaban registrados en

  • 7/30/2019 Libro Sin Sendero Alerta Temprana II

    58/469

    Vladimiro montesinostorres

    58

    la Base de Datos de la Direccin de Informaciones del Servicio deInteligencia Nacional (SIN).

    Cuando el doctor Valentn Paniagua asume el gobierno en noviembrede 2000, este procedimiento que regulaba el tratamiento carcelariode los internos terroristas permitiendo el control es modicadototalmente, pues desde el Ministerio de Justicia con Diego Garca-Sayn a la cabeza, se ordena al INPE que la utilizacin del patioas como el rgimen de visitas para dichos internos sea a la mismahora y en iguales das a la semana. Esto produjo un caos total en lospenales y se perdi el control.

    Con dicha medida poltica que se mantuvo inalterada durantetodo el rgimen toledista, los citados internos lograron un triunfogigantesco en los diferentes penales del pas, pues increblementedesde el propio Estado les brindaron la gran oportunidad a loselementos radicales de Sendero Luminoso y del MRTA de sometera todos los de mnima peligrosidad contaminndolos con su lneade pensamiento para que no raticaran lo que haban manifestadocon anterioridad. De esta manera los arrepentidos se impusieron

    como un objetivo que se declare nulos sus testimonios dados enel pasado a n de invalidar esos medios probatorios en los nuevosprocesos penales en benecio de los sectores radicales. Increble!

    Despus de 23 aos de lucha contra dichas redes terroristas (1980-2003) se estableci por primera vez irresponsablemente estaclase de benecios penitenciarios para los integrantes de esasorganizaciones que tenan la calidad de sentenciados. Ese hechoacredita indubitablemente que hubo una voluntad poltica de Estadoconcesiva durante el gobierno de Toledo para la liberacin deelementos subversivos, lo cual se tradujo en la prisa a n de llevaradelante este tipo de trmites con los que se otorgara tales beneciosa los internos que lo solicitasen acogindose a lo dispuesto enel