332

Click here to load reader

libro5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIDAD I

    5

    Lic. Carrillo Ana E. / Lic. Sosa A. Ciro(autores)

    Lic. Cona Miriam Esther(co-autor)

    CUADERNO DE ACTIVIDADESFundamentos de Enfermera

    Ciclo BsicoBase I / Primera Parte

    Formacin Superior en Enfermera

    COLECCIN ENFERMERA PROFESIONAL

    Serie Cuadernos de Actividades

    Edita

    Viedma Pcia. Ro Negro Repblica Argentina2003

    Indice

  • 2

    UNIDAD I

    Equipo de Produccin y Coordinacin

    RedFEnSur

    Organizacin y Coordinacin GeneralLic. Silvia E. Heckel Ochoteco

    Prof. Vctor Hugo Muoz

    Adaptacin Curricular y Metodolgica:Lic. Susana BalacekLic. Alfio Ciro SosaLic. Marcela Corasa

    Diseo AdministrativoLic. Pio Segundo Robledo

    Diseo y DiagramacinClaudio Antonio Poinsot

    Impresin y EdicinUPCN - Seccional Ro Negro

    Estructura organizativa

    RedFEnSur

    SubSedes de Apoyo Local (SSAL)27 Delegaciones Gremiales U.P.C.N. Seccional Ro Negro

    SubSedes de Encuentros Tutoriales (SSET)San C. de Bariloche - Allen Viedma

    Sede de Coordinacin Administrativa e Institucional (SCAI)Sede Central U.P.C.N. Seccional Ro Negro Viedma

    Sede de Coordinacin Acadmica (SCA)Sede de la Escuela Superior de Enfermera Allen

    Ficha Cartogrfica

    Las publicaciones de la Coleccin Enfermera Profesional y las cuatro Series de cuadernos(de Orientacin, de Actividades, Bibliogrfico y de Gestin y Proceso) que la componen, estnacogidas a la proteccin prevista por las disposiciones sobre reproduccin de originales de laConvencin Universal sobre Derecho del Autor (decreto Ley 12.088/57) y todas las normasjurdicas existentes en forma posterior, tanto a nivel internacional como nacional. Por tanto lareproduccin total o parcial de la misma, en cualquier forma que sea, no autorizada por laOrganizacin y Coordinacin General, viola derechos reservados. Cualquier utilizacin debe serpreviamente solicitada.

    Registro de propiedad intelectual en trmite

    Indice

  • 3

    UNIDAD I

    Lic. Silvia E. Heckel OchotecoProf. Vctor Hugo Muoz

    (Coordinacin y Organizacin General)RedFEnSur

    CONVENIOINTERINSTITUCIONAL DE COOPERACION

    UPCN-Seccional Ro Negro / Secretara de Estado de SaludConsejo Provincial de la Funcin Pblica y Reconversin del Estado

    Provincia de Ro Negro

    ASESORAMIENTOTCNICO

    Escuela Superior de EnfermeraProvincia de Ro Negro

    Indice

  • 4

    UNIDAD I

    AUTORIDADES INSTITUCIONALES

    GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RO NEGRO

    SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE RO NEGRO: Dr. Pablo VeraniSR. VICEGOBERNADOR: Dr. Bautista Mendioroz

    SR. MINISTRO DE ECONOMA: Cdor. Jos Luis RodrguezSR. MINISTRO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL: Dr. Alejandro Betel

    SR. MINISTRO DE COORDINACIN: Dr. Gustavo MartinezSRA. MINISTRO DE EDUCACIN: Prof. Ana Mazzaro

    SECRETARA DE ESTADO DE SALUDPROVINCIA DE RO NEGRO

    SR. SECRETARIO DE ESTADO DE SALUD:Bioq. Alejandro Marenco

    Sra. Director General de Recursos Humanos:Enf. Graciela Snchez

    Sra. Director General de Capacitacin:Lic. Silvia Heckel

    Sra. Directora de Enfermera:Lic. Olga Inaudi

    Sr. Director Escuela Superior de Enfermera:Lic. Po Robledo

    CONSEJO PCIAL. DE LA FUNCIN PBLICAY RECONVERSIN DEL ESTADO

    PRESIDENTE:Sr. Gob. de la Pcia. de Ro Negro: Dr. Pablo Verani

    VOCALES:Sr. Ministro de Hacienda: Cdor. Jos Luis Rodrguez

    Sr. Ministro Coordinador: Dr. Gustavo MartinezSr. Secretario Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi

    SECRETARIO EJECUTIVO:Ing. Carlos Oliva

    UNIN PERSONAL CIVIL DE LA NACIN(SECCIONAL RO NEGRO)

    SECRETARIO GENERAL: Sr. Juan Carlos ScalesiSEC. ADJUNTO: Sr. Jorge Zapata

    SEC. DE FORMACION EN ENFERMERA: Enf. Mariela RamirezSEC. DE FINANZAS: Sr. Miguel Caballieri

    VOC. GREMIAL EN SALUD: Sr. Jorge PanizSEC. DE CAPACITACIN: Sra. Susana Valencia

    Indice

  • 5

    UNIDAD I

    CUADERNO DE ACTIVIDADESFUNDAMENTOS DE ENFERMERA

    Ciclo BsicoBase I / Primera Parte

    Editora

    Indice

  • 6

    UNIDAD I

    Indice

  • 7

    UNIDAD I

    AGRADECER,una accin tan simple, pero tan llena de importancia

    en la vida de las personas,AGRADECER,

    una muy buena costumbre, pero tan pocas veces ejercida,AGRADECER,

    una palabra pequea, pero que expresa diversos yprofundos conceptos, tales como: corresponder, gratificar,

    premiar, compensar, retribuir, reconocer.Por estas razones y porque escribir y publicar un sueo, una

    ilusin, un proyecto, hoy en la Argentina es toda unaaventura, es que queremos AGRADECER:

    A la familia y los amigos porque aceptaron tenernosun poco menos junto a ellos.

    A los compaeros y colegas que tanto nos han enseado consu trabajo, su experiencia, su reflexin, su compaa.

    A los alumnos, que ao tras ao con sus intervenciones,posturas y crtica, nos han permitido cambiar.

    A todos los que en su calidad de usuariosde los servicios de enfermera nos permiten trabajar en pos

    de promover la vida.

    Al personal de enfermera que trabaja en las instituciones desalud de la Provincia, porque nos ensean a gozar de lo

    esencial de la accin de cuidar.

    A los dirigentes de la U.P.C.N. (Seccional Ro Negro), a los funcionarios de las instituciones de salud

    y a los gobernantes de la Provincia de Ro Negro por suapertura, por creer que siempre es posible ms,

    y por acompaarnos a concretar esta idea.

    Finalmente a vos, que consultas este material, alumno delRedFEnSur, que tuviste el coraje de introducirte en este

    desafo que hemos creado, y que busca contribuir con unavida mejor para la ciudadana.

    A todos muchas GRACIAS

    Equipo de Produccin y Coordinacin RedFEnSur

    Indice

  • 8

    UNIDAD I

    Indice

  • 9

    UNIDAD I

    La propuesta de desarrollar una carrera de Formacin Superior paraAuxiliares de Enfermera con una metodologa innovadora surge luego de laconvocatoria que U.P.C.N. Seccional Ro Negro, hiciera a mediados del 2001 aun grupo de enfermeras de la provincia con el objetivo de analizar el avanse delproceso de desarrollo de la enfermera en la Provincia.

    De esta manera el RedFEnSur pretende brindar a estos trabajadores,mayores instrumentos para la realizacin de actividades de prevencin,promocin, recuperacin y rehabilitacin segn las demandas actuales de salud,como as tambin de enmarcar jurdicamente su accionar dentro del campo de laenfermera a nivel profesional. (Ley 2.999 del Ejercicio de la enfermera).1

    Para la concrecin de este esfuerzo se firm un convenio marco, atravs del cual se crea un consorcio de instituciones de docencia, servicio ygremio, que permite la implementacin de esta carrera con una metodologa quedisminuya los factores que afectan la viabilidad, oportunidad y accesibilidad delos auxiliares de enfermera, a la formacin y perfeccionamiento de su perfilocupacional.

    Esta publicacin forma parte de varios materiales instruccionalesdestinados al alumno, denominada Coleccin Enfermera Profesional, losque constituyen una de las herramientas necesarias para la ejecucin de estapropuesta educativa con menor presencialidad.

    En esta publicacin, en la parte que corresponde al material instruccionalN 5 de la Serie de Cuadernos de Actividades, encontrar guas y actividadesde aprendizaje, a fin de orientarlo en el proceso y ayudarlo a lograr laapropiacin global de los contenidos que plantea la carrera en la materiaFundamentos de Enfermera del Primer Ao.

    En la segunda parte, en el apartado que corresponde al materialinstruccional N5 de la Serie Cuadernos Bibliogrficos figura la bibliografade dicha asignatura, la que se presenta de dos tipos: la obligatoria, indispensablepara el estudio de la asignatura y la complementaria que posibilita ampliar yprofundizar temas o aspectos especficos.

    Fundamentos de Enfermera contiene los componentesfundamentales sobre los cuales se estructura la formacin y el ejercicio de laenfermera. Es como lo indica su nombre, el fundamento o base dondeencontramos los elementos bsicos y principales a partir de los cuales seconstruyen los dems conocimientos que afirman al enfermero en su ejercicioprofesional.

    1 UPCN-Seccional Ro Negro Proyecto de Formacin Superior de Enfermeras 2001 R. N. - Argentina

    PRESENTACIN

    Indice

  • 10

    UNIDAD I

    Introduce al alumno trabajador, conocedor de la enfermera desde sunivel como auxiliar de enfermera, en la comprensin del rol de la enfermera enel nivel profesional y le permite adquirir, actualizar y perfeccionar losconocimientos y prcticas inherentes al ejercicio.

    Esta asignatura est organizada en tres unidades temticas, en cada unade las cuales los contenidos se reunen alrededor de un mismo eje temtico ytienen como lineamientos cuatro ejes conceptuales, como son: fundamentosticos y legales en la construccin de una conducta profesional; compromisosocial y ejercicio de la ciudadana; mtodo cientfico como base para unejercicio profesional y salud integral como una modalidad de prestacin delservicio de enfermera. En estas unidades temticas, denominadas Base I, BaseII y Base III; se han establecido los contenidos mnimos requeridos por laResolucin Ministerial 35/69 para la formacin terciaria en Fundamentos deEnfermera.

    De esta manera, la Red F. En. Sur a travs de esta asignatura pretendebrindar a los trabajadores mayores instrumentos para la realizacin deactividades de prevencin, promocin, recuperacin, y rehabilitacin.

    Esta asignatura se agrupa dentro rea Profesional y se nutre decontenidos de las disciplinas correspondientes al rea de las CienciasBiolgicas, de las Ciencias Psicosociales y las correspondientes a lasasignaturas Instrumentales. A partir de Fundamentos, se tratar de asegurar laintegracin de los contenidos en una secuencia lgica.

    Fundamentos est dividido en tres cuadernos de Actividades y tres cuadernosbibliogrficos, correspondientes a cada unidad temtica que la conforman.

    Las Unidades Temticas son:

    BASE I: Identidad Profesional

    BASE II: El sujeto del cuidado salud entorno.

    BASE III: El cuidado del sujeto.

    Lo invito a la lectura para que vaya descubriendo paso a paso, cul ser lametodologa a emplear y los contenidos a abordar, en definitiva cules sern los desafoque le plantear FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.

    Indice

  • 11

    UNIDAD I

    El Mapa Conceptual que presentamos a continuacin integra los contenidosque conforman la Base I de FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. Es unaherramienta necesaria para que Ud. como alumno se oriente a lo largo delproceso de aprendizaje.

    Lo que se encuentra resaltado en color ms oscuro, son los contenidos queabordaremos en este material instruccional que se ha dado en llamar

    Primer Parte.

    En los distintos encuentros presenciales nos remitiremos a este mapa a finde descubrir el camino a seguir para el logro de los objetivos planteados en

    cada unidad.

    Se construye

    a partir de

    IDENTIDAD

    PROFESIONAL

    DE ENFERMERIA

    Elementos

    Residuales

    Provenientes de

    En un

    Determina Utiliza a la

    Condicionan

    Condicionan

    Se refleja en las

    Como

    Se cumplen

    a partir de

    Se objetiviza

    en

    Fundamentadas

    en

    Se ejecuta

    a partir de

    Son

    Organiza

    Dentro

    Es parte de

    Conforman el

    Organizados en

    Contexto

    Socio-Econmico-Poltico

    Distintos momentos

    histricos

    de la Humanidad

    Evolucin del concepto

    de Salud - Enfermedad

    Evolucin de la

    Salud Pblica

    Evolucin Histrica

    de la Enfermera

    Atencin

    Primaria de la

    Salud

    Efectores

    de Atencin

    Sistema

    de Salud

    Recursos

    Materiales

    Elementos

    Actuales

    Funciones

    Principios

    Profesionales-

    tico-Legales-

    Cientficos

    mbito

    de Ejercicio

    Actividades

    Tareas

    Heterorre-

    presentacin

    Recursos

    Humanos

    Equipos

    de Salud

    P A R T E I I IP A R T EP A R T E I P A R T E I I

    Influyen sobre

    Autorre-

    presentacin

    Indice

  • 12

    UNIDAD I

    Indice

  • 13

    UNIDAD I

    UNIDAD IEVOLUCIN HISTRICA

    DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL

    Esperamos que al finalizaresta unidad Usted logre:

    Reconocer los componentes de laidentidad profesional de la enfermera y elproceso constitutivo de la mismamediante el anlisis exhaustivo de:

    las distintas concepciones y prcticasrelativas a la salud y la enfermedad a travsde los diferentes perodos de la historiahumana y, especficamente de la evolucin delcuidado de la salud, considerando losprincipales factores condicionantes delas mismas,

    el desarrollo de la teora y la prctica de laSalud Pblica, y

    las etapas y los hechos cruciales de laevolucin histrica de la enfermera queaportaron diversas particularidades a suidentidad actual.

    Indice

  • 14

    UNIDAD I

    Indice

  • 15

    UNIDAD I

    Ninguna construccin es slida si no se la erige sobrecimientos adecuados. En el caso del aprendizaje deprocesos sociohistricos tales como el surgimiento y

    desarrollo de la enfermera, buena parte de esoscimientos consiste en el conocimiento de losacontecimientos previos que hicieron que lascosas sean como son hoy o que las veamos, perci-bamos y pensemos de cierta manera.

    Esta imagen de construccin es tambinaplicable, y particularmente grfica, a lo que llamamosidentidad profesional, ya que sta se va configurando,

    construyendo, edificando, a travs delmediano y largo plazo histrico. Al

    mismo tiempo, este proceso se cumple en elcorto plazo, esto es, en el lapso de la formacin

    acadmica y de la prctica profesional de cada uno de lossujetos integrantes de una profesin.

    Esta analoga nos lleva a pensar que una construccin cualquiera unedificio, un mueble, una mquina- tiene diferentes partes, unavariedad de componentes y, finalmente, presenta una apariencia oformato que nos permite reconocerla, con bastante certeza, no slocomo una cosa u otra, sino a qu modelo, ao, poca o estilopertenece.

    En resumen, el estudio de la identidad profesional nos llevar aocuparnos de sus componentes, su evolucin histrica y suscaractersticas actuales, aspectos que abordaremos a lo largo de laBase I, que incluye contenidos de las Unidades I, II y III de estaasignatura.

    As pues, el anlisis crtico y profundo de las caractersticas actualesde la enfermera o de lo que es lo mismo, de su identidad actualcomo profesin- se apoya en el estudio de la evolucin histrica deun conjunto de elementos cuya presencia damos por sentado,cuando en realidad se han ido incluyendo en momentos o etapasdeterminadas de la historia , o bien se han ido modificandoprogresivamente en el transcurso del tiempo. Debido a ello es que siqueremos hacer un anlisis de la situacin actual de enfermera, stenunca ser crtico y profundo si no se tiene en cuenta el procesohistrico que, en gran medida, ha determinado las circunstanciaspresentes.

    Indice

  • 16

    UNIDAD I

    Desde esta perspectiva, les proponemos una aproximacin a loshechos ms importantes de la historia en sus distintos perodos oedades, tomando como objeto de anlisis la evolucin histrica dealgunos elementos constitutivos de la identidad profesional,bsicamente, los conceptos de Salud y Enfermedad y lasprincipales prcticas del cuidado de la salud derivados de losmismos. Entre estas ltimas, se nos hace imperativo el estudio de laaparicin y desarrollo de los hospitales (entre otras razones por serel mbito principal de cuidado de la salud a partir de un determinadomomento histrico y porque fue, y sigue siendo, el campopredominante de insercin laboral de las enfermeras). Estoselementos tienen una ntima relacin con las etapas y hechos crucialesen la evolucin histrica de la enfermera, cuyas particularidadesaportan factores identitarios especficos que es conveniente conocer.La comprensin histrica de la construccin de la identidadprofesional de enfermera no estara completa sin el anlisis dealgunos desarrollos tericos ms recientes histricamentehablando-. Nos referimos a aquellos, que se incorporan a laformacin y a la prctica de las enfermeras, tales como la teorageneral de la Salud Pblica, la Atencin Primaria de la Salud, lomismo que la ndole y organizacin del Sistema de Salud.

    Aunque los conceptos mencionados forman parte de la educacinde todos (o de la mayora) de los diferentes profesionales de la salud,el estudio y la preocupacin por estas cuestiones en el campo de laenfermera se ha vuelto proverbial, de modo tal que se puede afirmarque actualmente pueden ser reconocidos como caractersticasdistintivas importantes de la identidad profesional de la enfermera.

    La identidad profesional se construye a partir de las experiencias queofrece por un lado la educacin formal -representada para ustedespor la Red F. En. Sur, a travs de un perfil acadmico especfico- y sefortalece en la prctica, que confronta al profesional con lascomplejas relaciones que debe establecer con el beneficiario de suservicio, con el grupo de trabajo y con la institucin donde trabaja.En principio, esta prctica ser analizada en trminos de lasfunciones, actividades y tareas profesionales de enfermera y delos principios (profesionales, ticos, legales y cientficos) en loscuales se fundamenta.

    Indice

  • 17

    UNIDAD I

    A. Algunos conceptos iniciales: La historia y la construccin de la identidad profesional

    Cuando afirmamos anteriormente que la identidadprofesional se constituye en el transcurso de la historia, senos ocurren enseguida dos interrogantes sobre los con-ceptos mismos y sobre la relacin que guardan entre s:

    z Qu es la historia y en qu forma acta sobre laconstruccin de la identidad profesional?.

    z Qu es la identidad profesional y en qu sentido es elresultado de una historia que incide en su construccin?.

    Es posible que el abordaje de ambos tpicos provea algunasrespuestas y, sobre todo, estimulen otras preguntas, quizsms amplias, que ataen al sentido de ambos temas comoparte de la profesionalizacin en enfermera, por ejemplo:

    z Por qu es necesario conocer la historia en un programade formacin y en una carrera profesional enfrentadapermanentemente a problemas no slo prcticos sino,antes que nada, inmediatos, aqu y ahora (...)?.

    Qu utilidad pueden aportar la historia o la dilucidacin de la identidad profesional a nuestrotrabajo diario?.

    1. Intentemos responder a estos amplios interrogantes revisando su experiencia directa yconcreta. Para ello, en grupo, realice la siguiente actividad:

    a) Identifique, dentro de la institucin donde trabaja, a la persona con mayorantigedad en el ejercicio de la enfermera en la misma.

    b) Entrevstela informalmente tratando de averiguar, sobre todo:

    - Qu piensa acerca de la funcin fundamental de enfermera?.

    - Cmo fue desarrollando esa idea?: (a partir de su formacin, de suexperiencia, del contacto con los usuarios, con otros profesionales o noprofesionales?).

    Indice

  • 18

    UNIDAD I

    - Qu piensa de la organizacin actual de la institucin donde trabaja encomparacin a la anterior, la de hace aos?.

    - Cree que la institucin cumple con lo que el/ella considera es la misinfundamental de la misma?, Cul es esa misin?.

    - Qu opina de las actividades, las ideas y las actitudes del personal deenfermera ms joven de la institucin?.

    - Quin debera ser la mxima autoridad de enfermera de su institucin?.

    - Qu piensa de la Red F. En. Sur y de que Ud. estudie enfermera?.

    c) Registre cuidadosamente (con la mayor fidelidad y detalle posible) las respuestasobtenidas para su anlisis posterior.

    2. Ahora, realice la misma actividad (utilizando el mismo cuestionario y la mismamodalidad informal de entrevista), con un/una agente de enfermera jubilada de lamisma institucin. Igual que en el caso anterior, registre las respuestas obtenidas.

    3. Nuevamente, aplique la misma entrevista a un/una agente joven deenfermera profesional o no-, con pocos aos de trabajo. Registre las respuestas.

    4. Una vez cumplidas las entrevistas, sintese con tranquilidad y lea con atencin losdatos obtenidos. Comprelos, determine si hay diferencias o coincidencias en cuantoa las ideas y maneras de pensar sobre la enfermera, el hospital, la salud, laenfermedad, el cuidado de la salud, etc. Tambin, trate de relacionar las respuestascon las diferentes edades, las experiencias previas y la formacin de susentrevistados, es decir, con su historia previa.

    Por el momento, es lo ms probable que Ud. obtenga una especie de imagen que lepermitira ubicar a sus entrevistados, aunque sea vagamente, en diferentes moldes.Tal vez tambin encuentre que tienen puntos en comn. Es muy posible que Ud.concuerde con sus entrevistados en algunos aspectos y, en otros, est en desacuerdo enmayor o menor medida.

    Parte de esta imagen o conjunto de ideas sugeridas por las respuestas constituye laidentidad profesional, que comenzaremos a analizar seguidamente.

    5. Pues bien, manos a la obra!. Comencemos la tarea con la lectura de los conceptosexpuestos seguidamente:

    Indice

  • 19

    UNIDAD I

    La palabra Historia designa:

    z Los hechos que sucedieron y estnsucediendo, es decir, la historia es aquelloque construimos y protagonizamos ennuestro ser cotidiano, en eldesenvolvimiento de la vida humana; y

    z La ciencia histrica es el estudio de estedesenvolvimiento.

    El objeto de la historia como ciencia es el serhumano, sus relaciones y proyectos, estudia elpasado de la humanidad y nos permite conocer cmose organizaron las diferentes sociedades, cmonacieron y se desarrollaron las instituciones, ellenguaje, el pensamiento, las manifestacionesartsticas, las relaciones sociales, afectivasy econmicas.

    El objeto de la historia como ciencia es el ser humano,sus relaciones y proyectos, estudia el pasado de lahumanidad y nos permite conocer cmo seorganizaron las diferentes sociedades, cmo nacierony se desarrollaron las instituciones, el lenguaje, elpensamiento, las manifestaciones artsticas, lasrelaciones sociales, afectivas y econmicas.

    Indice

  • 20

    UNIDAD I

    El trmino identidad profesional alude al:

    Modo organizado, estable, dinmico y distintivode sentir, pensar y actuar que los integrantes deuna profesin (individual y colectivamenteconsiderados) tienen acerca de su profesin y delos valores, principios y metas de sta, al igual

    que sobre el valor y sentido social de la misma.

    Decimos que la identidad profesional es unaorganizacin estable y dinmica dado queconfigura una estructura resultante de laarticulacin funcional, duradera y a la vez enpermanente modificacin de un conjunto decomponentes que forman parte de la subjetividad(o personalidad) de cada integrante de unaprofesin, a saber:

    z la autorrepresentacin, consistente en la imagenque tiene el profesional de s mismo y de suprofesin,

    z la ideologa profesional, consistente en elconjunto de prioridades, objetivos, metas,conceptos, principios, tcnicas, mitos, tradicionesy smbolos que la profesin, como agrupacinsocial, adopta y sostiene como vlidos y propios,

    z la heterorrepresentacin, es decir, la imagen quela sociedad (o partes relevantes de la misma)tiene acerca de una profesin dada y de quienesla ejercen, y

    z la prctica profesional, a travs de la cual semanifiestan, explcita o implcitamente, loscomponentes citados anteriormente.

    Decimos tambin que la identidad profesional esdistintiva en tanto los comportamientos que derivande la misma y la expresan son, supuestamente,propios o tpicos de la misma y permiten reconocer(en el sentido de identificar) a los integrantes deuna profesin dada.

    Indice

  • 21

    UNIDAD I

    6. Para una mejor comprensin del eje en el cual nos centraremos en las Unidades I, II yIII, o sea, la identidad profesional, Ud. puede leer un artculo cuyo autor es C. Sosa- sobre el tema. Este trabajo no est incluido en este Cuaderno, pero est disponiblecomo separata. Consulte con el Co tutor de su SSET sobre las condiciones paraobtenerlo y analizarlo.

    Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aqu en el prximopresencial.

    La relacin entre historia e identidad profesional

    La relacin entre identidad e historia supone la idea de que laestructuracin de la identidad profesional est determinadapor factores provenientes del pasado reciente o remoto deuna profesin y por las condiciones histricas actuales en

    las que transcurre su formacin y lleva a cabo su prcticaprofesional.

    El hombre suele ser conceptualizado como serhistrico, esto es, como un sujeto cuya vida y obra estn

    modeladas por los dos parmetros fundamentales de la historia:un tiempo y un lugar determinados. En otros trminos, lo quees, lo que piensa y quiere, lo que logra o no, lo que hace o dejade hacer, su evolucin o su retroceso, su xito o su fracaso, sontodas instancias resultantes del contexto histrico en el que letoca vivir.

    En este sentido, el ser humano es un producto de su historia.Pero al mismo tiempo, es productor de la misma, ya que unade sus caractersticas distintivas es su capacidad de modificar elambiente material circundante, lo mismo que su mbito social:el ser humano necesita y, por ende, valora determinadasaspectos de la vida y, en funcin de ello, crea sus propiossignificados, pautas, costumbres, mitos y tradiciones.

    As, la identidad personal, primeramente, y luego la identidadprofesional, se configuran en un medio natural y social que yaest dado para cada sujeto, el cual lo hereda (en sentidofigurado), recibiendo la influencia global de este medio en sumanera de ser y estar en el mundo. Al mismo tiempo, siemprele introduce cambios a partir de su propia actividad: sueducacin, su aprendizaje, su reflexin, su interaccin yconfrontacin con los otros y con las condiciones concretas dela realidad.

    Indice

  • 22

    UNIDAD I

    B. Los perodos histricos como encuadre para el anlisis de la identidad profesional

    Para ello, recordemos que en la historia se reconocen dos perodos:- la Prehistoria, y- la Historia.

    - Prehistoria:

    Es la Ciencia que estudia los acontecimientos previos a la aparicin de la escritura, o seadesde la aparicin del hombre sobre la tierra.

    Desde la aparicin del hombre sobre la tierra -desde elAustrolopitecus hasta llegar al hombre actual, hantranscurrido ms de 2.000.000 de aos.

    En ese tiempo fueron tan innumerables los hechos acontecidos que sera imposible decir todo de todo y,obviamente, la Carrera de Enfermera tampoco tiene comoobjeto el estudio de esta disciplina como especialidad.

    Se trata entonces de estudiar la historia como un encuadre, esdecir, como un marco permanente que nos permita ubicar eidentificar ciertos hechos o momentos que fueron decisivos enla formacin de la imagen que tenemos de nosotros mismos, laimagen que tienen la sociedad, nuestros usuarios y los otrossujetos profesionales o nocon los cuales trabajamos.

    Tomar la historia como encuadre para el anlisis significa queestudiaremos la evolucin de las principales civilizaciones sinperder de vista los siguientes puntos:z obtener un panorama bsico de su organizacin social,

    z centrarnos en cada caso en el anlisis en lasconcepciones de Salud Enfermedad que se puedenencontrar en cada una de ellas, as como en las prcti-cas de salud y el rol mdico y de enfermera de cadaperiodo, y

    z analizar las etapas y hechos histricos que, adems delos factores mencionados anteriormente, marcaronnuestra identidad profesional de una manera especficay que se traduce en el cuidado de Enfermera que serealiza actualmente.

    Indice

  • 23

    UNIDAD I

    Para su mejor estudio, los especialistas han dividido la Prehistoria en varias etapas:Paleoltico, Mesoltico, Neoltico.

    El principio de la Prehistoria se relaciona con la aparicin del hombre, que segn losconocimientos actuales, se puede afirmar ocurri hace unos dos millones de aos. Elfinal de la misma vara segn las zonas, pues los pueblos mesopotmicos y los egipciosentraron en la historia en el Neoltico, mientras que Francia y Espaa lo hicieron con laconquista romana.

    - Historia:

    La historia comienza con el descubrimiento de la escritura y la composicin de losprimeros textos escritos.

    En la recta histrica que ver a continuacin encontrar los grandes perodos histricosa fin de ubicarnos temporalmente.

    3000 2000 1000 0 476 1000 1476 1789 2000 aC aC aC NACIMIENTO dC dC dC dC dC

    DE CRISTO

    EDAD ANTIGUA: (3000 a C 476 d C)- En el 3000 a C, se inventa la escritura y ah comienza la Edad Antigua.- En el ao 0 nace Cristo.- En el ao 476 d C, se produce la cada del Imperio Romano de Oriente, termina la

    Edad Antigua y comienza la Edad Media.

    EDAD MEDIA: (476 d C 1476 d C)- En 476 d C cae el Imperio Romano de Oriente, marca el comienzo de la Edad

    Media.- Se divide en Baja Edad Media (476 d C - 1000 d C) y Alta Edad Media (1000 d C

    1476 d C).

    EDAD MODERNA: ( 1476 d C 1789 d C)- En 1476 d C cae el Imperio Romano de Occidente y marca el comienzo de la Edad

    Moderna.- En el 1789 d C se produjo la Revolucin Francesa.

    EDAD CONTEMPORNEA: (1789 d C hasta la actualidad)- La Revolucin Francesa marca el fin de la Edad Moderna y comienzo de la Edad

    Contempornea.

    Indice

  • 24

    UNIDAD I

    C. Salud, enfermedad e identidad profesional en la Prehistoria

    1 Lic. Rosa D. Villalba. PROCESO SALUD ENFERMEDAD. Mdulo Curso Nivelador. U. N. Co. 1994.

    Dado que estamos interesados en rastrear los antecedenteshistricos de la identidad profesional de enfermera, noscentraremos en los siguientes interrogantes referidos a laPrehistoria, pero que utilizaremos en todas las dems etapasque estudiaremos sucesivamente:

    - Qu concepcin de Salud tenan los seres humanos enaquel entonces?.- Realizaban prcticas para recuperar a los queenfermaban?- Exista alguien que realizara la actividad de curar a

    los enfermos?.- Quin cuidaba de los que enfermaban?.- En dnde los curaban y los cuidaban?.

    Existen antecedentes de que las enfermedades precedieron alhombre1 . Esto se fundamenta en el hecho de que al investigarestratos geolgicos, correspondientes a la edad de los reptiles, sehan encontrado fsiles de huesos largos de dinosaurios conhuellas de soldaduras, como prueba que estos grandes reptilessufrieron fracturas. Si bien parece comn, tambin puedeafirmarse que se han encontrado formaciones esponjosas quesegn los patlogos, han demostrado que piezas dentariashabran sido afectadas por caries o que ciertas cavidades por suscaractersticas habran contenido secreciones purulentas. Esto hademostrado que los grmenes existieron, antes que el hombreapareciera sobre la tierra.

    El hombre primitivo tuvo una evolucin lenta desde su vidaanimal hasta formar agrupaciones. Las investigaciones realizadasal respecto hacen suponer que el comportamiento del hombreenfermo era similar al de las bestias. El enfermo o herido sesegregaba o esconda, lama sus heridas y el desenlace era curar omorir.

    En el conocimiento de este hombre primitivo hay un enormevaco, hasta llegar al hombre de Cro Magnon (hace unos 20.000aos). En las cuevas al sur de Francia (zona Franco Cantbrica)hay pinturas que muestran la primera imagen que se conoce deun mdico ataviado con pieles y mscaras y ejecutando unadanza como si fuera un hechicero. Tena por funcin ahuyentarmalos espritus y curar enfermedades.

    Indice

  • 25

    UNIDAD I

    7. Para comprender mejor este panorama general que hemos presentado, lea, en formaindividual el siguiente material bibliogrfico:

    Enciclopedia general bsica. La humanidad a travs del tiempo. Edicin 2000.Editorial Cultural Librera Americana. S.A. - Argentina. La Prehistoria.

    8. Concurra a una biblioteca de su comunidad y busque mayor informacin especficasobre los Periodos Paleoltico, Mesoltico y Neoltico.

    Del material bibliogrfico que obtenga extraiga la informacin que considereimportante sobre cmo era la situacin del hombre y la sociedad en ese momento.

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Esta imagen nos demuestra la interpretacin de la enfermedad:introduccin de malos espritus en el cuerpo, interpretacinmgica que acompa al hombre durante muchos siglos. Lasmedidas teraputicas, derivadas de tal interpretacin estabandestinadas a arrojar a los malos espritus por medio de purgantes,vmitos, diurticos, etc.

    Pasaron los siglos hasta que comienzan a organizarse lascomunidades. Conjuntamente con stas, el hombre comienza aplantearse problemas de su existencia, interrogantes sobre supasado y futuro, lo que da lugar al advenimiento de las religiones.

    Indice

  • 26

    UNIDAD I

    9. Como resultado de sus lecturas sobre cada subetapa de la prehistoria (paleoltico,mesoltico y neoltico), Ud. habr obtenido un panorama global que puede ordenar encategoras, por ejemplo: vivienda, alimentacin, organizacin social, instrumentos yotros datos.

    10. Con relacin a la categora Otros datos, Ud. puede haber encontrado referenciasrelativas a la salud y la enfermedad, las actitudes bsicas y prcticas de cuidado. Esta esuna informacin muy especfica que Ud. puede ampliar leyendo, en forma individualla bibliografa indicada seguidamente. Realice la lectura con la intencin de encontrarms respuestas especficas a los interrogantes planteados al comenzar la Seccin C.

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Evolucinhistrica de la Salud. La salud del hombre nmade. Editorial Intermdica.Argentina.1976.

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. ConceptoHistrico de la evolucin de la salud. Periodo Instintivo. Editorial Intermdica.Argentina.1976.

    MARTNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pblica. Evolucin histrica de la SaludPblica. Sociedades primitivas. Campos, P. Sez Gmez, J. Editorial Interamericana.1998.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. El cuidado de los Enfermos en lospueblos primitivos. Ediciones Doyma. 1985.

    MOLINA, T. M. Historia de la Enfermera. Periodo Prehistrico. Editorial IntermdicaS. A. I. C. I. Argentina. 1973.

    11. Un esfuerzo ms:a) Analice la informacin obtenida y trate de encontrar respuestas a los planteos

    mencionados en el tem anterior.b) De su anlisis sobre las personas que cuidaban a los otros en este perodo histrico

    surge alguna imagen asimilable al de la enfermera?: si es as, descrbala; si no esas, comntelo sintticamente.

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Indice

  • 27

    UNIDAD I

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aqu en elprximo presencial.

    D. Salud, enfermedad e identidad profesional en la Edad Antigua

    12. Revise los datos ms importantes sobre la Edad Antigua leyendo el siguiente materialbibliogrfico:

    Enciclopedia general bsica. La humanidad a travs del tiempo. Edicin 2000.Editorial Cultural Librera Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Antigua.

    13. Concurra a una biblioteca de su comunidad y busque ms informacin sobre la HistoriaAntigua. Del material bibliogrfico que obtenga extraiga la informacin que considereimportante sobre cmo era la situacin del hombre y la sociedad en ese momento.

    En la Edad Antigua existieron civilizaciones que han hechoaportes cruciales a la evolucin del hombre y las sociedades. Porello nos parece importante abordarlas a fin de buscar en ellasindicios del inicio de la Enfermera.

    Esto ltimo no es fcil. Existe una estrecha relacin con laHistoria de la Medicina, de tal forma que los autores que seocupan del tema comienzan siempre estudiando la Historia dela Medicina y consideran dentro de ella a la Enfermera; como

    formando parte de la misma, ya que el rol cuidador muchasveces era ejercido indistintamente por el propio mdico,

    los familiares del enfermo o por personas caritativas.

    Indice

  • 28

    UNIDAD I

    14. Para entender las diversas concepciones relacionadas con la salud y la enfermedad delPeriodo Antiguo de la Historia y relacionarlo con la actividad mdica y de enfermera queen ese momento se realizaba, lea individualmente:

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Evolucinhistrica de la Salud. La Salud del hombre agricultor. Editorial Intermdica.Argentina.1976.

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Evolucinhistrica de la Salud. Periodo Sacerdotal. Editorial Intermdica. Argentina.1976.

    MARTNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pblica. Evolucin histrica de la SaludPblica. Culturas arcaicas y clsicas. El paradigma galnico.. Campos, P. SezGmez, J. Editorial Interamericana. 1998.

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera. Periodo Antiguo. Ed. IntermdicaS. A. I. C. I. Argentina. 1973.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. La enfermera en el mundoCristiano. Ediciones Doyma. 1985.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. La primera era Cristiana. EdicionesDoyma. 1985.

    Como Ud. ya habr percibido, una de las actividadesimportantes de la humanidad es el cuidado de los enfermos yque esta accin era comn a la Enfermera y a la Medicina enlas primeras etapas de la historia humana.

    Por ello, es difcil identificar y describir en forma adecuada losorgenes precisos de la enfermera. Lo que se sabe es que

    desde los orgenes de la humanidad existen pruebas deque la crianza ha sido un elemento esencial para la

    preservacin de la vida. Como sabemos, esta actividad seasimilaba antiguamente al nursing (Enfermera), por lo cualpodemos decir que la supervivencia de la humanidad estintrnsecamente ligada al desarrollo de la Enfermera.

    Entonces, continuando con el anlisis histrico de la identidadprofesional de Enfermera, seguiremos rastreando loselementos que influyen sobre ella y la determinan, por ejemplo,la concepcin de la salud.

    Indice

  • 29

    UNIDAD I

    a) Durante la lectura, subraye o marque con resaltador las ideas principales queexponen los distintos autores, de manera que pueda resumir el texto con facilidad parasu presentacin.

    b) Realice esta actividad con la idea de que Ud. tiene que exponer el tema o explicarloa los miembros del equipo de salud donde trabaja.

    c) Complete un cuadro comparativo, parecido al siguiente modelo. Coloque en la celdaque corresponda las cualidades que adopta cada una de las caractersticas enunciadassegn la civilizacin. En lo referido a las Caractersticas, Ubicacin Geogrfica yOrganizacin Social tendr que buscar datos sobre las mismas en otras fuentesbibliogrficas que puede encontrar, por ejemplo, en la biblioteca popular de su ciudad.

    Egipto India Mesopo- Grecia China Palestina Roma tmia

    Ubicacingeogrfica

    Organizacinsocial

    Concepcinde Salud -Enfermedad y Salud Pblica

    Rol mdico

    Rol enfermera

    Testimoniosde la actividadmdica y deenfermera

    Hospitales

    Civilizaciones

    Caractersticas

    Indice

  • 30

    UNIDAD I

    d) Busque las respuestas a los siguientes interrogantes:

    Qu tipo de saber (tradicional o racional) predomina entre quienes dededicaban al cuidado de los enfermos en este perodo histrico?. Fundamente surespuesta.

    Exista de algn modo la enseanza de enfermera? Eran hombres o mujeres los que se dedicaban al cuidado de los enfermos?.

    Explique. Enfermera era una profesin?. Cualquiera sea su respuesta, fundamntela.

    Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aqu en elprximo presencial.

    E. SALUD, ENFERMEDAD E IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA EDAD MEDIA

    15. Para abordar esta etapa histrica, lea en forma individual:

    Enciclopedia general bsica. La humanidad a travs del tiempo. Edicin 2000.Editorial Cultural Librera Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Media.

    16. En una biblioteca de su comunidad busque informacin sobre la Edad Media: hechosms importantes que ocurrieron en dicho periodo, caractersticas de la organizacin social,creencias y costumbres de la poca y toda otra informacin que Ud. considere importantey pertinente.

    17. En su cuaderno de notas o en una hoja aparte, realice una sntesis redactada sobre losaspectos solicitados en el item 11.

    2 DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. La enfermera en el mundo cristiano. La enfermera en un mundo detransformacin. Ediciones Doyma. 1985.

    Avanzando en la historia, entramos en la Edad Media, trminoutilizado por los historiadores para referirse al periodo que vadesde mediados del Siglo V (cada del Imperio Romano de Orienteen el ao 476 d C) hasta la cada del Imperio Romano de

    Occidente (1476 d C). Se lo conoce como periodo medieval ysepara los tiempos Antiguos y Modernos, demostrando queen la historia no existen lmites exactos de uno a otro 2 .

    Indice

  • 31

    UNIDAD I

    18. Para centrarnos nuevamente en los componentes de la identidad profesional que venimosanalizando (salud, enfermedad, prcticas de cuidado de la salud, enfermera, etc.) lea acontinuacin:

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Evolucinhistrica de la Salud. Periodo Hipocrtico. Editorial Intermdica. Argentina.1976.

    MARTNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pblica. Evolucin histrica de la SaludPblica. Sucesivas modificaciones del paradigma clsico. El auge de las ciudades en laBaja Edad Media y en el Renacimiento, y su influencia en la higiene.. Campos, P. Sez Gmez, J. Editorial Interamericana. 1998.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. La Alta Edad Media. Ediciones Doyma.1985.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. La enfermera en un mundo entransformacin. Ediciones Doyma. 1985.

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera.Edad Media. Ed. IntermdicaS. A. I. C. I. Argentina. 1973.

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera. Comienzos de la AsistenciaPblica. Ed. Intermdica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.

    - Realice la lectura orientndose con el cuestionario quesigue.- Utilice el diccionario para buscar los trminos que noconozca.

    - Realice notaciones marginales.

    z Por qu la autora, P. DONAHUE, divide a la Edad media en Alta Edad Media yBaja Edad Media?

    z Por qu a la Alta Edad Media se la denomin Periodo Oscuro?z Qu es el feudalismo y cual era el rol de la mujer durante ese tipo de gobierno

    patriarcal?z Cmo y por qu surge el monasticismo y que relacin tiene con la

    Enfermera?z Cules fueron los primeros hospitales que surgieron en la poca medieval?

    Cmo estaba organizada la actividad?z En qu consistan las Cruzadas? Por qu se realizaban? Qu relacin puede

    establecer entre las Cruzadas y el surgimiento de Hospitales?

    Indice

  • 32

    UNIDAD I

    z Las rdenes militares de enfermera fueron una consecuencia de las Cruzadas.Cul de los autores que ha ledo Ud. se refiere a esta cuestin?. Quinesconformaban dichas rdenes militares? Qu actividad realizaban? Culesfueron las rdenes de enfermera que sobresalieron en la historia?

    z Por qu se dice que los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalntuvieron un significado importante en la Historia de Enfermera?

    z Cules fueron las otras rdenes religiosas que surgieron en la Edad Media yqu aporte realizaron a la Historia de la Enfermera?.

    z En base a la lectura de Ferrara qu concepcin de salud-enfermedadpredominaba en esa poca? En su opinin, en esta etapa se utiliz ms de unaconcepcin de la salud? Qu prcticas de cuidado de la salud reflejan estaconcepcin (o concepciones)?.

    z Martnez Navarro, A qu hace referencia cuando menciona el paradigmaclsico? A que modificaciones se refiere en su escrito?

    z Una caracterstica del pensamiento y la accin en esta etapa fue lo que Ud. yaestudi como dogmatismo. Con qu aspectos presentados en la edadmedia se relaciona este trmino?

    19. Despus de la lectura y el anlisis anterior, elabore una red conceptual en la cualaparezcan los siguientes elementos (y otros que Ud. considere pertinentes):

    Concepcin (o concepciones, si fuese el caso) de Salud y Enfermedad quepredominaba en la Edad Media.

    Acciones de Salud Pblica que dieron comienzo en forma ms manifiesta en la EdadMedia. Acontecimientos que llevaron a la necesidad de intervenciones pblicas.

    Contexto socio econmico y poltico en el cual surgen los primeros hospitales. Rol de enfermera en los mismos.

    20. Analice por qu en la Edad Media la mujer no era la nica que prestaba servicios deEnfermera. Escriba su sntesis seguidamente:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aqu en elprximo presencial.

    Indice

  • 33

    UNIDAD I

    F.

    Los siglos que siguieron a las Cruzadas -1450 /1750- estuvieronmarcados por grandes cambios sociales, verdaderas revolucionesque sirvieron para ampliar la idea que tena el hombre sobre eluniverso y el significado de la vida humana. Estas revolucionestambin aparejaron cambios en el tratamiento de los enfermos yprincipalmente de los pobres, paralelos a modificaciones en laadministracin de los hospitales y en la posicin de la enfermera.

    Recordemos que en 1476 cae el Imperio Romano de Occidente ymarca el comienzo de la Edad Moderna. A partir del ao 1500,una serie de acontecimientos cambiaron radicalmente lasituacin mundial. Entre ellos encontramos:

    - La Revolucin Francesa (1789), que estableci las nociones delibertad, igualdad y fraternidad.

    - La revolucin intelectual que se produjo durante los siglos XVIIIy XIX dio lugar a una Revolucin Cientfica.

    - Con el descubrimiento y la explotacin de nuevoscontinentes, surgieron cambios econmicos radicales, despusde los cuales las naciones se volvieron ms interdependientesgracias al comercio.

    - La Revolucin Industrial desplaz a los trabajadores artesanosde las granjas hacia el trabajo en industrias.

    - Aparecieron enfermedades transmitidas en lasbodegas de los barcos.

    - El hacinamiento en las fbricas, la gran cantidad de horas detrabajo y las condiciones laborales poco saludables dieronlugar a una transmisin rpida de las enfermedadescontagiosas como el clera y la peste. La tasa de mortalidadmaterna e infantil era elevada.

    El papel de la mujer estaba centrado en la esfera privada, o sea, elhogar; su funcin era mantener el hogar familiar limpio. Lasmujeres trabajaban como sirvientas en casas privadas odependan del salario de sus maridos.

    Los cuidados que necesitaban los enfermos en los hospitales eranrealizados por prostitutas o prisioneras que tenan poco o ningnentrenamiento como enfermeras. Por este motivo, ese rol era pocoaceptado y careca de prestigio.

    Ya en el siglo XIX y frente a este estado de cosas, la obra deFlorence Nightingale cambi tan radicalmente el sentido de la

    Salud, enfermedad e identidad profesional en la edad moderna.

    Indice

  • 34

    UNIDAD I

    21. A comienzos del 1500 la gente pensaba en muchas cosas. El espritu de un aire renovadorllenaba el aire, las antiguas maneras de hacer las cosas resultaban inoperantes, la genteestaba dispuesta a descartar viejas ideas y buscar formas nuevas. Surge as un movimientodenominado Renacimiento (a nivel literario y cultural) y la Reforma (a nivel religioso).

    Con relacin a este fascinante perodo, lea:

    Enciclopedia general bsica. La humanidad a travs del tiempo. Edicin 2000.Editorial Cultural Librera Americana. S.A. - Argentina. La Historia. Edad Moderna.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. La Enfermera en transicin. Elrenacimiento y la reforma. Ediciones Doyma. 1985.

    a) Establezca los motivos que llevaron a estos movimientos, quines fueron sus lderes yqu cambios lograron.

    b) En una biblioteca de su comunidad lea lo ms que pueda sobre la vida y obra dealgunos autores, escultores y pintores famosos del Renacimiento.

    c) En hojas aparte, sintetice lo principal de los tems a) y b) para su reelaboracin en lasinstancias presenciales o para su propia reflexin y discusin con sus compaeros.

    enfermera (y por ende su identidad) que tambin se puedeconsiderar como otra revolucin. Esto ocurri en medio de unaserie de descubrimientos y avances cientficos que modificaroncompletamente el paradigma de pensamiento y accin en todoslos rdenes de la vida social, incluyendo el desarrollo modernode las profesiones y el cuidado de la salud.

    Le parecen interesantes todos los acontecimientos ocurridos enla Edad Moderna?... Le proponemos entonces una visinpanormica de la enorme cantidad de eventos ocurridos entre lossiglos XVI y XIX, con el fin de poder conocer y comprender lasconcepciones sobre salud y enfermedad que surgieron en estelapso y cmo las mismas influyeron sobre:- las actividades que se desarrollaban para atender la situacin

    de salud de la poblacin (o sea las acciones de la SaludPblica), y

    - los conceptos y las prcticas mdicas y de enfermera de lapoca.

    Indice

  • 35

    UNIDAD I

    22. En el periodo que estamos analizando ocurrieron diversas revoluciones -intelectuales,polticas, industriales y econmicas- que establecieron la necesidad de cambios de ideas yde actividades del hombre. Para conocer cmo ocurrieron y por qu, lo invitamos a leer:

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. La poca de las revoluciones.Ediciones Doyma. 1985.

    23. Con relacin al material ledo:

    a) Explique los aportes que hicieron las distintas revoluciones a la vida del hombre.

    b) Dado que el nacimiento del mtodo cientfico de investigacin ocurri durante estasrevoluciones:

    - Describa qu aportes hicieron Coprnico, Galileo y Newton en este sentido.- Explique cmo influy la utilizacin del mtodo cientfico en la medicina.

    c) Asiente sus notas y resmenes al respecto en hojas aparte.

    24. La Reforma trajo consigo amplios cambios en el campo religioso y, como consecuencia, enlos hospitales, que hasta ese momento estaban muy relacionados con los monasterios. Porende, se entiende que los sucesos ocurridos en esa poca afectaron fuertemente loscuidados que se les brindaban a las personas enfermas.

    Para profundizar en esto, lea:

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. Los hospitales y los reformadores.Ediciones Doyma. 1985.

    a) Luego de su lectura, describa las condiciones de los hospitales en los pases protestantesy explique los motivos que llevaron a esa situacin.

    b) En los pases catlicos, en cambio, la enfermera se caracteriz por una actividadrenovada, surgiendo varias rdenes religiosas. Explique qu aportes hicieron las mismasal desarrollo de la enfermera.

    c) Asiente sus notas y resmenes sobre estas cuestiones en hojas aparte.

    25. Tras la Reforma, ocurri una importante desmotivacin religiosa entre las personas laicasque se dedicaban al cuidado de los enfermos. La enfermera vivenci un importanteretroceso y ocurri lo que la Historia denomina El Periodo Oscuro de la Enfermera.

    Indice

  • 36

    UNIDAD I

    Le interesara conocer de qu se trata? . Para ello, lea:

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Evolucinhistrica de la Salud La salud del hombre industrial. Editorial Intermdica.Argentina.1976.

    MARTNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pblica. Evolucin histrica de la SaludPblica. Teoras alternativas al Galenismo relativas a la causa de enfermedadescontagiosas surgidas en el Renacimiento. Campos, P. Sez Gmez, J. EditorialInteramericana. 1998.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. Las reformas sociales y laenfermera. Ediciones Doyma. 1985.

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera.Tiempos Modernos.Ed. Intermdica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera.La Enfermera durante los siglosXVII - XIX. Ed. Intermdica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.

    a) Qu concepciones y prcticas de salud predominaron en la Edad Moderna? Ejemplifique.

    b) Qu relacin puede establecer sobre la Enfermera en el Periodo Oscuro y la visin quemuchas personas tienen sobre la enfermera en la actualidad?

    c) Qu fenmenos influyeron para que ocurriera esta decadencia en la enfermera?

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Indice

  • 37

    UNIDAD I

    Llegados a este punto, vemos que, a principios del siglo XIX,la situacin del cuidado de los enfermos necesitabareconstruirse.

    Esta toma de conciencia ocurri gracias a las acciones dequienes son considerados los precursores de la enfermera

    moderna.

    Quines fueron y qu aportaron es lo que a partir de estemomento abordaremos.

    Uno de los factores ms importantes en la regeneracin de laenfermera fue el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth,Alemania, creado en 1836 por el pastor Theodor Fliedner, al quese le atribuye la creacin de la primera orden moderna dediaconisas.

    Asimismo, Florence Nightingale introdujo las ciencias de lasalud en la enfermera. Muchos historiadores le atribuyen elnacimiento de la enfermera moderna.

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    26. Para entender cmo ocurri este proceso lo invitamos a leer la bibliografa indicadaseguidamente:

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera.Precursores de la enfermeramoderna. Ed. Intermdica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. El nacimiento de la enfermeramoderna. La revolucin Nightingale. Ediciones Doyma. 1985.

    Indice

  • 38

    UNIDAD I

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera.Florence Nightingale.Ed. Intermdica S. A. I. C. I. Argentina. 1973.

    27. Ahora, realice las siguientes actividades. Asiente sus resultados en una hoja aparte o ensu cuaderno de notas:

    a) Nombre a los precursores de la enfermera moderna y qu aportes realizaron a la misma.b) Redacte una breve biografa de Florence Nightingale (Nacimiento, situacin familiar,

    influencias que la llevaron a interesarse por la enfermera, estudios realizados, elconocimiento sobre la administracin hospitalaria, la Guerra de Crimea, cargos queocup, etc.).

    c) Explique cules fueron los cambios que Nightingale introdujo en los hospitales durantela Guerra de Crimea. Por qu los hizo?.

    d) Muchos historiadores consideran que Florence Nightingale le dio el carcter deProfesin a la Enfermera. Ud. est de acuerdo? Por qu? Qu aportes realizNightingale para que esto sea as?.

    G. Nuestros tiempos: salud, enfermedad e identidad profesional en la EdadContempornea

    A medida que nos acercamos al siglo XXI, la enfermera seencuentra atrapada entre su reciente pasado y el futuro. Estesiglo se caracteriza por grandes transformaciones tanto en lapercepcin de la Salud, las acciones de la Salud Pblica, lamedicina y la enfermera. Por supuesto, estos cambios estnntimamente relacionado con el pasado histrico, con

    numerosos factores que han surgido en la actual era tecnolgicay las grandes expectativas pblicas suscitadas por las condiciones

    actuales del contexto socio-histrico, poltico yeconmico.

    Esta enfermera, es la que Ud. ms conoce. Sin embargo, paracomponer un cuadro ms completo e intelectualmente mscomprensivo sobre su actual situacin, lo invitamos a analizarprimeramente algunas caractersticas de la edad contempornea.

    Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aqu en elprximo presencial.

    Indice

  • 39

    UNIDAD I

    28. Un hecho histrico contemporneo es que Ud. vive, ahora, en alguna localidad (ciudad,pueblo). Al respecto, realice las siguientes actividades en grupo:

    a) Busque datos sobre la fundacin de la ciudad o pueblo donde vive, motivos por loscuales se fund, primeros pobladores, actividades que se realizaban en esa poca, etc.

    a) Qu elementos o aspectos de ese pasado histrico perduran en el tiempo?.

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    29. Como es altamente probable, la fundacin de su pueblo o ciudad, como la de muchos otrosen la Patagonia, ocurri en la Edad Contempornea. Para poder conocerla mejor, loinvitamos a leer:

    Enciclopedia general bsica. La humanidad a travs del tiempo. Edicin 2000.Editorial Cultural Librera Americana. S.A. - Argentina. La Historia. EdadContempornea.

    a) Busque en una biblioteca de su comunidad informacin sobre la Edad Contempornea(es decir, desde 1800 en adelante) en general y en Ro Negro en particular. Concntreseen los hechos ms importantes que ocurrieron en dicho periodo, las caractersticas de laorganizacin social. las creencias y costumbres de la poca y otra informacin queUd. considere pertinente (por ejemplo, las creencias y prcticas relativas a la salud y laenfermedad).

    b) Luego de su lectura describa las caractersticas del periodo histrico en el que ocurri lafundacin de su pueblo o ciudad:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Indice

  • 40

    UNIDAD I

    30. Veamos entonces. Ser que todos sustentamos la misma definicin o idea acerca de loque son la salud, la enfermedad, las prcticas del cuidado, etc.?. Compruebe esto en sulugar de trabajo por medio de una actividad grupal cuyo objetivo es averiguar quentienden las distintas personas sobre lo que es salud. Para ello:

    a) Seleccionen:

    - Diez personas que se desempeen en distintos sectores (administrativos, mucamas,cocinera, enfermeros, mdicos, choferes, etc.) dentro de la institucin de saluddonde usted trabaja.

    - Diez personas que utilizan los servicios que brinda la misma.

    b) Les preguntarn:

    - Qu es la salud?- Cundo una persona es (o est) sana?

    c) Analicen las respuestas, y vean si todos expresan lo mismo sobre el tema o si existendiferencias en sus respuestas.

    31. Ahora le toca a Ud. En forma individual responda a los siguientes interrogantes:

    a) Cmo define Ud. la Salud?.

    A estas alturas, Ud. habr podido observar que las diversasconcepciones sobre la salud, la enfermedad y su cuidado, lo mismoque los actores e instituciones que se ocupan especficamente deellas son ya muy variados. De este modo, en la EdadContempornea podemos ver que coexisten en una mismasociedad, o en diferentes culturas de un mismo pas, diversasconcepciones sobre lo que es Salud o Enfermedad y todo lo

    relacionado con ambas.

    Estimamos que esta diversidad acumulada histricamenterequiere una tarea de reflexin y ordenamiento por dos motivos:

    (1) es posible que no todos sustenten las mismas ideasrespecto de las cuestiones mencionadas previamente,y

    (2) porque la identidad profesional se construye a partir dedichas ideas y a partir de la prctica profesional quederiva de ellas.

    Indice

  • 41

    UNIDAD I

    b) Qu implicancias tiene para Ud. que el personal de un hospital, clnica, sanatorio, consul-torio, etc., tenga concepciones muy diversas (o tal vez, muy homogneas...) sobre lasalud?.

    c) Es necesario que conozcamos la concepcin de Salud que tienen las personas queatendemos? Para qu?.

    Registre seguidamente sus conclusiones a fin de presentarlas en el presencial:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Indudablemente, existen varias maneras de comprender la salud(concepciones mgicas y religiosas, o concepciones racionales comolas de Hipcrates y Galeno, las ideas ms recientes). Como hemosvisto, esto ocurre bsicamente porque a lo largo de la historia delhombre, este concepto fue entendido de diferentes formas ya quecada sujeto, dentro de ciertos lmites, y en un contextodeterminado, construye la realidad de diferentes maneras. Osea, construye diferentes ideologas sobre la salud, laenfermedad y todo otro aspecto de la realidad.

    Tambin hemos visto, a travs de sus anlisis y conclusiones,que es de fundamental importancia entender esta diversidad a la

    hora de brindar cuidados a las personas debido a que:

    - las prcticas de cuidado de la salud derivan de esasconcepciones y modelos,

    - lo que esperan los usuarios, y quizs sus mismsimosproblemas de salud, tambin estn determinados pordichas concepciones y modelos.

    Indice

  • 42

    UNIDAD I

    32. Con el fin de sintetizar el anlisis de las concepciones estudiadas previamente, le propone-mos un material bibliogrfico que permite una clasificacin actualizada y en vigencia sobrelas concepciones o modelos de salud y enfermedad.Para comprender mejor estos aspectos, lea en su recopilacin bibliogrfica. Subraye,resalte y sintetice lo que Ud. considere ms importante o apropiado.

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. ConceptoHistrico de la evolucin de la salud. Periodo cientfico o Periodocontemporneo. Editorial Intermdica. Argentina.1976.

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Salud.Segunda edicin. Editorial Intermdica Buenos Aires. Argentina. 1976.

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. MedicinaSocial. Editorial Intermdica. Argentina.1976.

    VILLALBA, Rosa D.. PROCESO SALUD ENFERMEDAD. Mdulo Curso Nivelador.U. N. Co. 1994.

    33. En la prctica realizada en los items 30 y 31, Ud. trat de analizar las diferentes concepcionesde salud a partir de lo que manifestaron sus compaeros de trabajo y las personas queacuden a la institucin para su atencin, adems de sus propias respuestas. Ahora bien,intentemos ahora relacionar esas respuestas con los diferentes modelos de saludpresentados por R. Villalba. Para ello, en grupo, analice cada respuesta y encudrela enalguno de los siguientes modelos utilizando para ello el siguiente formato:

    Modelos de Salud Respuestas

    Modelo Biologista.

    Modelo Ecologista

    Modelo Social

    Otros modelos identificables(que no correspondan a los anteriones)

    Respuestas circulares (es decir, las que nobrindan ninguna informacin til o clasificable)

    Si estas ideas las trasladamos al plano de la identidad profesional(recuerde el artculo que ley, anteriormente, al respecto)podemos ir viendo cmo la misma se perfila en funcin de lasconcepciones y modelos del profesional (autorrepresentacin eideologa profesional) y del usuario (heterorrepresentacin), entanto representante de la sociedad.

    Indice

  • 43

    UNIDAD I

    34. A qu conclusin llegaron?. Por ejemplo: A qu modelo de salud parecen adherirsepredominantemente los diferentes entrevistados?, cul es el modelo que menos respuestastuvo?, Si hay muchas respuestas circulares qu le sugiere este hecho?:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Presente sus conclusiones en el presencial

    Ud. podra seguir investigando la ideologa sobre la salud, laenfermedad, etc. de diversas maneras, no solamente a partir delo verbal, sino mediante:

    - la observacin y anlisis de las actividades diarias deenfermera (por ejemplo, en la admisin del paciente,en la preparacin para el alta, etc.),

    - el anlisis de lo que se registra en la Historia Clnica(por parte del mdico, la enfermera o cualquier otropersonal que corresponda),

    - el anlisis del contenido de las conversaciones en elmbito laboral,

    - la observacin de las formas de trato al usuario,- etc., etc.

    La lista sera muy larga y ello se debe a que la identidadprofesional se expresa a travs de la prctica (del profesional quesea, o del no profesional). Obviamente, realizar todas estasindagaciones y anlisis sera imposible, si bien Ud. puedeempezar a prestarle atencin a alguna de las posibilidadesmencionadas.

    El tema de las concepciones y modelos de salud yenfermedad es largo y complejo. Podra dar para mucho ms.Esperamos hacerlo en las instancias presencialescorrespondientes a la Base I y las siguientes.

    Indice

  • 44

    UNIDAD I

    35. La Salud Pblica es un aspecto fundamental de la teora y la prctica en el campo de lasalud. Aunque tiene antecedentes tan lejanos como las obras de saneamiento de los romanoso las medidas epidemiolgicas e higinicas de los griegos y hebreos, esta rea se desarroll(como disciplina y como enfoque del cuidado de la salud) recin en la Edad Contempornea.En la actualidad, consta de un conjunto de conceptos, principios y mtodos muy especficosque Ud. podr abordar someramente mediante el anlisis de textos actualizados.

    Sin embargo, antes de eso, y como el trmino Salud Pblica es tambin muy conocido porUd., lo invitamos a realizar la siguiente actividad:

    a) En grupo de no menos de cuatro personas, intercambien las ideas que tienen sobrequ es Salud Pblica y acuerden una definicin en comn. Regstrenla a continuacin:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    36. Tuvieron dificultades?. Si es as, es natural, ya que en la conceptualizacin de la SaludPblica seguramente confluyen sus ideas y conocimientos previos, adquiridos en lecturas,la experiencia y el intercambio con otros.

    a) Para ayudarse en este proceso de revisin de conceptos, lea:

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Introduccin ala Salud Pblica. Editorial Intermdica. Argentina.1976.

    b) En forma grupal, sealen:

    z Los elementos de la lectura que no entiendan. Consulten estos puntos con unexperto en el tema, que trabaje en su institucin.

    z Los aspectos planteados por el autor que les llama la atencin.z Los elementos mencionados por el autor que coincidan con la definicin sobre

    Salud Pblica elaborada por ustedes en forma grupal.z Tengan sus anotaciones y sealamientos preparados para retrabajarlos

    posteriormente en las instancias presenciales.

    37. Ya hemos visto que segn la O.M.S. (1973) el concepto de Salud Pblica se refiere a todaslas actividades relacionadas con la salud enfermedad de una poblacin, el estado sanitarioy ecolgico del ambiente de vida, la organizacin y funcionamiento de los servicios de saludy la planificacin y gestin de los mismos.

    Indice

  • 45

    UNIDAD I

    No obstante, la evolucin de los conceptos de Salud Enfermedad y Salud Pblica noslo obedecen a cuestiones cientficas, sino que tambin recibe la influencia del contextosocial y poltico, es decir, la distribucin de fuerzas de poder. Para comprender cmo ocurreeste proceso es conveniente que lea:

    MARTNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pblica. Concepto Actual de Salud Pblica.Vicente Navarro Lpez Editorial Interamericana. 1998.

    38. Tratando de relacionar lo ledo con nuestro contexto, analice el interrogante que sepresenta a continuacin y explique por qu ocurre:

    - De qu parte del iceberg de la enfermedad se ocupa nuestro Sistema de Salud?

    Se dedica solamente a lo que se ve, o sea al que consulta?.

    Dirige sus acciones hacia lo que no se ve, o sea al que estando enfermo no consulta?

    O trata de ver los que son vulnerables, o sea los que an no estn enfermos?

    Registre sus conclusiones:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    39. Para identificar cuales son las funciones de la Salud Pblica en la actualidad, lo invitamos a

    continuar leyendo a los autores citados:

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J. Medicina de la Comunidad. Funciones de laSalud Pblica. Editorial Intermdica. Argentina.1976.

    Indice

  • 46

    UNIDAD I

    MARTNEZ NAVARRO, F. y otros. Salud Pblica. Funciones y Responsabilidadesdel sector de Salud Pblica. Vicente Navarro Lpez. Editorial Interamericana. 1998.

    40. Ahora bien, los autores consultados mencionan que las funciones de la Salud Pblica son: Proteccin de la Salud. Fomento de la Salud. Recuperacin de la Salud Funciones generales o de servicios.

    Asimismo la Salud Pblica se divide en dos grandes reas;

    el Saneamiento Ambiental, y la Atencin Mdica.

    Para introducirlo en los conceptos bsicos al respecto, lea las informaciones que se asientanen los recuadros que siguen:

    El Saneamiento Ambiental es la rama de la Salud Pblica que seocupa de eliminar los riesgos del ambiente sobre todo losresultantes de la vida en comn y crear y promover en l lascondiciones ptimas para la salud de la poblacin.

    Se entiende por Atencin Mdica al conjunto de accionesdirigidas al individuo y grupos de individuos, en la comunidad, conel fin de fomentar la salud, prevenir las enfermedades, asistir oreparar el dao y rehabilitar.

    La Atencin Mdica son los medios directos y especficosdestinados a poner al alcance del mayor nmero de individuos ysus familias los recursos de diagnstico temprano, del tratamientooportuno, de la rehabilitacin, de la prevencin de enfermedadesy del fomento de la salud (OMS).

    La Atencin Mdica se lleva a cabo a travs de los Efectores deAtencin Mdica.

    Indice

  • 47

    UNIDAD I

    41. Como deducir, la institucin donde Ud. se desempea tiene que cumplir con actividadesque respondan a las funciones de la Salud Pblica. Por lo tanto, sera interesa que ahora, enforma individual, mencione actividades que se realizan en la institucin de salud dondeUd. trabaja y las clasifique segn la funcin de la Salud Pblica a la que responde:

    Proteccin de la Salud:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Fomento de la Salud:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Los Efectores de Atencin Mdica son los recursos humanos omateriales destinados a la aplicacin del conocimiento de la cienciade la Salud Pblica a la comunidad.

    Los efectores humanos son ustedes, nosotros, o sea, todos losmiembros del equipo de salud. Los efectores materiales sonaquellos recursos que se han creado a fin de mejorar o facilitar laaplicacin de ese conocimiento, son los aparatos, equipos, etc. queutilizamos en nuestras instituciones de salud.

    Como Ud. puede apreciar, Ud. es parte de una institucin desalud. Por ende, conforma lo que se conoce como efector humano(dentro de la agrupacin de los efectores de atencin mdica) ypor ello forma parte de la gran dimensin que es la Salud Pblica.

    Indice

  • 48

    UNIDAD I

    Recuperacin de la Salud:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    Funciones generales o de servicios:

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    42. Como auxiliar de enfermera, Ud. es un agente de salud. Por lo tanto, las tareas que realizase relacionan con las funciones de la Salud Pblica. Para corroborarlo:

    a) confeccione un listado de por lo menos 10 tareas que realiza en el Servicio dondetrabaja,

    b) identifique a qu funcin de la Salud Pblica est respondiendo (para ambas actividades,utilice el formulario que sigue).

    Tareas que realiza en el servicio Funcin de Salud Pblica

    Indice

  • 49

    UNIDAD I

    43. Aunque hemos tenido que hacer grandes recortes para estudiar los conceptos previos, elparntesis que hemos dedicado a los principios fundamentales de la Salud Pblica tal vezle haya resultado un poco largo y arduo. Sin embargo, esta actividad es imprescindible, yaque es en este momento histrico -la Edad Contempornea- cuando la formacin y laprctica de las enfermeras incluye formalmente los principios y mtodos de la SaludPblica, agregando elementos renovados a su ideologa (que como sabemos, es uno delos componentes de su identidad profesional).

    Continuemos entonces la tarea obteniendo ms informacin sobre las caractersticasgenerales de la enfermera a nivel internacional leyendo el material bibliogrfico que citamosa continuacin. Durante su lectura, marque, resalte, sintetice, anote palabras clave,realice notaciones marginales sobre los aspectos que considere ms notables y que, en suopinin, marcan aspectos esenciales de la identidad profesional actual de la enfermera:

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. Las Enfermeras en accin. EdicionesDoyma.

    DONAHUE, Patricia. Historia de la Enfermera. La Enfermera: Condicin del arte.Ediciones Doyma.

    H. La Enfermera en la Argentina

    Presente los resultados de todas las actividades cumplidas hasta aqu en elprximo presencial.

    Hasta aqu hemos visto, a grandes rasgos, cmo evolucion laEnfermera a lo largo de la historia mundial. Ahora bien cmose dio este proceso en la Argentina? Acompa los procesosocurridos a nivel mundial? Quines fueron sus iniciadores?

    Quines fueron nuestras mximas representantes? Quaportaron a la profesin?.

    En Introduccin a la Enfermera, asignatura que Ud. yacurs, realiz un interesante abordaje de algunas cuestiones

    relacionadas con los interrogantes anteriores, lo cual le permitireconocer globalmente la situacin actual de la Enfermeraargentina, sus principales caractersticas y sus problemticas, lomismo que sus tendencias positivas.

    Le proponemos ahora un abordaje especficamente histrico quele brindar, esperamos, un panorama informativo abarcantesobre sus races y su idiosincrasia actual. Este panoramasolamente puede ser obtenido mediante la lectura atenta(y paciente) de una importante cantidad de bibliografa.

    Indice

  • 50

    UNIDAD I

    44. Ud. recordar al respecto, que el dominio de la informacin es una caracterstica tpica dela educacin superior. Seguramente, tambin tiene en cuenta las modalidades de lecturay estudio ms apropiadas aprendidas en la materia Estrategias de Aprendizaje.

    En fin!. rmese con su mejor disposicin y lea los textos indicados ms adelante. Durantesu lectura, adems de resaltar aquello que por cualquier motivo le parezca interesante,recuerde que estamos tratando de reconocer cules son los componentes residuales (yactuales) de la identidad profesional de las enfermeras y los enfermeros de laArgentina y en Ro Negro:

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera. Enfermera en el Virreinato delRo De La Plata.

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera. Mujeres Patricias que actuaroncomo enfermeras.

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera. Personas e Instituciones queenaltecieron la Enfermera.

    MOLINA, Teresa Mara. Historia de la Enfermera. Escuelas y Asociaciones deenfermera en la Repblica Argentina.

    MOLINA, Mara Teresa. Historia de Enfermera. Asociaciones de Enfermeras quefuncionan en la Argentina. Ed. Interamericana S.A.I.C.I. Bs. As. 1973.

    SOSA, C. Notas sobre la educacin superior en enfermera en la Provincia de RoNegro. Apuntes de la Ctedra de Introduccin a la Enfermera. Carrera de Licenciaturaen Enfermera. IUCS UNCo. Sede Acadmica Allen. 2001. (Recuerde queeste material se halla en el Cuaderno bibliogrfico de la asignatura Introduccin a laEnfermera).

    PRO.F.A.E.C. El Auxiliar de Enfermera en el ambiente social. Contexto de Salud Pblica.Serie Auxiliar de Enfermera. Cooperacin U.F.S.C. REPENSUL GOBIERNO DE RONEGRO U.P.C.N. 2001. Tema: Las Salud Pblica y la Enfermera. Enfermera enRo Negro.

    VELANDIA, Ana L. Historia de la Enfermera en Colombia. Herencia recibida portradicin. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermera. EditorialUniversidad Nacional Facultad de Enfermera. 1995.

    45. Una vez ledo este material bibliogrfico, reflexione, tome notas y trate de elaboraralgunas conclusiones (provisorias, para ser compartidas y revisadas en las instanciaspresenciales), sobre los siguientes puntos:

    Indice

  • 51

    UNIDAD I

    - Si la historia de la enfermera a nivel nacional y local responde a los procesos queocurrieron a nivel mundial,

    - Si perduran prcticas asimilables al Cuidado de Enfermera que sean propias de lasculturas originarias de la Argentina,

    - Cul es el modelo que se impuso finalmente en la enfermera Argentina (de origenhispnico, etnogrfico, anglosajn?),

    - Cul es la actitud bsica de las enfermeras y los enfermeros frente a la vidaasociativa?

    - Cules son los conceptos de salud, enfermedad, atencin de la salud, salud pblica,enfermera, etc. que las enfermeras y enfermeros locales incluyen habitualmente ensu lenguaje?

    - Cules son los conceptos de salud, enfermedad, atencin de la salud, salud pblica,enfermera, etc. que las enfermeras y enfermeros locales practican concretamenteen su trabajo cotidiano?

    - Caractersticas de la Enfermera -en el Servicio donde Ud. se desempea- queconsidere son derivados de la historia de la Enfermera (por ejemplo, las tradicioneso legados histricos...); Considera que estos aspectos son favorecedores uobstaculizadores en el proceso de PROFESIONALIZACIN de la Enfermera?

    - Qu elementos y oportunidades de construccin de una identidad profesionalactualizada y operativa plantea la Red F. En. Sur?

    Presente las actividades realizadas en el prximo presencial.

    Les deseamos mucha suerte!

    Esperamosque logren aquello que se proponen!

    Al rescatar valoresde cultura del pasado, al

    conocer las diferentes formasde vida que existieron en el

    tiempo, la historia permite a losseres humanos, conocerse a smismos, lo cual, dicho de otromodo, implica poder definir su

    propia identidad comosujeto individual o

    colectivo.

    Indice

  • 52

    UNIDAD I

    Indice

  • 53

    UNIDAD I

    BibliogrBibliogrBibliogrBibliogrBibliografaafaafaafaafa

    Enciclopedia general bsica. La humani-dad a travs del tiempo. Edicin 2000.Editorial Cultural Librera Americana. S.A.- Argentina.

    FERRARA, F. Acebal, E. Paganini, J.Medicina de la Comunidad. EditorialIntermdica. Arg