Libro+de+Estrategias+Didácticas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Hecho Por: Gloria Isabel Daz Blanco

    2013

    Estrategias Didcticas Manual

    Universidad Panamericana

  • 1 Contenido

    1

    3

    5

    7

    10

    12

    14

    16

    19

    21

    23

    25

    27

    29

    32

    34

    36

    38

    40

  • 2

    42

    44

    46

    48

    50

    52

    54

    56

    57 Diario pedaggico

    59

    60

  • 1

    Objetivo

    Presenta un problema ilustrado mentalmente con las partes de un rbol.

    Descripcin

    En el campo social, el rbol de problema es una tcnica metodolgica que permite describir un

    problema, adems conocer y comprender la relacin entre las causas que estn originando el

    problema y los posibles efectos que se derivan del mismo.

    En el rbol de problema debes formular el problema central de modo que sea lo suficientemente

    claro y preciso, as como identificar quines son los sujetos directos que se ven afectados por el

    problema

    Pasos a seguir

    1. El problema central, el cual est situado en el tronco del rbol se transformar en el objetivo general.

    2. Las causas que se encuentran en las races del rbol del problema se convertirn en los objetivos especficos, que se pretende lograr con la intervencin.

    3. Las consecuencias de las causas que aparecen en el rbol de problema se convertirn en los resultados esperados y en el efecto final, objetivo ltimo de la investigacin-accin.

    Ejemplo Si lo que te preocupa es el bajo rendimiento de tus estudiantes, podrs plantearte algunas

    preguntas al respecto:

    Qu pasa con los estudiantes cuando trabajan en grupo?

    Cmo trabajan?

    Cmo se organizan?

    A qu o a quines afecta el problema?

    Cuntos estn afectados y en qu magnitud?

    Desde cundo?, con qu frecuencia?

    Dnde ocurre?

  • 2

    Por ejemplo, hemos identificado como problema central el siguiente:

    Los estudiantes de primer grado de educacin secundaria presentan dificultades en el logro de los aprendizajes en el rea de Comunicacin.

    Las causas o races de este problema pueden ser:

    1. Las orientaciones que brindo a los estudiantes son poco adecuadas para que trabajen en equipo.

    2. La evaluacin que realizo enfatiza el aprendizaje individual.

    3. Los alumnos muestran poca tolerancia ante las situaciones conflictivas entre compaeros.

    4. Los padres de familia no autorizan reuniones entre sus hijos fuera del horario escolar.

    Los efectos o consecuencias del problema pueden ser:

    1. Los alumnos estn desmotivados y poco interesados en el trabajo en equipo.

    2. El clima en el aula es poco favorable y motivador para que los alumnos trabajen en equipo.

    3. Los alumnos tienen dificultades para expresar sus ideas

    4. La capacidad de escucha de los alumnos ante las opiniones de los compaeros es limitada.

    El efecto mayor es:

    1. Los estudiantes elaboran los trabajos con poco entusiasmo y en forma rutinaria.

    En que materias se aplica

    Ciencias Sociales Comunicacin y Lenguaje Ciencias Naturales

    Como puede evaluarse

    Actividades Individuales Actividades de aplicacin

  • 3

    Objetivo

    Las adivinanzas suelen estar dirigidas a los nios para que adivinen animales, frutas, objetos, etc. En este sentido, las adivinanzas cuentan con un componente educativo ms

    all del ldico, que busca el desarrollo mental del pequeo. El nio, ante una adivinanza,

    debe estar atento al enunciado, analizarlo y razonar para hallar la respuesta. La

    formulacin en rima, por su parte, ayuda al aspecto ldico.

    Descripcin

    Se denomina adivinanza a un acertijo expresado en forma de rima, generalmente es orientado a

    un pblico infantil. Como todo acertijo, la adivinanza presenta un enigma a resolver, poniendo en

    juego la inteligencia del interpelado. Carecen, en general, de un autor conocido a quien

    adjudicrselas. Tienen una forma variada, aunque suelen abundar las de metro octoslabo en el

    espaol.

    Pasos a seguir y Ejemplo

    1. Elegir un objeto que hay que adivinar, observar las cualidades que mejor lo caracterizan y que sirvan de base a su definicin, seleccionando al menos dos o tres de dichas

    caractersticas, a las que necesariamente se aludir, de manera clara, en la adivinanza.

    Ejemplo: el paraguas, protege de la lluvia, es de tela, tiene mango.

    2. Encontrar las palabras ms precisas y apropiadas que expresan esas caractersticas y, en general, cuantas circunstancias pueden constituir un buen camino para llegar a adivinar el

    nombre del objeto en cuestin.

    Ejemplo: la forma del paraguas, una especie de techito.

    3. Formular la adivinanza con el menor nmero posible de palabras, limitando, as la longitud de las frases; y, a ser posible, recurrir mejor al verso que a la prosa, y procurando

    emplear las palabras -insistimos una vez ms- con la mayor propiedad.

    Ejemplo: "Me llevan para la lluvia, me usan de techito, me cuelgan cuando hay solcito."

    (El paraguas)

    4. Proponer la adivinanza a los nios y si stos encuentran dificultades para resolverla, ofrecerles algunas pistas que les faciliten el hallazgo, por s mismos de la solucin.

  • 4

    5. Si la solucin hallada no es la que sirvi de base para formular la adivinanza, deben discutirse los razonamientos que condujeron a los compaeros a una solucin distinta de

    la prevista.

    Como puede evaluarse

    De acuerdo a la lectura de la materia que se est impartiendo, luego se hacen pregunta en forma de adivinanzas.

    De una lectura ya hecha elaborar unas adivinanzas de acuerdo al contenido.

    En que materias se aplica

    En todas (Sociales, Ciencias Naturales, Comunicacin y Lenguaje, Matemtica, Fsica, etc.) se puede aplicar sin restricciones.

  • 5

    Objetivo

    El objetivo de esta tcnica es presentar a los participantes y romper el hielo que normalmente tienen al inicio de un evento. Antes de iniciar el desarrollo de la tcnica, el

    tcnico debe realizar una explicacin clara respecto al objetivo y procedimiento de la

    tcnica, para que los participantes estn atentos durante el juego.

    Descripcin

    Se trata de un ejercicio que sirve para conocerse, romper el hielo y simboliza el crear lazos de

    unin, de trabajo en red y de conexin entre las personas que participan en este grupo.

    Los participantes, sentados o de pie, forman un crculo. La persona que dinamiza dar

    instrucciones al grupo sobre la actividad. Mostrar una madeja de lana. Explicar que al recibir la

    madeja de lana la persona deber presentarse dando su nombre, organizacin a la que pertenece,

    descripcin breve del trabajo que realizan... Quien coordina se acercar a una de las personas

    participantes y le entregar una madeja de lana. Acto seguido, sta se presenta en voz alta y

    dando los datos que quin monitoriza haya sugerido. A continuacin, sujetando una punta del

    ovillo, arrojar la madeja a otra persona del crculo que a su vez deber presentarse y sujetar el

    hilo de lana al tiempo que arroja la madeja a otro participante y as sucesivamente. El ir y venir

    de la madeja hace que los hilos se entrecrucen formando una telaraa.

    El monitor puede anotar en un papelgrafo / pizarra nombre, organizacin y actividad de cada

    participante. Si quedara tiempo o se tuviera un inters especial por repasar nombres,

    organizaciones y actividades, se repetira el ejercicio a la inversa hasta deshacer la telaraa.

    Pasos a seguir 1. Para esta tcnica se utiliza un ovillo de lana (mnimamente del tamao de una naranja). Se

    organiza a los participantes en un crculo. Para comenzar con el desarrollo de la tcnica,

    uno de los participantes agarra la punta del ovillo y lo arroja a otra persona, pero mientras

    lo hace debe mencionar en voz alta su nombre y la expectativa que tiene del evento. La

    persona que recibe el ovillo de lana debe lanzar a otra persona mencionando en voz alta

    su nombre y la expectativa del Taller y as sucesivamente hasta que todos los

    participantes concluyan su presentacin. A medida que se va arrojando el ovillo, se forma

    una especie de telaraa por los cruces que se forman con la lana. Seguidamente, se debe

    desenredar la telaraa, para lo cual se debe seguir el mismo procedimiento y orden que el

    anterior, con la diferencia de que en esta oportunidad la persona que inicia el juego (del

    desenredo) es la ltima persona que agarr el ovillo de lana, la cual debe arrojar el ovillo

    a la persona que anteriormente le lanz y mientras lo hace debe mencionar en voz alta el

    nombre y la expectativa del compaero(a) anterior que le pas el ovillo.

  • 6

    As sucesivamente debe seguir el juego hasta desenredar completamente. Todos los participantes

    deben estar atentos durante este juego para recordar el nombre y la expectativa del compaero

    que le lanza el ovillo de lana. Materiales requeridos: Un ovillo de lana. Nmero de participantes:

    10 a 15 personas. Tiempo necesario: 15 a 20 minutos.

    Ejemplo

    Esta tcnica se puede utilizar para un momento en que nos parezca til abrir una ronda de

    opiniones espontneas sobre un tema.

    Como puede evaluarse

    Hojas de cotejo.

    En que materias se aplica

    En todas (Sociales, Ciencias Naturales, Comunicacin y Lenguaje, Matemtica, Fsica,

    etc.) se puede aplicar sin restricciones.

  • 7

    Objetivo

    De recopilacin, compilacin, coleccin y repertorio de evidencias y competencias profesionales que capacitan a una persona.

    Descripcin

    Es un instrumento de gestin que permite al docente organizar y documentar de manera objetiva

    sus esfuerzos y resultados en la enseanza (experiencias, estrategias, resultados).

    En l, el docente, a travs de un proceso de reflexin describe y analiza la cantidad y calidad de

    sus actividades y respalda sus conclusiones con documentos y materiales.

    Pasos a seguir

    Normalmente, comprende materiales obligatorios y opcionales seleccionados por el profesor y el

    alumno que hace referencia a diversos objetivos y estrategias cognitivas, es decir, permite

    identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Est

    dirigido a la prctica diaria acadmica y puede contemplar, adems, aprendizajes indirectos de

    formacin.

    El Portafolio para su elaboracin debe cumplir con los siguientes propsitos:

    1. Propsito institucional:

    La elaboracin del portafolio debe estar enmarcada en una poltica institucional de

    mejoramiento de la calidad educativa y/o por una que busque mecanismo de

    reconocimiento y promocin del estamento docente.

    2. Propsito personal:

    La elaboracin del portafolio es un acto creativo individual.

    3. Pgina de portada

    En esta pgina debe considerarse el nombre de la institucin, el departamento, nombre del

    autor, fecha de elaboracin; se recomienda incluir el nombre de las personas que

    colaboraron de forma especial en la elaboracin.

  • 8

    4. ndice del portafolio:

    Pgina en la que se detalla el contenido del Portafolio.

    5. Corazn del portafolio

    En estas pginas se presenta la descripcin, anlisis y valoracin de la enseanza.

    (Aproximadamente considerara de 12 a 15 pginas)

    6. Anexos:

    La longitud de este rubro la determina el autor; se recomienda que estn ordenados de tal

    manera que para el lector sea fcil ubicar las referencias indicadas en el corazn del

    portafolio.

    Ejemplo

    En el rea de Educacin Musical, supongamos que un profesor decide que durante el primer

    semestre va a evaluar su curso mediante esta tcnica. Lo que espera que sus estudiantes aprendan

    durante ese semestre es: crear una cancin popular simple usando arreglos de tres instrumentos

    (por ejemplo, bombo, flauta y guitarra), escribiendo su letra y su partitura.

    Las categoras para el portafolio podran ser las siguientes:

    Letra de la cancin

    Partituras

    Grabaciones

    Video clip

    Opiniones acerca de la creacin musical

    Es importante recordar que, tanto las categoras del portafolio como sus productos y

    descripciones correspondientes, deben ser generadas por los estudiantes

    Como puede evaluarse

    Se fundamenta en la teora de que la evaluacin marca la forma cmo un estudiante se plantea su

    aprendizaje. Implica toda una metodologa de trabajo y de estrategias didcticas en la interaccin

    entre docente y alumno. Nos sirve como herramienta y, se convierte en una estrategia de

    autoevaluacin y evaluacin.

    De autoevaluacin porque el propio alumnado puede realizar un juicio crtico de su trabajo y analizar la evolucin en su desarrollo personal y formativo.

  • 9

    De evaluacin porque permite a los profesores realizar un seguimiento de lascapacidades adquiridas por los alumnos

    En que materias se aplica

    En Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Piscologa, Filosofa.

  • 10

    Objetivo

    Es la defensa de una idea a partir de una convincente argumentacin. La sana discusin organizada y sistemtica, nos ayuda a arreglar diferencias, motivar nuestra iniciativa,

    aprender de quien no piensa igual que nosotros, tener espritu participativo y defender

    nuestras certezas, de tal manera que si no logramos nuestro objetivo, perderemos el

    debate; por eso es importante estar concentrado y atento.

    Descripcin

    Un debate (Del lat. debatture 'discutir, disputar sobre algo') es una tcnica, tradicionalmente de comunicacin oral, que consiste en la discusin de opiniones antagnicas sobre un tema o

    problema. Por extensin, tambin se denomina as a cualquier tema de interaccin comunicativa

    en la que est presente dicha tcnica; en una reunin de amigos, en un confrontamiento poltico, o

    en un grupo de discusin en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un pblico que

    participa. No se aportan soluciones, slo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el

    desarrollo de las nuevas tecnologas, se admite que el debate pueda realizarse, mediante la

    comunicacin escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde tambin encontramos la

    figura del moderador, los integrantes, que sern aquellos que redacten hilos de discusin, el

    pblico, que lo formarn los lectores, y el secretario que lo representa la propia herramienta

    informtica.

    Pasos a seguir

    En las ceremonias de Debate se consta de 3 etapas principales que son las siguientes:

    1. Presentacin de argumentos con evidencia (ensayos)

    2. Sesin interrogativa que consta de diferentes preguntas de cada lado, para derrumbar los argumentos del oponente.

    3. Reivindicacin, que es bsicamente la oportunidad que tiene cada postura para defenderse de los comentarios del otro equipo/ persona; presentar nueva evidencia, etc

  • 11

    Ejemplo

    Debate Poltico

    Debate sobre las drogas

    Debate sobre el aborto

    Como puede evaluarse

    Rubrica, Hoja de Cotejo.

    En que materias se aplica

    Estudios Sociales, Ciencias Naturales. Idioma Espaol.

  • 12

    Objetivo

    Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observacin y recoleccin de datos establece hiptesis o teoras.

    Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teoras que ya se saban. Hacer una crnica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio. Describir situaciones o hechos concretos Proporcionar ayuda, conocimiento o instruccin a cado caso estudiado Comprobar o contrastar fenmenos, situaciones o hechos. Pretende elaborar hiptesis Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.

    Descripcin

    Los estudios de caso se basan en la recopilacin de informacin detallada

    sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable;

    el material proviene principalmente de entrevistas,

    observaciones directas y otras herra mientas descriptivas. Generalmente es usado en los ambientes

    de salud mental. Entre sus ventajas encontramos el

    que proporciona ms informacin sobre

    procesos ntimos y complejos que cualquier

    otro mtodo y posibilitan formular ideas sobre el

    desarrollo durante el ciclo vital; entre sus

    deficiencias encontramos el que sus

    resultados son poco generalizables y es

    difcil lograr la objetividad.

    Pasos a seguir

    El uso de esta tcnica est indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los

    problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de l se puede:

    1. Analizar un problema. 2. Determinar un mtodo de anlisis. 3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de accin. 4. Tomar decisiones

  • 13

    Una vez formuladas las metas, el docente elabora el caso. Para ello debe acudir a todas las

    fuentes documentales necesarias: artculos, relatos que describan sucesos o problemas de la vida

    real, experiencias propias o de profesionales experimentados, de sus propios alumnos, etctera.

    Para redactar correctamente un caso hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Tener claras las metas educativas a lograr. Delimitar el alcance de la informacin. Ser claro y conciso. Utilizar una terminologa adecuada al nivel escolar de los alumnos. Omitir los detalles intiles. Incluir dilogos para hacerlo ms real. Finalizar el caso formulando preguntas bsicas que ayuden a guiar el anlisis

    Ejemplo

    Este, es un caso que cada da se ve con mayor frecuencia en nuestra ciudad ya que la

    problemtica actual en nuestro pas es muy conflictiva, respecto al uso, consumo y trfico de

    sustancias. Es por eso que este caso es uno ms, de los miles de casos que se atienden

    diariamente en las diferentes instituciones pblicas y privadas.

    La drogadiccin es una problemtica que afecta todos los estatus sociales, y no solo daa a los

    jvenes, cualquier persona est en riesgo de caer en la drogadiccin, desgraciadamente por la

    situacin econmica y de inseguridad que se vive en el pas es ms fcil, conseguir droga, que

    trabajo, esto lleva a muchas personas a tomar El camino fcil y as entrar en el mundo de la Drogadiccin.

    Como puede evaluarse

    Lista de Cotejo

    En que materias se aplica

    Estudios Sociales, Ciencias Naturales. Idioma Espaol.

  • 14

    Objetivo

    Los centros de aprendizaje han sido utilizados como una herramienta de enseanza en las aulas de primaria, pero estas reas de instruccin personalizada pueden ser muy efectivas

    dentro de un aula de escuela media. Para establecer de manera efectiva los centros de

    aprendizaje en un aula de escuela secundaria, los profesores deben tener en cuenta las

    necesidades y el desarrollo social y establecer una serie de centros de aprendizaje que

    sean ideales para los niveles acadmicos y de desarrollo de sus estudiantes.

    Descripcin

    Proporcionar mltiples medios para la accin y la expresin (el cmo del aprendizaje). Los

    alumnos difieren en el modo en que pueden navegar en medio del aprendizaje y expresar lo

    que saben. Por eso, es necesario ofrecer variadas opciones para la accin (mediante materiales

    con los que todos los alumnos puedan interactuar), facilitar opciones expresivas y de fluidez

    (mediante facilitadores para la utilizacin de programas y diferentes recursos materiales) y

    procurar opciones para las funciones ejecutivas (a travs de la estimulacin del esfuerzo, de la

    motivacin hacia una meta).

    Pasos a seguir

    1. Estructurar el ambiente, es decir, organizar el aula estableciendo lmites visuales claros que le permitan al estudiante entender qu se espera de l en cada rea. (Utilizar muebles,

    letreros o dibujos para sealizar el lugar donde debe colocar sus pertenencias, sentarse,

    jugar, etc.).

    2. Establece reglas para el uso del centro. Los estudiantes de secundaria funcionan mejor cuando se presentan reglas y expectativas claras. Antes de permitir que tus estudiantes de

    escuela media usen estos centros de aprendizaje, explcales de qu modo funcionan, en

    qu momentos pueden concurrir y lo que se espera de ellos durante su participacin en

    estos centros.

    3. Incluye actividades cooperativas. Los estudiantes de secundaria mejoran cuando trabajan en grupo con sus compaeros. Permite el aprendizaje cooperativo en la planificacin de

    los centros de aprendizaje mediante la creacin de algunos centros que incluyan

    actividades destinadas a que sean completadas por lo menos por dos personas.

  • 15

    Ejemplo

    Lectura de un libro

    Historia

    Como puede evaluarse

    Observacin, Hoja de cotejo

    En que materias se aplica

    Idioma Espaol, Estudios Sociales, Matemtica, Ciencias Naturales.

  • 16

    Objetivo

    El seminario tiene por objeto la investigacin o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificadas (workshops). Puede decirse que constituye un

    verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la informacin ya

    elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboracin

    recproca.

    El grupo de Seminario est integrado por no menos de 5 ni ms de 12 miembros. Los grupos grandes de deben subdividir en grupos pequeos para realizar la tarea.

    Descripcin

    Seminario, del latn seminarus, es una clase o encuentro didctico

    donde un especialista interacta

    con los asistentes en trabajos en

    comn para difundir

    conocimientos o desarrollar

    investigaciones.

    El seminario es una reunin

    especializada, de naturaleza

    tcnica o acadmica, que intenta

    desarrollar un estudio profundo

    sobre una determinada materia.

    Por lo general, se establece que un

    seminario debe tener una duracin

    mnima de dos horas y contar con,

    al menos, cincuenta participantes.

    El aprendizaje en un seminario es activo, ya que los participantes deben buscar y elaborar la

    informacin en el marco de una colaboracin recproca entre s y a partir de la interaccin con el

    especialista.

  • 17

    Pasos a seguir

    1. En la primera sesin estarn presentes todos los participantes que se dividirn luego en subgrupos de Seminario. El facilitador, despus de las palabras iniciales, formular a

    ttulo de sugerencia la agenda previa que ha preparado, la cual ser discutida por todo el

    grupo. Modificada o no dicha agenda por el acuerdo del grupo, queda convertida en

    agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos.

    2. El grupo grande se subdivide en grupos de seminario de 5 a 12 miembros, a voluntad de los mismos. Estos pequeos grupos se instalan en los locales previstos, preferentemente

    tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios.

    3. Cada grupo designa un director para coordinar las tareas y un secretario que tomar nota de las conclusiones parciales y finales.

    4. La tarea especfica del Seminario consistir en indagar, buscar informacin, consultar fuentes bibliogrficas y documentales, recurrir a expertos y asesores, discutir en

    colaboracin, analizar a fondo datos e informaciones, relacionar aportes, confrontar

    puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Todo

    ello siguiendo el plan de trabajo formulado en la agenda aprobada por el grupo general.

    5. Al concluir las reuniones del seminario debe haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado. El grupo redactar las conclusiones de los estudios efectuados, las

    cuales sern registradas por el secretario para ser presentadas ante el grupo grande.

    6. Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se renen nuevamente con la coordinacin del organizador, para dar a conocer sus conclusiones, stas se debaten hasta

    lograr un acuerdo y resumen general de las conclusiones del Seminario.

    7. Finalmente se llevar a cabo la evaluacin de la tarea realizada mediante las tcnicas que el grupo considere ms apropiadas (Opiniones orales o escritas, cuestionarios, etc.).

    Ejemplo

    Los distintos grupos de seminario pueden trabajar sobre aspectos diversos de un mismo tema

    general, el cual se divide en lo que se podra llamar ejes temticos. En tal caso, los miembros se

    agrupan segn su preferencia en el estudio, o su inters, experiencia y conocimiento, en torno a

    cada uno de los ejes definidos.

    En caso de que se cuente con asesores, estos prestarn su colaboracin a los distintos grupos.

    Pero adems del conductor general del seminario, los grupos pueden buscar sus propios asesores

    particulares, que les aporten luces para un mejor desempeo

    Es muy conveniente que los grupos de seminario tengan a la mano los elementos mnimos de

    informacin y consulta, necesarios para la indagacin del tema, sobre todo bibliografa o material

  • 18

    fotocopiado. El organizador proveer por lo menos, una bibliografa bsica, variada en cantidad

    suficiente y asequible en el momento que se le requiera.

    La estructura del trabajo acadmico, se produce en un sistema de cascada de manera similar a la

    del rbol de problemas o a la triangulacin, en la cual cada trabajo individual se convierte en

    insumo para el trabajo grupal, y estos como insumo del trabajo colectivo, adicionados con los

    resultados del debate que se da a la exposicin de cada trabajo grupal

    Como puede evaluarse

    Rubrica, Hoja de Cotejo

  • 19

    Objetivo

    La tcnica de simulacin en la enseanza es muy til para lograr un aprendizaje significativo, y recrear experiencias que seran imposibles de vivenciar en la realidad, tal

    como ocurre por ejemplo con los hechos del pasado.

    Descripcin

    La simulacin es una tcnica muy poderosa y ampliamente usada en las ciencias para analizar y

    estudiar sistemas complejos. En Investigaciones se formularon modelos que se resolvan en

    forma analtica. En casi todos estos modelos la meta era determinar soluciones ptimas. Sin

    embargo, debido a la complejidad, las relaciones estocsticas, etc., no todos los problemas del

    mundo real se pueden representar adecuadamente en forma de modelo. Cuando se intenta utilizar

    modelos analticos para sistemas como stos, en general necesitan de tantas hiptesis de

    simplificacin que es probable que las soluciones no sean buenas, o bien, sean inadecuadas para

    su realizacin.

    Pasos a seguir

    1. Elaboracin de guas orientadoras para los educandos y guas metodolgicas para los profesores de cada tipo de simulacin (y simulador) que empleemos, que contenga una

    definicin clara de los objetivos a lograr.

    2. Demostracin prctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su introduccin terica, donde se puedan emplear otros medios de enseanza de forma

    combinada.

    3. Ejercitacin del educando de forma independiente. 4. Evaluacin por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma

    individual.

  • 20

    Ejemplo

    Un caso tpico de simulacin se da en la investigacin de enfermedades para crear una vacuna contra las mismas. Se encuentra y asla un virus y se lo debilita para que no sea

    capaz de defenderse del sistema inmunolgico de las personas, de modo que al inyectarlo

    en el cuerpo se "simula" la enfermedad y el organismo mata a ese virus debilitado

    generando los anticuerpos que luego pueden defenderlo de la enfermedad real.

    Como puede evaluarse

    Rbrica, Hoja de Cotejo

    En que materias se aplica

    Matemticas, Estadsticas, Computacin, Ciencias Naturales

  • 21

    Objetivo

    Es una tcnica sistemtica de preguntas utilizada durante la fase de anlisis de problemas para buscar posibles causas principales de un problema.

    Descripcin

    La resolucin de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la

    persona a creerse incapaz de manejar una situacin, a reducir la ansiedad que surge cuando se es

    incapaz de tomar una decisin, para aliviar los sentimientos de impotencia e ira cuando no se ha

    encontrado una solucin a los problemas crnicos.

    Pasos a seguir

    1. Especificar el problema.

    2. Concretar la respuesta que como hbito damos al problema.

    3. Hacer una lista con soluciones alternativas.

    4. Valorar las consecuencias de cada alternativa.

    5. Valorar los resultados.

  • 22

    Ejemplo

    Se descubri que el monumento de Lincoln se estaba deteriorando ms rpido que cualquiera de

    los otros monumentos de Washington D.C, Por qu?

    Porque se limpiaba con ms frecuencia que los otros monumentos Por qu?

    Se limpiaba con ms frecuencia porque haba ms depsitos de pjaros en el monumento de

    Lincoln que en cualquier otro monumento Por qu?

    Haba ms pjaros alrededor del monumento de Lincoln que en cualquier otro monumento,

    particularmente la poblacin de gorriones era mucho ms numerosa por qu?

    Haba ms comida preferida por los gorrin es en el monumento de Lincoln especficamente caros por qu?

    Descubrieron que la iluminacin utilizada en el monumento de Lincoln era diferente a la de los

    otros monumentos y esta iluminacin facilitaba la reproduccin de caros.

    Cambiaron la iluminacin y solucionaron el problema

    Como puede evaluarse

    Observacin, Hoja de Cotejo

    En que materias se aplica

    Matemticas, Productividad y Desarrollo, Contabilidad, Estadstica.

  • 23

    (Para aprendizaje de las matemticas)

    Objetivo

    El objetivo es permitir que los estudiantes aprendan mutuamente de los enfoques propuestos por sus compaeros y desarrollen habilidades blandas de negociacin y liderazgo a la hora de

    persuadir.

    Descripcin

    Investigacin y profundizacin de un tema trabajando en grupos pequeos. Estudio de un tema a

    profundidad en pequeos grupos por parte de los alumnos, cuyos hallazgos han de ser plasmados en un

    informe grupal y comunicados mediante una presentacin oral a los dems miembros de la clase. Es

    bastante intuitivo, sencillo y nos abre los ojos ante una realidad: afrontar los obstculos de manera

    ordenada es el mejor atajo para solucionarlos.

    Elementos

    Este mtodo puede definirse en torno a cuatro elementos bsicos:

    1. Las personas: hay que separar las personas del problema. Los participantes deben verse a s mismos trabajando en comn para resolver el problema, y no atacndose mutuamente. Para poder

    separar ambas cosas, hay que trabajar con las percepciones que cada parte tiene, tratar de

    comprenderlas, ponindose en el lugar del otro: esto ser un beneficio porque reducir el margen

    del conflicto. Tambin es til permitir que las emociones se hagan explcitas, que las partes las

    expresen ello resalta la seriedad del problema, se libera el peso de las emociones no expresadas, y

    las partes van a estar mejor dispuestas a trabajar en la solucin del problema. Es bueno que cada

    parte, a su turno, se desahogue obteniendo un gran alivio psicolgico. Frente a los problemas de

    comunicacin, muy frecuentes entre las personas, hay que escuchar bien, para comprender las

    percepciones, sentir las emociones y or lo que los otros tratan de decir. Mientras se escucha al

    otro no hay que estar pensando en la respuesta porque uno puede perderse lo que el otro dijo y no

    habr comunicacin.

    2. Los intereses: concntrese en los intereses las preocupaciones subyacentes y no en las posiciones. El problema bsico en una negociacin son los intereses, no el conflicto entre

    posiciones, sino el conflicto entre las necesidades, los deseos, las preocupaciones.

    3. Las opciones: antes de intentar ponerse de acuerdo sobre la nica solucin correcta, invente opciones de beneficio mutuo. Dense un tiempo para pensar en una amplia gradacin de soluciones

    posibles que favorezcan los intereses compartidos y concilien los diferentes. Separe la invencin

    de la decisin porque el juicio crtico inhibe la imaginacin. La regla sera posponer toda crtica,

    limitndose en la etapa de tormenta de ideas a que todo el grupo invente ideas sin detenerse a pensar si son buenas o malas. Nadie debe sentirse como un tonto. Luego de la tormenta s sealar

    las ideas ms prometedoras, para comenzar a desarrollarlas ms.

  • 24

    4. Los criterios: insista en que el resultado se base en un criterio objetivo, independiente de la sola voluntad de una parte, como ser la opinin de un experto, la costumbre, o la ley, el valor del

    mercado, etc. La discusin de estos criterios llevara a que ninguna de las partes deba ceder ante la

    otra, sino que se acogen ambas a una solucin justa. El objetivo no es lograr el acuerdo ni la

    victoria: es lograr un resultado sensato, en forma eficiente y amistosa.

    Pasos a seguir

    El mtodo Harvard consiste en seis pasos que deben ejecutarse de forma ordenada:

    1. Definir el problema principal, aquel que es fuente de los dems problemas. Un error que debemos evitar es confundir problemas con

    sintomatologa.

    2. Enumerar las cuestiones cruciales que rodean el problema y su contexto.

    3. Enumerar las posibles soluciones alternativas con sus respectivas ventajas y desventajas.

    4. Examinar y analizar las alternativas. 5. Extraer las conclusiones derivadas de los puntos anteriores. 6. Hacer nuestras recomendaciones.

    Ejemplo

    Piense en la historia de dos hombre que estn peleando en una biblioteca. Uno de ellos quiere abrir la ventana y el otro quiere la ventana cerrada. Discuten sobre qu tan abierta: apenas una

    rendija, la mitad, tres cuartos: ninguna solucin satisface a ambos. Entonces llega la bibliotecaria

    y le pregunta a uno por qu quiere abrir la ventana. Para recibir aire freso, contesta uno. Le pregunta al otro por qu quiere cerrar la ventana: para que no haya corriente. Despus de pensarlo

    un momento, la bibliotecaria abre una ventana en la habitacin contigua logrando as que haya

    aire fresco, sin que haya corriente. Si la bibliotecaria se hubiera concentrado en las posiciones de

    ambos hombres: abrirla o cerrarla, no hubiera podido inventar una solucin.

    En qu materias se aplica

    Ciencias sociales, matemtica, moral y tica.

    Como puede evaluarse

    A travs de una rbrica y de tabla de cotejo.

  • 25

    (Peer Tutoring)

    Objetivo

    Facilitar el aprendizaje de temas que pueden resultar difcil para algunos alumnos.

    Descripcin

    Un tipo de tutora que se construye por dadas, la mayora de las veces se

    seleccionan compaeros de los grados ms altos, o bien compaeros de sus

    mismos grupos que han mostrado mayor desempeo y desenvolvimiento en sus

    actividades escolares. Este tipo de tutora es benfica en las instituciones donde

    el nmero de tutores es insuficiente para realizar tutora individualizada, debido

    a que tienen una matrcula importante de estudiantes. Por otro lado ayuda a que

    los estudiantes se sientan estimulados a realizar sus actividades escolares ya que

    uno de los miembros de las dadas ensear al otro dentro de algunas

    actividades.

    Para que la Tutora Entre Iguales ayude a mejorar el rendimiento de los alumnos implicados, tienen que

    darse las siguientes condiciones:

    El alumno tutor debe responder a las demandas de ayuda de su compaero. La ayuda que proporcione el tutor a su compaero debe tomar la forma de explicaciones

    detalladas sobre el proceso de resolucin de un problema y nunca debe proporcionarle soluciones

    ya hechas. Tanto el hecho de recibir respuestas con la solucin explicitada, como no recibir ayuda

    a una demanda, comporta, evidentemente, un efecto negativo sobre el rendimiento.

    Veamos ahora cules son los elementos claves o condiciones indispensables de la tutora entre iguales:

    Planificacin cuidadosa: dado que se trata de una innovacin educativa, habr que prever la necesidad de informar bien al resto de profesorado, al alumnado y en algunos casos a madres y

    padres.

    Preparacin de materiales. Estructura de relacin tutor-tutorado: al menos en las primeras experiencias es imprescindible

    optar por una interaccin entre las parejas altamente estructurada.

    Formacin del alumnado en roles respectivos: precisamente la existencia de un guin de interaccin permitir formar a los alumnos en las funciones que se derivan de sus roles.

    Dar tiempo para asentar la relacin: las parejas necesitan tiempo para aprender a funcionar. Ofrecer retroalimentacin de los progresos: hay que fomentar que los alumnos tutores destaquen

    los progresos de los compaeros tutorados. El profesorado a su vez deber destacar que estos

    progresos son el fruto del esfuerzo del tutorado, pero tambin de la valiosa ayuda del tutor.

  • 26

    Pasos a seguir

    1. Fase de preparacin: seleccin de los alumnos tutores y de los alumnos tutorizados. 2. Diseo de las sesiones de tutora (contenidos, estructura bsica, sistema de evaluacin). 3. Constitucin de los pares: alumno tutor y alumno tutorizado. 4. Formacin de los tutores. 5. Inicio de las sesiones, bajo la supervisin de un profesor en las primeras sesiones. 6. Mantenimiento de la implicacin de los tutores (con reuniones formales y contactos informales

    con los profesores de apoyo).

    Ejemplo

    Un profesor de lenguaje ha notado que muchos de sus estudiantes tienen mucha dificultad al analizar

    lecturas; decide entonces platicar con un grupo que presenta muy buena comprensin lectora y armar

    parejas para beneficiar a los estudiantes con mayor problemtica. Decide entonces que dar 15 minutos

    diarios al trabajo en parejas y dar ejercicios especficos que permitirn que el alumno tutor y el tutoriado

    puedan tener el mismo rendimiento al finalizar la unidad.

    El maestro observa diariamente el progreso de sus estudiantes, va modificando lo que ve que no funciona

    y se mantiene en comunicacin constante con ambos grupos de estudiantes para conocer si se sienten a

    gusto con el progreso. Sus anotaciones permiten mejorar el programa da a da y le dan ideas de aplicarlo

    en otras materias pues est teniendo un xito muy grande.

    Todos los estudiantes parecen felices y adems de obtener mejores notas en la materia, los alumnos

    tambin estn mejorando sus relaciones interpersonales, estn utilizando esta tcnica por s mismos para

    mejorar en otras reas acadmicas y adquieren valores como la responsabilidad, empata y paciencia.

    En qu materias se aplica

    Puede ser aplicado en todas las materias, sin abusarse de ella.

    Como puede evaluarse

    A travs de coevaluacin y de una lista de cotejo. La observacin pedaggica ser imprescindible.

  • 27

    Objetivo

    Permitir que cada uno de los integrantes participe activamente convirtindose en un expositor del tema propuesto.

    La interaccin entre los integrantes de los diferentes grupos, permitiendo un intercambio ms amplio de ideas.

    Que todos los participantes logren un dominio amplio del tema en cuestin.

    Descripcin

    Anlisis, estudio y comprensin de determinado material de trabajo (artculos, captulos, etc.) a

    partir de la organizacin de los alumnos en pequeos grupos. El material se divide en tanto

    apartados como miembros tiene el grupo (pequeo). Los alumnos de cada grupo estudian con los

    miembros de los dems grupos que tienen su mismo apartado. Luego vuelven a su grupo original

    y explican los aprendizajes efectuados al resto de sus compaeros.

    Se logra que el grupo obtenga mayor informacin en el menor tiempo posible y que, al mismo

    tiempo, el grupo aprenda a analizar, sintetizar y compartir la informacin. Profesor y alumnos,

    analizarn el contenido y los resumirn. Insistir en la responsabilidad que cada uno tiene de

    elaborar su resumen, para poder comunicar la informacin a los otros equipos. Despus, en el

    plenario, uno de los equipos que se formaron en el orden horizontal, dar la visin general de la

    informacin obtenida. El profesor har hincapi en los puntos que considere importantes sobre el

    tema tratado y a partir de la informacin que ya tiene todo el grupo, proceder al anlisis de la

    misma. Al finalizar, se har una evaluacin de la tcnica para ver si se lograron los objetivos

    propuestos

    Pasos a seguir

    1. Primera etapa: Se numeran a todos los estudiantes de tal manera que a cada uno le corresponda un nmero y se forman los grupos de trabajo de acuerdo a la cantidad de

    participantes.

    2. El contenido del tema se divide entre la cantidad de grupos formados, para que cada equipo lo trabaje abordando cada uno, una parte de l y logre dominar su contenido.

    3. En el segundo momento se recomponen los grupos, con la finalidad que en los nuevos

    grupos formados participe un representante de cada uno de los grupos anteriores, en ellos

    cada integrante tiene la responsabilidad de resumir lo tratado y exponerlo. 4. Al final todos los equipos conocen el tema abordado.

    5. Se realiza un plenario designando al equipo que dar la visin final del tema, realizando un debate y anlisis conjunto.

    6. El profesor insiste en los aspectos ms importantes, los aclara y/o refuerza, as como evala el trabajo grupal.

  • 28

    Ejemplo

    Se estn estudiando los acontecimientos sucedidos durante la segunda guerra mundial, el catedrtico

    decide dividir los temas utilizando una lnea de tiempo y en los distintos grupos formados por alumnos, se

    har un breve cuchicheo que tendr como resultado conclusiones, aspectos relevantes y aspectos negativos

    que acontecieron. Luego el maestro dar unos minutos para que se formen nuevos grupos que contarn

    con un representante de cada uno de los grupos anteriores, se realizar una pequea discusin y al finalizar

    el tiempo todos regresarn a su lugar y con ayuda del maestro completarn una lnea del tiempo y

    determinarn los aspectos ms relevantes.

    En qu materias se aplica

    Puede aplicarse en cualquier materia con objetivos bien establecidos.

    Como puede evaluarse

    Puede evaluarse con lista de cotejo y con coevaluacin y heteroevaluacin.

  • 29

    Objetivo

    Favorecer la participacin y la creatividad de todos los estudiantes.

    Descripcin

    La Tormenta de Ideas es una tcnica de grupo que permite la obtencin de un gran nmero de

    ideas sobre un determinado tema de estudio.

    Caractersticas principales

    A continuacin se comentan una serie de caractersticas que ayudan a comprender la naturaleza

    de la herramienta:

    Participacin: Favorecen la intervencin mltiple de los participantes, enfocndola hacia un tema especfico, de forma estructurada y sistemtica.

    Creatividad: Las reglas a seguir para su realizacin favorecen la obtencin de ideas innovadoras. Estas son en general, variaciones, reordenaciones o asociaciones de

    conceptos e ideas ya existentes.

    Pasos a seguir

    1. Elegir un coordinador: El grupo de trabajo o el responsable del estudio designar a una persona para dirigir y coordinar la sesin de Tormenta de Ideas.

    2. Definicin del enunciado del tema de la Tormenta de Ideas: El enunciado del tema a tratar se definir con anterioridad a la realizacin de la sesin de trabajo. Esto permite la

    preparacin de la misma por los componentes del grupo. El enunciado debera ser:

    Especfico: Para que no sea interpretado de forma diferente por los componentes del

    grupo de trabajo, y para que las aportaciones se concentren sobre el verdadero tema a

    analizar. No sesgado: Para no excluir posibles lneas de anlisis sobre el tema a estudiar.

    Es conveniente definirlo por escrito, especificando lo que incluye y lo que excluye.

    3. Preparar la logstica de la sesin: Preparar, con anterioridad a la sesin, superficies y

    material de escritura idneos. Tiene las siguientes ventajas: Permite escribir todas las

    ideas aportadas de forma que sean claramente visibles a lo largo de la sesin. Ayuda a

    mantener un ritmo constante durante toda la sesin. Favorece el trabajo de ordenacin y

    clasificacin de ideas.

  • 30

    4. Introduccin a la sesin: Escribir el enunciado del tema de forma que sea visible a todos los participantes durante la sesin. Comentar las reglas conceptuales de la Tormenta de

    Ideas: El pensamiento debe ser creativo, no se admiten crticas y comentarios a las ideas

    ajenas, ni se admiten explicaciones a las propias. se anotarn todas las ideas incluso las

    duplicadas. Se debe hacer asociacin de ideas, esto es, modificarlas, ampliarlas,

    combinarlas o crear otras nuevas por asociacin. Comentar las reglas prcticas: Las

    aportaciones se harn por turno. Se aportar slo una idea por turno, y as no olvidar

    ideas entre turnos, es conveniente anotarlas. Cuando en un turno no se disponga de ideas

    se puede "pasar" y reincorporarse en el turno siguiente.

    5. Preparacin de la atmsfera adecuada: Cuando la actitud o las condiciones del grupo no

    son las adecuadas se puede realizar una Tormenta de Ideas de "entrenamiento": Elegir

    como tema neutral uno que distienda el ambiente de la sesin. La duracin ser breve, de

    5 a 10 minutos.

    6. Comienzo y desarrollo de la Tormenta de Ideas: Establecer el turno a seguir sealando el

    participante que debe comenzar. Iniciar el proceso aportando las ideas por turno y

    observando las reglas anteriormente descritas. Cuando se llega a un punto del desarrollo

    en que el volumen de ideas aportado decrece apreciablemente, se har una ordenacin o

    una lectura de las ideas aportadas, producindose generalmente una segunda fase

    creativa.

    7. Conclusin de la Tormenta de Ideas: La Tormenta de Ideas se dar por finalizada cuando ningn participante tenga ideas que aportar. El resultado de la sesin ser una lista de

    ideas que contiene, generalmente, ms ideas nuevas e innovaciones que las listas

    obtenidas por otros medios.

    8. Tratamiento de las ideas: Para su correcta interpretacin, la lista de ideas obtenida, se tratar de la siguiente forma: Explicar las ideas que ofrecen dudas a algn participante.

    Eliminar ideas duplicadas. Agrupar las ideas segn criterios de ordenacin adecuados,

    para poder simplificar el desarrollo del trabajo posterior.

    Ejemplo

    Disminucin de la demanda de reservas para los viajes en crucero por el Mar Bltico en la ltima

    temporada

    Situacin

    En una importante agencia de viajes se encarg a un grupo de trabajo determinar las causas de la

    fuerte disminucin de reservas para los viajes en crucero por el Mar Bltico en la ltima

    temporada. El equipo decidi empezar la investigacin con la realizacin de una Tormenta de

    Ideas para obtener una lista de ideas sobre las posibles causas.

  • 31

    Enunciado:

    Cules pueden ser las causas de la disminucin de reservas de estos viajes durante la temporada pasada?.

    Lista parcial de las ideas obtenidas:

    Nuestro mayor competidor ha incluido un viaje similar en su programa. Competencia ofrece un menor precio. Miedo al terrorismo, guerra, revoluciones, etc. Las actividades que se realizan han pasado de moda. Un nuevo competidor especializado en el mercado. Apertura de Europa Oriental al turismo. La publicidad ha sido menor este ao.

    En qu materias se aplica

    Puede aplicarse en Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Comunicacin y lenguaje.

    Como puede evaluarse

    Utilizando una lista de cotejo.

  • 32

    Objetivo

    Que los alumnos puedan crear sus propias imgenes (expresin), tener la posibilidad de convertir

    al receptor en emisor y dejar de ser un elemento pasivo para convertirse en activo.

    Descripcin

    En el campo educativo, los medios de comunicacin audiovisuales pueden utilizarse

    desde dos puntos de vista:

    1. Para facilitar el aprendizaje de contenidos de diversa ndole (pedagoga con imgenes). La pedagoga con imgenes

    consistira en aplicar todos los hallazgos del lenguaje de los

    medios de comunicacin para explicar determinadas reas del

    currculo.

    2. Para analizar los diversos medios y lograr la expresin a travs de ellos (pedagoga de la imagen). La pedagoga de la imagen

    consiste en analizar la influencia de la comunicacin audiovisual y

    lleva aparejado dos procesos:

    Lectura crtica de los medios, elementos y procesos para crear imgenes (alfabetizacin visual).

    Que los alumnos puedan crear sus propias imgenes (expresin), tener la posibilidad de convertir al receptor en emisor y dejar de ser un elemento pasivo para convertirse en

    activo.

    El uso de medios no puede constituir un hecho en s mismo, ya que sera slo un elemento de distraccin.

    Si se usa un material sin pensar en su explotacin didctica se vaca de significado su propio contendido.

    La utilizacin de los medios audiovisuales en la enseanza depende de:

    La metodologa Los contenidos a transmitir El tipo de tarea Las caractersticas del grupo Las limitaciones arquitectnicas, administrativas, econmicas La flexibilidad en la utilizacin de los medios La facilidad de produccin de esos medios La actitud del educador ante los medios

    Funciones de los medios audiovisuales en la enseanza

    Aumentan la eficacia del aprendizaje, ya que enriquecen los limitados resultados de una presentacin de la informacin convencional, basada en el texto impreso y la voz.

  • 33

    Proporcionan unas experiencias que de otra manera seran completamente inaccesibles. Facilitan el aprendizaje por descubrimiento ya que posibilitan la realizacin de comparaciones y

    contrastes con el fin de establecer semejanzas y diferencias. Tambin permiten presentar de

    manera secuencial un proceso de funcionamiento, as como analizar la relacin existente entre las

    partes y el todo en un modelo o proceso.

    Son motivadores y estimulan la atencin y receptividad del alumno. Fomentan la participacin, la creatividad, el inters por un tema, la observacin y el espritu crtico.

    Introducen al alumno en la tecnologa audiovisual. Permite que el alumno se ejercite en el uso integrado de materiales evitando el aprendizaje

    memorstico.

    Ayudan al alumno a comprenderse mejor a s mismo y a su entorno. La realizacin de un proyecto audiovisual puede ser el punto de partida para analizar algunos de los problemas que preocupan a

    los estudiantes as como la relacin que establecen con su medio.

    Con grabaciones de videos pueden registrarse actuaciones de los estudiantes con fines de retroalimentacin, anlisis crtico y gua.

    Pasos a seguir

    1. Planificacin del proceso de enseanza-aprendizaje. En esta fase se formulan los objetivos del tema y se decide si se van a utilizar o no imgenes.

    2. Seleccin del medio audiovisual. 3. Presentacin y utilizacin del material audiovisual. Ver en qu momento del proceso de

    enseanza se va a utilizar y ensayar su presentacin.

    4. Actividades posteriores a la presentacin de imgenes (son fundamentales para cargar de valor didctico al medio exhibido).

    Ejemplo

    Ana, maestra de Ciencias Naturales, desea resaltar la importancia del cuidado de nuestro planeta.

    En un video muestra a sus estudiantes la devastacin a la que se enfrenta nuestro planeta y con

    imgenes impactantes transmite a sus alumnos conocimientos y situaciones muy reales que harn

    un mayor nfasis en lo que desea que aprendan y construyan.

    En qu materias se aplica

    Puede aplicarse en todas las materias, mientras est bien planificado y responda al desarrollo de una competencia determinada.

    Como puede evaluarse

    A travs de ejercicios prcticos en los que se apliquen los conocimientos transmitidos por medio de los mtodos audiovisuales.

  • 34

    Objetivo

    Permitir y promover la participacin activa de todos los miembros de un grupo, por grande que ste sea.

    Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve. Llegar a la toma de decisiones, obtener informacin o puntos de vista de gran nmero de

    personas acerca de un problema o cuestin.

    Conseguir, de forma rpida, propuestas consensuadas por todo el grupo. Promover rpidamente la participacin de todos los miembros del grupo y desarrollar la

    seguridad y la confianza necesarias para la participacin.

    Descripcin

    El nombre de esta tcnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y

    del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos, afn de facilitar una discusin,

    con el propsito de analizar un problema o tema en base a una serie de preguntas, permitiendo

    ampliar la comunicacin y la participacin de los integrantes del grupo.

    Esta tcnica desarrolla la capacidad de sntesis y de concentracin; ayuda a superar las

    inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye

    la actividad en grandes grupos, permitiendo una participacin democrtica entre todos los

    integrantes del grupo. Ambas tcnicas fueron aplicadas al grupo experimental, mientras que en el

    grupo control se trabaj con el mtodo clsico de enseanza.

    Pasos a seguir

    1. Planteamiento de un problema o tema por parte del formador. 2. Informar sobre el uso de la tcnica y la limitacin del tiempo para que cada subgrupo

    ajuste su trabajo a estas limitaciones. 3. Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones

    o ideas. 4. Cada uno de los componentes del grupo expone su opinin durante un minuto. 5. Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y presentar las

    opiniones del subgrupo al resto de participantes. 6. Una vez ledos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el

    portavoz de cada subgrupo. 7. El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos. 8. Cada subgrupo elige un representante que se rene con los representantes de los otros

    grupos para intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos.

  • 35

    9. Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada.

    Ejemplo

    Si observamos bien, en nuestro entorno pueden encontrarse muchos temas (problema-solucin) que

    podran ser motivo de la puesta en prctica del Phillips 66. Veamos algunos:

    Supongamos que ha llegado a nuestro colegio un escritor a hablarnos sobre el libro, con motivo del Da

    Internacional del Libro. Despus de la conferencia llegamos al aula de clase y comentamos dicha

    conferencia. Surge de pronto una pregunta: Por qu los estudiantes no leen? Esta pregunta puede dar

    lugar a organizar un Phillips 66.

    Se nos hace difcil realizar nuestros trabajos de investigacin, porque en nuestro instituto no existe una

    biblioteca. Cmo podramos solucionar este problema?

    Queremos fomentar el deporte en nuestro instituto, pero esto parece un sueo, porque hemos encontrado

    muchas dificultades al respecto. Cules son esas dificultades?

    En los peridicos nacionales han estado publicando reportajes muy interesantes, sobre una diversidad de

    TEMAS que nos afectan, o son de inters pblico. Leamos estos reportajes o artculos de opinin, para

    expresar nuestras propias opiniones, o buscar otras alternativas de solucin a los problemas planteados.

    En qu materias se aplica:

    La tcnica Phillips 66 puede ser aplicada en muy diversas circunstancias y con distintos propsitos, siendo un procedimiento muy flexible.

    Es til para obtener opiniones elaboradas por los subgrupos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobacin inicial de

    informacin, antes de tratar un nuevo tema. Tambin puede utilizarse en el aula para indagar el nivel general de informacin que poseen los

    alumnos sobre el tema. Para elaborar y encontrar aplicaciones a un tema aprendido tericamente. Despus de cualquier actividad realizada colectivamente (exposicin de un tema de clase,

    conferencia, entrevista, pelcula, lectura de una obra literaria, una prueba de laboratorio, etc.), la

    misma puede ser evaluada o apreciada por medio de esta tcnica. En fin, una vez de que el profesor y los propios alumnos hayan experimentado esta tcnica grupal,

    hallarn sin duda innumerables ocasiones para utilizarlo con verdadero provecho.

    Como puede evaluarse

    A travs de una rbrica, una lista de cotejo y observacin pedaggica.

  • 36

    Objetivo:

    Recordar conocimientos anteriores, necesarios para la comprensin de un tema nuevo; es el interrogatorio de fundamentacin.

    Inducir la motivacin inicial, despertando la atencin y el inters de los alumnos hacia un asunto nuevo; es el interrogatorio motivador.

    Mantener e intensificar la atencin de los alumnos, previniendo o interrumpiendo distracciones e indisciplinas; es el interrogatorio disciplinador.

    Estimular la reflexin y guiar el razonamiento de los alumnos; es el interrogatorio reflexivo o socrtico.

    Diagnosticar deficiencias e incomprensiones de los alumnos en su aprendizaje; es el interrogatorio diagnosticado.

    Recapitular e integrar la materia; es el interrogatorio retrospectivo o integrador. Comprobar el rendimiento del aprendizaje; es el interrogatorio verificador.

    Descripcin

    El interrogatorio, frecuente y oportuno, hecho con la debida tcnica, atrae la atencin de los

    alumnos y estimula su raciocinio, hacindoles relacionar, comparar, juzgar, apreciar crticamente

    las respuestas dadas por los colegas y acompaar atentamente el desarrollo del asunto de la clase.

    Es, por tanto, un poderoso acicate para el aprendizaje autntico.

    Pasos a seguir

    1. Las preguntas deben ser claras, simples y bien definidas, enfocando un punto cada vez. 2. Deben ser interesantes, atractivas, estimulantes y formuladas con habilidad. 3. No deben contener la respuesta ni sugerirla. 4. Deben ser constructivas, hilvanndolas con lgica y conducentes a una conclusin o punto

    que quede claro o fijado.

    5. Deben distribuirse de modo que las respondan sucesivamente el mayor nmero de alumnos. Nunca se deben limitar a dos o tres alumnos y mucho menos a uno solo.

    6. Cuando sea posible, se deben pedir voluntarios para las respuestas, evitando la coaccin de la llamada nominal. Si la clase es indisciplinada o hay alumnos que monopolizan todas las respuestas, volver al sistema de la llamada nominal.

    7. Formular la pregunta, siempre y en primer lugar, para la clase entera; despus de una corta pausa indicar el alumno que deber contestar.

    8. No limitar el interrogatorio a uno o dos alumnos; distribuir las preguntas entre el mayor nmero posible de ellos, de suerte que puedan participar todos.

    9. Las preguntas nominales se deben hacer en un orden que los alumnos no puedan prever y de acuerdo con la capacidad probable del alumno designado para contestar. Es intil

    llamar a los menos capaces para responder preguntas difciles.

  • 37

    10. No hacer del interrogatorio un castigo ni un instrumento de bochorno, sino un torneo interesante y animado, en el que todos quieran tomar parte.

    11. Apreciar y elogiar las respuestas acertadas de los alumnos y destacar debidamente los aciertos.

    12. Demostrar a los alumnos una actitud acogedora, de aprecio y de satisfaccin, por los intentos honestos de responder con acierto, aun cuando no lo consigan; ayudar a los

    vacilantes, tmidos o confusos con estmulos didcticos oportunos.

    13. Las preguntas formuladas con claridad suficiente no deben ser modificadas ni repetidas muchas veces, Slo deben modificarse cuando se sienta que no estn bien formuladas.

    14. No satisfacerse con respuestas evasivas, confusas e incompletas; exigir respuestas claras, correctas, bien definidas y enunciadas de forma que toda la clase pueda orlas.

    Ejemplo

    Un maestro de 3ro bsico debe presentarle a sus alumnos la realidad sobre el aborto. Ha elegido

    un video que le permitir demostrar cuan desgarradora es esta prctica y luego del video ha

    decidido que sus alumnos respondan a una serie de preguntas y para ello llevar a cabo la tcnica

    del interrogatorio. A travs de una serie de preguntas bien planificadas el profesor har que sus

    alumnos profundicen el tema y que puedan tambin resolver dudas o establecer sus propios

    puntos de vista a travs de su gua sin que se sientan atacados.

    En qu materias se aplica

    Puede aplicarse en todas las materias mientras sea bien planificado y no se abuse de ella.

    Como puede evaluarse

    Se evala a travs de listas de cotejo e incluso a travs de rbricas.

  • 38

    Objetivo

    Facilitar el ordenamiento de informacin para su mejor asimilacin.

    Descripcin

    Esta tcnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su

    aparicin en el tiempo. Si buen se la emplea en mayor grado para la enseanza de la historia,

    puede ser utilizada tambin en la enseanza de otras disciplinas, puesto que el hecho estudiado

    puede ser considerado desde el punto de vista de la evolucin cronolgica, a partir de su

    aparicin y hasta llegar a nuestros das.

    La tcnica cronolgica puede, tambin, recibir el nombre de gentica, dado que un problema o

    asunto puede enfocarse desde su origen hasta la actualidad, esto es, hasta su estado actual.

    Esta tcnica puede ser, asimismo, progresiva o regresiva. Progresiva, cuando los hechos son

    abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente, en orden sucesivo; regresiva,

    cuando esos mismos hechos son presentados partiendo desde el presente y siguiendo los mismos

    pasos, en sentido inverso, hacia el pasado. La presente tcnica, bien empleada, puede conducir al

    educando a la nocin de evolucin en todos los hechos, acontecimientos o fenmenos sobre los

    cuales el presente se asienta en el pasado y el futuro en el presente.

    Consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparicin en el

    tiempo. Esta tcnica pude ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos son

    abordados partiendo desde el pasado hasta llegar la presente. Regresiva cuando esos mismos

    hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado.

    Pasos a seguir

    1. Se proporciona el tema a ser desglosado en pequeas porciones. 2. Deben resaltarse los acontecimientos relevantes del tema, y luego deben ordenarse para

    crear un esquema.

    3. Debe elegirse un tipo de esquema que permita ordenar la informacin y que permita su fcil comprensin.

    4. Debe realizarse un borrador del esquema para observar si toda la informacin planteada en l es realmente relevante y si es comprensible.

    5. Debe realizarse el esquema utilizando una lnea de tiempo recordando mantener el orden cronolgico.

  • 39

    Ejemplo

    Un profesor desea que sus alumnos reconozcan fechas significativas ocurridas durante la primera

    guerra mundial, entonces ha decidido formar grupos de trabajo, cada grupo realizar un esquema

    o una lnea de tiempo de forma creativa que facilite que todos en clase puedan recordar las fechas

    ms relevantes de forma divertida y fcil. El grupo ms creativo tendr el privilegio de colocar

    su lnea de tiempo en el memo del aula.

    En qu materias se aplica

    Puede ser utilizada en Historia, Historia del Arte, Estudios Sociales, Antropologa.

    Como puede evaluarse

    Se evala a travs de listas de cotejo e incluso a travs de rbricas.

  • 40

    Objetivo

    Facilitar la comprensin de un tema al hacerlo ms grfico. Resumir informacin importante en forma ms vistosa y facilitadora del proceso de

    aprendizaje.

    Descripcin

    Los crculos concntricos, son representaciones del conocimiento conceptual, se propone como

    un medio para programacin de unidades, proyectos, ncleo generador, etc. La idea es que el

    concepto incluso del contenido pueda estar representado en el crculo central ms interior, de

    manera que incluya el concepto, tema o unidad, hasta otros crculos que incluyan otros conceptos

    menos abstractos y derivados de los ms cercanos al crculo inicial.

    Tambin puede consistir en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina

    y, cada vez ampliar y profundizar el estudio anterior.

    Al igual que puede consistir en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una

    disciplina y, en cada vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.

    Fomentar un ambiente distendido y de participacin. Favorecer la comunicacin y el intercambio. Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre s mismo, los dems y el

    propio grupo.

  • 41

    Pasos a seguir

    1. Es un esquema grfico circular de forma de un reloj, abarcando la descripcin de un tema, argumento o contenido conceptual desde el ncleo hacia el entorno.

    CARACTERISTICAS VENTAJAS

    1. Existe un orden de ubicacin.

    2. El ncleo se ubica en el centro como el

    sistema planetario solar.

    3. El concepto central se ubica al ncleo del

    problema.

    4. En torno al cual se ubican sectores circulares

    conteniendo los subtemas.

    5. Los subtemas son ideas secundarias.

    Luego consideramos el concepto colateral o

    ideas terciarias.

    6. Se elaboran tantos crculos y sectores como

    conceptos desagregados se ubiquen

    concntricamente a la concepcin central.

    7. Puede describirse completamente un tema,

    un hecho o fenmeno.

    8. Es un resumen esquemtico.

    9. Tiene las mismas aplicaciones de los mapas.

    1. Es muy til en las tareas de planificacin de

    una clase.

    2. Ayuda en la elaboracin de resmenes para

    los estudiantes.

    3. Refuerza el aprendizaje de contenidos

    trabajados.

    4. Es un grfico vistoso y de fcil confeccin.

    Facilita la lectura grfica de un tema.

    Ejemplo:

    Para evitar realizar un crculo concntrico en una hoja de papel, el profesor de fsica fundamental

    form dos grupos e hizo lo siguiente: Los participantes se sitan en dos crculos concntricos.

    Los del crculo interior se colocan mirando hacia fuera, de manera que tengan en frente su pareja

    del crculo exterior. El director/a del juego ir leyendo unas frases que sern el tema de

    conversacin con su respectiva pareja, cuando el animador/a diga ya!, comienza a girar el crculo exterior un lugar, si anteriormente habl solamente el del crculo exterior, ahora slo

    hablar el del crculo interior igualmente hasta que el director/a del juego diga ya!. Tras varias tandas se puede cortar el juego.

    En qu materias se aplica

    Podra utilizarse en clculo, Fsica, Geometra Descriptiva para fijarse bien los conceptos e ir profundizando de poco a poco.

    Como puede evaluarse:

    Puede evaluarse a travs de una lista de cotejo y tambin a travs de rbricas.

  • 42

    Objetivo:

    Fomentar la improvisacin y el conocimiento de un tema.

    Descripcin

    Una vez se ha estudiado/trabajado un tema en el aula se divide a los alumnos en dos grupos. Uno

    sern los peces y otro los pescadores. Cada grupo le formula una pregunta al otro. El miembro del

    grupo que responde slo podr contestar una vez, si acierta se mantiene en su grupo y si falla se

    mueve al otro grupo. El grupo que pregunta se convierte en el de los pescadores y el que

    responde en el de los peces, alternativamente. Gana el grupo que tenga ms miembros al final de

    la ronda de preguntas.

    Las preguntas normalmente sern libres y directamente relacionadas con los datos objetivos o

    conclusiones consensuadas del tema estudiado. Cada equipo elabora un batera de preguntas.

    stas tambin pueden ser formuladas por un moderador.

    Pasos a seguir

    1. Se divide la seccin en dos grupos. 2. A cada grupo se le asigna un rol a seguir, peces o pescadores y un tema de clase para

    analizar.

    3. Una vez analizado el tema cada grupo redactar 5 preguntas con respuesta. 4. El grupo de pescadores, se sentar en semicrculo abarcando la mitad de la clase,

    simulando ser una pecera, y designar un capitn de grupo.

    5. El grupo de peces se sienta, tambin en semicrculo dentro o de frente a los pescadores. 6. Al grupo de pescadores se les entregar un instrumento de evaluacin dado por los peces.

    Se iniciar la ronda de mismas.

    7. Los peces respondern a cada pregunta planteada pidiendo la palabra. 8. El capitn de los pescadores cotejar cada respuesta con el instrumento entregado por el

    moderador.

    9. Finalizada la ronda de preguntas, el capitn entregar la evaluacin al moderador. 10. Se invierten los roles entre grupos y se repite el procedimiento de ronda de preguntas.

  • 43

    Ejemplo

    Una profesora desea que sus alumnos reconozcan la diferencia que existe entre libertad y

    libertinaje. Entonces inicia la clase con la exposicin de ambos temas, escucha las opiniones de

    los alumnos y luego divide la clase en dos grupos grandes. Da a cada grupo la instruccin de

    realizar un cuestionario que evale el conocimiento del tema dado y que permita conocer las

    perspectivas desarrolladas. Explica cmo se llevar a cabo la dinmica y da un tiempo prudente

    para que cada equipo elabore sus preguntas y un instrumento de evaluacin que permitir conocer

    al grupo ganador.

    En qu materias se aplica

    Puede aplicarse en Estudios Sociales, en Ciencias Naturales, Moral y tica.

    Como puede evaluarse

    A travs del instrumento de evaluacin elaborado por cada grupo, usando observacin pedaggica, usando una lista de cotejo e incluso una rbrica. De igual forma esta tcnica

    facilita el uso de la coevaluacin y la heteroevaluacin.

  • 44

    Objetivos

    Desarrollar la imaginacin, creatividad y espontaneidad del alumno. Conocer y experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo en

    relacin a gestos y posturas.

    Descripcin

    Representar realidades vividas o inventadas. Para ello usamos todas las posibilidades

    comunicativas y expresivas de nuestro cuerpo (movimiento, gesto, postura o actitud postural)

    adems de poder utilizar otros recursos.

    Desde el punto de vista psicolgico, alienta la participacin de los estudiantes y a desenvolverse

    de una mejor forma, liberarse de sus inhibiciones, en donde les ayuda a expresar y a proyectar sus

    sentimientos, actitudes y creencias. Exige una gran habilidad en su aplicacin real. Esta tcnica

    resulta muy til cuando existen problemas de comunicacin en el grupo pues al personalizar la

    situacin problemtica y hace abstraccin de las personas involucradas muestra y enfoca una faceta nica y concreta de un problema.

    Este mtodo evita tensiones y permite "descargas psicolgicas" de los integrantes, al mismo

    tiempo que ensea a comprender y desarrollar aptitudes fuera de las situaciones de la vida real.

    Otra ventaja de la dramatizacin es proporcionar oportunidades para que los individuos

    "representen" sus propios problemas, existiendo la posibilidad de comprenderlos mejor al

    presentarlos en una forma ms dramtica.

    Esta tcnica ofrece muchas ventajas, pero es importante tomar en cuenta algunos puntos que

    facilitan su xito.

    Pasos a seguir

    1. Determinar qu se va representar 2. Elegir los personajes que van a participar 3. Elegir los elementos necesarios para hacer real la representacin 4. La escenografa 5. Elegir el vestuario necesario 6. Hacer ensayos 7. Representacin final

  • 45

    Ejemplo

    Con figuras de cartn y tela que suelen imitar una cara, seleccionar un grupo de alumnos en

    donde cada uno imitar una emocin, cada uno explicar de forma clara a cada uno de los

    estudiantes lo que siente y pidiendo que cada gesto que l haga sea imitado por el resto de la

    clase.

    El maestro observa la participacin de cada estudiante y especialmente la participacin del grupo

    que se encuentra frente a los dems.

    Los estudiantes demuestran su inters realizar cada una de las instrucciones dadas. En la clase un

    ambiente de risas y donde cada momento es disfrutado por los alumnos.

    En qu materias se aplica

    Lenguaje, Artes Plsticas, Lenguaje, en conclusin se puede aplicar en todas las materias,

    siempre y cuando el tema se adecu para favorecer el aprendizaje del estudiante.

    Cmo puede evaluarse

    La autoevaluacin y evaluacin por compaeros puede realizarse de forma oral o escrita.

    Una lista de cotejo ideal para evaluar. Lo importante es ofrecer la oportunidad de que el

    alumnado comunique sus impresiones, destacando los aspectos positivos, negativos y

    otras incidencias que hayan tenido lugar a lo largo de los talleres.

  • 46

    Consiste en la representacin de una cebolla elaborada con hojas de papel en la cual cada una de

    las capas represente un concepto o una palabra clave respecto que ayuda a los conocimientos

    previos.

    Objetivos

    Motivar al alumno a la participacin previa al tema Descubrir el tema a trabajar en clase.

    Descripcin

    Este tipo de tcnica permite en el estudiante divertirse en donde en donde el profesor lanza la

    cebolla elaborada con papel de china en donde los estudiantes encontrarn conceptos o palabras

    claves que promueve la participacin del estudiante y dando la oportunidad de construir su

    conocimiento en base a las opiniones de sus compaeros.

    Es una tcnica que ayuda a ampliar la informacin, crear un momento divertido, participacin de

    estudiantes que sin tmidos, que por medio de la participacin de todos se logre mejores ideas y

    aprender de forma correcta la informacin que se pretende en ese momento.

    Pasos a seguir

    1. Indicar el nombre de la tcnica 2. Presentar la cebolla elaborada con papel. 3. Proporcionar a los estudiantes las instrucciones claras para que se lleve a cabo el

    desarrollo de la tcnica.

    4. Desojar la cebolla y exponer el contenido de la misma a sus compaeros 5. Cerrar presentando el tema descubierto al final de que los conceptos o palabras fueron

    presentadas.

  • 47

    Ejemplo

    Un catedrtico se presenta a su clase y quiere que sus estudiantes descubran el tema que ser

    impartido durante una clase de 40 minutos. El tema que l desea impartir es la clasificacin de los

    animales.

    Se presenta y da las instrucciones adecuadas y promueve la motivacin de los estudiantes

    esperando con paciencia y agrado a las respuestas que los estudiantes proporcionan.

    Al final explica de qu manera se clasifican los animales segn su especie, presentando imgenes

    que ayudan a que los estudiantes conozcan y comprendan mejor el tema.

    En qu materias se aplica

    En todas las materias. Al final resulta una tcnica divertida siempre y cuando se expliquen adecuadamente las instrucciones.

    Cmo puede evaluarse

    A travs de una lista de cotejo.

  • 48

    Objetivos

    Analizar un tema, un problema, etc. Estudiar detalladamente un escrito Verificar al momento la comprensin de un tema Retroalimentar constantemente al grupo

    Descripcin

    En la lectura de un documento de manera total, prrafo por prrafo por parte de los participantes,

    bajo la conduccin de un instructor. Al mismo tiempo se van haciendo pausas con el objeto de

    profundizar las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios.

    Introduccin del material a leer por parte de instructor.

    Lectura del documento por parte de los participantes.

    Comentarios y sntesis a cargo del instructor.

    Pasos a seguir

    1. El instructor explica el procedimiento de la tcnica y entrega al grupo del documento que se va analizar. Seleccionar un participante para iniciar la lectura.

    2. Al terminar unan idea, el conductor suspende la lectura y verifica la comprensin por parte del grupo, realiza algunas preguntas sobre lo ledo. Al final de cada prrafo se har

    un comentario

    3. El instructor selecciona a otros lectores para que participen de la misma manera y vuelva a cuestionar al grupo sobre lo ledo.

    Ejemplo

    El len peinado

    La liebre y la tortuga

    En qu materias se aplica

    Sociales, Comunicacin y Lenguaje. Se podra aplicar en todas las materias si fuera necesario

  • 49

    Cmo puede evaluarse

    Mientras el estudiante lee, el profesor los observa y utiliza una tabla de cotejo con aspectos que l considere convenientes para verificar que cada uno lleve el control de la

    lectura, al finalizar evala con un a prueba objetiva que mide comprensin.

    Recomendaciones

    Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el tiempo y preparar el material didctico segn el nmero de participantes. Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayora.

  • 50

    Objetivos

    Mejorar el nivel lector de los estudiantes Crear en los alumnos el hbito de la lectura Mejorar el nivel del vocabulario y la lectura

    Descripcin

    Es leer cada lnea de una lectura, e interpretar cada palabra, definirla y adentrarse a lo que el

    autor quiso dar a entender con cada una de las frases, juntar cada una de ellas y tomarle el

    sentido.

    Pasos a seguir

    1. Prelectura: pre leer es decir. Dar una ojeada rpida al texto con el fin de ver el autor, ttulo, fecha, origen y tener una idea general de lo que se trata la lectura.

    2. Preguntas: Preguntar sobre el contenido dirigiendo la atencin a lo que interesa aprender o recordar, y atender a lo importante y no a lo secundario.

    3. Lectura: Una lectura completa y en silencio para comprender todas las ideas e identificar palabras extraas.

    4. Repaso: Releer subrayando las ideas principales y buscando en el diccionario las palabras que no conozcan.

    5. Respuestas: Responder las preguntas asegurndose de la comprensin de la lectura y la capacitacin de las ideas importantes.

    6. Repeticin: Repetir las ideas que son importantes y fijar las ideas aprendidas para fortalecer el recuerdo. Tomar notas para utilizar las ideas en el futuro.

    Cada una de las observaciones nos permitir realizar la lectura comprendiendo su significado y

    valorando en contenido de ella.

  • 51

    Ejemplo

    Lectura de la fbula.

    El guila y la zorra

    En qu materias se aplica

    Comunicacin y Lenguaje, Medio Social, Medio Natural

    Cmo puede evaluarse

    Registros de observacin contina sobre las realizaciones de los alumnos y sobre el comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades.

    Hojas de evaluacin para el alumno; el instructivo que explicita al docente las condiciones en que debe llevarse a cabo cada tarea; las claves de correccin y las planillas de

    recoleccin de datos.

  • 52

    Objetivos

    Planificar y secuenciar la propia accin para la resolucin de tareas, superando las posibles dificultades

    Conocer y comprender algunos fenmenos con actitud de inters y disfrute Establecer relaciones entre hechos de la vida cotidiana y su explicacin cientfica

    Descripcin:

    Es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias

    hiptesis relacionadas con un determinado fenmeno, mediante la manipulacin y el estudio de

    las correlaciones de la(s) variables que presumiblemente son su causa.

    En la experimentacin se consideran todas las variables relevantes que intervienen en el

    fenmeno, mediante la manipulacin de las presumiblemente con su causa, el control de las

    variables extraas. Estos procedimientos pueden variar mucho segn las disciplinas.

    Las distintas formas de realizar un experimento (en cuanto a la distribucin de unidades

    experimentales en condiciones o grupos) Conocidas como protocolo de investigacin.

    Pasos a seguir

    1. Observacin 2. Planteamiento del problema de investigacin 3. Hiptesis 4. Resultados y conclusiones

    Ejemplo:

    Una bacteria que descompone un antibitico comn.

    Ahora, en una nueva investigacin se ha descubierto en bacterias de los suelos otro posible

    mecanismo de resistencia a los antibiticos. Un grupo de cientficos canadienses y franceses ha

    informado sobre una bacteria del suelo que descompone la sulfametazina, un antibitico comn

    de uso veterinario, y adems, por si fuera poco, la usa para su crecimiento.

    Pero, hasta donde sabe el equipo del microbilogo Ed Topp, de la AAFC (Agriculture and Agri-

    Food), una institucin canadiense con sede en la provincia de Ontario, sta es la primera vez que

    se informa sobre un microorganismo del suelo que degrada un antibitico tanto para protegerse a

    s mismo como para obtener alimento.

    El maestro ha elegido este tema de suma importancia y prepar un video con imgenes que luego

    de verlos podrn investigar mejor llevando a cabo los pasos exactos para poder presentar el

    trabajo al profesor.

  • 53

    En qu materias se aplica

    Qumica, Biologa, Comunicacin, Lenguaje, Medio Natural, Medio Social

    Cmo puede evaluarse

    Se debe de evaluar por medio de una Rbrica tomando en cuenta los aspectos necesarios que el maestro considere, tambin puede utilizarse una lista de cotejo.

  • 54

    Objetivos

    Fomentar en el estudiante la responsabilidad de presentar un trabajo en el tiempo indicado Fortalecer la seguridad en el estudiante, cumpliendo con los lineamientos establecidos. Permitir que el alumno o alumna pueda superar el sentimiento de frustracin ante la

    fragilidad y el fracaso.

    Descripcin

    Esta tcnica consiste en trabajar en solitario para conseguir sus propsitos sin prestar atencin a

    los dems.

    Existen tcnicas que potenciando la cooperacin, no relegan la competicin siempre y cuando

    favorezca la corresponsabilidad, y el compromiso individual.

    El trabajo individual tiene sus ventajas:

    No discutes con nadie Flexibilidad en los horarios Independencia Libertad para elegir la forma de trabajar La toma de decisiones no va a ser prematura La responsabilidad es nicamente del individuo

    Sus desventajas son:

    Menor riqueza de informacin Menos diversin Al no tener la presin del grupo, puedes tender a ir dejndolo pasar No tienes la aprobacin o crtica de los dems, de si el trabajo est bien hecho o no Careces de diferentes puntos de vista La responsabilidad es nicamente del individuo

    Los objetivos deben de ser alcanzados por el alumno en donde el rol del profesor es no intervenir

    de manera magistral, gua sin imponer un punto de vista, no realiza el trabajo del estudiante.

    Pasos a seguir

    1. Presentar el tema para la elaboracin del trabajo 2. Proporcionar los lineamientos para presentar el trabajo 3. Indicar la fecha en el que el trabajo ser entregado

  • 55

    Ejemplo

    El maestro presenta a sus estudiantes el contenido de un tema de Estudios Sociales. Da las

    explicaciones indicadas para que el estudiante pueda guiarse y realizar una investigacin

    adecuada para la entrega con xito del estudiante.

    Proporciona con claridad lo que se desea que el estudiante realice porque sabe que no tendr que

    elaborar su trabajo en grupo.

    Da el tiempo indicado y la fecha en que el trabajo ser realizado esperando que el estudiante

    cumpla sus objetivos para obtener un mejor resultado.

    En qu materias se aplica

    En todas las materias siempre y cuando se especifique con claridad los lineamientos correctos.

    Cmo puede evaluarse:

    Con una autoevaluacin y una coevaluacin.

  • 56

    Descripcin

    El uso de la pregunta es una de las tcnicas ms antiguas en el proceso

    de enseanza y aprendizaje. Scrates ya empleaba la mayutica como

    procedimiento bsico y esencial para estimular la actividad reflexiva

    del estudiante y orientarlo en la bsqueda personal de la verdad.

    El maestro debe dominar el tema y clasificar las preguntas de la

    siguiente manera:

    Pregunta limitadas: requieren de un bajo nivel de pensamiento, respuestas cortas aceptables y

    correctas.

    Preguntas amplias: requiere que el estudiante infiera, estipule, pronostique, exprese opiniones

    en donde emita juicios y valores.

    Pasos a seguir

    1. Explicar con claridad el tema 2. Clasificar las preguntas que se van a emplear para lograr la correcta comprensin del

    estudiante.

    3. Escuchar atentamente a cada una de las respuestas obtenidas por el estudiante 4. Ampliar la informacin si la respuesta no fue dada de forma correcta 5. Comparar la opinin del resto de los estudiantes.

    Ejemplo

    Un maestro se presenta ante sus alumnos para impartir el tema preparado para sus estudiantes.

    Explica por medio de imgenes sobre las capas tectnicas de la tierra.

    Clasifica las preguntas que sern utilizadas para lograr la participacin activa de los estudiantes.

    Luego de las respuestas obtenidas ampla la informacin para lograr un mejor resultado en la

    claridad del tema.

    En qu materias se aplica

    En todas las materias siempre y cuando el maestro domine el tema y elabore las preguntas de

    forma correcta y clara para los estudiantes.

    Cmo puede evaluarse

    Por medio de una lista de cotejo y una Rbrica.

  • 57

    Diario pedaggico

    Objetivos

    Favorece el establecimiento de conexiones significativas entre el conocimiento prctico significativo) y el conocimiento disciplinar (acadmico). Mediante el Diario se pueden

    realizar focalizaciones sucesivas en las problemticas cotidianas sin perder las relaciones

    de contexto.

    Descripcin

    Pedaggico, es el Instrumento que enriquece y evidencia el proceso de formacin y supervisin

    de la experiencia docente, posibilitando, la reflexin constante, la auto evaluacin, coevaluacion

    y heteroevaluacin.

    Es un cuaderno en el que se va registrando con frecuencia y cuidadosamente todas las

    experiencias y reflexiones sobre la intervencin pedaggica dentro y fuera del aula. Es

    importante tener en cuenta que un diario de campo pedaggico presenta un pa