8
PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA SÁBATO ETERNO Homenaje al escritor argentino, símbolo del existencialismo y la resistencia LIBROS POESÍA: ‘CUADERNOS DE LISBOA’, DE D. GARCÍA FLORINDO. NARRATIVA: ‘VIDAS PROMETIDAS’, DE G. BUSUTIL. ‘TRÁEME TU AMOR’, DE C. BUKOWSKI. ‘NOVELAS EN TRES LÍNEAS’, DE F. FÉNÉON. ‘TODOS TIENEN RAZÓN’, DE P. SORRENTINO. ENSAYO: ‘CÓRDOBA EN EL ROMANTICISMO’, DE M. REY CARMONA. agustín fernández mallo Fernández Mallo, tras cerrar la trilogía que constituyó el Proyecto Nocilla, publica ahora ‘El hacedor (de Borges), Remake’, donde se apropia y revisa la obra del autor argentino. Antonio López Hidalgo entrevista a este escritor innovador y heterodoxo. MARTA CAMPOS SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA DIRECTOR: FRANCISCO LUIS CÓRDOBA BERJILLOS COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO ANTONIO CARRASCO AÑO XXV. NÚMERO 1115 SÁBADO, 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 10195I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 23/09/2011 - Hora: 18:49

P R E M I O N A C I O N A L D E F O M E N T O D E L A L E C T U R A

SÁBATOETERNOHomenaje al escritor argentino, símbolo del existencialismo y la resistencia

LIBROSP O E S Í A : ‘ C U A D E R N O S D E L I S B O A ’ , D E D . G A R C Í A F L O R I N D O . N A R R A T I V A :

‘ V I D A S P R O M E T I D A S ’ , D E G . B U S U T I L . ‘ T R Á E M E T U A M O R ’ , D E C . B U K O W S K I .

‘ N O V E L A S E N T R E S L Í N E A S ’ , D E F . F É N É O N . ‘ T O D O S T I E N E N R A Z Ó N ’ , D E P .

S O R R E N T I N O . E N S A Y O : ‘ C Ó R D O B A E N E L R O M A N T I C I S M O ’ , D E M . R E Y C A R M O N A .

agustínfernándezmallo

Fernández Mallo, tras cerrar la trilogía que constituyó elProyecto Nocilla, publica ahora ‘El hacedor (de Borges), Remake’,donde se apropia y revisa la obra del autor argentino. AntonioLópez Hidalgo entrevista a este escritor innovador y heterodoxo.

MAR

TACA

MPO

S

S U P L E M E N T O C U L T U R A L D E D I A R I O C Ó R D O B A

D I R E C T O R : F R A N C I S C O L U I S C Ó R D O B A B E R J I L L O S

C O O R D I N A D O R D E L S U P L E M E N T O : F R A N C I S C O A N T O N I O C A R R A S C O

A Ñ O X X V . N Ú M E R O 1 1 1 5

S Á B A D O , 2 4 D E S E P T I E M B R E D E L 2 0 1 1

Page 2: LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 10295I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 23/09/2011 - Hora: 18:49

☛ FUEGOS

SaturnalJuana Castro

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 24 de septiembre del 2011

2

Agenda

Cuando des-

perté, miré

alrededor y

lo encontré

todo salpica-

do de andra-

jos, pedazos

rotos de alguna unidad ante-

rior que creo recordar. ¿Un

pan, un bosque, la hormiga de

mi niñez, esa azotea, las notas

de un violín? Agarré la aspira-

dora, como en la película de

Almodóvar, pero no funcionó.

¿Hay aspiradoras que puedan

tragarse todos esos pedazos,

un mundo entero de añicos y

furias y retales? Trizas, frag-

mentos de la armonía que an-

tes fue. Conecté el portátil y

allí estaba. Una bicha inacaba-

ble, incomprensible, repetida,

extenuantemente larga. Ina-

barcable. La modernidad, ¡oh!

Merodeando en el espacio vir-

tual, más mujeres y más hom-

bres solos. Rodeados, comidos

como yo, aplastados por jiro-

nes y retales de un mundo que

trueca la realidad en un algo

pavoroso, que machaca la ma-

teria hasta hacerla desapare-

cer. Un reloj de Saturno sin

horas ni arriates, sin caminos

ni rosas ni porqués.

A nna Politkóvskaya saltó ala primera plana de lasagencias de noticias de to-

do el mundo cuando fue asesina-da por unos sicarios en su domi-cilio de Moscú en el año 2006.Atrás quedaba una vida periodís-tica de denuncias que la llevarona ser “objetivo primerizo” del pro-pio Putin. La creciente corrup-ción en la antigua Unión Soviéti-ca no invitaba a la esperanza, ymucho menos a creer a aquellosque, como el presidente ruso, “la-mentaban la perdida de la perio-dista”. Eran tiempos convulsoslos que vivía el otrora gigante so-viético como podemos apreciaren las crónicas recopiladas en es-ta antología Solo la verdad (Deba-te). Tiempos de “crímenes de Es-tado”, entre ellos el denunciadopor Politkóvskaya en la escuelade Beslán en el año 2005, endonde cientos de niños fueronasesinados. “¿De qué soy culpa-ble?”, se preguntaba Politkóvska-ya en el comienzo de una refle-xión encontrada en su ordena-dor cuando ya parecía intuir sufinal. Solo la verdad nos recuerda

que la vieja Europa aún guardaen su trastienda cicatrices sin ce-rrar. Pero saltemos a un temamucho más afable, el circo. Aquien haya disfrutado con el Cir-co, con mayúsculas, este originallibro de hiperbreves que nos pre-senta la escritora argentina AnaMaría Shua, Fenómenos de Circo(Páginas de Espuma), resulta unlibro curioso. No es uno más

dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo es fantasía,es pobre, pobrísimo, y su propor-ción suele ir pareja más con laestatura de sus actores que conla de quienes solemos disfrutardel espectáculo. “Por suerte cre-ció hasta llegar a la estatura deun enano” (pág. 27). Pero el circosiempre suele venir rodeado demúsica, fantasía, payasos, artis-

tas y trapecistas, ilusionistas,poetas... Sí, poetas. ¿No es poesíatodo cuanto rodea al circo? Su-pongo que por todo eso tiende adesaparecer, como la poesía. Es-pero que este libro de Ana MaríaShua ayude a niños y mayores aentender y comprender el en-canto del circo a partir de ungénero literario que, como él, elhiperbreve, está en permanentedemostración de sí mismo.Y saltemos al 11 de septiembre

del año 2001. 11S (Ediciones B).Una fecha más en el calendario.11S. Una fecha para olvidar, unafecha para recordar. Se cumplendiez años de aquel fatídico díaque cambió el mundo para siem-pre. Ya nada habría de ser iguala partir de entonces. Si algo tie-ne esa efeméride es que todos re-cordamos qué estábamos hacien-do. Yo también. 11S. Nos inun-darán los libros intentando ex-plicar el porqué, las contradic-ciones, las teorías conspirativas,“las cien preguntas sin contestarmás frecuentes” (pág. 315), siOsama está muerto o no... Loúnico verdaderamente cierto,han sido los cerca de tres milmuertos que perdieron la vida.

Tragedia,fantasía...yel11SLibros de Politkóvskaya, Ana María Shua y Mathias BrockersLuis García

■ H e a q u íuno de los li-bros esencia-les de la tra-yectoria fi-losófica deMaría Zam-brano, don-de se ponede manifies-

to por primera vez su “razónpoética”. Como señalaba laautora, esta obra surge como“algo inédito salido de ese es-cribir irreprimible que brotapor sí mismo y que ha ido a pa-rar a cuadernos y hojas”.

■ Adoradapor legionesde fans, ins-piradora deuna famosaserie de laBBC, esta no-vela inagurala mítica se-rie de textos

sobre Mapp y Lucía, deliciosassátiras sobre la pretenciosa yrelamida burguesía ruralbritánica. Un libro que incita ala risa desde la primera páginacon un humor que no tieneprecio.

■ Esta nove-la históricacuenta la vi-da de LuciaS p e y e r ,quien se con-v i e r t e e nuna médicaentregadaen cuerpo y

alma a luchar contra la epide-mia de la peste en la Europadel siglo XIV. Ricarda Jordancombina romance, aventura,tragedia con una dosis de sus-pense manteniendo en vilo allector hasta la última página.

■ Esta nove-la sobre elperdón y lossentimientosconfusos na-r r a e l e n -cuentro en-tre dos jóve-nes músicosen Holanda

y su romance durante veinteaños hasta que él decide rom-per la relación. Tras una etapade tristeza, la protagonista lle-ga a la conclusión de que debedesprenderse del resentimien-to y empezar de nuevo.

■ Ismaíl Ka-daré, comoocurriera ena n t e r i o r e sobras, entre-l a z a c o nmaestría vie-jas leyendasde la tradi-ción balcáni-

ca y motivos de la literaturaclásica con historias reales, eneste caso la purga estalinistade “las batas blancas“. Aquí na-rra un fresco de las dictadurasque azotaron Albania, del im-perio otomano al comunismo.

‘Claros del bosque’. Autora: MaríaZambrano. Edica: Cátedra. Madrid,2011.

‘Reina Lucía’. Autor: E. F. Benson. E-dita: Impedimenta. Madrid, 2011.

‘La doctora de Maguncia’. Autora: Ri-carda Jordan. Edita: Maeva. Madrid,2011.

‘La parte de los ángeles’. Autora:Marian Izaguirre. Edita: Algaida. Se-villa, 2011.

‘La cena equivocada’. Autor: IsmaílKadaré. Edita: Alianza. Madrid,2011.

☛ FILOSOFÍA ☛ NOVELA ☛ NOVELA ☛ NOVELA ☛ NOVELA

☛ LA TRASTIENDA DE PAPEL

MADRID

MADRID

El último número de la revista ‘Nayagua’ incluye poemas de Juana Castro, Circe Maia y una entrevista a Mary Jo Bang, entre otraspoesías y reportajes. ‘Ritmo’ se centra en la ópera ‘San Francisco de Asís’, de Messiaen, de la que publica un estudio a propósito de surepresentación en el Teatro Real de Madrid. ‘Leer’ dedica su portada al quinto centenario de ‘Elogio de la locura’, de Erasmo de Rotter-dam. ‘Mercurio’ cuenta con las firmas de Muñoz Molina o José Manuel Sánchez Ron para abordar las relaciones entre ciencia y cultura.

MADRID SEVILLA

Page 3: LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 10395I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 23/09/2011 - Hora: 18:49

A gustín Fernández Mallo (La Co-ruña, 1967) publica El hacedor (deBorges), Remake (Alfaguara, 2011),

un libro innovador y a la vez poco usualen el mundo literario: un remake o tam-bién denominado literatura de segundogrado. Él no piensa que sea su libro máspersonal, sino simplemente un destiladode todas sus obras anteriores. A los 19años leyó El hacedor de Jorge Luis Borges y,desde entonces, ya adivinó que cualquierdía acudiría al apropiciacionismo para in-sertar textos del escritor argentino en suspropios textos. Pero el libro no es solo pa-labra impresa, sino que el mismo contie-ne mapas, GPS o fotogramas.Licenciado en Ciencias Físicas, acuñó en

el año 2000 el término Poesía Postpoética,conexiones entre la literatura y las cien-cias, como ha reflejado en los poemariosYo siempre regreso a los pezones y al punto 7del Tractatus (2001) o Carne de píxel (2008).En 2006, pone en marcha el Proyecto No-cilla y publica Nocilla Dream, Nocilla Expe-

rience (2008) y Nocilla Lab (2009).

–Partiendo del epílogo, éste es su libromás personal, precisamente porque “a-bunda en reflejos y en interpolaciones”.–Bueno, en realidad, ya ahí parafraseo elepílogo del propio Borges. No estoy segu-ro de que sea el más personal, pero sí creoque es como un destilado de toda mi obraanterior; si la exprimes, sale esto. Sale es-to y algo más, como nuevos caminos, nue-vas direcciones que nunca tienes claras,pero sí que vislumbras cosas. Y en ese sen-tido sí puede que sea el más personal. Y,bueno, interpolaciones, como habrás vis-to, como toda mi literatura, está lleno decosas que nunca sabes si es un ensayo, sies un poema...–El remake es una práctica muy pocousual en el mundo literario, a diferenciadel cine o de la música. ¿Por qué?–Eso solo puede responder a que la litera-tura no está tanto en las dinámicas delconsumo como las artes plásticas, dondetambién hay mucho remake, o el cine. Yocreo que lo que le pasa a la literatura esque hay como un núcleo duro de una tra-dición que tiene demasiada conciencia de

sí misma y parece que hay que pedir per-miso para hacer algo. Y yo creo que se de-be a eso fundamentalmente. Se debe mása un poso de una tradición que cuestaromper y que para mí es un error.–Sin embargo, cuando se ha hecho ha si-do sobre la base de obras trascendentes dela literatura.–Este es un libro que parte de una necesi-dad de investigación estética personal.Porque yo escribo para mí. Creo que lacondición necesaria, aunque no suficien-te, para hacer algo decente, es escribir pa-ra uno. Yo no me planteaba todo eso. Esun libro que me impresionó mucho cuan-do lo leí por primera vez, y siempre quelo releía me suscitaba muchísimas histo-rias y derivaciones a mi poética. Y lo que

hice un día fue decir: voy a escribirlas. Noes un intento, por supuesto, de superarmi mejorar al original.- Si Borges levantara la cabeza, ¿le invi-taría a una copa o le daría la espalda?- Yo creo que, de entrada, me invitaría aun trago, porque en realidad Borges siem-pre hizo un remake, por decirlo de algu-na manera; es decir, Borges siempre estu-vo reinterpretando la literatura. DesdeDante a Homero, incluso hasta contem-poráneos suyos. Por lo tanto, la idea de milibro es muy de Borges. Es cien por cienBorges lo de rehacer la tradición. Ahora,cuando leyera el contenido no lo sé, espe-ro que le gustara.–El libro no es solo palabra impresa. Inser-ta mapas, GPS, fotogramas cinematográfi-

cos. ¿Es necesario llevar al lector a estemundo multidisciplinar para desen-trañar el mundo en el que vive?–Yo creo que hoy día el escritor lo amplíoun poco, pues sencillamente es una perso-na que crea una obra y tiene a su disposi-ción muchísimas herramientas; una deellas es la imagen, que al final es otro li-bro, y cuando crees que el texto pide eso,debes hacerlo tranquilamente. Yo he he-cho una versión de este libro para libroelectrónico. Eso sí que es un campo abso-lutamente fascinante y nuevo: la posibili-dad de introducir sonido, audio, imagenen movimiento, conexiones en tiemporeal a internet. Y es un mundo en el queestamos como en la prehistoria.–Su libro es un collage de ideas y de mun-dos. Me recuerda al Cortázar de La vueltaal día en ochenta mundos o Último round.–Cortázar también tuvo en mi formaciónuna influencia importante. Pero es curio-so porque es verdad que tiene ese aire, pe-ro de las novelas de Cortázar y de los ex-perimentos de Cortázar, lo único que re-leo aún a fecha de hoy que me fascine deél, que me parece como un precursor caside los blogs, es Los argonautas de la cosmopis-ta. Eso hoy se llamaría una acción yademás es absurda y es preciosa. Tomarsela autopista París–Marsella como si fueraun expedicionario, sin salir de ella. Esaparte también me ha influido.–Esta frase es suya: “El apropiciacionismoestá en todos mis libros. Es interesante ad-mitir que no somos tan originales”.–La originalidad, a fecha de hoy, es mirarlo que ha sido mirado siempre, los mis-mos objetos, las mismas cosas pero desdeotro ángulo. Una forma de hacer eso es elapropiciacionismo. Evidentemente, yo lohe hecho. He cogido trozos íntegros deBorges. No muchos, pero a veces lo he he-cho y los he insertado en mitad de un tex-to mío. Bueno, pues eso ya establece undiálogo entre lo que te has apropiado y loque habías escrito tú diferente, y eso haceun juego metafórico, etcétera.–Escribe usted: “Todo libro es lo contrariode una medicina, todo libro es un virus,una enfermedad sobrevalorada”.–Eso lo dice un protagonista del libro. Nolo digo yo. Lo de sobrevalorado es porqueyo cuando echo la vista atrás y veo mi for-mación, veo que no solo viene de los li-bros, pero parece que el libro tiene una le-gitimación especial. Yo me he educado através de lo audiovisual, a través delaudio, a través de otras experiencias. Aeso me refiero cuando digo que a vecesestá sobrevalorado.–Una pregunta acorde a la filosofía de sulibro. ¿Sabe a qué huele en la Luna?–Me estremeció en el fondo que hemosvisto cien mil imágenes de la Luna peronunca nadie nos ha dicho a qué hueleallí, que es algo importantísimo. A qué de-monios huele en el espacio exterior.

TRAS DAR POR CERRADO EL PROYECTO NOCILLA, EL AUTOR GA-

LLEGO REGRESA CON ‘EL HACEDOR (DE BORGES), REMAKE’, UNA

REVISIÓN DE LA OBRA DEL CÉLEBRE ESCRITOR ARGENTINO

AgustínF.Mallo

“La originalidad, a fecha de

hoy, es mirar lo que ha sido

mirado siempre, pero des-

de otro ángulo. Una forma

de hacer eso es el apropicia-

cionismo. ”

Antonio López Hidalgo

El escritor Agustín Fernández Mallo.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 24 de septiembre del 2011

3

Entrevista

Cuadernos del Sur

MIGUEL ÁNGEL LEÓN

Page 4: LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 10495I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 23/09/2011 - Hora: 18:50

☛ HOMENAJE

Al finaldel túnelLa profunda y perturbadora obra de Ernesto Sábato

Cristina Davó Rubí

El mundo sigue girando y ya hacevarios meses que falleció ErnestoSábato. Por poco no llegó a cum-

plir los cien años este magnífico escritor,físico, pintor y símbolo de la democraciaen Argentina. Quizá no del todo recono-cido, más bien de moda en un momentodado, Sábato acabó recluyéndose en sucasa para esconder su vejez, asimilar suincipiente ceguera y dejar de crearseenemigos, cosa que, según él, tan bien sele daba.

BREVE SEMBLANZAHijo de inmigrantes italianos, ErnestoSábato nació en Rojas, provincia de Bue-nos Aires, un día de San Juan, en 1911.Fue el décimo de once hijos varones, enuna familia de clase media, cuyo proge-nitor era tan severo que el propio Sábatodeclaró tenerle terror. Se llamó Ernestopor su anterior hermano, que falleciódías antes de nacer él. Después de estu-diar en la escuela primaria de Rojas, rea-lizó sus estudios secundarios en La Platay posteriormente, en 1929, ingresó allíen la Facultad de Ciencias Físico–Ma-temáticas. Aunque en un principio sim-patizaba con el movimiento anarquista,ya desde 1933 fue militante del movi-miento de Reforma Universitaria, de ten-dencia comunista; ese mismo año fueelegido secretario general de la Federa-ción Juvenil del Partido Comunista. Peromás tarde comenzó a tener dudas, desi-lusionado con el rumbo que había toma-do el gobierno de Stalin en la Unión So-viética. El Partido, advirtiendo este cam-bio, resolvió mandarlo a las Escuelas Le-ninistas de Moscú para “purificarlo”. An-tes debía pasar por un Congreso contrael fascismo y la guerra en Bruselas, y allíconoció el horror de los procesos deMoscú. Así pues, temiendo no volver vi-vo de allí, escapó a París, donde más tar-de trabajaría en el Laboratorio Curie. Re-gresó a Buenos Aires en 1936 para casar-se por lo civil con Matilde KuminskyRichter, a la que había conocido con ape-nas diecisiete años y que dejó a su fami-lia para irse con él. Ella fue la madre desus dos hijos, y con la que vivió hasta sumuerte en 1998. Finalmente, tras un di-latado recorrido vital, una vasta carreraliteraria e ideológica, falleció Sábato ensu hogar adoptivo de Santos Lugares,muy cerca de la capital porteña.

TRAYECTORIA LITERARIAHasta 1945 se dedicó Sábato a la cien-

cia, entre Zúrich, Buenos Aires y París,pero su contacto con el movimiento su-

rrealista francés, así como una profundacrisis existencial –en el Laboratorio Cu-rie se sentía vacío, preso de una inerciasin sentido–, además del germen quecultivó ya en él su profesor PedroHenríquez Ureña, lo llevaron definitiva-mente a consagrarse en exclusiva a la li-teratura. A partir de 1940 fue profesoren la Universidad Nacional de BuenosAires, pero cinco años después se vioobligado a dejar la enseñanza, a raíz dela publicación de unos artículos en el pe-riódico La Nación, atacando al régimende Perón. El retiro docente dio lugar a suprimer libro, Uno y el universo (1945), co-lección de artículos político–filosóficosen los que censuraba la moral neutralde la ciencia heredada del siglo XIX yalertaba sobre el proceso de deshuma-nización que conlleva una sociedad tec-nológica. Este descreimiento sobre laciencia lo llevó a la experimentacióncon las posibilidades que ofrecía la lite-ratura para explicar los problemas exis-

tenciales. También fue decisiva en estosaños su relación con el Grupo Sur, don-de conoció a Victoria Ocampo, directo-ra de la revista, a Adolfo Bioy Casares y,por mediación de este, a Jorge Luis Bor-ges. Destaca el argentino por el rigor enla construcción de sus obras y por ladensidad de su contenido, sujeto inclu-so a problemas de interpretación. Asípues, se puede considerar a Sábato co-mo un novelista intelectual, bastanteinfluido por el existencialismo. En estacorriente filosófica se enmarca precisa-mente su primera novela, El túnel(1948), corta y sencilla aunque vibrante,sobre el amor, los celos y la obsesión;un retrato sobre la paranoia y la des-cripción de un proceso psicológico quelleva del amor al odio. En fin, una nove-la que entusiasmó en su momento a Al-bert Camus y que sigue provocando fas-cinación y desasosiego en el lector porsu dureza y su acierto literario. Poste-riormente aparece Sobre héroes y tumbas(1960), que incluye el famoso Informe so-bre ciegos, publicado en ocasiones como

texto independiente y llevado al cinepor el hijo del escritor, Mario Sábato.Esta novela relata la historia de una fa-milia de la aristocracia argentina veni-da a menos, en el contexto de las gue-rras civiles del siglo XIX hasta 1955, ex-poniendo el desgarramiento sufridopor el país. El retrato intimista que apa-rece sobre la muerte del General JuanLavalle, héroe de la independencia, pre-tende mostrarnos el corazón contradic-torio del ser humano; Sábato afirmabaque todos somos una mezcla de térmi-nos opuestos: bondad y maldad, gene-rosidad y egoísmo, valentía y cobardía.Por último, concibió Sábato el comple-jo mundo de Abbadón, el exterminador(1974), de corte autobiográfico y temaapocalíptico, con una estructura narra-tiva fragmentaria. Además de mezclarsucesos autobiográficos verdaderos yfantásticos, con análisis filosóficos e in-cluso crítica literaria, el autor recreahechos nefastos de la historia de Argen-tina, aunque también está muy presen-te el drama mundial del siglo XX. Elpropio autor es uno de los personajesprincipales, además de retomar a algu-nos de la anterior novela. El protagonis-ta mira al mundo y se mira a sí mismo,reflexiva y críticamente, generandouna visión abarcadora: confusión, rup-tura, corrupción, degradación, para de-nunciar un mundo en que triunfa elmal. Esta novela recibió el premio a laMejor Novela Extranjera en París, en1976. En estos años se sucedieron losgalardones, como la Gran Cruz al méri-to civil en España, en 1978, o la distin-ción en Francia como Comandante dela Legión de Honor, al año siguiente.En 1984 obtuvo merecidamente el Pre-

mio Cervantes. En su discurso, Sábatoafirmó que ante sus personajes sesentía como ante seres de carne y hue-so, tan reales que casi conseguían asus-tarlo, como muestra de la difícil rela-ción entre el autor y los personajes porél mismo creados. Además, acérrimoadmirador de la obra magna de Cervan-tes y de su protagonista, Sábato alegóver en don Quijote a un simple mortalque creía una obligación aventurar lavida por la libertad y la honra.Mucho más amplia es su obra ensayís-

tica, que viene a girar en torno a la mis-ma obsesión: la condición humana,aunque también escribió sobre críticaliteraria y temas argentinos.Algunos de sus ensayos más importan-

tes son Hombres y engranajes (1951), El es-critor y sus fantasmas (1963), donde expo-ne sus ideas sobre la finalidad de escri-bir ficciones y esboza la posibilidad de

una literatura nacional, además de ha-cer crítica a la escritura de autores co-mo Sastre o Sarraute; La cultura en la en-crucijada nacional (1973); Diálogos con Jor-ge Luis Borges (1976), hermoso libro en elque se demuestra la gran amistad quele unió a Borges, a pesar de haber man-tenido siempre una relación conflictivapor motivos políticos; Apologías y recha-zos (1979), siete ensayos en los que de-safía la censura impuesta por la dicta-dura, tratando sobre los males de laeducación; Los libros y su misión en la libe-ración e integración de la América Latina(1979); o Entre la letra y la sangre (1988).De 1999 es su libro de memorias, Antesdel fin, donde expone su propia vida,presintiendo ya a sus ochenta y ochoaños un próximo final. Pero aún tuvotiempo de escribir La Resistencia (2000),que apareció en la página digital deldiario Clarín y España en los diarios de mivejez (2004).Sábato no pertenece a ninguna escue-

la estética ni literaria, sin embargo susobras siempre han tenido gran númerode lectores y han sido traducidas a más

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 24 de septiembre del 2011

4

Semblanza

En 1984 obtuvo el Premio

Cervantes. En su discurso,

el escritor afirmó que an-

te sus personajes se

sentía como ante seres

reales de carne y hueso

Una imagen del escritor argentinoErnesto Sábato.

de veinte idiomas, además de haber sidoinvitado a disertar en Universidades deAmérica y de Europa. Posiblemente larazón de este éxito sea su testimonio devida, la búsqueda a los interrogantesque acompañan la existencia de todo serhumano: la vida, la muerte, la soledad,la desesperación, la esperanza. Escritorinstintivo, Sábato afirmaba que la razónno sirve para la existencia, por eso siem-pre escogía el tema de sus libros por ins-tinto, porque el alma del ser humano noes algo que se pueda abordar desde loempírico. Como él mismo se definía,Sábato era un anarquista cristiano.

SÁBATO COMPROMETIDOLa vida y la importancia de Ernesto Sába-to no se comprenden sin tener en cuen-ta su compromiso contra la dictaduramilitar argentina y su lucha por los de-rechos humanos. Más allá de partidis-mos y posturas políticas, siempre ha de-fendido fehacientemente valores éticoscomo la dignidad, la libertad o la demo-cracia. Tras el derrocamiento del segun-do gobierno del General Perón, Sábato

fue uno de los primeros en interpretareste gobierno en su ensayo El otro rostrodel peronismo (1956), en el que alude alresentimiento histórico como germendel carácter peronista. En ese mismoaño sale también a la luz El caso Sábato.Torturas y libertad de prensa, edición parti-cular, que contiene los documentos so-bre la intervención militar a la revistaMundo argentino, donde él colaboraba.Después de esto, Sábato presentó su re-nuncia por problemas con la libertadde prensa y eso supuso el choque con elgobierno de Aramburu. En 1958, tras laelección como presidente de ArturoFrondizi, Sábato es nombrado DirectorGeneral de Relaciones Culturales, cargoal que renunciará también poco des-pués por discrepancias políticas. En ma-yo de 1976, Jorge Rafael Videla orga-nizó un almuerzo de intelectuales ar-gentinos, entre los que se contaban Er-nesto Sábato, Horacio Esteban Ratti, Jor-ge Luis Borges o el padre Leonardo Cas-tellani. Unas declaraciones de Sábato ala prensa sobre una conversación man-tenida con el Presidente de la Nación

crearon una gran polémica e inclusoalgunos compañeros lo acusaron de hi-pocresía; si bien Sábato fue siemprecontrario a la sumisión y continuó es-cribiendo duros ensayos críticos contrala dictadura. Una vez terminado esteperiodo, pasó a formar parte de la Co-misión Nacional de la Desaparición dePersonas (Conadep), creada por el pri-mer presidente democrático de Argen-tina, Raúl Alfonsín. Las investigacionesllevadas a cabo por esta comisión saca-ron a la luz casi nueve mil desaparicio-nes y la existencia de unas trescientassedes de detención ilegal y tortura. Araíz de estos datos, Sábato escribió elfamoso informe Nunca más (1984), quefue entregado al presidente en un actopúblico, inolvidable para los argenti-nos. Ese informe originó el procesa-miento y la condena de los máximosresponsables de las juntas militares dela dictadura. Posteriormente, Sábatosiempre se opuso a las leyes de indulto.Así pues, el escritor fue sujeto a nume-rosas presiones y, finalmente, decidióautoexiliarse a un pueblo de provin-cias. Su última aparición pública fueen 2004, en un homenaje con motivodel III Congreso Internacional de laLengua Española.

EL ARTISTAErnesto Sábato reconocía que su verda-dera pasión siempre fue la pintura. Yade niño, antes de leer ni escribir, dibu-jaba, pero en la adolescencia empezó aplasmar horribles pesadillas y alucina-ciones en diseños que más adelantedestruyó como para borrar aquel perio-do desdichado.El contacto con el surrealismo duran-

te la estancia parisina fue una expe-riencia transcendental en la vida deSábato, pues le permitió adentrarse enlos territorios más oscuros del arte. Suamistad con Óscar Domínguez loanimó a ponerse a pintar, si bien la li-teratura se impuso por la necesidad depalabras que expresaran sus ideas y suspasiones, apoyándose en el lenguajedel inconsciente y en los métodos delpsicoanálisis. Pero siempre ha gustadoSábato de la experimentación: desdeescribir el guión cinematográfico parala adaptación de El túnel, ensayos sobreel tango como canción de BuenosAires, dirigir la enciclopedia Mitomagia,hasta la colaboración en varios discoscon textos de Sobre héroes y tumbas o Unoy el universo, o con su hijo Mario en va-rios documentales como narrador,Sábato ha exprimido hasta los últimosdías su talento y su creatividad. Ya en1964 le otorgaron con méritos sobra-dos el título de Chevallier des Artes etdes Lettres, orden instituida por AndréMalraux.Una dolorosa nostalgia por su voca-

ción primera le llevó a dedicarse depleno a la pintura una vez retirado dela vida pública. Cuando el médico leanunció que tenía una enfermedadirreversible en los ojos, que lo condu-ciría a la ceguera si no dejaba de leer yescribir, Sábato se alegró íntimamente,porque ello le supondría poder pintar.Su primera muestra fue en el Petit Fo-yer del centro Pompidou, en 1989,arrastrado por amigos y conocidos,donde solo expuso una decena de cua-dros, ya que su carácter autodestructi-vo lo llevaba a desechar la mayor partede lo que pintaba. En 1992 expuso suspinturas en el Centro Cultural de la Vi-lla en Madrid y en La Galerie de París.

Algunos ejemplos de sus cuadros másconocidos son Las flores del mal, óleo ce-dido por el autor a la Secretaría de Cul-tura, expuesto en el Museo Nacional deBellas Artes; Autorretato, Dostoievski, o Al-quimista, todos ellos exponentes de unestilo oscuro, de trazos difuminados yrasgos macabros. Como en sus novelas,también plasma Sábato en sus cuadrosdolor y tristeza, paisajes desolados. Y esque para este intelectual de amplia cu-riosidad y calidad humana, el artistadebe buscar la belleza, pero detrás deesta siempre aparecerá el dolor, ya quela vida siempre plantea al ser humanoun dilema moral y metafísico.

EN EL TÚNELComo marcado por un destino fatal,según él mismo creía, Ernesto Sábatopasó a lo largo de su vida por numero-sas crisis existenciales, filosóficas,políticas. Su niñez estuvo sellada por lamuerte de su hermano, por lo cual sumadre le procuraba excesivos cuidadosy desvelos, y él siempre sintió como sihubiera venido a reemplazar al otro. Laseveridad del padre, a menudo durísi-ma, le enseñó a cumplir con el deber ya ser consecuente y riguroso consigomismo, pero también motivó su espíri-tu propenso a la tristeza y a la melan-colía. Aunque formado desde joven enlas Ciencias, su constante búsqueda ysu revisión crítica le hicieron virar ha-

cia la Literatura, ya que encontró en lapalabra una vía para canalizar su an-gustia. Dominado siempre por las pa-siones y las contradicciones, no puededecirse que Sábato fuese estrictamenteun intelectual –en cuanto al dominiode la razón–, pero sí un predicadorconvincente, en tanto que encarnabalos sentimientos de la mayoría. Sábatose recordará como icono de la culturaargentina, con todo lo positivo y lo ne-gativo que ello conlleva, pues supo de-jar tras de sí la estela del escritor ator-mentado que luchaba contra tinieblasy fantasmas, los de su país y los pro-pios. Hasta su voz era cavernosa, deacento pesimista, como para dar expre-sión a las tinieblas de su mundo, aquelplasmado en sus escritos y pinturas.Atormentado y horrorizado por la de-saparición de personas durante la dic-tadura, Sábato pensaba que el hombrees el animal más siniestro que existe.Además, la muerte de su hijo mayor,Jorge, en 1995, en accidente de tráfico,supuso un duro golpe para el ya ancia-no Sábato. Y pocos años después tam-bién falleció su compañera de toda lavida, Matilde, a la que él considerabauna mujer fuerte, como las de la Biblia,lo que le supuso el dolor más fuerte desu vida. Tras varios años de reclusión yuna larga enfermedad a la que ya nopudo plantar cara con casi un siglo asus espaldas, por fin descansa en pazSábato y nos espera al otro lado deltúnel.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 24 de septiembre del 2011

5

Semblanza

Cuadernos del Sur

Su vida e importancia no

se comprenden sin tener

en cuenta su compromiso

contra la dictadura argen-

tina y su lucha por los de-

rechos humanos

Page 5: LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 10495I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 23/09/2011 - Hora: 18:50

☛ HOMENAJE

Al finaldel túnelLa profunda y perturbadora obra de Ernesto Sábato

Cristina Davó Rubí

El mundo sigue girando y ya hacevarios meses que falleció ErnestoSábato. Por poco no llegó a cum-

plir los cien años este magnífico escritor,físico, pintor y símbolo de la democraciaen Argentina. Quizá no del todo recono-cido, más bien de moda en un momentodado, Sábato acabó recluyéndose en sucasa para esconder su vejez, asimilar suincipiente ceguera y dejar de crearseenemigos, cosa que, según él, tan bien sele daba.

BREVE SEMBLANZAHijo de inmigrantes italianos, ErnestoSábato nació en Rojas, provincia de Bue-nos Aires, un día de San Juan, en 1911.Fue el décimo de once hijos varones, enuna familia de clase media, cuyo proge-nitor era tan severo que el propio Sábatodeclaró tenerle terror. Se llamó Ernestopor su anterior hermano, que falleciódías antes de nacer él. Después de estu-diar en la escuela primaria de Rojas, rea-lizó sus estudios secundarios en La Platay posteriormente, en 1929, ingresó allíen la Facultad de Ciencias Físico–Ma-temáticas. Aunque en un principio sim-patizaba con el movimiento anarquista,ya desde 1933 fue militante del movi-miento de Reforma Universitaria, de ten-dencia comunista; ese mismo año fueelegido secretario general de la Federa-ción Juvenil del Partido Comunista. Peromás tarde comenzó a tener dudas, desi-lusionado con el rumbo que había toma-do el gobierno de Stalin en la Unión So-viética. El Partido, advirtiendo este cam-bio, resolvió mandarlo a las Escuelas Le-ninistas de Moscú para “purificarlo”. An-tes debía pasar por un Congreso contrael fascismo y la guerra en Bruselas, y allíconoció el horror de los procesos deMoscú. Así pues, temiendo no volver vi-vo de allí, escapó a París, donde más tar-de trabajaría en el Laboratorio Curie. Re-gresó a Buenos Aires en 1936 para casar-se por lo civil con Matilde KuminskyRichter, a la que había conocido con ape-nas diecisiete años y que dejó a su fami-lia para irse con él. Ella fue la madre desus dos hijos, y con la que vivió hasta sumuerte en 1998. Finalmente, tras un di-latado recorrido vital, una vasta carreraliteraria e ideológica, falleció Sábato ensu hogar adoptivo de Santos Lugares,muy cerca de la capital porteña.

TRAYECTORIA LITERARIAHasta 1945 se dedicó Sábato a la cien-

cia, entre Zúrich, Buenos Aires y París,pero su contacto con el movimiento su-

rrealista francés, así como una profundacrisis existencial –en el Laboratorio Cu-rie se sentía vacío, preso de una inerciasin sentido–, además del germen quecultivó ya en él su profesor PedroHenríquez Ureña, lo llevaron definitiva-mente a consagrarse en exclusiva a la li-teratura. A partir de 1940 fue profesoren la Universidad Nacional de BuenosAires, pero cinco años después se vioobligado a dejar la enseñanza, a raíz dela publicación de unos artículos en el pe-riódico La Nación, atacando al régimende Perón. El retiro docente dio lugar a suprimer libro, Uno y el universo (1945), co-lección de artículos político–filosóficosen los que censuraba la moral neutralde la ciencia heredada del siglo XIX yalertaba sobre el proceso de deshuma-nización que conlleva una sociedad tec-nológica. Este descreimiento sobre laciencia lo llevó a la experimentacióncon las posibilidades que ofrecía la lite-ratura para explicar los problemas exis-

tenciales. También fue decisiva en estosaños su relación con el Grupo Sur, don-de conoció a Victoria Ocampo, directo-ra de la revista, a Adolfo Bioy Casares y,por mediación de este, a Jorge Luis Bor-ges. Destaca el argentino por el rigor enla construcción de sus obras y por ladensidad de su contenido, sujeto inclu-so a problemas de interpretación. Asípues, se puede considerar a Sábato co-mo un novelista intelectual, bastanteinfluido por el existencialismo. En estacorriente filosófica se enmarca precisa-mente su primera novela, El túnel(1948), corta y sencilla aunque vibrante,sobre el amor, los celos y la obsesión;un retrato sobre la paranoia y la des-cripción de un proceso psicológico quelleva del amor al odio. En fin, una nove-la que entusiasmó en su momento a Al-bert Camus y que sigue provocando fas-cinación y desasosiego en el lector porsu dureza y su acierto literario. Poste-riormente aparece Sobre héroes y tumbas(1960), que incluye el famoso Informe so-bre ciegos, publicado en ocasiones como

texto independiente y llevado al cinepor el hijo del escritor, Mario Sábato.Esta novela relata la historia de una fa-milia de la aristocracia argentina veni-da a menos, en el contexto de las gue-rras civiles del siglo XIX hasta 1955, ex-poniendo el desgarramiento sufridopor el país. El retrato intimista que apa-rece sobre la muerte del General JuanLavalle, héroe de la independencia, pre-tende mostrarnos el corazón contradic-torio del ser humano; Sábato afirmabaque todos somos una mezcla de térmi-nos opuestos: bondad y maldad, gene-rosidad y egoísmo, valentía y cobardía.Por último, concibió Sábato el comple-jo mundo de Abbadón, el exterminador(1974), de corte autobiográfico y temaapocalíptico, con una estructura narra-tiva fragmentaria. Además de mezclarsucesos autobiográficos verdaderos yfantásticos, con análisis filosóficos e in-cluso crítica literaria, el autor recreahechos nefastos de la historia de Argen-tina, aunque también está muy presen-te el drama mundial del siglo XX. Elpropio autor es uno de los personajesprincipales, además de retomar a algu-nos de la anterior novela. El protagonis-ta mira al mundo y se mira a sí mismo,reflexiva y críticamente, generandouna visión abarcadora: confusión, rup-tura, corrupción, degradación, para de-nunciar un mundo en que triunfa elmal. Esta novela recibió el premio a laMejor Novela Extranjera en París, en1976. En estos años se sucedieron losgalardones, como la Gran Cruz al méri-to civil en España, en 1978, o la distin-ción en Francia como Comandante dela Legión de Honor, al año siguiente.En 1984 obtuvo merecidamente el Pre-

mio Cervantes. En su discurso, Sábatoafirmó que ante sus personajes sesentía como ante seres de carne y hue-so, tan reales que casi conseguían asus-tarlo, como muestra de la difícil rela-ción entre el autor y los personajes porél mismo creados. Además, acérrimoadmirador de la obra magna de Cervan-tes y de su protagonista, Sábato alegóver en don Quijote a un simple mortalque creía una obligación aventurar lavida por la libertad y la honra.Mucho más amplia es su obra ensayís-

tica, que viene a girar en torno a la mis-ma obsesión: la condición humana,aunque también escribió sobre críticaliteraria y temas argentinos.Algunos de sus ensayos más importan-

tes son Hombres y engranajes (1951), El es-critor y sus fantasmas (1963), donde expo-ne sus ideas sobre la finalidad de escri-bir ficciones y esboza la posibilidad de

una literatura nacional, además de ha-cer crítica a la escritura de autores co-mo Sastre o Sarraute; La cultura en la en-crucijada nacional (1973); Diálogos con Jor-ge Luis Borges (1976), hermoso libro en elque se demuestra la gran amistad quele unió a Borges, a pesar de haber man-tenido siempre una relación conflictivapor motivos políticos; Apologías y recha-zos (1979), siete ensayos en los que de-safía la censura impuesta por la dicta-dura, tratando sobre los males de laeducación; Los libros y su misión en la libe-ración e integración de la América Latina(1979); o Entre la letra y la sangre (1988).De 1999 es su libro de memorias, Antesdel fin, donde expone su propia vida,presintiendo ya a sus ochenta y ochoaños un próximo final. Pero aún tuvotiempo de escribir La Resistencia (2000),que apareció en la página digital deldiario Clarín y España en los diarios de mivejez (2004).Sábato no pertenece a ninguna escue-

la estética ni literaria, sin embargo susobras siempre han tenido gran númerode lectores y han sido traducidas a más

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 24 de septiembre del 2011

4

Semblanza

En 1984 obtuvo el Premio

Cervantes. En su discurso,

el escritor afirmó que an-

te sus personajes se

sentía como ante seres

reales de carne y hueso

Una imagen del escritor argentinoErnesto Sábato.

de veinte idiomas, además de haber sidoinvitado a disertar en Universidades deAmérica y de Europa. Posiblemente larazón de este éxito sea su testimonio devida, la búsqueda a los interrogantesque acompañan la existencia de todo serhumano: la vida, la muerte, la soledad,la desesperación, la esperanza. Escritorinstintivo, Sábato afirmaba que la razónno sirve para la existencia, por eso siem-pre escogía el tema de sus libros por ins-tinto, porque el alma del ser humano noes algo que se pueda abordar desde loempírico. Como él mismo se definía,Sábato era un anarquista cristiano.

SÁBATO COMPROMETIDOLa vida y la importancia de Ernesto Sába-to no se comprenden sin tener en cuen-ta su compromiso contra la dictaduramilitar argentina y su lucha por los de-rechos humanos. Más allá de partidis-mos y posturas políticas, siempre ha de-fendido fehacientemente valores éticoscomo la dignidad, la libertad o la demo-cracia. Tras el derrocamiento del segun-do gobierno del General Perón, Sábato

fue uno de los primeros en interpretareste gobierno en su ensayo El otro rostrodel peronismo (1956), en el que alude alresentimiento histórico como germendel carácter peronista. En ese mismoaño sale también a la luz El caso Sábato.Torturas y libertad de prensa, edición parti-cular, que contiene los documentos so-bre la intervención militar a la revistaMundo argentino, donde él colaboraba.Después de esto, Sábato presentó su re-nuncia por problemas con la libertadde prensa y eso supuso el choque con elgobierno de Aramburu. En 1958, tras laelección como presidente de ArturoFrondizi, Sábato es nombrado DirectorGeneral de Relaciones Culturales, cargoal que renunciará también poco des-pués por discrepancias políticas. En ma-yo de 1976, Jorge Rafael Videla orga-nizó un almuerzo de intelectuales ar-gentinos, entre los que se contaban Er-nesto Sábato, Horacio Esteban Ratti, Jor-ge Luis Borges o el padre Leonardo Cas-tellani. Unas declaraciones de Sábato ala prensa sobre una conversación man-tenida con el Presidente de la Nación

crearon una gran polémica e inclusoalgunos compañeros lo acusaron de hi-pocresía; si bien Sábato fue siemprecontrario a la sumisión y continuó es-cribiendo duros ensayos críticos contrala dictadura. Una vez terminado esteperiodo, pasó a formar parte de la Co-misión Nacional de la Desaparición dePersonas (Conadep), creada por el pri-mer presidente democrático de Argen-tina, Raúl Alfonsín. Las investigacionesllevadas a cabo por esta comisión saca-ron a la luz casi nueve mil desaparicio-nes y la existencia de unas trescientassedes de detención ilegal y tortura. Araíz de estos datos, Sábato escribió elfamoso informe Nunca más (1984), quefue entregado al presidente en un actopúblico, inolvidable para los argenti-nos. Ese informe originó el procesa-miento y la condena de los máximosresponsables de las juntas militares dela dictadura. Posteriormente, Sábatosiempre se opuso a las leyes de indulto.Así pues, el escritor fue sujeto a nume-rosas presiones y, finalmente, decidióautoexiliarse a un pueblo de provin-cias. Su última aparición pública fueen 2004, en un homenaje con motivodel III Congreso Internacional de laLengua Española.

EL ARTISTAErnesto Sábato reconocía que su verda-dera pasión siempre fue la pintura. Yade niño, antes de leer ni escribir, dibu-jaba, pero en la adolescencia empezó aplasmar horribles pesadillas y alucina-ciones en diseños que más adelantedestruyó como para borrar aquel perio-do desdichado.El contacto con el surrealismo duran-

te la estancia parisina fue una expe-riencia transcendental en la vida deSábato, pues le permitió adentrarse enlos territorios más oscuros del arte. Suamistad con Óscar Domínguez loanimó a ponerse a pintar, si bien la li-teratura se impuso por la necesidad depalabras que expresaran sus ideas y suspasiones, apoyándose en el lenguajedel inconsciente y en los métodos delpsicoanálisis. Pero siempre ha gustadoSábato de la experimentación: desdeescribir el guión cinematográfico parala adaptación de El túnel, ensayos sobreel tango como canción de BuenosAires, dirigir la enciclopedia Mitomagia,hasta la colaboración en varios discoscon textos de Sobre héroes y tumbas o Unoy el universo, o con su hijo Mario en va-rios documentales como narrador,Sábato ha exprimido hasta los últimosdías su talento y su creatividad. Ya en1964 le otorgaron con méritos sobra-dos el título de Chevallier des Artes etdes Lettres, orden instituida por AndréMalraux.Una dolorosa nostalgia por su voca-

ción primera le llevó a dedicarse depleno a la pintura una vez retirado dela vida pública. Cuando el médico leanunció que tenía una enfermedadirreversible en los ojos, que lo condu-ciría a la ceguera si no dejaba de leer yescribir, Sábato se alegró íntimamente,porque ello le supondría poder pintar.Su primera muestra fue en el Petit Fo-yer del centro Pompidou, en 1989,arrastrado por amigos y conocidos,donde solo expuso una decena de cua-dros, ya que su carácter autodestructi-vo lo llevaba a desechar la mayor partede lo que pintaba. En 1992 expuso suspinturas en el Centro Cultural de la Vi-lla en Madrid y en La Galerie de París.

Algunos ejemplos de sus cuadros másconocidos son Las flores del mal, óleo ce-dido por el autor a la Secretaría de Cul-tura, expuesto en el Museo Nacional deBellas Artes; Autorretato, Dostoievski, o Al-quimista, todos ellos exponentes de unestilo oscuro, de trazos difuminados yrasgos macabros. Como en sus novelas,también plasma Sábato en sus cuadrosdolor y tristeza, paisajes desolados. Y esque para este intelectual de amplia cu-riosidad y calidad humana, el artistadebe buscar la belleza, pero detrás deesta siempre aparecerá el dolor, ya quela vida siempre plantea al ser humanoun dilema moral y metafísico.

EN EL TÚNELComo marcado por un destino fatal,según él mismo creía, Ernesto Sábatopasó a lo largo de su vida por numero-sas crisis existenciales, filosóficas,políticas. Su niñez estuvo sellada por lamuerte de su hermano, por lo cual sumadre le procuraba excesivos cuidadosy desvelos, y él siempre sintió como sihubiera venido a reemplazar al otro. Laseveridad del padre, a menudo durísi-ma, le enseñó a cumplir con el deber ya ser consecuente y riguroso consigomismo, pero también motivó su espíri-tu propenso a la tristeza y a la melan-colía. Aunque formado desde joven enlas Ciencias, su constante búsqueda ysu revisión crítica le hicieron virar ha-

cia la Literatura, ya que encontró en lapalabra una vía para canalizar su an-gustia. Dominado siempre por las pa-siones y las contradicciones, no puededecirse que Sábato fuese estrictamenteun intelectual –en cuanto al dominiode la razón–, pero sí un predicadorconvincente, en tanto que encarnabalos sentimientos de la mayoría. Sábatose recordará como icono de la culturaargentina, con todo lo positivo y lo ne-gativo que ello conlleva, pues supo de-jar tras de sí la estela del escritor ator-mentado que luchaba contra tinieblasy fantasmas, los de su país y los pro-pios. Hasta su voz era cavernosa, deacento pesimista, como para dar expre-sión a las tinieblas de su mundo, aquelplasmado en sus escritos y pinturas.Atormentado y horrorizado por la de-saparición de personas durante la dic-tadura, Sábato pensaba que el hombrees el animal más siniestro que existe.Además, la muerte de su hijo mayor,Jorge, en 1995, en accidente de tráfico,supuso un duro golpe para el ya ancia-no Sábato. Y pocos años después tam-bién falleció su compañera de toda lavida, Matilde, a la que él considerabauna mujer fuerte, como las de la Biblia,lo que le supuso el dolor más fuerte desu vida. Tras varios años de reclusión yuna larga enfermedad a la que ya nopudo plantar cara con casi un siglo asus espaldas, por fin descansa en pazSábato y nos espera al otro lado deltúnel.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 24 de septiembre del 2011

5

Semblanza

Cuadernos del Sur

Su vida e importancia no

se comprenden sin tener

en cuenta su compromiso

contra la dictadura argen-

tina y su lucha por los de-

rechos humanos

Page 6: LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 10695I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 23/09/2011 - Hora: 18:50

DIARIO CÓRDOBACuadernos del Sur

Sábado, 24 de septiembre del 2011

6

Libros

☛ CUENTO

Humanidad precisaGuillermo Busutil publica ‘Vidas prometidas’

Federico Abad

La marginación del cuento en elmercado literario español ha llega-do a convertirse en uno de los te-

mas recurrentes de los suplementos cul-turales. Afortunadamente Córdoba se hasituado a la vanguardia en la promociónde este género, como ya lo hizo hace dosdécadas en la poesía, gracias a la impa-gable labor del colectivo Mucho Cuento,que en los últimos cinco años ha publi-cado diez títulos, al tiempo que mantie-ne un taller de escritura dedicado al re-lato y un ciclo de lecturas en la terrazade la Hospedería del Atalia.Fue precisamente en este apacible lu-

gar del casco histórico donde Busutilpresentó la última entrega de sus ficcio-nes breves. Conviene resaltar que elautor granadino contaba ya en su habercon siete libros de relatos; no se trata,por tanto, de un autor primerizo ni deun novelista que se permite tal veleidad:Guillermo Busutil es, dejando aparte suamplia faceta como periodista, un cuen-tista convicto y confeso, entregado encuerpo y alma a un género tan brillantecomo difícil, cuya trayectoria nos garan-tiza una lectura apasionante, sugerentey muy amena.Trece son los relatos que componen es-

tas Vidas prometidas de perdedores y ga-nadores a medias, personajes en todocaso profundamente humanos, ya seanparanoicos, desempleados, echadoresde cartas, locutores, niños o jubilados.Al mismo tiempo, quien no conozca laobra de Busutil se verá gratamente sor-

prendido por la extrema precisión desu prosa. Como todo buen narrador,Busutil convence no solo por esa capaci-dad para situar a los personajes en sucircunstancia, sino también por la por-menorizada información que ofrece pa-ra lograr tal fin. Leyendo estos relatoscualquiera diría que el autor es un ex-perto quiromántico o cartomántico,que trabajó de limpiabotas, de chef y detraumatólogo antes de dedicarse a es-

cribir discursos a los go-bernantes, aunque en elfondo tenga alma de ar-quero. Sea en el terrenoque sea, Busutil no se con-forma con cuatro pincela-das; por el contrario, cabeimaginarlo como un orfe-bre en su banco, labrandoy bruñendo el preciosometal del lenguaje hastadarle forma a cada una desus aristas.Sin escapar en ningún

momento al canon realis-ta, las historias de Vidasprometidas discurren entreel realismo crudo, laceran-te, de los que lo han perdi-do todo o viven acosadospor las implacables reglasdel capitalismo, y el liris-mo de aquellos a los que,pese a las adversidades, eldestino les reserva una úl-tima carta, la de la felici-dad. Entrañable en todoslos sentidos es la imagen

de la muchacha de Flor en la ventana, oesa foto con la que se cierra el cuentosobre La señorita Margot. En Los futuros deVoltaire asistimos al espectacular cum-plimiento de los objetivos del arribistapor antonomasia, objetivos que tam-bién se verán cumplidos de forma sor-presiva para Víctor Poe, el locutor de ra-dio sometido a mobbing laboral de On theair.Para quienes gusten de los finales su-

gerentes, el de El cumpleaños de Oliver Gi-de les resultará magistral, y quienes dis-fruten con los relatos de iniciación en-contrarán en Estrella sin ley, el cuentocon el que se abre el libro, y en La siestade Odiseo, dos piezas modélicas delsubgénero. El libro, no obstante, deparasorpresas hasta el final. La terrible lacradel desempleo, ilustrada en Un hombrellamado Proust, se ve acompañada pordos cuentos que rozan la excelencia:Maurice, donde la labia del limpiabotasnos deja boquiabiertos, y Un paraguasamarillo, una miniatura extraña y cálidaal mismo tiempo.Luis Voltaire, Víctor Poe, Oliver Gide,

Gonzalo Proust, Jacinto Bécquer... Busu-til ha querido imprimir una últimavuelta de tuerca en su última obracreando en ella juegos metaliterarios.También lo son esos protagonistas dealgún relato que aparecen en otro, o lalegión de gatos de diversas razas queactúan de figurantes, o los interludiospublicitarios insertados a modo decuñas entre los cuentos.El resultado es simpático y no desme-

rece al conjunto de la obra, aunquetampoco incrementa su valor: esa colec-

ción de relatos irre-prochables posee to-do el valor en sí mis-ma. Y eso es lo impor-tante.

‘Vidas prometidas’. Au-tor: Guillermo Busutil. E-dita: Tropo editores. Za-ragoza, 2011.

☛ LA RAYA

El punto de vista

Medardo

Fraile

En edición conjunta de La Compañía(Buenos Aires) y Páginas de Espuma(Madrid), salió recientemente El puntode vista, de Henry James, en traduc-ción y Posfacio ejemplares de ErnestoSchoo y puntual introducción deGuillermo Martínez. The Point of Viewfue publicándose en 1883 en el Centu-ry Magazine y su leve trama se desen-vuelve en ocho cartas de siete perso-najes, en América o viajando haciaAmérica, a otros tantos en Ginebra,Florencia o París.La señorita Aurora Church y su ma-

dre, americanas, vuelven de Europa asu país porque, sin dote, Aurora ten-drá más posibilidades de casarse enAmérica que en el Viejo Continente.Y en el barco flirtea con tres persona-jes, un inglés, el Honorable EdwardAntrobus, casado y Miembro del Par-lamento, y dos americanos, Marce-llus Cockerel y Louis Leverett, de tem-

peramentos opuestos, que se peleanpor ella caballerosamente. Esas rela-ciones iniciadas a bordo, y las quesurgirán después en tierra firme, nollegarán a nada, como nos revela laúltima carta de Aurora a su amigaWhiteside, residente en París.El punto de vista de cada uno de no-

sotros ha sido y es un tema largo ypreocupante, y nos rodean sobradosestímulos para los puntos de vista,pero el que le preocupa a James y estema recurrente en su literatura, poratrayente y pintoresco que sea ( en elcomún de los mortales, no en James),no suele cambiar nada y, por lo gene-ral, resulta irrelevante. Henry Jamesexpone puntos de vista individuales(sobre el impacto de Europa y sumundo en los nativos de una Améri-ca joven, resuelta a todas luces a do-minar el mundo), sin intención deanalizar el tema. Y es sorprendente

cómo esta gente próspera y viajeraque hace la Europa y escribe que lademocracia es imparable y que elúnico futuro de la política es exclusi-vamente social, no dedique el más li-viano pensamiento a los deshereda-dos del mundo, los que con su traba-jo, sin duda, les cargan los bolsillosde dólares o libras. Lo que a ellos lespreocupa es lo que les gusta o no lesgusta –su punto de vista– de la viejasociedad europea y de la bisoña socie-dad de América. Y también si por ha-ber vuelto algo europeizados, pue-den caer mal o no en su país de ori-gen. Nuestro punto de vista es solonuestro y tiene más que ver connuestra vida personal e intransferi-ble desde que nacimos y en dondenacimos, que con los países que nosalojan a largo o breve plazo, dondetambién tienen su punto de vistacrítico sobre nosotros y nuestro país.

La frase de Jorge Semprún, divulgadacon motivo de su muerte, es válida:“Cuando estoy en París me siento deMadrid (donde había nacido) y cuan-do estoy en Madrid me siento deParís (donde había vivido y luchadotantos años).”Nuestro punto de vista es nuestra

verdad, no la Verdad, y don AntonioMachado lo dejó bien dicho: “¿Tu ver-dad? No, la Verdad, / y ven conmigoa buscarla. / La tuya, guárdatela.”Henry James, encarnando a Cocke-

rel y a Leverett, dos personajes opues-tos, revela en su breve libro (de 83páginas) su forcejeo interior entreAmérica o Europa. Venció Leverett,Europa, donde había vivido bastan-tes años y donde acabó sus días; y esuna delicia leer las cartas de este li-bro que mueven a preguntarnos si laliteratura epistolar es ya otra víctimadel internet.

Guillermo Busutil.

Page 7: LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 10795I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 23/09/2011 - Hora: 18:50

Este volumen reúne tres re-latos de Charles Bukowski(1920–1994), en una edi-

ción que incluye las ilustracionesque realizó Robert Crumb paralos mismos entre 1975 y 1984. Laprimera narración, que da títuloal conjunto, trata sobre la hipo-cresía y sobre la extrema corduraconvertida en locura: un hombrevisita a su esposa, internada enun centro psiquiátrico, mientrasél se hospeda en un motel con suamante.

No funciona el negocio trata sobreel fracaso profesional: un cómi-co, tras cuatro décadas de carre-ra profesional, ha dejado de ha-cer reír y apenas atrae público asus actuaciones.El último relato, Bop, Bop, contra

aquel telón, tiene como trasfondola pobreza: los protagonistas sontres jóvenes para los que el do-mingo es el gran día de la sema-na, en el que asisten a un es-pectáculo de variedades: segúnel propio narrador, “aquellos do-mingos, la mayoría de aquellosdomingos, eran magníficos, unapequeña luz en los tiempos oscu-ros de la depresión”. En el con-junto de su obra (estas tres na-rraciones son una pequeñamuestra), Bukowski reflejó, consobriedad y una gran dosis deemoción, la sordidez del mundoy la desdicha del ser humano,que él conocía tan bien.

Roberto Ruiz de Huydobro

Bukowskiilustrado

O riginalísimo libro este,ya recomendable porrazón de su originalidad

–un bien en peligro de extinciónen el panorama seco, de lugarescomunes y obviedad en que se de-senvuelve la literatura diaria–por cuanto, en unas líneas (tres oalgo más de tres) se desarrolla nouna trama, pero sí se genera unaidea, una visión que, en algunoscasos, daría lugar a una larga eintrincada trama. Quiera esto de-cir que es el lector quien ha de

poner su parte de colaborador. O,dicho de otro modo, el lectoraquí es reclamado en su mejorfunción –como crítico, comohombre de pensamiento, comosujeto dotado de imaginación–para que rellene los huecos quefaltan, los elementos propios detodo argumento que, sin estar ex-plícitos, sí están implícitos en eltexto. A tal labor le va a ayudar elapoyo de unas imágenes litera-rias dotadas de una gran persona-lidad y contenido. Muy explícitas.Como, por otro lado, correspondea toda imagen. Así pues, lector, atu tarea, que es aquella de otor-gar vida a mundos casi inexisten-tes. O solo veladamente existen-tes. O tal vez sí existentes pero... Yque disfrutes, amigo solitario delas palabras que significan. El go-zo también forma parte de la vi-da (y que nadie te diga qué es elgozo).

Ricardo Martínez

Lectura,creación

‘Tráeme tuamor’. Autor:Charles Bu-kowski. Edi-ta: Libros delZorro Rojo.Barcelona,2011.

‘Novelas entres líneas’.Autor: FélixFénéon. Edi-ta: Impedi-menta. Ma-drid, 2011.

Mucha bibliografía se ha vertido ya sobre el ro-manticismo español, y evidentemente tam-bién sobre sus raíces andaluzas. Con referen-

cia a Córdoba, contábamos ya con el magnífico volu-men de Diego Martínez Torrón La obra literaria del Duquede Rivas, pero debe añadirse ahora el libro de María ReyCarmona Córdoba en el romanticismo.Se trata de un estudio con un contenido diversificado

en cinco capítulos que oscilan entre los de corte mera-mente histórico (De la Guerra de la Independencia a la Revo-lución de 1868) hasta los de carácter literario (La vida lite-raria de la ciudad), pasando por otros de índole costum-brista (Las visiones de Córdoba) o de orientación sociocul-tural (Hacia una ciudad moderna y Cultura y sociedad enCórdoba).El periodo en que se centra la investigación queda

acotado por el subtítulo de la misma, De la Guerra de laIndependencia a la Revolución Gloriosa, lo que es lo mismoque delimitarlo entre los años 1808 y 1868, una etapaen la que Córdoba, al albur de las ideas de moderados,ilustrados y románticos, acrecienta sus ansias de pro-greso con vistas a modernizarse –véase el capítulo ter-cero– y a impactar, por su pintoresquismo, en la men-te de viajeros que, “observando, viviendo y anotandocada uno de estos rincones, calles y plazas, crearon unpeculiar imaginario de la ciudad, origen del que aúnse mantiene”.María Rey, que tiene continuamente presentes los

conceptos sobre sociología de la historia que divulgó elcordobés Antonio Jaén Morente, examina aspectos tanvariados como el urbanismo, la economía, la educa-ción, la imprenta, el teatro y las fiestas populares, elbandolerismo, y otros en franca relación, que dibujanpara los lectores el alma de una Córdoba que “engarza

el presente con las raíces vitales y culturales de un pa-sado orientalizante, revalorizado, filtrado y decantadopor la sensibilidad romántica”.En ella, el personaje emblemático será el del duque

de Rivas, cuya personalidad queda tratada junto aotras manifestaciones literarias de su tiempo –prensa,escritores, lectores, círculos culturales...–, dando unasintética y esquemática visión de cuanto su nombresignifica para la literatura, y sobre todo concluyendoque el escritor “representa desde su origen cordobésun termómetro del cambio cultural, un síntoma de

unas transformaciones que tardaríanen calar en España y aún más en laciudad andaluza”.Libro de capítulos amenos, esencia-

les en su contenido, siempre bienplanteados y ágiles en su exposición,es este de María Rey.

‘Córdoba en el romanticismo’. Autora: MaríaRey Carmona. Edita: Universidad y Ayunta-miento de Córdoba. Córdoba, 2010.

Córdoba románticaAntonio Moreno Ayora

Esperar diez años parapublicar un libro depoesía, enfocado desde

un prisma positivo, puede seruna señal del todo alentadora,sobre todo si ese tiempo de si-lencio ha permitido una ma-duración lenta y sólida. Estenuevo poemario de DanielGarcía Florindo bajo el títulode Cuadernos de Lisboa, nos traeuna voz más definida, másperfilada, un tono general enlos poemas con cierto equili-brio, con el sentido de unabúsqueda y una indagaciónpoética más definidas, bajounas constantes vitales quepermiten clarificar la direc-ción e intención de cada poe-ma.Ese “nosotros” genérico, des-

de el que se abordan muchos textos, nos llevaa una universalización del sentimiento, de loparticular, son los momentos en los que lavoz se muestra más desenvuelta; cuandocuenta, canta o contempla para nosotros, co-mo si el “yo” no fuera más que un espectador,privilegiado por todo lo que va a mostrar pe-ro un espectador, prisma que enriquece eldiscurso poético. Sin embargo, no hay que ol-vidar la otra perspectiva que se elige: los poe-mas desde el “yo” como protagonista directotienen cabida a lo largo de este recorrido, y lohacen desde la solidez en el manejo del verso,de un contenido que nos llega diáfano y, a lavez, sin pérdida de misterio, cobrando vigoren la forma elegida para cada momento.Cuatro partes estructuran este trabajo de

García Florindo, cada una de esas partes conuna motivación distinta, pero todas ellasmantienen en común el tono, la miradapoética, aunque bien es cierto que en las dosúltimas partes se aprecia una identificaciónmayor de la voz con la causa o tema poéticoen cuestión, y quizás en la penúltima parteNueva formulación de la memoria, fluya esa sau-dade –muy en la onda de Pessoa– con natura-lidad, como auténtico espejo de una manerade sentir: “Ahora lo comprendes. / La tristezase cuelga de los árboles, dobla / la esquina y

se interna en el metro”. Ese encuentro o reen-cuentro con un espacio físico cuyos reflejos oproyección parecen convertirse en un estadode ánimo permanente, añorado quizás, y queahora toma cuerpo, forma en algunos versos:“Siempre te esperaré en Cais do Sodré / por-que también existen los regresos”.Un cierto deje melancólico hace presa de la

voz poética, que a veces se acentúa: “Quizásen un momento de tu vida / has sentido todaesa tristeza / del mundo como tuya”... y otrasse atenúa, como parte de esa dualidad necesa-ria para mantener cierto equilibrio, pero quepermanece constante como señal identificati-va de la voz en este poemario, en el que tam-poco faltan poemas de corte amatorio y medi-

tativo, siempre con estetrasfondo comentado ante-riormente. Ninguna de laspartes de este poemario de-sentonan, todas guardancierta autonomía y ciertasolvencia, lo que permiteuna lectura sosegada y pro-funda, una insistencia en laescritura vital de este autor.

‘Cuadernos de Lisboa’. Autor: Daniel García Florindo.Edita: Ediciones en Huída. Sevilla, 2011.

CuadernosvitalesGarcía Florindo madura en su último poemarioAntonio Luis Ginés

Daniel García Florindo.

DIARIO CÓRDOBA

Sábado, 24 de septiembre del 2011

7

Libros

Cuadernos del Sur

Page 8: LIBROS · 2011. 9. 26. · María Shua, Fenómenos de Circo (Páginas de Espuma), resulta un libro curioso. No es uno más dentro de su ya dilatada obra na-rrativa breve. El circo

CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO (COLOR) - Pub: SUPLEMENTOS Doc: 10895I Red: 100% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Juan Jesus Moral Luque Filmacion: 0 - Dia: 23/09/2011 - Hora: 18:50

CUADERNOSDEL SUR

Durante el mes de

agosto, como llevo ha-

ciéndolo desde hace

una veintena de años,

me he solazado en las

atemperadas playas

del litoral malagueño

de Torrox–Costa. Allí

los cordobeses son ma-

yoría –creo que ya han

superado a los nume-

rosos colonos alemanes– y te encuentras

en la arena, el paseo marítimo, en hela-

derías a oriundos de Córdoba, Fernán

Núñez, Bujalance, Puente Genil, Villa del

Río, Belalcázar... Este año, sin embargo,

mi más grato encuentro ha sido con la

cultura.

En Torrox–Costa, a una distancia de

muy pocos metros unas de otras, se sola-

pan las ruinas de dos casas romanas (una

con termas adosadas), de una necrópolis

ibérica cuyos nichos luego fueron reutili-

zados para conservar el garum, y tam-

bién un horno que abastecía de vasijas a

los comerciantes y lugareños. Pero a ese

legado hoy, y desde el verano pasado, se

ha superpuesto como un estrato más del

tiempo histórico la nueva y muy bien

equipada biblioteca municipal. La cultu-

ra antigua, ancestral y telúrica, se mez-

cla con la de la imprenta y las nuevas tec-

nologías para ser ambas crisoles lumino-

sos de conocimiento y de progreso. Y allí,

en la espaciosa sala, de nuevo escuchas

susurrante el seseo cordobés junto al ce-

ceo de la Axarquía, o el deje de los jie-

nenses y la entonación fricativa de la ch

del habla de Granada. Legado ar-

queológico, descanso veraniego, lectura

y estudio.

Nuestros veraneantes (he visto leer a

jóvenes, adultos y mayores), llevan su

cultura y aprenden la de otros. Alman-

zor llegó victorioso a Córdoba, y esta le

devuelve la visita como cortesía inaplaza-

ble.

L a editorial Anagrama acaba depublicar la primera novela dePaolo Sorrentino, que ha conse-

guido un gran éxito en Italia. Muchasveces el crítico piensa en qué hará elautor en su próxima obra cuando pa-rece que se ha dado todo en ésta, quese ha quedado sin nada que decir; pe-ro no se lo crea el lector, seguro quetiene un as guardado en la manga yque nos sorprende de golpe con unatrampa –toda la buena literatura estramposa por definición– que destru-ye nuestras seguridades; al fin y a lapostre el ejercicio de leer es dejarsesorprender y los napolitanos llevan vi-viendo de la sorpresa siglos, más omenos como todos los pueblos delsur.Mimmo Repetto, el maestro, cumple

cien años. Vive con su hermana. Estánsentados juntos, frente a frente, másallá del ocaso. La hermana no habla niescucha. Ya ha pasado también el si-glo.El día de su centenario escribe un

texto con el que se inicia la novela, elPrefacio. Se trata de una lista de cosasque no soporta, una filosofía de vidaque preanuncia al lector lo que des-pués se va a desarrollar de otra mane-ra.En la página 357 el protagonista de

la novela, el cantante melódico TonyPagoda, hace una afirmación que con-firma lo que llevo dicho. Las manossostenidas por el padre y la madre enun día de invierno con frío y con sol.Quizás se haya abusado del conceptode personaje cervantino pero, con to-do, es innegable que existe. Un perso-naje que se enfrenta al mundo, queintenta adaptarlo y no lo consigue. Locervantino se une a lo picaresco y te-nemos la mejor materia narrativa.Tony alcanzó fama en los años dora-

dos de la canción italiana. Tiene dosdebilidades: las mujeres y la cocaína.Ha dado conciertos a lo largo y anchodel espacio. Una vida muy intensa des-de un radical pesimismo que lo llevaa una huida hacia delante o haciadónde vaya usted a saber. Lo cierto esque Tony haciendo o deshaciendo ac-ciones es una fuerza de la naturaleza.La novela posee una linealidad tem-

poral pero con referencias a otros periodos que van enfunción de las muchas historias que se narran, de los mu-chos personajes que frecuenta el protagonista que percibecon claridad su paulatina decadencia.La ruptura con su mujer le lleva a buscar una nueva vi-

da –la confusión, expresada de modo maestro por Queve-do, de creer que por cambiar de lugar se cambia de mane-ra de ser– en Brasil; primero en Río y después en Manaos,esa ciudad en la selva amazónica que da materia para es-

cribir muchas novelas y que posee un extraordi-nario Teatro de la Ópera, consecuencia de la ri-queza de la ciudad que fue durante unos añosla capital mundial del caucho.Una de las escenas memorables del texto es la

velada de ópera con Bella y su marido. La capa-cidad descriptiva de Sorrentino es extraordina-ria en el momento en el que esta mujer de unabelleza imposible baja la escalera para besar asu pareja. Mucho más que la Bella y la Bestia. Elambiente de la ópera, sin perder un ápice delhumor, alcanza una grandeza que llega a con-mover. Como contraste, el ambiente miserablede las favelas. Estos desequilibrios conscientes,meditados, otorgan un valor barroco en su sen-tido profundo al texto.

Escarabajos, escarabajos por todas partes, cientos de mi-les, criaturas que te persiguen. Escarabajos reales y símbo-lo de la inmundicia, metáfora de la vida pero sin su deter-minación para sobrevivir.Una vuelta de tuerca y aparece un cheque en blanco pa-

ra que Tony vuelva a Italia y actúe en una fiesta privada,la de un multimillonario caprichoso que quiere comprarhasta la amistad. Hay momentos de ternura y de cruel-dad. El monólogo es un río sin freno.

☛ CAMPO DE AZUR

Playa y culturaAntonio Moreno Ayora

SábanasenlosbalconesPaolo Sorrentino debuta en la novela con ‘Todos tienen razón’

Antonio Garrido

La obra posee

linealidad

temporal

pero con

referencias a

otros

periodos