9
LIBRO #1 INTRODUCCIÓN TEMPRANA A LAS TIC: ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN UN USO RESPONSABLE EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Instituto Superior de Formación del Profesorado Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Información y Publicaciones N.I.P.O.:651-07-182-1 I.S.B.N.:978-84-369-4445-7 Depósito Legal: M-39868-2007 Imprimir: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES.S.L. Nota: este libro está escrito por varios autores, por eso los separo con las líneas, de cada uno de ellos resalté lo más importante. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ACCIONES INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC Mariano Segura Escobar Director del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) Los roles del profesor y del alumno tienen que cambiar, donde el profesor ya no tiene que ser un orador o instructor que sabe la lección y tiene que convertirse en un asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza – aprendizaje. A su vez debe tener capacidad para conocer las capacidades de los alumnos, evaluar recursos y materiales a ser posible, creador de sus propios materiales didácticos. Por su parte, el alumno para enfrentarse a esta sociedad ya no tiene que ser fundamentalmente un acumulador de conocimientos, sino que sobre todo debe saber usarlos, para lo que precisa aprender a buscar información, evaluarla y convertirla en conocimiento, es decir, debe “aprender a aprender” Aunque no existen pruebas concluyentes de que las TIC favorezcan el aprendizaje, sí parece que pueden favorecer la motivación, el interés por la materia, la creatividad, la imaginación y los métodos de comunicación, así como mejorar la capacidad para resolver problemas y el trabajo en grupo, reforzar la autoestima y permitir mayor autonomía de aprendizaje, además de superar las barreras del tiempo y el espacio.

Libros importante de Tics

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aca encontraras libros importantes para parender mas sobre el uso de las TICS

Citation preview

LIBRO #1

INTRODUCCIÓN TEMPRANA A LAS TIC: ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN UN USO RESPONSABLE EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Instituto Superior de Formación del Profesorado Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Información y Publicaciones N.I.P.O.:651-07-182-1 I.S.B.N.:978-84-369-4445-7 Depósito Legal: M-39868-2007 Imprimir: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES.S.L.

Nota: este libro está escrito por varios autores, por eso los separo con las líneas, de cada uno de ellos resalté lo más importante.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACCIONES INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC Mariano Segura Escobar Director del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) Los roles del profesor y del alumno tienen que cambiar, donde el profesor ya no tiene que ser un orador o instructor que sabe la lección y tiene que convertirse en un asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza – aprendizaje. A su vez debe tener capacidad para conocer las capacidades de los alumnos, evaluar recursos y materiales a ser posible, creador de sus propios materiales didácticos.

Por su parte, el alumno para enfrentarse a esta sociedad ya no tiene que ser fundamentalmente un acumulador de conocimientos, sino que sobre todo debe saber usarlos, para lo que precisa aprender a buscar información, evaluarla y convertirla en conocimiento, es decir, debe “aprender a aprender”

Aunque no existen pruebas concluyentes de que las TIC favorezcan el aprendizaje, sí parece que pueden favorecer la motivación, el interés por la materia, la creatividad, la imaginación y los métodos de comunicación, así como mejorar la capacidad para resolver problemas y el trabajo en grupo, reforzar la autoestima y permitir mayor autonomía de aprendizaje, además de superar las barreras del tiempo y el espacio.

Varios son los factores que están en juego para un buen aprendizaje digital. En primer lugar se necesita disponer de la tecnología apropiada, que hoy en día no puede estar desligada de la necesidad de conectividad. Pero no basta con tener un buen hardware en el aula para trabajar satisfactoriamente, sino que cada vez se hace más necesario disponer de contenidos digitales (software) de cada materia, que el profesor pueda utilizar y manejar de acuerdo con sus necesidades. Y por supuesto, para dar cohesión a todo lo anterior, la figura del profesor se convierte en el factor determinante como dinamizador, orientador y asesor de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

BREVE HISTORIA DEL C.N.I.C.E

En este sentido, ya en 1985 el Ministerio de Educación decidió poner en marcha proyectos experimentales para la incorporación del microordenador (Atenea) y del video (mercurio) en la enseñanza primaria y secundaria, con el fin de evaluar las experiencias desarrolladas y proponer acciones para la incorporación generalizada de las TIC a la educación. Los planes experimentales Atenea y Mercurio se integran en 1987 en el programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC). Con la creación de este programa, el Ministerio dispone de una unidad administrativa que le permite responder a las necesidades de introducción progresiva de las TIC en los distintos niveles educativos y unificar las líneas de acción de Atenea y Mercurio.

El objetivo de la introducción de los ordenadores fue la renovación y el desarrollo de los centros educativos, la mejora de las actividades de enseñanza y aprendizaje y la generación de otras nuevas. La fuerza fundamental del PNTIC puede atribuirse al enfoque global que planificó y financió conjuntamente el equipamiento para los centros educativos, la formación del profesorado participante en el proyecto, el desarrollo y la adquisición de Software, y el seguimiento y evaluación de los proyectos. Después de una evaluación externa encargada a la OCDE en 1990, las propuestas básicas de los proyectos se adaptaron e incorporaron al sistema educativo coincidiendo con la implantación de la reforma del mismo en 1992. En 2000 el PCTIC se integra con el Centro para la Investigación y el Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) y conforma el Centro Nacional de Informática y Comunicación Educativa.

EL PROGRAMA “INTERNET EN EL AULA”

El programa “internet en el aula” es una acción global cuyo fin es apoyar la integración de las TIC en la Educación, dirigido al conjunto de la Comunidad educativa y regulado por un convenio marco firmado por el Ministerio de Educación. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la empresa RED.es con la participación de las comunidades autónomas.

EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En el programa “internet en el aula” se plantea como una necesidad prioritaria el conocimiento de la implantación y evolución de la sociedad de la información y conocimiento en el ámbito educativo, para llevar a cabo el seguimiento y la evolución del programa se han contemplado tres etapas diferentes.

En el primer año, se ha estado realizando una investigación cuantitativa con la participación de directores de centros, responsables de TIC, profesores y alumnos, que permita el cálculo de indicadores de equipamiento y uso de las TIC e Internet por parte del alumnado y profesorado tanto en el centro escolar como en el hogar, así como de los contenidos utilizados dentro y fuera del centro escolar. Así mismo se calcularán indicadores relativos al grado de satisfacción del profesorado con los recursos disponibles y las demandas existentes y la distribución de los recursos TIC en los centros escolares. También se pretende conocer el nivel de formación del profesorado, las acciones formativas llevadas a cabo en materia TIC y factores formativos que les afectan. En definitiva, se quiere tener un retrato de la situación de las TIC en el panorama educativo nacional en cuanto a infraestructuras, uso, formación de los docentes, etc.

En el segundo año, se va a proceder a un estudio cualitativo, mediante el “estudio de casos” repartidos por toda la geografía nacional, donde se puedan recoger ejemplos de “buenas prácticas innovadoras” que tengan impacto sobre la práctica pedagógica, el rendimiento académico, el usi de las TIC en los centros, en el aula o en los hogares….

Por último, en el tercer año, se volverá a realizar un estudio cuantitativo sobre las actuaciones realizadas en infraestructura, en el soporte técnico, contenidos, formación del profesorado…que permita evaluar los avances producidos con la aplicación del programa.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: EL APRENDIZAJE MEDIADO POR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Juan de Pablos Pons Universidad de Sevilla DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La implementación generalizada en las sociedades avanzadas de un conjunto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está siendo uno de los factores determinantes en los cambios relevantes que ya son visibles en nuestros entornos, tanto particulares como públicos. Se trata de transformaciones a muchos niveles que afectan desde la educación hasta la salud, el ocio o el trabajo. A esta nueva realidad la identificamos como Sociedad de la Información. Todo esto significa que están cambiando las formas de acceso, utilización y difusión de la información, y las modalidades de comunicación, a escala planetaria. La repercusión y consecuencias de esta realidad, vinculada al uso de estas tecnologías, puede llegar a ser muy variada. Resulta llamativo que en algunos países de África se pueda producir una revolución tecnológica antes de que les alcance la revolución industrial. Esta nueva revolución sin duda está propiciando mayores desequilibrios económicos, sociales y tecnológicos que denunciamos con la expresión “brecha digital”

En los esfuerzos por reducir la brecha digital el componente económico tiene un gran peso, sin embargo la educación tiene un importante papel a desempeñar. La formación en TIC de los

docentes y su contribución para hacer más próximas las tecnologías a los estudiantes (niños y adultos), facilitando así la adaptación de las personas a los nuevos requerimientos de la Sociedad de la Información, es un factor de gran importancia para adaptarnos, no solamente a las tecnologías sino a las características de la nueva realidad en la que nos desenvolvemos.

De una manera sintética podemos establecer que la utilización de los ordenadores como recurso educativo, preferentemente para edades tempranas, puede favorecer:

• La estimulación de la creatividad. • La experimentación y manipulación. • El respeto por el ritmo de aprendizaje del estudiante. • El fomento y desarrollo de la socialización. • La curiosidad y espíritu de investigación

La introducción de las TIC en la educación infantil se debe hacer de manera progresiva y a partir de unas actividades previas como en cualquier centro de interés o contenido que queramos trabajar. Se trata de planificar y encontrar estrategias que propicien que el primer contacto con la informática despierte interés y a la vez satisfacción. En ningún momento ha de suponer una situación frustrante debido a posibles limitaciones iniciales motoras y de coordinación.

Las TIC deben ser valoradas como herramientas mediadoras, tal como han sido analizadas en el presente texto, favoreciendo un proceso de intermediación entre la cultura y el sujeto que aprende, se trata por lo tanto de una cuestión muy relevante de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES Y LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR Manuel Area Moreira Universidad de la Laguna Los efectos pedagógicos de las TIC no dependen solamente de las características de la tecnología utilizada, sino y sobre todo de las tareas que se demandan que realice el alumno con las mismas, del entorno social y organizativo de la clase, de la estrategia metodológica implementada, y del tipo de interacción comunicativa que se establece entre el alumnado y el profesor durante el proceso de aprendizaje. Es decir, la calidad educativa no depende directamente de la tecnología empleada (sea impresa, audiovisual o informática), sino del método de enseñanza bajo el cual se integra el uso de la tecnología así como de las actividades de aprendizaje que realizan los alumnos con dichos recursos.

LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA CON TIC EN EL AULA: RECUPERAR LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA

En numerosas ocasiones cuando un docente empieza a utilizar los ordenadores en su docencia una de las tareas más básicas consiste en emplearlos como un recurso de apoyo para realizar las

exposiciones públicas a toda la clase. Es decir, la impartición de clases magistrales, la exposición de trabajos de los alumnos, la presentación de conlusiones derivadas de un seminario o de un debate, la disertación y oferta de explicaciones sobre un determinado asunto o la impartición de una conferencia pueden realizarse empleando recursos de un apoyo tales como las denominadas “presentaciones multimedia”, o el empleo de la “pizarra digital”.

LOS NUEVOS RETOS PROFESIONALES DEL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La responsabilidad del proceso de integración escolar de las TIC, además de las instancias y organismos oficionaes, descansa o depende en gran medida del buen que hacer profesional de los docentes en el día a día. Sin renovación profesional de éstos, no habrá realmente innovación educativa ni integración escolar de las nuevas tecnologías. Los datos existentes en numerosos estudios nos muestran que la gran mayoría del profesorado y de los agentes de apoyo (inspectores y asesores CEP) son receptivos y mantienen una actitud favorable a utilizar las TIC en la senseñanza, consideran que las mismas servirán para la mejora educativa, y mantienen altas expectativas hacua los potenciales logros de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Existe en definitiva, voluntad de cambio y concienccia de la relevancia pedagógica de los ordenadores.

“el profesorado pertenece a un grupo social, que su edad, fue alfabetizado culturalmente en la tecnología y formas culturales impresas. La palabra escrita, el pensamiento académicamente textualizado, el olor a imprenta, la biblioteca como escenografía sublimada del saber han sido, y siguen siendo para una inmensa mayoría de los docentes el único habitat natural de la cultura y del conocimiento. La brusca aparición en el último lustro de las tecnologías digitales representan para esta generación una ruptura con sus raíces culturales. Gran parte del profesorado no tiene experiencia de interacción con las máquinas. El almacenamiento y organización hipertextual de la información, la representación multimediada de la misma son códigos y formas culturales desconocidas para la actual generación de docentes. Ante esta situación las reacciones suelen oscilar entre el rechazo o tecnofobia hacia kas máquinas y la fascinación irreflexiva de estas formas de magia intelectual (Yanes y Area, 1998)”

LIBRO # 2 LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LOS NUEVOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

Genética e internet ante la constitución Francisco Javier Díaz Revorio

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera Col. San Jerónimo Lídice, C.P. 010200, Mexico, D.F. TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 – 46010 – Valencia TELFS.: 96/361 00 48 -50 FAX: 96/369 41 51 Email: [email protected] http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V – 4252 – 2009 I.S.B.N.: 9788498766875 IMPRIME: GUADA IMPRESORES LAS TICS Y LA CONSTITUCIÓN.

Las TIC: concepto y panorama

Suelen utilizarse las expresiones “tecnologías de la información y la comunicación”, “nuevas tecnologías de la información” ó, simplemente, “nuevas tecnologías” para referirse a un conjunto de instrumentos desarrollados en las últimas décadas para la comunicación y la transmisión de la información. En un sentido amplio, la expresión hace referencia tanto a las tecnologías de la comunicación (principalmente la radio, la televisión y la telefonía en todas sus formas) como a las tecnologías de la información, vinculadas principalmente con la informática, los ordenadores y las redes que permiten el rápido flujo de esa información, principalmente Internet. Otras veces, en cambio, se le da a dicha expresión un significado centrado sólo en este último aspecto, o se alude a la digitalización de los datos como el elemento esencial de estas nuevas tecnologías.

Sin perjuicio de que este libro se centrará un poco más adelante en la problemática constitucional de internet, lo cierto es que me parece preferible la definición más amplia de la expresión “TIC” o, simplemente, nuevas tecnologías, pues el sentido más estricto parece enfocarse sólo en la información, no en la comunicación. Por lo demás, se ha destacado acertadamente que el aspecto más interesante de las nuevas tecnologías es la convergencia entre de las telecomunicaciones, la informática y la radiodifusión, de manera que “en el futuro inmediato ya no tendrá sentido entender el teléfono como algo diferente de la televisión y ésta como algo muy distinto de un periódico”, por tanto, cada vez es más difícil y tiene menos sentido distingue entre la información

y la comunicación, y ello aboga por una visión amplia y convergente de las nuevas tecnologías, en el contexto de la llamada “sociedad de la información”.

Desde esta perspectiva, y a efectos del presente trabajo, consideraré como “ tecnologías de la información y la comunicación” o “nuevas tecnologías” (que en este contexto usaré como sinónimos), y entre otros instrumentos de trasmisión y recepción de comunicaciones e informaciones, la telefonía fija, el móvil, la radio y la televisión, el GPS, la informática y los ordenadores, el fax, la videoconferencia, los SMS y otros servicios de mensajería, el correo electrónico, el chat o mensajería instantánea, y ocupando un indiscutible protagonismo, Internet, que incluye hoy buena parte de las anteriores presentaciones.

Debido a la amplitud de las infraestructuras, tecnologías e instrumentos utilizados, y a efectos de una mejor sistematización, cabría quizá distinguir las tecnologías según diversos criterios:

1. En función de la vía o canal de comunicación utilizado: cable telefónico, otros tipos de cables, tecnología telefónica inalámbrica, ondas hertzianas satélite…

2. En función del tipo de aparato utilizado como receptor (y, en su caso, también como emisor): televisor, teléfono fijo o móvil, fax, receptor GPS, ordenador, otros electrodomésticos.

3. En función del tipo de contenido de la comunicación: contenido audiovisual, mensajes de todo tipo, voz, archivos informáticos (que a su vez pueden incluir cualquiera de los anteriores contenidos, o bien contenidos diferentes), otros datos…

4. En función del tipo de comunicación en sentido propio: televisión, radio, teléfono, páginas web, correo electrónico, chat…

Este intento de clasificación pone de relieve que a un mismo tipo de comunicación puede accederse desde diferentes aparatos y por vías distintas, que a su vez son susceptibles de utilizarse para transmitir o recibir contenidos variados. Con este enfoque amplio podemos analizar, en términos generales, las implicaciones que estas nuevas tecnologías tienen sobre los derechos constitucionales.

De este modo, la incidencia de las nuevas tecnologías en los derechos constitucionales es amplia y compleja. Ello no debe extrañar, pues las TIC son instrumentos hoy casi omnipresentes en nuestra “sociedad de la información”, en el seno de la cual ejercemos hoy en día todos nuestros derechos constitucionales. Por tanto, esta vinculación tan intensa por lo estrecho del vínculo, y al tiempo tan extensa por la amplitud de las implicaciones y relaciones existentes, entre TIC y derechos constitucionales, no es sino una manifestación más de las relaciones entre Derecho y sociedad, y en particular una consecuencia de que los derechos constitucionales sólo existen en tanto se ejercen en el seno de esta sociedad.

LIBRO # 3 APLICACIÓN DE LAS TIC´S A LA DOCENCIA

Uso práctico de las NNTT en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje

Ideas propias Editorial. Vigo, 2006 ISBN: 84-96578-09-7 Formato: 17 x 24 cm. Páginas: 248 DERECHOS RESERVADOS 2006, respecto a la primera edición en español, por Ideaspropias Editorial. ISBN: 84-96578-09-7 Depósito legal: C-xx-2006 Autores: Nuria Segovia García e Ideaspropias Editorial Diseño: Ideaspropias Publicidad, S.L. Producción Editorial: Gesbiblo, S.L. Impreso en España – Printed in Spain La comunicación visual, audiovisual y multimedia

La cultura d ela imagen que nos caracteriza abre nuevos caminos a la comunicación y, en concreto, a los procesos de enseñanza/aprendizaje. Esto es posible gracias al trabajo de varios campos que en combinación ofrecen múltiples soluciones comunicativas: Informática, Telecomunicaciones y Sonido e Imagen y aportan un amplio repertorio de recursos entre los que encontramos los medios multimedia y audiovisuales.

Los medios multimedia

La Real Academia Española de la Lengua (RAE), nos ofrece una definición para el término multimedia refiriéndose a aquellos sistemas que “utilizan simultáneamente diversos medios como imágenes, sonidos y texto en la transmisión de información”

En la educación, el término multimedia se refiere a una integración o agrupación de diferentes medios audiovisuales. Es necesario complementar esta definición con un aspecto relevante, y es que los multimedia son programas que se desarrollan a través del ordenador.

Además, los sistemas multimedia permiten un aprendizaje autoguiado, en el cual las personas van construyendo su propio conocimiento de una manera autónoma y adaptada a los ritmos de aprendizaje de cada uno.

Llorente (Llorente, 2000) recoge también que algunos autores en sus investigaciones destacan como el trabajo en entornos multimedia ayuda a potenciar el aprendizaje cooperativo, el pensamiento crítico, pensamiento creativo, la resolución de problemas, el comportamiento social, la habilidad investigadora y, por supuesto, a familiarizarse con el ordenador y las tecnologías de la información; objetivos que son claramente útiles en Educación.

Existe una amplia variedad de programas multimedia diseñados exclusivamente para su uso educativo. Todos ellos contribuyen a la adquisición de pensamiento no lineal, al desarrollo de habilidades meta cognitivas y al procesamiento de la información.

Hablar de NNTT hoy es sinónimo de grandes cambios en todas las estructuras: económica, social y cultural. El desarrollo de las NNTT ha repercutido directamente sobre el trabajo (en contenidos, medios, métodos y formas), sobre las calificaciones requeridas para el desempeño profesional y sobre las implicaciones que todo ello tiene en el diseño y organización de la formación.

Ante esta perspectiva de cambio, la escuela debe adoptar un papel activo e integrar las NNTT para proporcionar una educación de calidad que desarrolle competencias técnicas de acción requeridad para los profesionales emergentes. Los actiales sistemas educativos se han visto obligaod a cambiar concepciones y estructuras para dar paso a la nueva era tecnológica.