132
1 Simón Rodríguez: educador Militante por la emancipación De los pueblos DE AMÉRICA  Caracas, 7 de Abril de 2011 Iluska Coromoto Salazar Rondón.

libroSRm (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 1/132

1

Simón Rodríguez: educador Militante por

la emancipación De los pueblos DE

AMÉRICA 

Caracas, 7 de Abril de 2011

Iluska Coromoto Salazar Rondón.

Page 2: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 2/132

2

Dedicatoria

A Gloria (mi madre). No existe dificultad de su tamaño

A César Ernesto y Sebastián Matías prolongación de mi existencia

Page 3: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 3/132

3

Agradecimientos

Simón Rodríguez: Educador Militante por la Causa Social, es

fruto de las reflexiones constantes en los diversos

intercambios realizados entre integrantes de la comunidad de

la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, con

la intención de emprender el proceso de transformación

educativa desde la construcción colectiva de una visión

liberadora en sintonía con las transformaciones políticas,

económicas y sociales que se adelantan en el país, en laedificación de una sociedad socialista Reflexiones que

particularmente me motivaron hacia la revisión y estudio delpensamiento y acción de Simón Rodríguez, en tiempos de

revolución Por lo que expreso mi agradecimiento a quienes

participaron en las mesas de reflexión, en los conversatorios,

en los encuentros regionales y nacionales y de manera

especial, a quienes hicieron posible los momentos profundos

de construcción colectiva. A Juana Barreto, Julio Valdez,

Yeisa Rodríguez, Arleny Espinel, Dubraska Torcatti,,

Libertad Araujo, Adrián Padilla, Ninoska Farías, ArlenyEspinel, Oscar Rodríguez, Alejandrina Reyes, Migdi Chacín,

Dilcia Andrade, Robzaida Marcos, Hilda de Stefano. A todosy todas Directores y Directoras de Núcleos, a los integrantes

de la Dirección de Planificación Académica de Pregrado, de

la Dirección de Desarrollo Profesoral y del Vicerrectorado

Académico, a los .participantes. A todos los que creen en la

transformación educativa y luchan desde su praxis para

conquistarla.

Page 4: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 4/132

4

ÍNDICE

Pág.

I Preliminares Reforma o Transformación Educativa……………………………………………… 

Reformas educativas en el marco de la democracia representativa…

Reformas educativas en el marco de la gestación y fortalecimiento de la

democracia participativa y protagónica…………………………… 

Estructura del Estudio……………………………………………………………….

Obras de Simón Rodríguez consideradas……………………………………………

II. Una Semblanza Exigida…………………………………….. 

III.El Itinerario en su Andar Militante…

IV.Educación Popular………………………………………………… 

V. Una Dialéctica Compleja: … 

VI .La Mudanza: Formación de Gente Nueva……………………………………

VII Inventamos o Erramos: Notas para la transformación educativa.

Escenarios de Vida……………………………………...............................

Colectivos de Saberes y de Investigación…………………………………

Articulación de los Escenarios de Vida y Proyectos

Final…................ 

Bibliografía… 

7

8

10

19

28

32

34

41

61

85

97

102

103

104

105

109

111

113

Page 5: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 5/132

5

Page 6: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 6/132

6

I

PRELIMINARES

Simón Rodríguez, hijo legítimo de la América, educador militante por

la emancipación de los pueblos del dominio español y de cualquier otra

forma de dominación, quien desde entonces avizoró la amenaza de la

instauración del capitalismo en América. Por eso, instaba a impedir a tiempo

que los Estados Unidos se extendieran por las Antillas y aprisionaran para sí

nuestras tierras. Propósito que aún constituye la médula de nuestras

batallas, porque a 200 años de la Independencia, el imperialismo

norteamericano, en alianza con la oligarquía criolla no ha cesado en sus

intenciones y utiliza distintos medios para subyugar a nuestros pueblos. Por

eso, la construcción del proyecto bolivariano y socialista mantiene como

acción estratégica la lucha contra este gigante y cualquier otra manifestación

de dominación, en todas sus dimensiones: en lo económico, en lo cultural,

en lo político y en lo educativo.

Un pensamiento que alcanza su vigencia en nuestros días,

emergiendo cual tejido denso y complejo para guiar las transformaciones

educativas en Venezuela, vigorosamente unidas con el pensamiento y

acción de Simón Bolívar, Ezequiel Zamora ⌢ árbol de las tres raíces ⌢ que

sustenta el proyecto bolivariano. Así el horizonte ontológico, epistemológico

y metodológico de una praxis educativa transformadora tiene el deber

inaplazable de nutrirse con esta savia, como alimento vital; lejos de optar por

posturas filosóficas sustentadas en experiencias educativas foráneas y deesta forma, reencontrarnos con los pilares sustantivos de la educación

popular liberadora.

Al interrogamos sobre el ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo transformar

la educación? ¿Cómo formar la gente nueva?, se hace impostergable la

tarea de acompañarnos con la lectura reveladora de Simón Rodríguez;

porque al igual que entonces, este tiempo histórico que vivimos en

Page 7: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 7/132

7

Venezuela, en Latinoamérica y el mundo es de revolución, tiempos de  

anamorfosis   ─  como identificaba Rodríguez las transformaciones de raíz ⌢ 

tiempos de lucha entre dos sistemas antagónicos: un sistema explotador que

convirtió a la educación en una mercancía y un sistema de justicia y equidad

sobre la base de la cooperación y la solidaridad.

En este contexto histórico se sitúan las transformaciones que nos

corresponde emprender hoy. Lo que implica el impulso de una educación de

cara a la edificación de una nueva República, que responda a la insoslayable

misión de formar a un nuevo republicano; que por lo demás, convida a la

búsqueda de su sustentación filosófica y política en la vigencia de lapropuesta de Educación Popular sistematizada, a lo largo de más de treinta

años por Simón Rodríguez; con una idea central, la cual, nos lleva a la

necesidad, de volver la mirada a nuestros orígenes, como latinoamericanos

y así, evitar imitar modelos de Europa o de Norteamérica; por cuanto ni el

uno ni el otro se identifica con lo que nos caracteriza ancestralmente y

culturalmente como país.

Particularmente, en el ámbito educativo, estamos llamados a

trascender los marcos de una reforma, contrario a lo acontecido en las

décadas que nos precedieron cuando desafortunadamente se introdujeron

cambios en el sistema educativo venezolano, cuyos resultados revelaron la

profundización de la exclusión, de la inequidad y de la desigualad social.

Vale decir: no se logró erradicar el analfabetismo, se incrementó la

repitencia, la deserción escolar y la exclusión en todos los niveles delsistema educativo y particularmente en la educación universitaria.

Reforma o Transformación Educativa

Para una mejor comprensión de la necesidad de una transformación

educativa, es necesario realizar un repaso sucinto de lo acontecido en las

cuatro décadas de la democracia representativa. Bajo la orientación de dos

Page 8: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 8/132

8

instrumentos legales de interés que para entonces marcaban los fines y

propósitos de la educación venezolana, estos son: la Constitución de la

República, año 1961, la Ley Orgánica de Educación, (1970, 1980) y su

respectivo reglamento (1986), sin dejar de reconocer el conjunto de otras

leyes que formaron parte de ese período y que están relacionadas

directamente con los procesos educativos. Y por otra parte, consideramos

para el análisis de la década actual, la promulgación de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), que da inicio a la democracia

participativa y protagónica y la Ley Orgánica de Educación (2010), así como

otros instrumentos legales asociados con la educación.

Se tiene como premisa en este análisis, la ruptura ontológica y

epistemológica que se produjo en el país durante el año 1999, momento de

quiebre con el modelo de sociedad de democracia representativa instaurado

durante 40 años. Éste fue expresión del acumulado de luchas del pueblo

venezolano descontento de la resolución alcanzada con la caída de la

dictadura de Marcos Pérez Jiménez, la cual desencadenó en el Pacto de

Punto Fijo, acuerdo pautado entre los partidos Acción Democrática (AD),Partido Social Cristiano (Copei) y Unión Republicana Democrática (URD)

para alinearse con los intereses del imperialismo norteamericano y legitimar

la democracia representativa- clientelar en Venezuela, de manera de

fortalecer el desarrollo del capitalismo dependiente, lo que se tradujo en lo

político, en la instauración del bipartidismo.

Modelo que hace crisis para los finales de la década de los 80’,acentuándose el proceso de desgaste político y económico de la democracia

representativa. Recuérdese el estallido social del año 1989 con los

consiguientes movimientos de rebelión militar fallidos, para que

posteriormente por la vía electoral en el año 1998, el pueblo abriera el

camino hacia otro modelo de sociedad, identificado como democracia

participativa y protagónica que tiene entre sus aspiraciones introducir

Page 9: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 9/132

9

transformaciones sustanciales en lo político, económico, social, cultural y

educativo.

Democracia participativa y protagónica que quedó normativamente

establecida con la promulgación de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, en el año 1999, resultado de un proceso

constituyente y refrendada mayoritariamente por el pueblo venezolano. Entre

los aspectos de mayor significación presentes en la nueva Constitución,

dada su asociación directa con los fines aspirados para la educación,

debemos considerar los distintos medios y modos para la participación del

pueblo; la gratuidad y el carácter público de la educación en todos losniveles y modalidades, excepto el postgrado; el reconocimiento de otros

modos de propiedad, además de la propiedad privada de los medios de

producción; el miramiento especial que merecen los pueblos indígenas,

garantizándoseles los derechos a la identidad étnica, cultural y cosmovisión,

las prácticas económicas propias, las creencias religiosas y sus idiomas.

Tales aspectos deberán plasmarse en las transformaciones educativas

venideras, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, aobjeto de preparar a los ciudadanos y ciudadanas para la vida desde una

óptica de participación plena, lo que además deberá conducirnos hacia la

construcción de una nueva institucionalidad.

Por lo expuesto, presentaremos dos grupos o categorías para la

revisión y análisis de los procesos de reformas educativas emprendidos en

las últimas cinco décadas, para desde allí dilucidar la importancia de unacercamiento teórico con los postulados del proyecto de Educación Popular

desde la visión de Simón Rodríguez; a objeto de profundizar y trasponer la

vigencia de la misma a la luz de la fundación de la nueva república y de la

formación del nuevo republicano.

La primera categoría la identificamos como el proceso de reformas

durante la democracia representativa y la segunda como el proceso de

Page 10: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 10/132

10

reformas en la gestación y desarrollo de la democracia participativa y

protagónica; sin olvidar que cada una de estas categorías están enmarcadas

en un modelo de sociedad; la primera obedece al desarrollo del capitalismo

en Venezuela, con la política petrolera rentista y las tendencias neoliberales,

y el otro modelo enmarcado en la construcción del proyecto del socialismo

bolivariano, con la organización del Poder Popular, el modo de producción

social colectivo en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

Reformas educativas en el marco de la democracia representativa .

La década de los 60’ abrió el período de la democracia representativa

en Venezuela, expresión de un acumulado de luchas de nuestro pueblo, con

especial participación del movimiento obrero y estudiantil. Toda vez que es

derrotada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en el año 1958 e

instaurado un gobierno democrático. Esta década se abre en un contexto

colmado de esperanza por un nuevo rumbo para la sociedad venezolana y

con grandes expectativas de vida y trabajo para las grandes mayorías. Paraentonces se produjo un proceso migratorio del campo a la ciudad,

alimentado por el discurso de la democracia representativa, populista y

clientelar.

Ciertamente se generó la ampliación del acceso a la educación en

todos los niveles y modalidades, así como el desarrollo de un conjunto de

políticas tendentes a estabilizar la democracia y masificar la educación enfunción de su legitimación en el país; constituyéndose el sistema educativo

en factor de movilidad social. Estas políticas fueron acompañadas con la

creación de instituciones y de distintas instancias para esta gestión

educativa, entre ellas la Oficina de Planeamiento Integral de Educación

(Eduplan). Compartimos lo expresado por Esté (1998), en su pertinente

análisis, cuando afirma que:

Page 11: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 11/132

11

La notable expansión que experimentó la educación superior,

durante los años sesenta, apoyada por crecientes asignaciones

fiscales del Estado, respondió a las exigencias de legitimación que

implicó la instauración del modelo político democráticorepresentativo, de alcances populistas…estuvo asociada también

al proceso de desarrollo industrial inducido a través de la política

de sustitución de las importaciones (p.33).

Por su parte la promulgación de la Constitución de la República,

según Gaceta Oficial Extraordinaria N° 662, de fecha 23 de enero de 1961

adjudicó al Estado venezolano la obligatoriedad de garantizar el acceso a

todos los ciudadanos al sistema educativo. Proceso de democratización   y

masificación del sistema educativo que continuó su desarrollo en la década

de los 70’, pero con una reorientación en el acceso de la educación superior

 ⌢ ahora universitaria ⌢, toda vez que se introdujeron modificaciones en la

organización y currícula de la educación superior y también de la media y se

incorporaron mecanismos para la selección de los estudiantes para la

educación superior. Situación que estuvo caracterizada por las acciones de

presión y movilización de estudiantes universitarios y de la educación media

exigiendo las reformas de los programas y planes de estudio, así como

mayor participación en las decisiones, igualdad y equidad. A lo que el Estado

venezolano respondió con políticas dirigidas a garantizar el ejercicio de un

mayor control sobre la educación, con base en el crecimiento que

experimentó este sector en la década anterior.

Por lo demás, se promulgó la Ley de Universidades, con fecha 8 deseptiembre de 1970. Se crearon las universidades experimentales y se

diversificó la educación superior mediante la implantación de los institutos

universitarios de tecnología y los colegios universitarios, según decreto

1574. Estos dirigidos a ofrecer carreras cortas y salidas ocupacionales

desde este nivel, destinadas a la incorporación directa de los jóvenes al

mercado de trabajo. Esta política introdujo una importante modificación en

dicho sistema, con una particularidad que aún está presente y afecta la

Page 12: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 12/132

12

movilidad horizontal y vertical de los estudiantes, dada su no articulación con

las universidades. Esta política, de igual forma, tuvo su expresión a nivel

medio cuando en el año 1973 por decreto 120 se diversificó en dos salidas:

una científica - humanística y otra técnica práctica, con la intencionalidad de

la incorporación directa al campo de trabajo. Por su parte es reorientada la

educación técnica, agregándose diversas áreas ocupacionales.

De este modo se inició el fortalecimiento de una política de selección

y diferenciación social para el acceso a la educación superior; se ampliaron

las atribuciones del Consejo Nacional Universitario (CNU) y se creó la

Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) año 1974, comoapoyo para el estudio y diseño de políticas para la educación superior.

Asimismo se creó en 1978 Cinterplan, para apoyar en la planificación

educativa conjuntamente con la Organización de Estados Americanos (OEA)

A las políticas señaladas se adicionó el emprendimiento de cambios

curriculares inspirados en modelos foráneos, con sustento epistemológico en

tendencias del pensamiento educativo norteamericano; impregnadas por lapsicología conductista, puestos de manifiesto en la reforma universitaria

promovida en esta década. Recuérdese que este proceso se expandió en

todos los niveles del sistema educativo venezolano, signado por las

tendencias de aprendizajes conductistas, de las cuales se derivaron

aspectos como la semestralización, la imposición de unidades de crédito, las

prelaciones, las pruebas estandarizadas, la medición del rendimiento

académico utilizando instrumentos y escalas de medidas foráneas;acompañado de una visión formativa socialmente diferenciadoras;

caracterizada por la tendencia de regionalización administrativa impulsadas

por el gobierno de Rafael Caldera (1969-74).

Seguidamente se extiende a nueve grados la educación básica, con

carácter de ensayo, mediante resolución Nº 14, año 1977, durante el primer

gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-79), con la intencionalidad de

Page 13: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 13/132

13

adecuar los procesos formativos con las características productivas de las

regiones; privando una visión mecanicista, instrumentalista acomodadas

para satisfacer las demandas del mercado de trabajo en desmedro de la

formación para lo social, la sociabilidad, la producción colectiva, el arte de

vivir, el énfasis en “las luces y las virtudes sociales”. Lo que habidas cuentas

repercutió en la deserción escolar, el incremento en los índices de repitencia

escolar y por ende en la exclusión social.

Un repaso por la década de los 80’, da cuenta del deterioro de las

condiciones de vida de la población venezolana, la baja de los precios del

petróleo que habían registrado un alza significativa en la década anterior yen lo educativo se apreció una tendencia marcada para liberar al Estado de

la responsabilidad en la prestación de este servicio, al tiempo de producirse

un crecimiento de la intervención del sector privado en el contexto de

apertura de la aplicación de las políticas neoliberales en el país.

Esta década fue compartida por el ejercicio de los gobiernos del

bipartidismo; en el primer quinquenio Luis Herrera Campins (1979-84) y en elsegundo (1984-89), Jaime Lusinchi, seguido por el segundo gobierno critico

de Carlos Andrés Pérez (1989- 93). Vale acotar que como resultado de las

políticas de ajuste neoliberal exigidas por el Fondo Monetario Internacional

(FMI) se produjo el estallido social del 27 de febrero de 1989, que

precisamente es punto de corte para la transición a un nuevo modelo

político, económico y social.

Anteriormente señalamos que el discurso del planeamiento educativo

estuvo dirigido fundamentalmente a la incorporación de reformas, con la

pretensión de fortalecer la formación para acceder al mercado de trabajo

desde la educación media. Se planeó además la reforma del currículo y la

reestructuración de la organización del sistema educativo. En ese momento

fue creado el subsistema de educación básica con carácter de ensayo, que

posteriormente pasó a integrar la educación básica (nueve grados; de

Page 14: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 14/132

14

primero a noveno grado); estableciéndose el ciclo diversificado según

distintas áreas productivas y de servicio. Fue promulgada la Ley Orgánica de

Educación según Gaceta Oficial Extraordinaria quedando organizado el

sistema educativo por niveles, desde una concepción meramente

administrativa, dejándose de lado al ser humano. Los niveles establecidos

fueron: preescolar, básica, media, diversificada y profesional y la educación

superior. Se consideraron las modalidades de: educación especial,

educación estética, formación para las artes, educación militar, educación

para la formación de ministros para el culto y educación extra escolar. Un

hecho de especial interés lo constituyó la desaparición de las escuelas

técnicas, sobre la base de que la formación técnica debería formar parte dela educación básica.

Como consecuencia de la regionalización se instalaron ocho regiones

administrativas, conjuntamente con las Oficinas Regionales de Educación,

siendo la tendencia educativa predominante la preparación del recurso

humano para su incorporación al trabajo y contribución con la llamada

industrialización del país. Posteriormente, en el gobierno de Carlos AndrésPérez, las Oficinas Regionales de Educación conformaron lo que en la

actualidad conocemos como Zonas Educativas.

Durante el gobierno de Jaime Lusinchi, en 1984 se creó la Comisión

para la Reforma del Estado Copre, en medio de la crisis política y

económica. Ésta fue una Comisión amplia tanto en el número de miembros

como en las tendencias y visiones políticas de sus integrantes, quienesrealizaron estudios y propuestas, entre las cuales destacamos: la reforma

constitucional, elección directa de gobernadores y alcaldes, la

descentralización, la modernización de la administración pública, la reforma

  judicial y la reforma educativa. En lo fundamental, las reforma propuestas

por la Copre se orientaban al fortalecimiento del Estado moderno,

democrático y eficiente para responder a las exigencias del desarrollo

económico productivo capitalista. Esta instancia, una vez que sus

Page 15: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 15/132

15

propuestas no fueron acogidas por el Ejecutivo, limitó su actuación a la

opinión política y progresivamente fue un abono para la burocracia. En el

ámbito educativo se produjo un proceso de transferencia de algunas

competencias centrales a los planteles, entre las cuales se señalan las

siguientes: otorgamiento de títulos, certificación de calificaciones en la lógica

de la descentralización y fortalecimiento de las regiones y de los planteles.

Adicionalmente se incorporaron otras reformas educativas a la luz de

lo planteado por la Unesco para América Latina, en cuanto la modernización

y democratización del aparato educativo. En tal sentido, en 1984 el

Ministerio de Educación inició la evaluación de los diseños curriculares deeducación primaria, del ciclo básico común, del ciclo básico técnico y del

ensayo de educación básica, lo cual permitió tomar decisiones para extender

el nivel de Educación Básica a nueve grados obligatorios. En 1985 se

estableció el plan de estudios para dicho nivel y en el año escolar 1987-

1988, la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto, con la participación

de la Dirección de Educación Básica, inició la implantación de los programas

de estudio en todas las asignaturas, a nivel global, de primero a novenogrado de la educación básica para todos los sectores urbanos, rurales,

indígenas y fronteras, considerándose la adecuación a las particularidades

de dichos sectores. Se incorporó el área de Formación para el Trabajo en la

segunda y tercera etapa y se modificó la estructura de los diseños

curriculares. Asimismo se promulgó el Reglamento General de la Ley

Orgánica de Educación, el 22 de enero de 1986, con el objeto de establecer

normas y directrices complementarias sobre el sistema, el proceso y losregímenes educativos.

En los 90’ se ahondó en las políticas de descentralización, que

ciertamente persiguieron liberar al Estado de responsabilidades educativas y

por tanto conllevaron al desplazamiento de la figura del Estado Docente,

siguiéndose con la disminución del gasto público en educación y demás

áreas sociales y con la tendencia hacia la privatización de los servicios

Page 16: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 16/132

16

educativos, lo que incidió negativamente en la participación de los sectores

populares. Veamos, como fue advertido por Albornoz (1998), al analizar las

incidencias de la descentralización en el aparato escolar, afirmando que:

Estos objetivos se logran a través de los procesos de

descentralización que trasladan la responsabilidad del Estado a

los usuarios, que terminan privatizando los servicios escolares ( .)

El aparato escolar opera bajo los principios de rendimiento e

incluso de rentabilidad, caso en el cual aparecen los mecanismos

de evaluación y supervisión de los procesos escolares del sector

público y que de hecho el sector privado logra mantenerse al

margen de estos mecanismos. (p.84)

Se destaca en este período la promulgación del Reglamento del

Ejercicio de la Profesión Docente mediante decreto 1492, de fecha 19 de

noviembre de 1991. Al mismo tiempo, esta década fue escenario de un viraje

en la educación, resultado de distintos diagnósticos realizados sobre el

sistema educativo venezolano, tales como: el Informe de la Comisión

Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional (1986),

diagnóstico del Banco Mundial (1992) y del estudio de una comisión

interinstitucional instalada para tales fines. Los resultados revelaron los

siguientes aspectos: excesiva centralización, disminución de la calidad de la

educación, baja calidad del personal docente, condiciones económicas de

los trabajadores de la educación desfavorables.

Con miras a estudiar las políticas que permitieran revertir la situaciónseñalada fue convocado un conjunto de instituciones y organismos para que

elaborara la Agenda de Reforma Educativa que reorientaría el llamado

Proyecto Educativo Nacional. Esta propuesta fue presentada en enero de

1994. Su contenido abogaba por la descentralización educativa como

política de Estado, la reforma de los programas de formación docente y los

programas de estudio, colocando el énfasis en la Educación Básica.

Page 17: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 17/132

17

La reforma en este período y en general en la década de los 90’ se

realizó en el marco de las tendencias educativas difundidas por la Unesco.

En estos años se instaló la Comisión Internacional sobre la Educación para

el siglo XXI (Delors, 1996). Sus integrantes manifestaron su preocupación

por las distancias entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y

las capacidades de asimilación del ser humano.

Desde esta perspectiva se abogó por el aprendizaje para toda la vida

y la necesidad de una educación básica de calidad, para garantizar su

actualización permanente en un mundo con un progresivo desarrollo de las

tecnologías. Se establecieron los cuatro pilares de la educación: aprender aser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir. Y se

introdujo un nuevo significado de escuela. Acudamos a lo expresado por la

Comisión y registrado por Delors, 1996); “… es deseable que la escuela le

inculque más el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a

aprender, la curiosidad del intelecto, imaginemos inclusive una sociedad en

que cada uno seria alternativamente educador y educando (p.12)

Resalta en lo expuesto la preocupación por la calidad de la

educación y el énfasis especial en la escuela básica. Empero, el grave

problema que aquejaba la educación en nuestro país era las dificultades

para el acceso de la población en situación de pobreza y pobreza extrema,

la cual había alcanzado un 40%, incrementándose en un 20%. De modo que

las tendencias educativas expuestas se encontraron desvinculadas de

nuestro entorno y de las condiciones de vida, hábitat y trabajo de la mayoríaexcluida.

Asimismo se elaboró el Plan Decenal de Educación para la década

1993- 2003. Al compás de la incorporación de cambios en los currícula de la

primera y segunda etapa de la educación básica. Además en el año 1997

fundamentados en la valoración del ser humano, se incorporó cuatro ejes

transversales en el currículo: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores,

Page 18: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 18/132

18

trabajo y seguidamente se incorporó el eje ambiente. Quedó pendiente la

tercera etapa, de la cual se presentó un papel de trabajo en el año 1998.

Todo ello en la búsqueda de la integración del conocimiento en áreas y de

su conexión con el quehacer comunitario. Así se promovieron las estrategias

centradas en los intereses de los estudiantes, la formación en valores,

derechos humanos, ciudadanía, interculturalidad y educación sexual. Pero

se debe advertir que dichos cambios van de la mano con la profundización

de una sociedad individualista, que emula la competitividad y los intereses

del mercado por sobre lo social.

El centro de la mencionada reforma fue el estudiante en el aula declase, con una metodología que se proponía articular las distintas disciplinas

a partir de un eje de interés que es compartido con los demás estudiantes,

sobre hechos, sucesos u otros elementos de su entorno, siempre atendiendo

las particularidades desdibujándose entonces nuestro interés como país a

tono con la onda de los intereses de la globalización. A esto se le llamó

Proyecto Pedagógico de Aula (PPA.) el cual se constituyó en una manera de

organizar ideas y conceptos para desarrollar temas del currículo escolar,considerando la transversalidad, la globalización y los intereses de los

estudiantes. A continuación y con el objeto de responder a la necesaria

interacción escuela - comunidad se incorporaron los Proyectos Pedagógicos

Plantel (PPP), los cuales pretendieron mantener los vínculos del estudiante

con la comunidad, pero nuevamente a partir del aula de clases.

Las corrientes foráneas vuelven a imponerse. En esta ocasión lafundamentación, epistemológica, metodológica y psicológica se inspiró en

modelos europeos; esta vez españoles y franceses, con financiamiento de

entes internacionales, en este caso el Banco Mundial y otras agencias de

desarrollo para América Latina; lo que encareció el servicio educativo.

Dichos procesos estuvieron acompañados de la actualización de los

docentes a escala nacional.

Page 19: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 19/132

19

Los resultados de estas políticas fueron expresados en un

decrecimiento de la tasa de escolaridad neta, que como es sabido, es una

medida de cobertura que da cuenta del grado de participación de los niños y

  jóvenes en edad escolar inscritos en el grado que les corresponde. Ésta

retrocedió de 87.7% en 1990 a 80.7% en 1997. (Escuela de Gerencia Social,

2003)

Estas reflexiones motivadas en la reforma de la educación básica

tuvieron eco para la educación universitaria y desde instancias académicas

se planteó la necesidad de modernización de este sistema, señalándose que

las prácticas curriculares eran rígidas, atomizadas y descontextualizadas(Comisión Nacional de Curriculum 2000-2006)

Sin dejar de reconocer que en este tiempo se abrió un paradigma

educativo para los procesos de aprendizajes en la educación básica,

apoyados en el humanismo y el constructivismo en aras de superar al

paradigma positivista y conductista, arraigado particularmente en la

educación venezolana en la década de los 70’, ya mencionado. Esimperativo afirmar que las graves asimetrías que presentaba la educación no

fueron abordadas en profundidad; no fueron erradicados los problemas

básicos como el analfabetismo, la ampliación de la cobertura hacia la

primera infancia, la deserción escolar, los problemas de rendimiento escolar

asociados con la desnutrición, la elitización y la privatización que venía

adquiriendo la educación superior, en el contexto de las políticas

neoliberales acentuadas en las décadas de los 80’ y los 90’. 

Ciertamente esta década abrigó la tendencia hacia la privatización de

la educación superior, sector que se mantuvo con restricciones

presupuestarias, las cuales atentaban contra su funcionamiento. Por su

parte la matrícula universitaria se estancó y los sectores populares quedaron

progresivamente excluidos del sistema, incrementándose el número de

instituciones privadas universitarias. Se difundió un lenguaje en la gestión

Page 20: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 20/132

20

educativa, en las prácticas académicas y de investigación propias del

mercado, vale mencionarse; la rentabilidad, el rendimiento, la competitividad

y la eficacia; desnaturalizando de esta forma, el concepto de educación para

lo social.

Tal como se puede apreciar, las reformas educativas en el marco de

la democracia representativa promovieron cambios dentro de la misma

estructura de dominación capitalista. En su inicio dirigidos a la ampliación de

la cobertura y masificación del sistema, con el propósito de legitimar la

democracia; seguido por el fortalecimiento de una visión de la educación

como “formadora de recursos humanos” aunada a mecanismos de seleccióny diferenciación social que incidieron en la tendencia elitesca y excluyente de

la educación venezolana. Y finalmente, la introducción de reformas

centradas en el estudiante, la escuela y el currículo, vigorizando la

competencia y el individualismo en un sector de la población, dejando que

los otros excluidos quedaran sin atención ⌢ la sobrevivencia de los más

aptos ⌢ Así lo revelaron las cifras registradas en la Educación Básica, en el

lapso comprendido entre 1988-1998. En efecto, los datos muestran uncrecimiento marginal de la matrícula en los planteles de dependencia

nacional, aunado a la disminución de la misma por grado de estudio. Por

ejemplo, en primer grado se atendieron un aproximado de 20.000 niños

menos; sólo el 68.2% de los niños de la primera infancia recibió algún tipo de

atención educativa; sólo el 4.3 % de la población de niños entre 0 y 3 años

recibió alguna tipo de atención educativa. (Unesco, 2000)

De modo que las políticas educativas neoliberales y de privatización

guiadas por la disminución del gasto educativo y social, por parte del Estado;

el incremento de las subvenciones a instituciones privadas; la solicitud de

créditos internacionales dieron como resultado: la deserción escolar, el

incremento del número de niños y niñas en situación de calle, el incremento

de la matrícula de instituciones privadas y la eliminación gradual de la

gratuidad de la educación, entre los aspectos de mayor importancia.

Page 21: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 21/132

21

En consecuencia las reformas educativas en sentido general no

tocaron lo sustantivo, sino que mantuvieron la lógica de la dominación

capitalista, expresada en la exclusión, la inequidad, la desigualdad, la

desconexión de los programas de estudio con su entorno, la desarticulación

entre los distintos subsistemas y la organización mecanicista y administrativa

en la organización del sistema educativo. En general desarrollaron sus

propuestas curriculares partiendo de modelos foráneos, teniendo como

centro a la escuela, el docente y los métodos de aprendizajes. Centro que

demanda hoy trasladarse a los escenarios de vida, producción y trabajo, en

sintonía con la formación de ciudadanas y ciudadanos para la democracia

participativa y protagónica, porque es precisamente en estos escenariosdonde emergen los vínculos entre la teoría y la práctica; el conocimiento y la

acción; la formación educativa y los procesos de producción; en conjunción

con una nueva forma de organización de la sociedad y el conocimiento en

pertinencia con el mundo interconectado, diverso y complejo donde vivimos.

Reformas educativas en el marco de la gestación y fortalecimiento de la 

democracia participativa y protagónica 

A partir de 1999 con la promulgación de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (CRBV), resultado de un proceso

constituyente y en el marco de un nuevo proyecto político, fundamentado en

la democracia participativa y protagónica, se dio inicio a un proceso de

cambios sustentados en la búsqueda de una transformación educativa sobre

la base de un nuevo modelo político y económico. Al tiempo que dichaConstitución refiere a la educación como un derecho humano y deber social

del Estado venezolano, así como es considerada democrática, gratuita y

obligatoria (Art 102). De este modo el emprendimiento de la transformación

educativa deberá conectarse con la construcción de una nueva

institucionalidad, tal como lo señalaría el Ministerio de Educación y Deportes

(2004):

Page 22: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 22/132

22

El sistema educativo transita hacia un nuevo sistema adecuado al

modelo de una nueva República establecido en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela y revierte la tendencia

neoliberal, que caracterizó la década de los 90, es por ello, que seretoma con una visión pensada y novedosa del Estado Docente,

tal como se expresa en su Artículo 3 de CRBV, p.12).

Lo expuesto se encuentra sistematizado en el llamado Proyecto

Educativo Nacional (PEN) expresión de la constituyente educativa realizada

en el año 1999. Éste recoge las directrices de la transformación educativa.

Una experiencia fundamental la constituyen la creación de las Escuelas

Bolivarianas, la consideración de la integralidad de los procesos

pedagógicos de aula, cultural y deportiva y la búsqueda de la dignificación

de la profesión docente.

La creación del Sistema de Educación Bolivariana posee una visión

transformadora, atendiendo al continuo humano. En palabras de Rojas

(2008), “asumiendo la premisa Robinsoniana según la cual el dogma de la

vida social es estar continuamente haciendo la Sociedad sin esperanza de

acabarla, porque con cada hombre que nace, hay que emprender el mismo

trabajo” (p.159) Con esta direccionalidad se reorganizó el sistema educativo

teniendo como base al ser humano, de modo de superar la división

administrativa que lo caracterizó en los anteriores períodos. Acudamos al

informe del ME (2004, citado):

Aún cuando la estructura que define el proceso educativo estuvomuy arraigada y marcada por el paradigma fragmentario,

cognitivista y dominado por la desviación objetivista, hoy el

gobierno revolucionario presenta propuestas centradas en lo

humano (…) por ello, los conocidos niveles fragmentarios de

preescolar, educación básica I, II, III etapa y educación

diversificadas deben ser concebidos como: educación inicial

(maternal y preescolar); educación del niño (a); educación del

adolescente, educación del joven, educación del adulto,

Page 23: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 23/132

23

articulados coherentemente por ejes que se profundizan y derivan

en otros que abarcan la complejidad del proceso educativo (p.42)

En consecuencia, se estructuró el Sistema Educativo Bolivarianopara la educación formal, desde el maternal hasta el pregrado universitario,

de la siguiente manera: Simoncitos para la educación maternal y la primera

infancia; Escuelas Bolivarianas para la segunda infancia; Liceos Bolivarianos

para la adolescencia y primera juventud; Escuela Técnicas Robinsoniana

para el mismo período de vida pero con carácter profesional y la Universidad

Bolivariana y las Aldea Universitarias para la educación profesional.

Esta reorganización estuvo acompañada de un redimensionamiento

de la escuela, la cual, desde esta nueva visión es considerada como el eje

clave en la trilogía Estado-Sociedad-Territorio, para la transformación del

ciudadano hacia la nueva República. Asimismo, se espera con la educación

bolivariana generar las condiciones para concretizar el modelo de equilibrios

expresados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-

2007. Al respecto, acota Rojas (citado, 2008), quien fuera Viceministro de

Educación (2002-2007)

La originalidad del Sistema de Educación Bolivariano creado

desde el Proceso Constituyente, puede tener un soporte de

complementariedad en lo tratado (…) por la Pedagogía Renovada,

sin embargo tenemos clara conciencia de que las

transformaciones necesarias que se avienen para la realidad

educativa americana, no deben provenir de los agentes de esemundo porque siempre girarán en torno a la lógica generada

desde su propio centro (p.123)

Otro aspecto a resaltar es el uso obligatorio de los idiomas indígenas,

en todos los planteles públicos y privados ubicados en el hábitat indígena,

incluyendo las áreas rurales y urbanas habitadas por indígenas (decreto

presidencial N° 1795 de fecha 27 de mayo de 2002.) Aspecto de gran

Page 24: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 24/132

24

relevancia para la educación popular, porque como es sabido la imposición

de otro idioma en sustitución del idioma originario ha sido un factor de

exclusión y dominación.

A la luz de estas consideraciones son distintos los logros alcanzados

en función de la transformación educativa, entendiendo que en esta fase la

cantidad está privilegiada por la calidad. Compartimos plenamente, que

durante esta primera etapa era indispensable la generación de acciones y

políticas pertinentes con uno de los fundamentos de la Educación Popular,

resumido en su condición de elevarse como general y pública, orientada

hacia la incorporación en todos los niveles del sistema educativo a ampliossectores de la población, hasta ese momento en situación de exclusión

(indígenas, infantes, jóvenes y adultos mayores) Lo que implicaba además

proveer los medios necesarios para el acceso al sistema.

Desde esta perspectiva, se va en proceso de universalidad de la

educación en Venezuela, En efecto, acudamos al Informe “Cumpliendo las

Metas del Milenio” (2004), donde se señala lo siguiente: 

El panorama de la evolución de las tasas netas de escolaridad por

niveles en los 11 años transcurridos desde el curso 1990/91 hasta

el curso 2001/02 muestra una tendencia positiva, con una

aceleración en los últimos años, luego de un período de descenso

que abarcó la década 1995/96. Entre los años escolares 1998/99

y el año escolar 2001/02, la tasa se ha elevado en casi 7 puntos

porcentuales, recuperando la pérdida en años anteriores (p.42)

Asimismo, la situación descrita para la enseñanza primaria universal,

correspondiente a la Meta 3, del Milenio, prevista para el año 2015, coloca a

Venezuela en una situación favorable. Veamos el informe “Cumpliendo las

Metas del Milenio” (2010): 

Page 25: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 25/132

25

La matrícula en este nivel educativo entre los años escolares

2000-01 a 2001-09 es mayor en comparación a los años 90. Este

comportamiento de la de la tasa neta de escolaridad de la

educación primaria en Venezuela ha mostrado en general, unatendencia positiva desde principios del siglo XXI, esta cifra se ha

mantenido en promedio alrededor de 91.9%, encontrándose para

el año 2008-09 en 92.3%. (p.33)

Visto así, se vislumbran importantes avances a partir del centro

directriz de las políticas educativas en la gestación y consolidación de la

democracia participativa y protagónica. Este centro, como ya se ha

señalado, es la inclusión social de los excluidos, garantizando, a su vez, los

medios para alcanzarla en todos los niveles y modalidades del sistema.

Especial mención merece la estrategia de las Misiones con el propósito de

ofrecer un programa educativo a la población excluida, a saber: Misión

Robinsón I, para la alfabetización; Misión Robinsón II, para alcanzar el sexto

grado; Misión Ribas, para alcanzar el bachillerato; Misión Sucre, para

alcanzar el grado universitario y Misión Vuelvan Caras, para alcanzar un

oficio.

Por otra parte, es de hacer notar que durante los años 2002-2003 se

realizaron movilizaciones y encuentros en las escuelas cuyo propósito fue la

discusión curricular mediante la democratización de los aportes de los

docentes, formándose equipos curriculares en toda la geografía nacional.

Esta tarea aún prosigue y está pendiente. De modo que el estudio que se

presenta es oportuno y pertinente. Por su parte el Ministerio de Educación,Cultura y Deportes, estableció en la resolución N° 09, de fecha 28 de enero

de 2004, según Gaceta Oficial N 37874, de fecha 6 de febrero de 2004,

lineamientos para iniciar un proceso gradual de cambios pedagógicos y

curriculares, de manera progresiva y con carácter experimental en distintos

niveles y modalidades del sistema educativo, con miras a la formulación e

implantación de un nuevo diseño curricular.

Page 26: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 26/132

26

Por lo expuesto, consideramos que el proceso emprendido a partir de

l999 con la democracia participativa y protagónica punteó el inicio de una

transformación educativa que aspira traspasar los límites de una reforma.

Son distintos los aspectos que nos hacen inferir la presencia de dicha

transformación, entre los cuales acotamos: la política de inclusión social, que

a diferencia del pasado, está entendida como acción en todos los niveles del

sistema educativo; otro aspecto en el orden cualitativo y cuantitativo,

diferente sustancialmente con las políticas de reforma asumidas antes del

año 1999, está referido a la limitación del espacio para la reformas

educativas, a la escuela primaria y en algunos casos, extendido al nivel

siguiente; en este momento, los cambios se realizan con una visión másarmónica incluyendo todos los subsistemas educativos e incorporando

nuevos niveles en correspondencia con la columna vertebral de las políticas.

Continuando con la certera política de inclusión social, se crearon,

como ya se dijo: los Simoncitos, las Aldeas Universitaria, de más de los

Programas Nacionales de Formación. el Programa de Medicina Integral

Comunitaria. Se inició un proceso de conversión de los institutostecnológicos a universidades experimentales. Se creó la Universidad

Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad de los Trabajadores Jesús

Rivero (UBT), con modalidades de nuevo tipo en la estructuración de los

planes y programas de estudio.

Particularmente las Aldeas Universitarias nacen con un espíritu

transformador en su concepción educativa, las mismas no obedecenúnicamente a la incorporación de los excluidos, sino que más bien

responden a una visión de organización administrativa y académica

orientada a hacer del conocimiento y de la investigación un patrimonio del

pueblo. Entendida también como una estructura que alberga servicios

educativos generadores de las condiciones necesarias para el desarrollo de

programas de formación de pregrado y postgrado, sostenidos el tiempo

Page 27: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 27/132

27

necesario, según lo consideren las instancias correspondientes pertinentes

en relación con las necesidades de la región y del Estado venezolano.

En consecuencia, las Aldeas se constituyen potencialmente en sedes

o espacios para el desarrollo de programas académicos, de extensión e

investigación pudiendo ser coordinados por la institución que dé respuesta a

las exigencias y necesidades de los mismos. De esta forma simulan ensayos

educativos, pudiendo superar las estructuras rígidas, al igual que presentan

flexibilidad y pertinencia académica, por la posible variación de los planes y

programas ofrecidos en el tiempo. Su ubicación geográfica rompe con la

estructura centralizada de los modelos educativos fortalecidos durante lademocracia representativa. Nótese que hasta entonces las universidades se

ubicaron en los estados de mayor población, privilegiando a las grandes

capitales. Contrariamente las aldeas parten de otro modelo de organización,

identificado como municipalización de la educación universitaria; según el

cual, se aspira la convergencia de distintas actores e instituciones

universitarias, programas de estudio, estudiantes y profesores de

instituciones diversas. Se debe aclarar que si bien la Aldea se ubica en unlugar estratégico de la geografía nacional no significa un predominio de lo

local o que el conocimiento y la investigación entrarían en contradicción con

los intereses nacionales, latinoamericanos y planetarios sino que significa el

afianzamiento de la identidad y la contribución a su vez, con el desarrollo

endógeno

Todo ello ha estado acompañado de un conjunto de iniciativas quefortalecen el sistema de educación universitaria y la acercan al pueblo,

empezando a dejar atrás el carácter elitesco de los viejos tiempos. Veamos

lo expresado por (Morles, Medina y Álvarez, 2003):

El actual gobierno (2000-2002) parece tener claridad con respecto

al valor y costo de la educación superior. Indicios de ello son: (a)

la alta prioridad dada a este sector y áreas conexas, lo cual se

demuestra con el incremento del presupuesto correspondiente a

Page 28: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 28/132

28

este sector…el decreto mediante el cual se establece la gratuidad

de la educación pública en todos sus niveles, con excepción en

los estudios de postgrado, d) el decreto, por el cual se declara

Internet como un servicio público, e) la iniciación de un proceso deautonomía de otorgamiento de plena autonomía a las

universidades experimentales; y f) la creación, en sus dos

primeros años de mandato, de tres universidades y tres institutos

universitarios de tecnología. (p.86).

No obstante, las gestiones educativas transformadoras en los distintos

niveles y modalidades del sistema educativo se realizan desde diversas

instancias decisorias, representando una limitación para su articulación y

pertinencia, diluyendo los esfuerzos y, en algunos casos, no favoreciéndose

la continuidad de las políticas y evaluación requerida. En este punto traemos

las reflexiones realizadas desde los mismos actores decisorios en la puesta

en marcha y evaluación de dichas políticas. Acudamos a Rojas (2010):

Abandono de la direccionalidad atraídos por la trampa de los

intereses específicos por sobre lo general…se dejó la prioridadpor lo urgente siendo este urgente un falso dilema, por lo demás

hubo alejamiento de la viabilidad avanzada, desviando, por un

“voluntarismo” mal entendido, la esencia (…) Desde entonces la

tendencia de crisis no ha cesado y mantiene su efecto

desgastando el poder revolucionario que se había alcanzado en el

SEB ⌠Sistema de Educación Bolivariano⌡ desde la Constituyente

Educativa. (p.1)

Por otra parte, creemos necesario superar y sobredimensionar la

visión disjunta en la concepción de los proyectos educativos de aula y de los

proyectos de la comunidad, porque en su sustrato epistemológico se anida el

paradigma de la exclusión que separa “lo del conocimiento y lo de la vida”;

aunado a la división de “la formación académica y de la formación para el

trabajo”, “ los intereses del pueblo de los intereses de un barrio o localidad”,

“los intereses de Estado de los intereses de la comunidad”. 

Page 29: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 29/132

29

Asimismo, se demanda celeridad en las transformaciones de los

currícula de educación universitaria; de la discusión de las leyes y

reglamentos pertinentes que provean del marco jurídico oportuno y oportuno

pero sobre todo, de la integración de una visión educativa - filosófica, en la

sustentación de los cambios en todos los niveles y modalidades, desde el

pensamiento latinoamericano.

Por lo demás, una transformación en profundidad demanda de un

monitoreo y evaluación cuantitativa y cualitativa permanente que permita dar

cuenta de los nuevos elementos a introducir y, lo que, habidas cuentas, hay

que eliminar atendiendo a la intencionalidad de la construcción de unaeducación para la formación de un nuevo republicano. Por eso, las

transformaciones deberán pensarse en el entendido de la edificación de una

nueva institucionalidad que se construye en la acción. Al tiempo que se hace

del conocimiento un patrimonio del pueblo, conocimientos útiles para el arte

de vivir y la sociabilidad.

Cabe destacar que durante este proceso de transformaciones, se haretomado de manera dialéctica el pensamiento de Simón Rodríguez, de los

esfuerzos emprendidos por las instancias del gobierno bolivariano para la

difusión del mismo, pero aún no lo hemos propagado en profundidad y, dado

la conocida resistencia en los sectores educativos para desplazar los viejos

paradigmas de la dominación y de la exclusión, se aprecia que la

sustentación epistemológica de los currícula continúa permeada por los

modelos foráneos. Es posible afirmar que la propuesta de educación popularpara la naciente república y formación del nuevo republicano propugnada

por el maestro Simón Rodríguez, ha iniciado un camino hacia el encuentro

con la transformación educativa en Venezuela. No obstante, debemos

asumir el desafío de interiorizar, trasponer y difundir el pensamiento y la

acción rodrigueana en toda su complejidad y extensión, que por sí mismo

alberga una riqueza intelectual, política y social en correspondencia con el

contexto nacional que hoy enmarca la transformación educativa. Fijémonos

Page 30: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 30/132

30

que la propuesta de este gran maestro se produce en el marco del proyecto

liberador independentista, cuando se tenía enfrente el nacimiento de una

nueva república, que no podría construirse, imitando los valores y

costumbres de la oligarquía opresora o del dominio español que nos había

hecho colonia o de la falsa prosperidad de Norteamérica.

Análogamente podríamos hacer una comparación con la situación

actual en Venezuela, cuando a partir, de 1999 se da inicio al proceso de

refundación de la República, con la promulgación de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela; aprobada por el pueblo por

referéndum, el 15 de diciembre de 1999; estableciéndose los principiosrectores que deben fundamentar, entre otros sectores del país, al sector

educativo. Particularmente se establece la educación como un derecho

humano y un deber social de toda persona, sin discriminación alguna, con

carácter obligatorio y gratuito en todos los niveles y modalidades.

Debemos añadir un hecho de gran relevancia: la reciente

promulgación de la Ley Orgánica de Educación (2010) que da cuenta delviraje que viene emprendiéndose en la transformación educativa. En efecto,

la LOE señala entre principios y valores rectores de la educación, lo

siguiente: la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad

social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, sin

discriminación alguna (Art. 3). Establece la educación como un derecho

humano y deber social (Art. 4). Y el Estado docente como expresión rectora

del Estado en Educación (Art.5). El desarrollo de una cultura políticafundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder

Popular (Art. 18)

Ahora cuando se aboga por el emprendimiento de una

transformación educativa y en el marco de un nuevo orden jurídico naciente

surgen como interrogantes: ¿Cuáles son las potencialidades de la propuesta

de la educación popular, como opción emancipadora a la luz del

Page 31: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 31/132

31

pensamiento y la acción de Simón Rodríguez? Y seguidamente ¿Qué

caracterizó las experiencias y ensayos educativos impulsados por Simón

Rodríguez? ¿Desde qué método? ¿Cuál es el significado de la mudanza que

da cuenta de la transformación educativa en el pensamiento de Simón

Rodríguez? ¿Qué aprendizajes derivamos del proyecto rodrigueano de la

educación popular para la Venezuela de hoy?

Por lo discernido, y con la firme convicción de contribuir con la

generación de una propuesta consustanciada con el pensamiento y acción

de Simón Rodríguez; sin dejar de reconocer la obligación teórica y

metodológica que se tiene en dilucidar los vasos comunicantes delpensamiento de Rodríguez con otros pensadores latinoamericanos: José

Martí, José Carlos Mariátegui, Paulo Freire, Enrique Dussel, Belén San Juan

(educadora venezolana que desarrolló un ensayo educativo desde la década

de los 70), entre otros, se presenta este estudio, desde una perspectiva del

educador militante por la causa social, que fuera el maestro Simón

Rodríguez.

Desde la búsqueda de los hilos conductores del pensamiento y la

acción para la transformación social emancipadora de Simón Rodríguez se

distingue: la formación del nuevo republicano, ⌢ sujeto protagónico de este

proceso ⌢ la educación pública como bien social; el ensayo, la originalidad,

el ingenio y la exploración, lo que constituye el método. La organización del

conocimiento, los saberes y la experiencia de manera entrelazada; el vínculo

con la producción, organización social y la naturaleza.

Para condensar la aspiración de una educación entretejida por los

hilos señalados es necesario que la tarea de la construcción responda

también a esta misma dinámica, es decir, que no se emprenda como una

tarea estática, individual y mecanicista, sino que más bien, se abra como un

ensayo educativo de saberes e investigación, articulado y pertinente; que a

su vez establezca múltiples relaciones e interrelaciones desde distintos

Page 32: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 32/132

32

ámbitos, escenarios y sobre todo, que su construcción y reconstrucción se

sustente en el diálogo, en la relación del todo y las partes, y de las partes y

el todo ⌢ dialéctica compleja rodrigueana ⌢ .Tarea es posible desde la

perspectiva del ensayo educativo, construido en colectivo, con énfasis en el

diálogo, participación desde adentro, en conexión con las comunidades

organizadas, movimientos sociales y principios orientadores del proyecto

bolivariano.

Motivada por lo expuesto; se escribe este trabajo desde la búsqueda

de un pensamiento latinoamericano que alimente el tejido teórico y la praxis

de las necesarias transformaciones educativas en tiempos de revolución,vividos en Venezuela y, en general en el continente latinoamericano. Se

pretende ahondar en la concepción de la educación popular, como proyecto

que aboga por una educación social, para el ejercicio de cosas útiles,

aspiración fundada en la propiedad colectiva, en la formación de un

republicano para una sociedad naciente en revolución. En nuestro caso, se

corresponde con una segunda Independencia, manteniendo un centro el

cual es, dilucidar códigos que orienten las transformaciones educativas.

Estructura del estudio 

El estudio se organizó en siete secciones, a saber: la primera sección

comprende una presentación preliminar del necesario reencuentro con el

pensamiento latinoamericano, en nuestro caso, de Simón Rodríguez, quien

expuso y desarrollo el proyecto de educación popular, base para laedificación de una nueva república. Realizamos un recorrido sucinto por la

reformas educativas emprendidas en Venezuela en las últimas cinco

décadas, partiendo de dos categorías: la primera abarca lo realizado durante

el modelo de democracia representativa, en el marco del fortalecimiento del

desarrollo capitalista de la sociedad y la segunda, las transformaciones

emprendidas con el inicio de la democracia participativa y protagónica, en el

marco de la edificación del proyecto socialista bolivariano. Para desde allí,

Page 33: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 33/132

33

entrever la importancia del estudio que se presenta y los aspectos

fundamentales que integraran el mismo. En la segunda sección presentamos

una semblanza de Simón Rodríguez con la intención de obtener una visión

holística de su ser itinerante y de su itinerario como educador militante. La

tercera sección trata del encuentro sociotemporal con las experiencias de

Simón Rodríguez en el ejercicio de un magisterio militante y de los dos

ensayos educativos sistematizados e enriquecidos en su producción escrita

y praxis social. La cuarta sección aborda los sustentos de la educación

popular como opción política emancipadora que nos vislumbra Simón

Rodríguez, militante de la causa social de los pueblos. Una quinta sección

dedicada a la reflexión sobre la dialéctica compleja que como método dejaentrever Rodríguez, en su obra escrita y que lo separa del pensamiento

positivista y mecanicista. La sexta sección dedicada a la mudanza , término

que utiliza Simón Rodríguez para considerar el nacimiento de lo nuevo

surgido como resultado del tránsito de la vieja sociedad hacia nuevas formas

de organización política, económica y cultural. Y la séptima sección intitulada

“Inventamos o Erramos”, dedicada a plasmar lo que consideramos unas

notas para guiar las transformaciones educativas hoy, en aras de laformación de un nuevo republicano, a partir de la vigencia del pensamiento y

acción de Simón Rodríguez. Al final, un conjunto de reflexiones para dejar

abierto un camino de investigación sobre la base del ensayo y la praxis.

Es importante puntualizar que el estudio de la obra, del pensamiento y

la acción de Simón Rodríguez nos conecta con tiempos diferentes, en un

mismo momento; lo que resulta complejo y nos convida a tomar posición,tanto en lo político, social, económico educativo y además, nos hace sentir, a

la América como un todo, así entendernos con el mundo, en una relación de

interdependencia y de no sujeción.

Compartimos el interés que sospechamos motiva a educadores y

educadoras en distintos y recónditos lugares del país, de leer y reflexionar

sobre el pensamiento y la acción de Simón Rodríguez, a tantear en su

Page 34: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 34/132

34

pensamiento y en su acción para reencontrarnos con las bases que nos

permitan construir la escuela latinoamericana para la emancipación. Así

como resignificar en la formación académica de los educadores y

educadoras, la investigación necesaria para la creatividad, para el ensayo y

para la transformación social que lastimosamente ha sido execrada de la

mayoría de los currícula de formación docente, aunado a la exclusión del

intercambio y participación con los colectivos que conforman nuestros

escenarios de vida: familia, comunidad, producción social colectiva. Rescatar

tales situaciones, será posible si asumimos el ensayo educativo desde la

praxis social comunitaria - productiva, bien decía el maestro Rodríguez, todo

ello, requiere de la perspicacia espiritual, que nos conduzca al desafío derealizar muchas combinaciones, para crear y realizar proyectos.

Vale compartir con los lectores y lectoras que quien escribe este

trabajo y se acerca, a la densa obra de Simón Rodríguez, lo hace desde lo

vivido y en su comprensión e interpretación ve retratado al pueblo

latinoamericano oprimido. De igual modo la sistematización que da como

fruto este trabajo escrito parte de una experiencia que en lo personal data dela década de los 70, cuando incursionábamos en la educación popular

entendida como educación para la emancipación, desde los procesos de

alfabetización, en la parroquia Petare del municipio Sucre, uno de los

lugares del país más poblado, por una mayoría de sectores, que para

entonces, se encontraban profundamente excluidos. Nos guiaba la lucha por

la participación, organización y construcción de poder popular.

Posteriormente acompañamos la formación de círculos de estudios en lasparroquias de Catia y de Petare. Está tarea nunca se congeló sino que más

bien fue obteniendo distintas “combinaciones” a lo rodrigueano, y fue

entonces cuando décadas más adelante surgió la oportunidad y el reto de la

transformación educativa en la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez, específicamente la transformación de los currícula para la

formación de educadores y administradores para una Venezuela naciente y

en construcción, que vivió una ruptura ontológica, epistemológica,

Page 35: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 35/132

35

metodológica y política en el año 1999, emergiendo muchas combinaciones

para la gestación de un nuevo paradigma desde la revolución bolivariana,

Así emprendimos una acción colectiva de conocimiento,

transformación y praxis. Ésta nos condujo, particularmente, a profundizar en

el pensamiento y la acción de Simón Rodríguez y a traspasar las barreras

del tiempo y el espacio para entrar en la anamorfosis educativa (un modo

de educación que se niega a morir y una nueva educación que no termina de

emerger), para así escudriñar un pensamiento que en este siglo XXI

presentíamos nos daría las luces para alumbrar el camino. Las lecturas y el

intercambio colectivo nos condujo a la combinación de un proyecto depropuesta curricular permeada por el ensayo, los proyectos, los colectivos de

saberes y de investigación en la formación académica profesional, desde los

escenarios de vida de los estudiantes, vale decir: comunidades, instituciones

y empresas productivas, a manera de propiciar las condiciones para la

creación de colectivos democráticos y participativos de producción de

sentido y poder alternativo, lo que consideramos las bases en la formación

de un republicano.

Este trabajo sistematiza, en particular, un sendero recorrido, de

intercambio con distintos actores: directores y directoras de la Unesr, con la

gente del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente

Cepap (experiencia inédita en Venezuela y quizás en América Latina), con

los estudiantes y los integrantes de la Federación de Centros ( activadores

de la organización y movilización en todo el país, en apoyo y defensa de loslogros del gobierno bolivariano, entre otros, quienes nos acompañaron en

esta justa tarea, desde el espacio asumido, por cerca de once meses, en

condición de Vicerrectora Académica de la Unesr.

No obstante, lo escrito está inacabado y en constante proceso de

alimentación, y vale acotar, que es de plena responsabilidad individual. Por

eso, las diferencias y omisiones que los compañeros y compañeras puedan

Page 36: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 36/132

36

tener con el texto presentado son válidas, porque como lo decía García

Márquez, la historia es como uno la recuerda, o más bien su interpretación

siempre tiene la subjetividad de quien escribe puesto que si ciertamente hay

una experiencia valiosa en colectivo, dada su complejidad se expresa de

diversas maneras y modos. En nuestro caso, estoy convencida que

omisiones o diferencias aludidas no obedecerán a antagonismos, sino más

bien a las diversas combinaciones que asumimos desde la búsqueda de la

emancipación, que forma parte de ese torrente que fluye en el país y que ya

no es posible detenerlo, porque es expresión de la gesta histórica y del

acumulado de luchas como pueblo. De la que somos, como bien lo dijo

Simón Rodríguez: actores y no autores.

Así se asumió el estudio de la educación popular desde la

implicación, la participación y la búsqueda en la praxis social, ⌢ escenarios

que abordamos como educadores y educadoras militantes ⌢ que nos mueve

“el ser parte de un pueblo” que lucha por su emancipación y que

precisamente por eso nos negamos a actuar como “empleados

adocenados”, como irónicamente los describe Simón Rodríguez. 

Es pertinente para dar cuenta de la complejidad de la tarea

adjudicada en este estudio traer a colación lo señalado por El Editor del

periódico El Mercurio del Perú en el número 570 - 17 de julio de 1829,

cuando realiza las siguientes observaciones sobre lo escrito por Simón

Rodríguez en el primer cuaderno impreso en Arequipa, de la primera parte

de la obra intitulada Sociedades Americanas publicada en 1828.

Hemos leído, con gusto, esta especie de introducción; porque,

aunque no coincidamos con el escritor, en todas las opiniones que

vierte, reconocemos en su obra, señales evidentes de un jenio

meditador, de variados conocimientos y de un carácter original e

independiente. El lenguaje es castizo, el estilo claro (dotes harto

raras en nuestros tiempos) y el método de escribir, presenta la

Page 37: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 37/132

37

singular innovación de pintar, a los ojos, los pensamientos, por

medio del tamaño y forma de las letras, de la colocación aritmética

de las palabras y del aislamientos de las frases. (O C, T II, p. 99)

En contraposición la oligarquía y el viejo poder, en el pasado como en

la actualidad, estigmatizó a este genio creador presentándolo como “loco”, o

en otros casos, como el maestro de Simón Bolívar con alguna influencia en

sus ideas. Compartimos lo expresado por el biógrafo chileno Gregorio

Amunátegui cuando en 1854 escribe una elocuente justificación del porqué

incluye en el libro intitulado Biografías de Americanos, a nuestro Simón

Rodríguez. Dice lo siguiente:

¿I qué utilidad puede sacarse de la historia de un loco? ¿Con qué

objeto escribirle? ¿Qué provecho nos resultará de leerla? Dirán

muchos cuando vean el nombre de la persona que va al frente de

esta página. Muchos de los filósofos de la antigüedad no son más

sabios que don Simón Rodríguez, que nos recuerda a Diógenes

por sus costumbres i carácter. Muchos de los socialistas

modernos han emitido ideas cuya prioridad pudiera vindicar el

pensador americano…Don Simón Rodríguez es uno de estos

tipos curiosos cuya fisonomía debe tratar de conservarse. La

extravagancia de sus costumbres i la originalidad de sus ideas le

hace digno de esta honra. (pp. 231-232)

Obras de Simón Rodríguez consideradas

Para efectos del estudio se consideró las Obras Completas de Simón

Rodríguez (OC) en dos tomos: I y II, editadas por la Universidad Simón

Rodríguez en el año 1975 y se amplió la consulta con la lectura de cartas de

Simón Rodríguez dirigidas a distintas personas, contenidas en los Escritos

de Simon Rodríguez, compilación realizada por Pedro Garcés y publicadas

por la Sociedad Bolivariana de Venezuela en el año 1954- 1958. Las obras

consultadas contienen:

Page 38: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 38/132

38

Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de primeras letras en

Caracas (1794).

Sociedades Americanas. Publicada por partes, lo cual advierte Rodríguez enSociedades Americanas señalando lo siguiente: el Pródromo fue impreso en

Arequipa, en el año 1828; la introducción al tratado sobre las Luces y

Virtudes Sociales Concepción Chile, en el año 1834; la misma introducción,

con adiciones en Valparaíso en el año 1840; el Pródromo y se emprendió la

edición de toda la obra, en Lima en el año 1842.

El Libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas

defendidos por un amigo de la causa social, conocido como la Defensa deBolívar, escrita en Bolivia en el año 1828, circulando entre los amigos en

formato no impreso; posteriormente fue publicada por Simón Rodríguez en la

imprenta pública, en Arequipa, en el año 1830.

Extracto de la Defensa de Bolívar. Publicado por el propio Simón Rodríguez

en El Mercurio, de Valparaíso, el 17 y 23 de febrero de 1840.

Observaciones sobre el terreno de Vincocaya con respecto á la empresa dedesviar el curso natural de sus aguas y conducirlas por el río Zumbai al de

Arequipa.

Consejos de amigo dados al Colegio de la Latacunga: educación unida al

trabajo y maestros nuevos. Escrito de 1850 y publicado por primera vez en

1954 en el boletín de la Academia Nacional de la Historia en Ecuador,

número 83.

Extracto sucinto sobre la Educación republicana. 1848 en Bogotá, publicado

por el Neo Granadino de Bogotá, N 39, 40, 42, en los meses de abril y mayo

de 1849.

Juramento en el Monte Sacro.

Cartas de Simón Rodríguez a diferentes personas.

Page 39: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 39/132

39

Las citas de Simón Rodríguez incluidas en este trabajo se mantienen en

algunos casos, con la ortografía original y el modo de presentación del autor,

por el valor que le confiere a la misma.

Page 40: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 40/132

7

II

UNA SEMBLANZA EXIGIDA

“No quiero parecerme a los árboles que echan raíces en un lugar, sino al viento, al agua, al sol, todas esas cosas que marchan sin cesar”  

Simón Rodríguez 

Simón Rodríguez hombre de finales del siglo XVIII y mediados del

siglo XIX, tiempos de la Ilustración, de la Revolución Francesa,

posteriormente del Imperio Británico y del naciente imperialismonorteamericano. Inició su experiencia de maestro a los veinte años,

sostenida de manera infatigable y constante por más de treinta años. Le fue

conferido el título de Maestro y nombrado Maestro de Primeras Letras,

hecho ocurrido a consecuencia de la solicitud presentada por Guillermo

Pelgron, Maestro Principal de Primeras Letras, Latinidad y Elocuencia, quien

propuso ante el Ayuntamiento a Simón Rodríguez para que sirviera como

maestro, alegando sobre su conducta, probidad y habilidades. En CabildoOrdinario realizado para tal fin le fue expedido el título de Maestro y

nombrado Maestro de la Escuela de Primeras Letras, con fecha 23 de mayo

de 1791 (OC, TI; pp.135-136). Esta experiencia fue asumida desde un

profundo análisis, alertando sobre las deficiencias de la enseñanza para la

época.

Sus reflexiones no quedarían en el campo de la crítica sino que

abordaría las propuestas necesarias para introducir los cambios pertinentes

desde su visión educativa. En el año de 1794 presenta ante el Ayuntamiento

el documento intitulado: “Las Reflexiones sobre los defectos que vician la

Escuela de Primeras Letras en Caracas y medios para lograr su reforma por

un nuevo establecimiento”, conocida también como Estado actual de la

escuela y nuevo establecimiento para ella. Es evidente que los resultados

Page 41: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 41/132

8

fueron escasos porque al poder hegemónico colonial no le interesaba la

educación pública.

Hombre de una personalidad peculiar y original expresada en su

pensamiento y en su acción. Ejerció como maestro de Simón Bolívar,

inicialmente cuando fuera transferido a la casa de Rodríguez (1795), y

seguidamente lo tendría entre sus discípulos en la escuela pública.

Condición que conservó y alimentó con su entrañable amistad, a lo largo del

inacabado Proyecto Independentista de los pueblos de América.

Recordemos lo escrito por Simón Bolívar en la significativa carta dirigida a su

maestro desde Patilvica, un 19 de enero de 1824, dando fe del papel

determinante de su maestro en su formación, para la lucha y la

emancipación de los pueblos de América. En la carta se lee:

¡Oh, mi Maestro! ¡Oh mi amigo! ¡Oh mi Robinson! (…) Sin

duda es V. el hombre más extraordinario del mundo (…) V.

formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo

grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que V.

me señaló. V. fue mi piloto, aunque sentado sobre una de

las playas de Europa. No puede V. figurarse cuan

honradamente se han grabado en mi corazón las lecciones

que V. me ha dado. (OC, I; p.511)

Rodríguez fue un constante observador crítico de la educación en

distintos países del mundo: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Rusia; que

lo hace avizorar con meridiana claridad diferencias educativas sustanciales

entre Norteamérica, Europa y nuestra América. Reiteradamente afirmaría

que en esos países la educación no era social y abogaría para nuestra

América por una educación popular, entendiéndola como educación general

sustentada en lo inclusivo, en lo completamente pública y por ende social.

Advertimos su énfasis manifiesto sobre las diferencias entre Europa y

América, propugnando para ésta la educación del pueblo. Educación que iba

Page 42: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 42/132

9

de la mano con la instrucción general porque la educación popular se

distinguía por su carácter social, de este modo en el pueblo se reunían los

dos poderes: el moral y lo material.

Con Rodríguez se anuncia el Estado Docente, marcaría con

propiedad que era el Gobierno Republicano el llamado a proteger a la

educación popular, porque sus instituciones sabían que sin luces no hay

virtudes. Y aclaraba desde la complejidad recursiva de su pensamiento, lo

indistinto que le resultaba que las unas viniesen de las otras o lo contrario,

porque aún quedaba por probar si el amor viene de amar ó amar de amor.

(OC, II; p.129) Estos pensamientos formaran parte de la condición deeducador militante por la causa social que caracterizó su praxis de vida,

enlazando de manera permanente la teoría y la práctica. En Bogotá dirigió

una casa para enseñar oficios mecánicos; en Chuquisaca la puesta en

práctica del Plan de Educación para los Jóvenes; además ejerció como

Director General de Enseñanza Pública, de Ciencias Físicas, Matemáticas y

de Artes para Bolivia. En dicho lugar desarrolló su modelo educativo (1826),

donde no recibió el apoyo económico y político esperado, situación que lollevó a renunciar al mencionado cargo, sin que ello significara caer en la

inacción.

La difusión de los conocimientos y de las ideas las consideraba de

extrema importancia a objeto de transformar a la sociedad. Por eso le

asignaba un gran valor a la imprenta, de la que decía era la pluma de la

filosofía porque las luces se debían a la comunicación y ésta a la escritura.Lo expresado representa hoy el desafío para nuestra sociedad y el mundo,

traducido en la imperiosa necesidad de profundizar en la batalla de las ideas,

como camino para afianzar las transformaciones sociales. La censura no la

creía necesaria; lo que justificaría aduciendo que las ideas nuevas tenían

que circular, lo contrario sería prohibir la importación de nuevos

conocimientos. Pero instaba por la conservación de los libros viejos, porque

Page 43: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 43/132

10

eran la memoria del conocimiento. Irónicamente decía: “por guardar a mis

hijas no debo pretender que no pasen hombres por las calles” (OC, II; p.182) 

Tres encuentros sostuvieron en sus vidas Simón Rodríguez y Simón

Bolívar, unidos al intercambio epistolar, sobre innumerables aspectos

políticos, económicos y educativos, donde fue elocuente la condición, entre

ambos, de amigos entrañables enlazados por el amor a la libertad y a sus

pueblos. El primer encuentro de Rodríguez con Bolívar sucede en Caracas

cuando es contratado por Feliciano Palacios, abuelo de Bolívar, para que le

sirva de amanuense en su casa. Posteriormente Bolívar recibe sus

enseñanzas en la escuela pública formando parte de los ciento catorce

alumnos de la clase del maestro Simón Rodríguez.

El segundo encuentro ocurre nueve años después y se sella con el

 juramento ante el Monte Sacro. Encuentro que tiene lugar en Europa, en el

año 1804. Era el segundo viaje de Simón Bolívar a este continente

(recientemente había quedado viudo) Ya Rodríguez había desarrolladodistintas actividades intelectuales, desde su arribo a Europa en 1800

después de pasar por Jamaica y Estados Unidos al tiempo de acumular

algunas experiencias significativas como: el aprendizaje del idioma inglés, su

desempeño como cajista de imprenta, maestro del idioma español; traductor

de la obra el Atala, laboratorista de química y el intercambio político con

otros pensadores y activistas de la causa social que dan cuenta de su

dilatada formación filosófica, política y científica. Con Bolívar presencia lacoronación de Napoleón Bonaparte en Francia, de la cual Bolívar valora el

acto con entusiasmo y desdice de la corona gótica de Napoleón. Situación

registrada por Perú de Lacroix, en el Diario de Bucaramanga, año 1828:

La corona que se puso Napoleón en la cabeza la miré como una

cosa miserable y de estilo gótico. Lo que me pareció grande fue la

aclamación universal y el interés que inspiraba su persona. Esto lo

Page 44: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 44/132

11

confieso me hizo pensar en la esclavitud de mi país y en la gloria

que cabría al que lo libertase, pero cuan lejos me hallaba de

imaginar que tal fortuna me aguardaba. (pp. 63-64)

Acto presenciado con anterioridad a su juramento en el Monte Sacro

y revela el afianzamiento en Europa, de la amistad política entre los dos

Simones. Evocado años después por Simón Bolívar, en correspondencia

dirigida al maestro, desde Patilvica el 19 de enero de 1824:

¿Se acuerda V. cuando fuimos juntos al Monte Sacro, en Roma, ä

  jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria?

Ciertamente no habrá V. olvidado aquel día de eterna gloria para

nosotros: día que anticipó, por decirlo así, un juramento profético á

la misma esperanza que no debíamos tener. (OC. TI, p.511)

Pasados cuarenta y cinco años es también reconstruido este

momento por Simón Rodríguez en conversación sostenida con el Dr Manuel

Uribe y registradas por éste (1850) trasmitiéndole el texto del juramento y la

descripción del momento vivido con Simón Bolívar, aquel día de 1805.

Acudamos a lo registrado::

Bolívar, con cierta solemnidad, que no olvidaré jamás, se pone en

pie. (...) ¿Con que este es ⌢ dijo ⌢ el pueblo de Rómulo y de

Numa, de los Gracos y de los Horacios, de Augusto y de Nerón,

de César y de Bruto, de Tiberio y de los Troyanos? (…) Este

pueblo ha dado todo menos para la causa de la humanidad (...) Y

luego volviéndose hacia mí, húmedos los ojos (...) me dijo:

¡ Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por

ellos; juro por mi honor y juro por la Patria, que no daré descanso

a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las

cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español! (OC, II;

pp. 377-378).

Page 45: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 45/132

12

Lo escrito deja a la luz el sueño compartido por ambos y la

anticipación al momento político que vivirá la América española, sellándose

en el Monte Sacro un compromiso político entre Bolívar y Rodríguez, entre

estos dos grandes hombres con la América española y con la humanidad;

abriéndose el camino para la decisiva participación ideológica, política y

militar, de Bolívar, en la lucha que cristaliza el 19 de abril de 1810, inicio de

la Independencia de los pueblos de América; pero que ambos lo harán

extensivo a la lucha contra cualquier tipo de opresión y de dominación

extranjera. Uno y otro vivieron para una causa, construyeron estrategias

para alcanzarla y mantuvieron sus ideas a pesar de las circunstancias. Lo

que los hizo “amigos compuestos” que siguiendo el juicio de Rodríguez, sonquienes comparten dos o más cualidades a diferencia de los simples que

sólo los une una cualidad. Decía bien Rodríguez, que él se empeñaba

siempre en aclarar el valor con los cuales examina un término y en cuanto al

término de amigos, le escribe a Bolívar: “En U. tengo un amigo físico, porque

ambos somos inquietos, activos é infatigables. Mental, porque nos gobiernan

las mismas ideas. Moral porque nuestros humores, sentidos e ideas dirigen

nuestras acciones al mismo fin”. (OC. II; p 510) 

El tercer encuentro entre estos entrañables amigos acontece en el

Perú. Una vez que Rodríguez deja Bogotá para encontrarse con Simón

Bolívar en Lima, en el mes de abril de 1825, y posteriormente unirse ambos

con el Mariscal Sucre en Zepita para continuar hacia La Paz, luego a Oruro,

al cerro de Potosí y finalmente Chuquisaca y emprender el victorioso

contacto con el pueblo para iniciar la tarea de la consolidación de larepública naciente. Con fecha de enero de 1826 se separan los dos amigos

compuestos y entrañables para no volver a encontrarse físicamente.

Simón Rodríguez fallece en el año de 1854 en Amotape, provincia de

Paita en Perú, siendo enterrado en una fosa hecha en el suelo del templo de

San Nicolás de Amotape donde Paradójicamente, años después, fuera

enterrado el cura de Amotape Santiago Sánchez, quien habría expedido la

partida de defunción de Rodríguez. Este templo se quemó en el año 1879, lo

Page 46: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 46/132

13

que incidió en que no se conociera con exactitud la ubicación de la fosa,

dadas las modificaciones introducidas en la reedificación de dicho templo.

Después de infructuosas excavaciones autorizadas por el Presidente de la

República del Perú y bajo la comisión designada a tales fines, el día 26 de

noviembre de 1924, se dio con la fosa de Simón Rodríguez. Sus restos

colocados en un cofre fueron trasladados a Lima, tal como consta en acta

levantada por el notario de Piara, como copia fiel de la original el día 20 de

diciembre de 1924 (copia de esta acta en Guevara, 1977)

Posteriormente, un 22 de julio de 1953, en la ciudad de Caracas se le

rinden los merecidos honores en el Panteón Nacional, a las cenizas de

Simón Rodríguez, por orden del Senado de la República. Hecho que fue

posible por diligencias del historiador J.A. Cova, senador por el estado

Sucre.

Hasta su muerte el 28 de febrero de 1854 mantuvo vivo un

pensamiento y acción hacia la búsqueda de una educación para la formación

de un republicano, una educación popular, para el bien social, inclusiva,

original y de la América toda.

Page 47: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 47/132

 

III

EL ITINERARIO EN SU ANDAR MILITANTE

“Lo único que le pedí fue que se me entregaran de los Cholos más pobres, lo más despreciados, para irme con ellos a los desiertos del Alto Perú con el loco Intento de 

 probar que los hombres pueden vivir como Dios les manda que vivan”  Simón Rodríguez 

Simón Rodríguez sintió la muerte del Proyecto de Educación Popular

al morir Simon Bolívar, el cual entendía imbricado con la economía, la

política y el gobierno, el todo que dibuja un proyecto de sociedad y de ser

humano. Sus ideas son itinerantes y marcan a su vez, un itinerario: “¡Murió

Bolívar, y el gran proyecto se sepultó con él! ¡Murió Bolívar, y desde

entonces vivo vagando en el abandono y el olvido!

Desde su primera experiencia de maestro en una escuela pública,

está presente el vínculo permanente entre la teoría y la praxis. En ese

momento produce un diagnóstico pormenorizado de la situación de la

Escuela de Primeras Letras y propone las acciones que se deben emprender

para la reforma. Aún está en discusión entre los estudiosos del área la

fuente de inspiración de las ideas de reforma de la educación presentadas

por éste. No obstante, lo que queda escrito coloca en relieve que para

entonces Rodríguez revisaba y analizaba críticamente las ideas de los

pensadores de la Ilustración y de los movimientos de reforma educativa enEspaña, dejando claramente expuesto a lo largo de su obra escrita su

negación a imitar y copiar modelos foráneos.

Es apreciable la conexión permanente en su pensamiento y en la

acción con los pueblos originarios de América. Su conocimiento de la

existencia de cinco lustros de las culturas Incas, aztecas, Chibchas,

Timotocuicas, araucanas. Sus conocimientos sobre Tupac Amaru II, sobre

Page 48: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 48/132

 

las revoluciones indígenas de las ciudades de Tinta y Azángaros y de la

Revolución Comunera de José Antonio Gala en el Nuevo Reino de Nueva

Granada cuyas influencias llegaron a las comunidades de La Grita y Mérida,

en el año 1781 (Castellanos, 2005)

Aclaratoria que consideramos necesaria como un aporte que nos

permita deslindar las experiencias y ensayos de Simón Rodríguez de otras

tendencias surgidas en la época en Francia e Inglaterra, como son los de

Rousseau y Lancaster. Sin dejar de reconocer la influencia que sobre sus

reflexiones pudieran tener estos pensadores. En palabras de García Bacca

(1978): “Claro está que Rousseau, Voltaire…debieron influir en él. Pero esafrase Dénseme, dénseme, dénseme…, no es una frase, es un insulto, un

desafío, inclusive frente a Rousseau, Voltaire” (p.33). 

Retomando sobre las experiencias educativas de Rodríguez, se

subraya las reflexiones de gran interés realizadas en su primera práctica

como maestro, las cuales sin contener la propuesta de cambios sustantivos

profundos, constituyen el inicio de un camino para la construcción delproyecto de la educación popular, desarrollado posteriormente, en su obra;

Sociedades Americanas. (1828) (1840) (1842)

Extraeremos los seis reparos al estado actual de la Escuela de las

Primeras Letras (OC, I; pp199-207). De seguidas:

Primero: no posee la estimación que se merece por las limitaciones yla escasez con que se sostiene. Señala el carácter general que debe tener la

educación porque todos la necesitan.

Segundo: pocos conocen su utilidad, y deja constancia de la

necesidad del maestro, un método para enseñar y la responsabilidad del

Estado de velar por la educación. Asunto establecido en Venezuela con la

promulgación de Ley Orgánica de Educación (LOE, 2010), pero ya planteado

por el maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa, en su tesis del Estado Docente

Page 49: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 49/132

 

y, al igual que en el pasado, no ha contado con la receptividad de sectores

de la Iglesia y de los voceros de los sectores dominantes.

Tercero: todos se consideran capaces de desempeñar la tarea de la

enseñanza; en este punto sobresale la preocupación de Rodríguez sobre el

papel del maestro como conocedor y guía de la enseñanza.

Cuarto: le toca el peor tiempo y el más breve, advierte que el maestro

no solamente debe atender al niño en los conocimientos útiles sino también

en sus juegos, diversiones y paseos.

Quinto: cualquiera cosa es suficiente y, a propósito para ella. De modo,

que no se consideran los méritos de la escuela, la necesidad de un método y

un establecimiento adecuado.Sexto: se burlan de su formalidad, de sus reglas y su preceptor es poco

atendido. Nuevamente refiere el papel del maestro y su importancia dentro

de la relación con sus discípulos. Advierte que los maestros ejercen la

educación como una actividad secundaria sin el fomento y el valor que se

requiere; insiste una y otra vez en la importancia de la Primera Escuela para

la formación del ciudadano, aunado al ejercicio del magisterio acompañado

de vocación y una política de Gobierno. Contrario a su ejercicio particular yapegado a los criterios arbitrarios de cada uno de los que enseñan y esto

explica la poca utilidad que se le asigna.

En la segunda parte del documento aborda aspectos del nuevo

establecimiento; vale decir, la reforma. En tal sentido refiere la necesidad del

incremento del número de escuelas, la adecuación del mobiliario, la

distribución de las actividades (asuetos, recreos, exámenes, premios,destinaciones).

En lo indicado, es posible apreciar las bases que sustentarán el

Proyecto de Educación Popular. Para Rodríguez todos sin excepción

(pardos, morenos, blancos) demandan educación indistintamente de su

condición social y ésta deberá integrar la escritura, la aritmética, la lectura.

Vislumbra la importancia del maestro como conocedor y guía de la

Page 50: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 50/132

 

enseñanza y la necesidad de la existencia de un método dejando expreso, lo

inconveniente de la situación presentada para la época, donde cualquier

lugar servía de establecimiento para desarrollar funciones de enseñanza. En

palabras de Simón Rodríguez; “Basta para conocerlo fijar un poco la

atención en las peluquerías y barberías que sirven de escuelas; sin

detenerse a examinar su método, la habilidad de sus maestros, con qué

autoridad que se han establecido, quiénes son sus discípulos” (OC. I; p.105) 

Apunta que ser maestro y ejercer como tal, no debería obedecer al azar sino

que debería atribuirse a un conjunto de condiciones particulares que las

definirá posteriormente cuando escribe sobre las características del

educador popular, a quien homologa con el gobernante de la República o lapersona de mayor responsabilidad.

En el documento presentado por Simón Rodríguez tanto en los

reparos como cuando refiere un nuevo establecimiento, se aprecia su visión

integradora entre el todo y las partes que lo conforman, en cuanto considera

los aspectos básicos para plantearse un proyecto educativo. Esto es: ¿a

quiénes está dirigido? ¿Cómo transcurre la acción educativa? ¿Cómo seregula la acción del director, de los maestros y de los alumnos? ¿Con qué

mobiliario y dotación?

Vale aclarar que aún no observándose en profundidad los aspectos

sustantivos de una transformación educativa radical ⌢ cómo lo expresaría

años después ⌢ se puede acotar, como ya se dejó entrever, que las mismas

recogen el germen y los códigos que sustentarán el proyecto de educaciónpopular que sistematizará en el año de 1828.

Es de hacer notar que en la América española y particularmente en la

provincia de Venezuela, la creación de establecimientos educativos durante

el período de la Colonia fue incipiente, además en las ciudades donde

fueron creados tenían un alto carácter excluyente y elitista. A pesar de la

existencia de varias Cédulas Reales con mandato de establecer dichos

Page 51: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 51/132

 

establecimientos, estos poco prosperaron. Se tiene data de la Cédula Real

de 1589 para la provincia de Venezuela, ordenando la creación de una

escuela con un maestro en cada pueblo, donde se enseñaría a los indios la

lengua española. Asimismo, para el año de 1592 se dicta la Cédula Real que

ordena la creación de la primera cátedra de gramática la cual, al igual que la

anterior, obtuvo una respuesta poco favorable. Posteriormente en Trujillo, se

crearon dos escuelas: la primera para la formación de sacerdotes y la

segunda, dependiendo del Ayuntamiento para la formación de las primeras

letras. De igual manera, en Mérida la Diócesis crea una escuela para las

primeras letras, no pudiendo acceder a la misma los mulatos y demás castas

de “gente inferior”. 

A diferencia de México y Perú, en Venezuela se creó la Universidad

de Caracas mediante la cédula de 1721 autorizada por Felipe V, ante la

insistencia de gobernadores. Contrariamente en México y Perú se contaba

hacía más de un siglo con este tipo de establecimiento educativo. Dice

Arístides Rojas citado por Prieto Figueroa (2007); “El pa ís que debía dar a la

luz el genio de América y las legiones libertadoras del continente, debía seraquel que, sin imprenta, sin bibliotecas, sin mandatarios de progreso, había

pasado para España como tierra sin ningún valor” (p.185) 

En contraste con Venezuela, fueron México y Perú la cuna del oro, las

minas y la cultura precolombina para los invasores de la conquista española.

Cultura que los indujo a fortalecer las instituciones españolas en dichos

países para aniquilar la originaria. Es realmente estremecedor ver en Méxicolas dos ciudades; la española sepultando la originaria indígena. Basta

encontrarse en las ruinas del Templo Mayor, descubierto arqueológicamente

a mediados del siglo XX, el cual conserva los restos de la capital de los

aztecas y apreciar sobre los mismos la construcción de las edificaciones

coloniales y de las iglesias levantadas con las piedras tomadas de las ruinas

de la población originaria. La catedral metropolitana queda al costado del

Page 52: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 52/132

 

Templo Mayor. Al levantar la mirada se puede apreciar prácticamente

construida encima del ya referido Templo Mayor.

Retomando, señalamos que las Cédulas Reales mantuvieron la

intención de la Corona española de limitar a los amplios sectores de la

población el acceso a la educación por considerar su no conveniencia para

la prevalencia del dominio colonial. Es elocuente lo reseñado por Arístides

Rojas, citado por Prieto Figueroa (2007) sobre la carta que dirigiera el

pacificador general Pablo Morillo al gobernador de Guayana, quien decía:”

haga usted en esa lo que yo he hecho en Nueva Granada, cortar la cabezas

a todo el que sepa leer y escribir y así se logrará la pacificación de América”(Ob.cit. p, 187)

Lo expuesto deja al relieve una de las características de la Conquista,

la cual fue pretender mantener al pueblo en la ignorancia para extender y

mantener de esta forma la dominación y explotación. Y valida la honda

preocupación de Simón Rodríguez y de Simón Bolívar por la educación

popular. Precisamente la preocupación de Simón Bolívar para garantizar laeducación para el pueblo fue plasmada en la primera y segunda

Constitución, sin dejar de reconocer su poca acogida y distancia con su

puesta en práctica. No obstante, dichas aspiraciones han quedado recogidas

en el pensamiento bolivariano y son conocidas ampliamente por nuestro

pueblo, a través de la difusión del pensamiento de Simón Bolívar:   “Moral y 

Luces son los pilares de una República, Moral y Luces son nuestras 

primeras necesidades ”.Por su parte, Simón Rodríguez nos dejó el legado dela educación popular, que para entonces no obtuvo la receptividad

requerida. Vale traer su pensamiento: “No alucinemos: sin Educación

Popular no habrá verdadera Sociedad” (OC. I; p, 333)

Era de suponer que los intereses coloniales de entonces, no

atenderían en su extensión los señalamientos realizados por Simón

Rodríguez, para la escuela de las primeras letras. Entendemos que al no

Page 53: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 53/132

 

obtener las respuestas a sus importantes reflexiones, éste se retira de la

tarea asumida para emprender otros caminos, que lo conducirán desde

Europa hacia la construcción de lo identificado, en el año 1828, como el

proyecto de educación popular

De este modo, presenta la renuncia al cargo de maestro en el año

1795. Hacemos un paréntesis, para señalar que el informe sobre la primera

escuela presentado ante el Ayuntamiento de Caracas fue aprobado; no

obstante, no sucedió lo mismo ante la Real Audiencia, instancia que debería

darle curso para su ejecución. La razón expuesta, para este hecho fue el no

contar con el presupuesto requerido. Lo que tal como se desencadena delconjunto de apreciaciones ya expuestas, pudo responder a razones más

profundas ⌢ mantener el poder colonial ⌢ De modo que habrían que

protegerse de propuestas como las de Rodríguez que pretendían incorporar

a las llamadas “castas inferiores” en la educación y dar al traste con las

distinciones que existían para la época, de la no aceptación de los niños

pardos o morenos en las escuelas. La renuncia de Rodríguez se hace

constar en el acta del 19 de octubre de 1795, cuyo objeto es la admisión dela misma. El contenido del acta mencionada da cuenta de una alta

responsabilidad del maestro, quien toma las previsiones necesarias para que

la escuela siga cumpliendo sus actividades sin tropiezos. Situación que, a

nuestro juicio, dejaría sin lugar los comentarios de quienes han pretendido

presentar al maestro Rodríguez como “un loco”. En dicha acta recomienda a

Don Guillermo Pelgron, para que continúe la labor de maestro de lengua

latina; solicita se nombre una comisión para el reconocimiento de losmuebles e inventario de bienes incorporados en la escuela bajo su

responsabilidad dado el crecimiento de la matrícula de los niños de la

escuela, que había alcanzado ciento cincuenta y un discípulos y la dificultad

para un buen desempeño por carecerse de muebles donde sentarlos para

escribir; realizar otras actividades educativas y por cuanto los muebles

existentes se encontraban en mal estado. Lo expuesto le motivó a la

incorporación de bancos y mesas, por lo mismo solicita el avalúo y se le

Page 54: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 54/132

 

abone su valor. Entrega formalmente la lista de alumnos señalando a

aquellos que se encontraban exonerados de pago (Simón Bolívar aparece

en la lista de los discípulos, pagando ocho reales)

Los comisionados para el reconocimiento de los muebles y bienes de

la escuela, según informe presentado el 1 de junio de 1795, hacen saber

que los trece bancos y mesas con tinteros y cajones eran necesarios y lo

avalúan en doscientos pesos, no así consideraron necesarias otras dos

mesas pequeñas también incorporadas por el maestro Rodríguez.

Posteriormente, según acta del Cabildo, de fecha 14 de junio de 1795, se da

por útiles los muebles incorporados y se reconoce el avalúo por el montoseñalado. En esta acta, se da fe de su conducta intachable y desempeño del

cargo (copia del acta en (OC. I; p. 145)

Eran tiempos de lucha en la Venezuela colonial. En este año de la

renuncia de Rodríguez, se produjo el alzamiento de negros y mestizos en la

Sierra de Coro y la conspiración de Gual y España considerada en la historia

como el intento de liberación más serio en Hispanoamérica antes delMiranda de 1806. Nótese, además que en los escritos (Ordenanzas para la

Liberación y la Alocución) que acompañaron el programa revolucionario

emprendido, por quienes formaban parte de la conspiración liderada por

Gual y España, se abogaba por la libertad de los esclavos, el trato a negros,

indios, mestizos, pardos, morenos como seres humanos, con los mismos

derechos que los blancos peninsulares y de los blancos criollos. Planes que

son también asumidos por Simón Rodríguez en el documento presentadoante el Cabildo de Caracas, ya señalado. De este modo, apreciamos

coincidencias de posturas entre los insurgentes y Simón Rodríguez que dan

cuenta de la participación de Rodríguez en el mencionado movimiento

conspirativo. Se agrega lo escrito por el historiador Uribe del testimonio que

le fuera dado por Rodríguez. De seguidas:

Page 55: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 55/132

 

Yo era Presidente de una Junta Secreta de conspiradores

denunciados por un traidor y hecho blanco de las iras del Capitán

General, logré sustraerme a las persecuciones y a la muerte,

porque ya había embarcado en el puerto La Guaira en un buqueNorteamericano. Y antes de darnos a la vela, supe que muchos de

mis compañeros habían sido pasado por lar armas sin juicios

previos y sin capillas. (Uribe, p. 46)

Simón Rodríguez durante más de veinticuatro años de su itinerario

educativo emancipador mantuvo un vínculo inquebrantable con su labor de

maestro, que lo acompañó hasta el final de su vida, pero distinguió con

énfasis esta actividad de lo que identificó como ensayos educativos.

Consideraba el ensayo como el producto de muchas combinaciones; era la

creación acompañada de un plan y una puesta en práctica. Son dos, los

distinguidos por Rodríguez, realizados en América: el primero en Bogotá y,

el segundo en Chuquisaca. En ambos, lamenta la incomprensión y poco

entendimiento del propósito educativo, el cual no era otra cosa que hacer

repúblicas, con gente nueva.

El primer ensayo lo realizó en Bogotá, toda vez que regresa de

Europa y llega a Cartagena en el año 1823; de allí prosigue su traslado a

Bogotá, lugar donde inicia un establecimiento de educación, en un auspicio

bajo la protección de Santander. Aquí Rodríguez vincula la experiencia

educativa con el aprendizaje de un oficio para el trabajo creador y útil para la

sociedad. Propuesta que no obtuvo la receptividad requerida, dado el

predominio de sectores de la sociedad que aún entendían la educación bajoel manto de los saberes coloniales; cuyo centro era la enseñanza de la

teología, el latín, la literatura. Por el contrario, la propuesta de Rodríguez da

cuenta de otro tipo de educación, vinculada al trabajo y la producción; la cual

es registrada por el prócer Miguel Peña y descripta en carta enviada por éste

a Simón Bolívar, desde Bogotá, el 1 de marzo de 1824, como sigue:

Page 56: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 56/132

 

…otra cosa de importancia, y es la casa de industria pública que

se ha propuesto levantar en esta ciudad el señor Simón Rodríguez

o Carreño. Nada digo a U. sobre su persona, carácter, constancia

y conocimiento para el caso, porque U, conoce bajo todos esosaspectos mejor que yo. De lo que usted tal vez no esté informado

es que una casa con este fin, donde se da educación a los

  jóvenes y se les hace aprender un oficio mecánico fuera de los

primeros indispensables conocimientos para vivir en sociedad,

contar, escribir la gramática de su lengua, etc.; es todo el objeto

de su más ardiente deseo. Mucho ha trabajado desde que llegó

aquí para establecerla, y sólo a su infatigable constancia se debe

el que le hayan concedido el edificio público comúnmente llamadoHospicio. (O’ Leary, II; pp. 254-256).

El segundo ensayo de gran transcendencia fue asumido por Simón

Rodríguez en Bolivia. Éste relaciona de manera dialéctica la Independencia

conquistada en un proceso de lucha y cruentas batallas, con el

aseguramiento de la libertad e Independencia por razón de la educación

popular, en la construcción de verdaderas repúblicas, de las naciones quedejaban el yugo español. Esto es educación entendida como apropiación del

conocimiento, construcción de poder y edificación de una nueva sociedad.

Vale recordar para una mejor comprensión de este ensayo, que

Bolivia llamada Alto Perú durante la Conquista pasó a depender del

Virreinato del Perú y posteriormente con la creación del Virreinato del Río de

Plata, en el año 1776, pasó a depender de este último. Comprendiendo para

entonces, las Intendencias de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz,

además de las provincias de Mozos y Chiquitos, que formaban parte de la

Intendencia de Cochabamba. Posteriormente, después de la batalla de

Ayacucho, donde España pierde su poder político y militar Perú se divide en

dos Estados, la parte alta adoptó el nombre de Bolivia, en honor al

Libertador y la baja conservó su nombre. Bolívar establece un gobierno

Page 57: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 57/132

 

provisional, convoca un Congreso constituyente y nace la Constitución de

Bolivia. (Anexo mapa ilustrativo)

Gráfico 1. Mapa Alto Perú y Bajo Perú (1810)

Simón Rodríguez fue nombrado por el Libertador Simón Bolívar

Director General de Enseñanza para Bolivia así como Director de Ciencias

Físicas, Matemáticas y Artes, según los decretos emitidos por Simón Bolívar

en el Alto Perú, (OC. I; p. 513) orientados a establecer las condiciones de

vida de los indígenas que desde la conquista española habían sido

sometidos, vejados y exterminados. En este nombramiento se establecieron

las bases educativas fundamentales, que deberán orientar la formación de

un verdadero republicano para la edificación de repúblicas, quedando

expreso el deber del gobierno de dar educación al pueblo, uniforme y

general, en todas las localidades. De este modo uno de los aspectos

fundamentales era la inclusión de los oprimidos al proceso educativo,

sumado además a la implicación y compromiso con la estrategia de

Page 58: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 58/132

 

gobierno, en sintonía con la formación de un republicano. De modo que el

proyecto de educación popular se enlaza con el proyecto político, económico

y social de sociedad, el cual reconocía la necesaria participación del pueblo

en la construcción de verdaderas repúblicas.

Así el 4 de julio de 1825 se produce el decreto de reparto de tierras

que legisló contra la usurpación por los caciques, recaudadores, la carencia

del goce y la posesión de estas tierras, por la mayor parte de los naturales.

Mediante este decreto se le asigna a cada indígena un topo de tierra de los

lugares regados y dos topos en los lugares privados de riego y estériles. Se

regula el empleo para realizar algún trabajo en distintas faenas de losindígenas, el precio, el pago por derechos parroquiales y se establece la

figura del Intendente, o Gobernador del Pueblo para su concertación

suprimiendo la de los párrocos.

Con fecha 8 de julio de 1825 y por decretos emitidos por Simón

Bolívar en El Cuzco, se estableció la creación del Colegio de Estudios y

Artes. Se asignó la casa de los extinguidos jesuitas, incluso la iglesia comoestablecimiento y las rentas que han poseído los Betlemitas, los colegios de

San Bernardo y el Sol y las temporalidades de este Departamento para su

uso en la dotación del nuevo colegio del Cuzco.

Posteriormente, el 9 noviembre del mismo año, es aprobado por la

Asamblea del Alto Perú el plan de educación que por orden del Libertador se

había asignado para su ejecución a Simón Rodríguez.

La junta ordenó se pasase una nota al Libertador, significándole

cuán satisfactorio le era el proyecto indicado que la comisión

estaba impuesta de antemano de los profundos conocimientos de

este hombre filantrópico y del afecto que generalmente merecían

todos los Americanos;…se le suplicase tenga a bien ordenar

cuanto antes se ponga en planta dicho plan de educación

Page 59: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 59/132

 

destinando al efecto los fondos que creyesen más convenientes.

(Recuña en Altuve 1975; p. 1983)

Posteriormente, Bolívar produce el Decreto (Palacio de Chuquisaca,11 de diciembre de 1825, ya citado) donde regula la instrucción pública,

solicitándole al director un plan, para el establecimiento de enseñanza que

considere todas las ramas, haciéndola general a todos los pueblos de la

República; estableciendo los siguientes aspectos: el primer deber del

gobierno dar educación al pueblo, que la educación debe ser uniforme y

general, que los establecimientos de este género deben ponerse de acuerdo

con las leyes del Estado, que la salud de una República depende de la saludmoral que por la educación adquieren los ciudadanos en su infancia.

Instruye además para el establecimiento de una escuela primaria en cada

ciudad capital de departamento para los niños de ambos sexos. (OC. I;

p.513)

Una educación que trasciende el otorgamiento de título, que valora al

pueblo por lo que sabe y sobre todo por lo que hace. Y ello está implicadocon el saber vivir socialmente dejando atrás la explotación del hombre por el

hombre, una educación social. Este proyecto establece distancias con el

capitalismo como sistema económico que ya marcaba sus pasos y lo

considera Rodríguez incompatible con la formación de un nuevo republicano.

La escuela modelo se establecería en Chuquisaca y más tarde

deberían fundarse otras en cada departamento de la República. Una vez que

los alumnos egresaran de dichos establecimientos, se distribuirían en los

terrenos baldíos para la labranza, el trabajo y el mejoramiento de sus

condiciones de vida. Desde esta orientación la escuela contaba con el

aprendizaje para la producción agrícola y la artesanal (carpintería,

albañilería, herrería). Esta escuela se abrió en enero de 1826 y en un

período muy corto llegó a alcanzar dos mil alumnos.

Page 60: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 60/132

 

El ensayo educativo de Chuquisaca no recibió la aceptación del Gran

Mariscal Antonio José Sucre quien expresó a través de correspondencia

escrita a Simón Bolívar, las reservas que mantenía al respecto. Sin

embargo, reconocía Sucre que el descontento sobre los decretos

relacionados con la educación pública ya emitidos por Bolívar, en diciembre

de 1825, provenían del clero quienes mantenían una acción sostenida de

exclusión, atropello y explotación de la población indígena. No obstante,

Sucre conservó una incomprensión de las acciones de Simón Rodríguez en

la ejecución del plan en Chuquisaca, al tiempo, que Rodríguez aceptaría el

rechazo que hacia él mantenía el clero pero consideraba inadmisible la

actitud de Sucre. Una visión esclarecedora en mayor profundidad de lasraíces de la acción opositora del clero y la oligarquía es aportada por el

escritor Galeano (2004) en su brillante análisis. Con sus palabras:

Con una escuela modelo en Chuquisaca, Simón Rodríguez inicia

su tarea contra las mentiras y los miedos consagrados por la

tradición. Chillan las beatas, graznan los doctores, aúllan los

perros del escándalo: horror; el loco Rodríguez se propone

mezclar a los niños de mejor cuna con los cholitos que hasta

noche dormían en la calle. ¿Qué pretende? ¿Quiere que los

huérfanos lo lleven al cielo? ¿O los corrompe para que los

acompañe al infierno? En las aulas no se escucha catecismo, ni

latín de sacristía, ni reglas de gramática, sino un estrépito de

sierras y martillos insoportable a los oídos de frailes y leguleyos

educados en el asco al rebajo manual ¡una escuela de putas y

ladrones! (p.161)

Resulta evidente que el clero asumiría tal posición, dado que desde

su presencia en América como representantes de la Iglesia católica, fueron

parte de los intereses colonizadores, los cuales eran contrarios al desarrollo

de un proyecto educativo popular, cuyo propósito era precisamente preparar

para la libertad y la transformación social. Por eso habría que esperar que la

Page 61: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 61/132

 

pretensión de éste fuera mantener la ideología dominante y los intereses de

la oligarquía mediante la educación.

Es oportuno señalar las consideraciones que Rodríguez tenía sobre lo

que identificaba como el manejo de los opositores y el clero sobre la persona

de Sucre, con la intencionalidad de mantener sus intereses. Asimismo como

estos desvirtuaron la condición emancipadora del ensayo de Chuquisaca

confiriéndolo una condición de caridad o misericordia. Al respecto expresa

Rodríguez en carta a José Ignacio París, desde el Ecuador, con fecha 6 de

enero de 1846, lo siguiente:

Los clérigos i los abogados viejos se apoderaron de Sucre, le

hicieron echar a la calle más de 2 mil niños que yo tenía

matriculados y cerca de 1000 recogidos. Pretendieron ponerme

bajo las órdenes de los Prefectos a ├ enseñar a leer i gritar la

Biblia, según Lancaster. Aplicaron el dinero a fundar Casas de

Misericordias, Recovas (...) quiere decir dar caldo claro a los

pobres, y aconsejarlos tengan paciencia. (OC. II; p.533)

Ciertamente, en momentos cuando se encontraba Rodríguez

abriendo un establecimiento en Cochabamba, el señor Calvo ordenó cerrar

la escuela de Chuquisaca. Así lo narra en 1854 el biógrafo Amunàtegui, en

sus escritos se lee lo siguiente:

El señor Calvo, prefecto del departamento, comisionado para

inspeccionar el establecimiento examinó a la escuela y losalumnos y lo mandó a cerrar y los remitió a su casa diciéndoles

que les dijeran a Simón Rodríguez “que se le habían confiado a

esos niños para que les enseñara a leer, no para hacerlos

albañiles” (p. 248) 

De igual manera se ejecuta el ensayo educativo de Cochabamba en

el marco de distintos decretos emitidos por Simón Bolívar orientados a

regular las tierras, el trabajo de los indígenas y la educación. Vale destacar

Page 62: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 62/132

 

que representa un hecho de gran trascendencia por cuanto el régimen de

propiedad de la tierra, era uno de los elementos fundamentales de la

dominación colonial, aunado a la situación de pobreza, exclusión y

explotación de la población indígena y negra.

Rodríguez tuvo claro la posición de los opositores y sabía que

obedecían a su alineación con el pensamiento colonial, pero no acepta que

la misma postura sea acogida por quienes ejercen el gobierno en el marco

de la Independencia. Así lo hace saber al tiempo que fija su rol dentro del

proceso. Y escribe a Bolívar, desde Oruro, con fecha 30 de septiembre de 1827, lo

siguiente:

Todo lo soporté; pero no puedo sufrir la desaprobación del

gobierno y mucho menos el que me reprendan en público (…) Yo

no era un empleadillo adocenado de los que construyen las

antecámaras; yo era el brazo derecho del Gobierno; yo era el

hombre que U. había honrado y recomendado en público

repetidas veces; yo estaba encargado de dar ideas, no de

recibirlas; yo me había ofrecido a concurrir con mis conocimientos

y con mi persona a la creación de un Estado. (OC. II; p. 511)

En las expresiones de Rodríguez se aprecia la alta valoración

asignada por éste a la actividad del pensamiento, de la producción de ideas,

de la necesidad de pensadores que contribuyan con la construcción del

camino a seguir. Es una postura de gran significación porque nos refiere alpensador comprometido, al intelectual orgánico, a lo gramsciano.

Por otra parte resulta evidente que el clero, en su mayoría se opusiera

a la expansión de establecimientos educativos para la educación popular;

seguramente visualizaron que ésta significaría las bases para el destierro de

cualquier poder opresor y explotador que se resista a morir y dar paso a la

nueva sociedad. Irónicamente decía Rodríguez: “Al verme recoger niños

Page 63: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 63/132

 

pobres, unos piensan que mi intención es hacerme llevar al cielo por los

huérfanos…y otros, que conspiro a desmoralizarlos para que me acompañen

al infierno” (OC. II; p. 511). Expresión que ayuda a comprender que la causa

era el pueblo. No en vano insistía sobre el carácter emancipador de la

Educación Popular, para así hacer valer las ideas, a favor de la causa

independentista, consciente de la acción opositora. Irremediablemente las

fuertes contradicciones entre Simón Rodríguez y Sucre terminaron con la

renuncia de Rodríguez, admitidas por Sucre después de un período de

dudas.

Han transcurrido doscientos años de la Independencia y con ello laapertura de un nuevo itinerario del proceso independentista en los países

donde Bolívar soñó con la unidad de América y aún sectores del Clero se

mantienen en una posición opositora, de manera sostenida en el tiempo.

Esta posición podría explicar la sentencia expresada contra la religión

Católica por Simón Rodríguez, según el mariscal Sucre, quien escribe en

una de sus cartas a Bolívar lo siguiente:”…pero lo que más alarma causó,

fue que dijo que antes de seis años, él destruirá en Bolivia la religión deJesucristo. (Correspondencia de Sucre para Bolívar desde Chuquisaca)

No obstante, no se cuenta con documento escrito que evidencie lo

dicho por Rodríguez y comunicado por Sucre a Bolívar, en la carta referida,

pero bien tendría presente éste el papel nefasto de la religión sobre la que

llegaría a afirmar lo siguiente:

 ⌢ La Relijión, púes, da el derecho de oprimir al prójimo i al

prójimo le impone el deber de aguantar. ⌢ Por este principio,

los Ministros del altar son, por una parte, sustentáculos de

vanidad, i por otra, instrumentos serviles de Especulación: ⌢ 

Su ministerio es andar por los Campos, por las Manufacturas

i por los Almacenes, predicando, a todo fiel Cristiano,

Page 64: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 64/132

 

sumisión a los Hacendados, a los Fabricantes i a los

Mercaderes ⌢ (OC. I; p. 323) 

Simón Rodríguez da cuenta de las limitaciones e incomprensiones,

por parte del clero, que incidieron en el retiro del apoyo del mariscal Sucre al

proyecto de educación popular. Ante esta situación resalta lo sustantivo que

subyace por debajo de la oposición del clero asumida además por el

Gobierno. Lo que a su juicio revela la resistencia y la intencionalidad de

perpetuar los intereses oligárquicos, significando la pretensión de fundar y

edificar las nuevas repúblicas con la ideología colonizadora. Esta reflexión

deja de manifiesto que asumir el poder por la fuerza de las armas y desalojaral Imperio español no sería garantía para desterrar las prácticas coloniales

imperiales. Así quedaría evidenciado en carta de Rodríguez al general

Francisco de Paulo Otero, Lima, 19 de marzo de 1832 expresando su

oposición a las acciones emprendidas por representantes del Gobierno que

lo alinean con los sectores opositores. Veamos:

Un abogado indecente llamado Calvo, entonces prefecto y ahoraMinistro de Estado de Santa Cruz, desbarataba mi establecimiento

en Chuquisaca, diciendo que yo agotaba el tesoro para mantener

putas y ladrones, en lugar de ocuparme en el lustre de la gente

decente. Las putas y los ladrones eran los hijos de los dueños del

país. Esto es, los cholitos y las cholitas que ruedan en las calles y

que ahora serían más decentes que los hijos y que las hijas del

señor Calvo. (OC. II; p.517)

El propósito de la educación popular quedará formulado de manera

crítica durante el ensayo educativo de Chuquisaca, el sujeto social es el

colectivo integrado por los pobres, los sectores oprimidos, vale decir, las

clases subordinadas de quienes sentenció Rodríguez que su educación no

tendría como propósito hacerlos mejores criados o lograr venderlos en

mejores condiciones sino su sentido era la emancipación del pueblo, en la

construcción de una verdadera república.

Page 65: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 65/132

 

Indistintamente de la incomprensión sobre el proyecto de educación

popular dirimidas entre Sucre y Rodríguez, es necesario destacar que dichas

diferencias no afectarían la imagen que Rodríguez tenía sobre Sucre, al cual

consideraba un actor estratégico y necesario en la lucha emancipadora.

Igualmente serían las consideraciones de Sucre sobre Simón Rodríguez.

Veamos como lo expresó en carta dirigida al Libertador (Chuquisaca, el 10 de

 julio de 1826)

U. pensará que yo estoy muy enfadado con él y no es así.

Considero a don Simón un hombre muy instruido, benéfico cual

nadie, desinteresado hasta lo sumo, y bueno por carácter y porsistema; pero lo considero también con una cabeza alborotada

con ideas extravagantes, y con incapacidad para desempeñar el

puesto…

Años después escribiría, Simón Rodríguez, su valoración del mariscal

Sucre. De seguidas:

El Jeneral Sucre- uno de los más distinguidos discípulos de

Bolívar, mandó en jefe: los hijos de Colombia y los del Perú,

divididos en distintos cuerpos, pero armados del mismo espíritu,

rivalizaron en valor, y por una noble ambición se disputan aún el

honor de la victoria (OC. II; p. 203)

Por su parte Simón Bolívar también manifestaría su alta valoración

por Sucre. Así se lo hizo saber en sus reflexiones sobre el estado de lascosas, en carta dirigida a Sucre desde Magdalena en el año 1826.

Consideraba Bolívar la situación como alarmante por la división de los

partidos, la organización civil y las innumerables leyes y le expresa a Sucre:

“¡Amigo! Vd. No debe abandonarme en esta coyuntura tan difícil…Yo soy el

que está más cansado y el que necesita más reposo; pero la presencia del

peligro y de las dificultades, estimulan mi espíritu…” (Carta de Bolívar al

General Sucre, Magdalena, 12 de mayo de 1826).

Page 66: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 66/132

 

De los dos ensayos educativos y de las limitaciones para su

ejecución, Simón Rodríguez comparte con Bolívar en carta desde Oruro (ya

citada), de fecha 30 de septiembre de 1827, la necesidad de gente nueva

para emprender la república. Así le expresa:

:

Dos ensayos llevo hecho en América, y nadie ha traslucido el

espíritu de mi plan. En Bogotá hice algo y apenas me entendieron:

en Chuquisaca hice más y me entendieron menos; al verme

recoger niños pobres, unos piensan que mi intención es hacerme

llevar al cielo por los huérfanos (…) y otros que conspiro adesmoralizarlos para que me acompañen al infierno. Sólo U. sabe,

porque lo ve como yo, que para hacer repúblicas, es menester

gente nueva; que, de la, que se llame decente lo más que se

puede conseguir es el que no ofenda. (OC.II; pp. 510-511)

Todos los hechos expuestos demuestran, lo sensible que resulta

emprender cambios educativos profundos, orientados a crear las bases que

consolidan la libertad y la participación del pueblo, sobre todo cuando elproyecto en cuestión no responde a una reforma del sistema establecido

sino más bien lleva en su seno el sustento de un naciente sistema, político,

económico y social. Tal como Simón Rodríguez lo expresaba de manera

profunda, enfatizando que el proyecto de educación popular debía alimentar

las ideas independentistas, libertarias y, por lo demás originarias que le

permitieran a la América andar su propio camino.

Simón Rodríguez en el año de 1831 encontrándose en Lima, reanuda

su labor de enseñanza, pero esta vez recibe niños sin abrir un

establecimiento en particular y expresa sus reservas para asumir iniciativas

educativas globales. “Ud., sabe que yo no he abierto casa; no porque me

disguste enseñar, sino por miedo á los buenos cristianos” (OC.II; p. 516) -

Mas adelante en 1836 estando en Valparaíso abre una escuela, en este

tiempo su salud ha ido empeorando, lo que no detiene su convicción de la

Page 67: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 67/132

 

necesidad de divulgar sus ideas educativas porque está convencido de su

contribución para la consolidación de las repúblicas. Así publica en El

Mercurio extractos de su obra Sociedades Americanas y la Defensa a

Bolívar. De nuevo las dificultades económicas prevalecen y deberá cerrar la

escuela. No obstante, prosigue con la fábrica de velas la cual

simbólicamente representa una contribución para continuar dando luz a la

América libertaria.

En 1844 Rodríguez sintetiza el proyecto de educación popular, en los

consejos de amigos dados al colegio de Latacunga, situado en Ecuador, a

solicitud del rector del colegio de San Vicente, Rafael Quevedo. Aconsejardecía Rodríguez, que era recordar o enseñar un precepto, para que se le

diera cumplimiento, y agregaba que muchos consejos anuncian y muchos

preceptos son desobedecidos. (OC.II; p.94) Este documento presentado al

rector del colegio requerirá de su puesta en práctica para conferirle un valor

en sí. Y le pide que no lo imprima ni lo muestre a otras personas y que lo

tenga, sólo para orientaciones y se le incorpore las modificaciones o

adaptaciones que considere pertinente. Dicho documento se mantuvo inéditohasta el año 1954, cuando fuera publicado en el Boletín de la Academia

Nacional de la Historia, número 83.

En estos consejos el sujeto de la educación es la población indígena

de quienes dice que bien la merecen, por ser los dueños del país y quienes

mantienen al gobierno y a la Iglesia con su dinero y los particulares con su

trabajo; de los blanquitos dice que le falta tiempo y además ven la escuelacomo un corral a lo que añade una advertencia sobre quiénes deben ser los

maestros enfatizando que no se puede confundir el magisterio como una

solución ante el hambre y cualquier local pueda funcionar un establecimiento

escolar. Vale subrayar, dice que una escuela no es pulpería donde cualquier

persona asiste para buscar cualquier cosa, sino que debe ser un lugar

apropiado para la enseñanza y para la recreación.

Page 68: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 68/132

 

Convida al Rector que no se desanime, pues contará con muchas

incomprensiones tanto del vecindario y otros personeros. Aconseja que la

escuela cuente con un reglamento que lo divide en tres partes: ramos de

enseñanza, métodos y modos de enseñar y la conducta del maestro con los

discípulos, así como una junta de educación primaria que vele por su

funcionamiento. Revela con insistencia el valor e importancia de la primera

escuela que es la escuela por antonomasia, porque las demás son

aplicaciones de sus principios. La propuesta de Latacunga fortalece los

fundamentos ya desarrollados para la educación popular, pero esta vez

detalla el plan que vincula a la educación con el ejercicio de cosas útiles y la

propiedad fundada. Desmonta una de las lógicas de la dominación, la cuales desplazar al idioma originario para imponer el idioma del conquistador. En

el caso de Venezuela los idiomas originarios casi desaparecieron y son

desconocidos por más 95% de la población; véase que en nuestras escuelas

no se contempla en los planes de estudio el aprendizaje de los idiomas

originarios y además se han conservado por más de trescientos años cursos

y asignaturas que tienen que ver con los modelos de la dominación colonial.

Rodríguez sustituye en el proyecto de Latacunga la enseñanza de lateología, el derecho y la medicina por la física, la química y la historia

natural, en pertinencia con la educación para lo social, para la producción. Al

respecto considera que la historia natural apoyada en la química y la física

contribuirían con la formación de los agricultores, a tono con la fertilidad y

abundante agua de los suelos de Latacunga.

Asimismo aconseja estrechar la conexión entre la escuela y laproducción de bienes materiales, la incorporación de una maestranza para la

enseñanza de tres oficios: albañil, carpintero y herrero; porque con tierras,

maderas y metales se hacen las obras; enlazado con la incorporación de dos

fábricas: una de loza y otra de vidrio. A cada maestro indica se le asignen

cinco aprendices indios y se le subvencionen sus gastos básicos a todos y

se le doten de herramientas e implementos para su aprendizaje.

Page 69: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 69/132

 

La producción de la maestranza resultado de la albañilería, herrería y

carpintería serviría para su autosostenimiento. Pasados dos años y

aprendido el oficio, la maestranza quedaría a cargo de tres aprendices

elegidos para maestro, uno en cada oficio atendiendo al genio, la habilidad y

la honradez; y como postura aún más revolucionaria plantea que a partir de

ese momento la maestranza comience a trabajar por su cuenta y el colegio

le ceda la propiedad, bajo tres condiciones las cuales se resumen a

continuación:

1.- Que la maestranza continuará bajo el mismo pie, sin que sea

permitido a ningún maestro u oficial sustraer los implementos y utensiliosque pertenezcan al taller, ni abrir taller separado en la ciudad y los

alrededores. En sintonía con la sociabilidad como principio de la

educación popular.

2.- La segunda condición permite que el colegio también se beneficie

de la maestranza, el mismo tendrá derecho a la mitad de la utilidad de la

maestranza por espacio de cinco años y esto se repartirá a final de cada

año.3.- Pasados los cinco años, el colegio recibirá por diez años más la

décima parte de la utilidad de la maestranza. Por otra parte, se le impone

una contribución directa para el sostén y propagación de la primera

enseñanza al Congreso. “Sin fondos con que subvenir a los gastos, toda

Empresa se queda en PROYECTO” (OC.II, pp.45-46).

Otra exigencia es la que realiza a los maestros quienes deben tenervocación, lo que no deberá confundirse con inspiración, ni confundir el

magisterio con hambre. De los directores aconseja que deba haberlos según

la extensión del país y considera deben ser ambulantes, además la escuela

deberá contar con edificios decentes, surtido de todo lo necesario para

enseñar con facilidad y a la perfección.

Page 70: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 70/132

 

En este pueblo ecuatoriano, Rodríguez no esperaba experiencia

educativa alguna. No obstante, ésta surge de una empatía con el señor

Pineda, quien haciéndole ver la necesidad de la instrucción y la ventaja de

su modo de enseñar le invita a asumir la dirección de una escuela que inicia

satisfactoriamente para posteriormente abandonarla por las limitaciones

económicas. En el mes de mayo de 1849 publica el “Extracto sucinto de la

obra sobre la educación republicana” en el Neogranadino”; aquí reflexiona

nuevamente sobre la situación del maestro que no ha dejado de ser

diferente a la que existía durante la monarquía y aboga por incorporar el

valor del trabajo y de la producción social en la educación. Es posible afirmar

que cerca de su ocaso reafirma sus convicciones libertarias, originarias ycomprometidas con el pueblo, en su condición de educador militante. Así lo

escribe:

Ni campanero quiero ser en la América española, porque dirían

que las campanas no sonaban, o que me había robado la torre.

Tengo el defecto de ser americano; y no se diga que quien

desprecie comprar quiere, porque, en vida de Bolívar pude ser lo

que hubiera querido, sin salir de la esfera de mis aptitudes. Lo

único que le pedí fue que se me entregaran de los Cholos más

pobres, lo más despreciados, para irme con ellos a los desiertos

del Alto Perú - con el loco Intento de probar que los hombres

pueden vivir como Dios les manda que vivan (OC.I; p.255)

Aclara Guevara (1977) que “cholo” se llama en el sur del Perú y de

Bolivia al mestizo sanguíneo como el indio que se vuele amestizado, es

decir, adopta los trajes y costumbres de aquél.

Simón Rodríguez fue un educador militante que acompañó la praxis

con la reflexión, el hacer con el pensar para ir armando su compleja mirada

de la educación popular, como una opción transformadora y revolucionaria

que la aleja de una simple reforma.

Page 71: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 71/132

 

IV

Educación Popular

“Hay ideas que no son del tiempo presente, aunque sean modernas

Ni de mod a, aunque sean nuevas . “  

Simón Rodríguez 

La educación popular se revela como una opción con cualidades de

profunda transformación social traspasando los marcos de una reforma

educativa para redimensionar su vigencia y pertinencia para la Venezuelahoy, representando un desafío para asumir las transformaciones educativas,

a partir del reencuentro con los escenarios de vida, producción y trabajo,

donde transcurren las acciones cotidianas de los sujetos en el

fortalecimiento de comunidades de poder alternativo construido desde la

intersubjetividad, en una América cada vez más interconectada y

caracterizada por el surgimiento de organizaciones sociales diversas que

demandan la participación protagónica en todos los ámbitos y de manera,muy particular en el educativo.

Lo que nos insta a recorrer desde una mirada reflexiva y creadora, la

obra de uno de los pensadores originales de la educación popular, de Simón

Rodríguez, quien realiza una ruta circular partiendo de la Venezuela de la

Conquista, pasando por Jamaica, Norteamérica, Inglaterra y otros países de

Europa, para pasados veintiún años detenerse y pisar nuevamente laAmérica, ahora de la Independencia y proponerse desde ese suelo ⌢ que vio

nacer a este hijo legitimo ⌢ plantar con raíces prof undas la revolución

liberadora afianzada con la educación popular, toda vez que con las armas

se ha desplazado el dominio español. Desde esta perspectiva irrumpe la

educación popular como la savia que deberá alimentar a los pueblos que

lucharon y conquistaron la Independencia, dejando de ser colonias y que

históricamente tendrán el compromiso de constituirse en verdaderas

Page 72: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 72/132

 

repúblicas desde su identidad, heterogeneidad y originalidad. ¡Inventamos o

Erramos!

Con esta direccionalidad la referida propuesta de educación popular

se erige como un proyecto educativo político transformador; imbricado con

una visión de sociedad y de ser humano; en proceso de tránsito

revolucionario. Precisamente el surgimiento de la educación popular se sitúa

en un contexto de cambios económicos, sociales y políticos, marcando una

diferencia con los tratados que hasta entonces se habían publicado sobre la

educación en general y sus principios, vale decir, que todavía no se había

escrito para educar pueblos. Ésta tendrá como referentes el proceso delucha por la Independencia de los países de América.

En este momento es pertinente deslindar de manera concisa, los

elementos diferenciadores de la propuesta de educación de Jacobo

Rousseau y la de educación popular de Simón Rodríguez y del mismo modo,

de la propuesta del inglés Lancaster. Contraponemos algunos criterios que

consideramos sustancialmente diferenciadores entre el pensamiento deJuan Jacobo Rousseau (sintetizadas en El Emilio), entre los cuales

resaltamos los siguientes: para Rousseau la educación es individual, un

mismo hombre no puede educar a más que a uno y para Rodríguez es

general y por ende social. Al respecto escribe Rodríguez: “Rousseau

desaprobaba la instrucción Jeneral, porque temía sus efectos…”

(OC,II;p.105). Para Rousseau el sujeto de educación eran los hijos de las

élites, para Rodríguez, eran el sector oprimido subordinado comoconsecuencia de la dominación. Para Rousseau la educación primera debe

ser meramente negativa y es a partir de los doce años cuando interesa

impartir las primeras lecciones, para Rodríguez la educación de los primeros

años es fundamental. Por lo que insiste continuamente a lo largo de su

pensamiento. A manera de muestra veamos cuando afirma: “Yo he pensado

y trabajado mucho en la enseñanza y me he convencido de que la primera

Page 73: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 73/132

 

escuela es la que debe, ante todas las cosas, ocupar la atención de un

Gobierno Liberal” (OC.I; p. 227) 

Por otra parte, Simón Rodríguez distingue el proyecto de educación

popular de las escuelas de vapor de Lancaster. En momentos de sus

reflexiones, sobre los motivos del cierre del ensayo de Chuquisaca, de modo

irónico, dice “¡EL DIRECTOR SALIO MALO!”; es decir, su persona, porque

  jugaba a los dados en el día y barajas por las noches, demolía escaleras,

vestía a los desnudos, destrozaba los muebles de la iglesia para hacer

muebles para la escuela, no iba a misa, no sabía historia, no hablaba en

latín. De allí que “Á establecer la escuela de Lancaster para la jente menuda-á la construcción de un mercado- y de otras cosas que hacen el lustre de las

naciones cultas (según parecer del secretario de la Prefectura)”

Posteriormente, en 1851, en momentos que escribe los Consejos de Amigo

al colegio de Latacunga, demuestra su oposición a la llamada enseñanza

mutua de Lancaster, en sus palabras: (OC. II. p.25)

:

ENSEÑANZA MUTUAEs un disparate

Lancaster la inventó para hacer aprender la BIBLIA de

MEMORIA

Los discípulos van a la escuela a aprender…no a

ENSEÑAR o AYUDAR a ENSEÑAR

Dar gritos i hacer RINGOGRANGOS

No es aprender a LEER ni a ESCRIBIR

Mandar a recitar, de memoria, lo que NO SE ENTIENDEEs hacer PAPAGALLOS, para que…por la VIDA sean 

CHARLATANES

Sin lugar a dudas, Simón Rodríguez establece distancia con el

llamado método de enseñanza mutua en primer lugar por el papel

significativo que éste le asignaba al maestro en la formación del estudiante,

en otros aspectos además su posición sobre la necesidad de propiciar la

Page 74: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 74/132

 

observación, la reflexión y el análisis contrario al aprendizaje memorístico y

repetitivo que decía haría de los estudiantes unos charlatanes.

A modo de abonar en la comprensión de la cualidad transformadora y

revolucionaria de la propuesta de educación popular referimos el contexto

histórico de dominación de América española, desde el siglo XV con la

Conquista y colonización. Además del contexto de lucha por la

Independencia (siglos XVIII y XIX), como expresión de un acumulado de

fuerzas con antecedentes en la resistencia indígena, los movimientos de

sublevación y fugas masivas de esclavos, las llamadas cimarronearías y

demás alzamientos. En efecto, durante el período precedente a laIndependencia se registraron un centenar de levantamientos. En un inicio

fueron rebeliones ante la situación de esclavitud de los negros y los

desafueros que en contra de las poblaciones indígenas realizaron los

españoles, posteriormente se les adiciona otros motivos relacionados con

las tasas impositivas de la Corona y el descontento por la no participación en

el gobierno de los blancos criollos y exclusión de los pardos, entre otros.

Recuérdese el levantamiento del negro Miguel en las minas de

Burya (Nirgua). Es el primero registrado, realizado en 1553; éste logró sumar

a otros esclavos así como a indígenas. Fue acompañado de la primera

Proclama militar por la libertad de Venezuela, la misma es reseñada por

Betancourt (2009), de la manera siguiente: “Ya sabéis compañeros, que la

razón que nos ha movido a separarnos de los españoles es el deseo de

recobrar nuestra libertad, ella nos pertenece con muy justo derecho” (p. 65)Le siguió el combate de Trujillo en 1557, la rebelión esclava de Caracas y los

Valles del Tuy en 1749, la del negro Guillermo en Capaya, entre muchas

más. Y posteriormente la conspiración de Gual y España (ya citada)

fraguada en La Guaira en 1797, las cuales son reconocidas por Francisco de

Miranda como expresiones del acumulado de luchas contra el dominio

español, quien señala en su Memoria, en Londres, año 1798:

Page 75: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 75/132

 

La inclinación de los hispanoamericanos hacia una

emancipación que los independizaría totalmente de la

metrópoli está comprobada por los esfuerzos que han

realizado con este fin, en diferentes épocas y en especial en1781; esfuerzos que no han podido ser sofocados sino

enderezados, los principales perjuicios que ocasionaron su

insurrección. Y su disposición actual a volver sobre el mismo

objeto de manera más determinada que nunca… (p 27) 

Se añade la situación de desprecio que vivía la población mestiza.

Mestizaje que fue el resultado de la liga del español con los indígenas,

mestizos que a su vez son luego rechazados por estos, quienes lo

consideraron plebeyos. Así nos refiere el historiador Arístides Rojas citado

por Prieto Figueroa (2007): “es muy fácil decir que el mestizo fue el pr imer

“plebeyo” de América, entendiendo el concepto, no como definición de

castas, sino de gustos, de educación y de estilos” (Ob.cit. p. 188) En realidad

fueron expresión de la dominación colonial que excluía a la gran mayoría de

la población. Paradójicamente, este desprecio del blanco por el mestizo fue

extendido del mestizo hacia el negro, consecuencia de la lógica de la

dominación. Leamos a Mariátegui (2006): “El desprecio para el indio y el

negro fue inoculado por el blanco, con todos los medios al mest izo” (p.58)

Agrega: “Con iguales fines, la feudalidad y la burguesía han alimentado entre

los negros un sentimiento de honda animadversión para los indios (p.58)

Pasados tres siglos de la presencia aborrecible de las fuerzas ajenas

y como acumulado de luchas expresadas en rebeliones y conspiraciones,emerge de esta sociedad el complejo proceso de la lucha independentista,

enlazado, por lo demás, con la situación política y social que durante estos

siglos se escenificaban en el territorio europeo; suelo donde residía el poder

del colonizador que extendió e impuso su gobierno a la América, obteniendo

como respuesta la aspiración tomada por estos pueblos, de ruptura con la

dominación española. Complejidad que acompaña las profundas reflexiones

de Simón Bolívar en la Carta de Jamaica en el año de 1815, donde expresa:

Page 76: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 76/132

 

Tres siglos…que empezaron las barbaridades que los

españoles cometieron en el grande hemisferio de Colón…y

  jamás serían creídas por los críticos modernos, siconstantes y repetidos documentos no testificasen estas

infames Verdades. El filantrópico obispo de Chiapa, el

apóstol de la América, Las Casas, ha dejado a la posteridad

una buena relación de ellas… [Más adelante agrega] que

antes las enlazaba ya las divide; más grande es el odio que

nos ha inspirado la Península… (p. 4)

Es sabido históricamente que la dominación colonial se impuso por

medio del atropello, genocidio, exterminio de las culturas originarias,

racismo, explotación de los seres humanos y de la naturaleza; con la

consiguiente fractura y truncamiento de los proyectos propios de los pueblos

de la América, aunado a la imposición de un modo de organización política,

de organización y ejercicio del poder para mantener y reproducir este orden,

que se construye y se reacomoda para su reproducción, desde todas las

esferas de la sociedad y particularmente legitima sus ideas, costumbres ypoder en la educación. Un poder que para entonces se encontraba

monopolizado por el español colonizador y una minoría criolla que excluía de

la educación al indio, al negro, al “colonizado”, y le imponía su religión, su

arquitectura, sus imágenes.

En consecuencia la conquista española no solamente fracturó las

culturas y los grupos autóctonos, sino que al mismo tiempo generó unamatriz común para la América, unida ahora por los lazos de la lucha contra la

dominación pero además con la incorporación de sangre, cultura y religión

comunes, incluyendo particularmente una visión elitista de la educación.

Compartimos lo expresado en el año 1924, por Mariátegui (2006):

España nos legó, de otro lado, un sentido aristocrático y un

concepto eclesiástico de la enseñanza. Dentro de este

Page 77: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 77/132

 

concepto, que cerraba las puertas de la Universidad a los

mestizos, la cultura era un privilegio de castas. El pueblo no

tenía derecho a la instrucción. La enseñanza tenía por

objeto formar clérigos y doctores. (Ob cit. p. 4)

Todo ello bajo la lógica del ejercicio de este poder sobre un territorio

usurpado por la fuerza invasora, con el exterminio de sus habitantes

originarios y la imposición de la esclavitud de los negros, que posteriormente

fueron importando de la costa de África. Considerándose ⌠a sí misma⌡ la

Corona española con legitimidad para sus acciones devastadoras, derivado

de una absurda donación papal.

De ninguna manera, como ya se dijo, fue pacífica la respuesta de

los pobladores. Los caciques e indígenas y negros dieron la cruda batalla y

aún no es posible comprender la ferocidad de los españoles. Todos los

miembros de la Familia Real de los Incas perecieron, fue ahorcado un

sucesor de Moctezuma, el cuerpo del príncipe Tupac Amaru fue

descuartizado, atado a un caballo, las mujeres e hijas de los indios eran

arrebatadas y llevadas a las fuerza por los gobernadores y militares

españoles. Así recordó Francisco de Miranda a sus compatriotas:

¿Os acordáis que un sucesor de Moctezuma en desprecio

de las más sagradas promesas de Cortés, después de

haberle hecho sufrir los tormentos más dolorosos, fue

ahorcado a un árbol al lado de los otros dos Reyes? Así que

por el solo motivo de algunas palabras vagas, y quejasinocentes perecieron aquellos Príncipes, reliquias

desgraciadas de las familias soberanas de México, suerte

que con más justicia merecían sus verdugos (Ob cit. p, 52)

Por su parte, la lucha por la Independencia como proceso histórico

sostenido en el tiempo abarcó un aproximado de trece años, siendo parte de

sectores sociales y realidades diversas. En el momento actual, Venezuela al

Page 78: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 78/132

 

igual que las otras cinco naciones hermanas libertadas por Simón Bolívar

conmemora el bicentenario de su Independencia ⌢ que aún continúa ⌢ 

Proceso de lucha de contradicciones antagónicas, entre fuerzas ajenas a

nuestra América, fuerzas expansionistas; cuya lógica es, y ha sido la

dominación, y por otro lado las fuerzas de sectores diferenciados pero

unidos en contra de la dominación española; entre los cuales la población

originaria tenía su propio modo de producir, de relacionarse con la

naturaleza, de convivir, cuyo proyecto de vida y cultura fue objeto de una

ruptura ontológica y epistemológica.

Es justamente ⌠a principios del siglo XIX ⌡ cuando Rodríguezsistematiza las bases que sustentan su visión de la educación popular. Y a lo

largo de sus aportaciones teóricas, desde su praxis social, da cuenta de la

necesidad de una educación transformadora y revolucionaria, cuyos códigos

sean pertinentes con la edificación de una sociedad construida desde una

lógica, distinta a la lógica de la sociedad colonial, expresión de dominación,

exterminio, segregación de la población y saqueo de las riquezas naturales.

Pero Rodríguez va más allá por cuanto advierte sobre la necesidad deconstruir una nueva forma de organización, un modo de vivir que no emule la

lógica de la explotación del hombre y de la naturaleza, por ende

anticapitalista ⌢ Sistema, que para entonces surgía en Europa ⌢ Rodríguez

lo ilustra en la siguiente acotación:

Como los diferentes modos de vivir se llaman,

colectivamente, moral, puede decirse con propiedad, moral

política, moral civil y moral económica; éstas en cuanto al

conjunto de procederes que favorece la producción de

cosas, está muy perfeccionada en Europa ⌢ no lo está tanto

la que regla la conducta de los empresarios con sus obreros

  ⌢ Fuera del derecho de vender gente, de azotarla, y de

reducirle á una corta ración de mal alimento el salario…la

suerte de un jornalero difiere muy poco de la de un esclavo

(OC.II, p.111)

Page 79: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 79/132

 

Con profundo sentido humanista, la propuesta de educación popular

tiene entonces como sujeto social y político a los sectores oprimidos,

subordinados. Visibiliza al indio, al pardo, al moreno, al negro

reconociéndonos como pueblo mestizo. En palabras de Rodríguez: “Las

familias Americanas se componen de Indígenas de varios colores, por la

mezcla de Europeos y Africanos” (OC.II, p.256); pero también, coloca al

descubierto otro de los elementos de la lógica de la dominación colonial,

expresado a través, de la infeliz rotulación de los indios, negros y pardos,

como seres inferiores, a lo que añadía - siendo los indios los dueños del

país-. Diríamos con Rodríguez: ¡Qué ironía!; siendo los dueños de laAmérica, la lógica de la expansión y de la muerte viene a nuestras tierras a

coartar el proyecto de vida, cultura y trabajo de su población originaria.

Recuérdese que particularmente, en Venezuela, los pardos representaban la

mayoría de la población.

Un siglo después escribirá Mariátegui en su análisis de la realidad

peruana que dentro de este concepto se cerraba las puertas de laUniversidad a los mestizos y la cultura se constituía en un privilegio de

castas. El pueblo no tenía derecho a la instrucción y la enseñanza. Un

concepto elitista y aristocrático de la educación que a nuestro desconsuelo,

aún está presente en nuestra América.

Contrariamente la educación popular enarbolada por Simón

Rodríguez constituye un proyecto transformador y revolucionario porquearticula su sustento teórico y de acción, en la ruptura de esta lógica del

orden opresor colonial y, abre así, el compás para la emancipación del

pueblo. Articulaciones que apreciamos en su pensamiento y acción, a lo

dilatado de su militante itinerario revolucionario, del cual era, un actor y no

autor, porque las revoluciones decía, que era cuando el curso natural de las

cosas se hacía un torrente que arrastraba con lo que se encuentra y volcaba

Page 80: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 80/132

 

lo que se le oponía y los hombres que figuraban en ella eran instrumentos de

la necesidad. Por lo tanto eran actores y no autores. (O C.II; p.177)

El germen de estos fundamentos está presente de manera incipiente

en el diagnóstico crítico presentado por Rodríguez ante el Ayuntamiento de

Caracas, donde especifica las condiciones de igualdad, justicia y equidad de

la educación, decía: “Yo no creo que sean menos acreedores a ella que los

niños blancos”. (OC.I;p.8) Y años después expresaba: “Deséeme los

muchachos pobres…los cholitos y cholitas que ruedan por las calles y que

ahora serian más decentes que los hijos e hijas del señor Calvo (OC.I;

p.313)

Es de gran importancia lo señalado porque sobre la base, de la

estratificación social y la idea de raza, se sustentó la lógica colonial y de

este modo tanto la Corona española y el clero justificaron el exterminio de

poblaciones enteras, el saqueo de la naturaleza y la explotación de los

habitantes originarios, que fueron colocados en condición de subordinación.

Acudamos a Mariátegui (2006):

Partiendo del concepto de “la inferioridad de la raza”, para

llevar a cabo una explotación intensa, los poderes coloniales

han buscado una serie de pretextos jurídicos y religiosos

para legitimar su actitud. Demasiada conocida la tesis del

Papa Alejandro VI quien, como representante de Dios en la

tierra, dividía entre los reyes católicos de España y Portugal,

el poderío de la América Latina, con la condición que se

erigieran en tutores de la raza indígena (Ob cit. p.56)

De este modo se ampararon los invasores para aniquilar las culturas

autóctonas y en consecuencia doblegarlas para imponer posteriormente la

feudalidad, inicialmente bajó la fórmula de La Encomienda que le aportaría

los tributos correspondiente a la Corona española una vida miserable a los

Page 81: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 81/132

 

indígenas y el derecho de la explotación del trabajo por los blancos

encomenderos y posteriormente terratenientes.

En respuesta, para Rodríguez, el sujeto de la educación popular era

el colectivo oprimido y subordinado, al acotar que ésta por primera vez,

aparece en Arequipa, en mala compañía ⌢ con Popular ⌢ Proyecto de

educación popular, vinculado en su pensamiento y acción, con la

construcción de una sociedad verdaderamente republicana, lo que sólo ve

posible en el marco de una revolución económica, política y social ⌢ postura

o código de transformación profunda ⌢ porque revela que la base económica

es condición indispensable en todo proceso transformador, a modo dedistinguir una sociedad inclusiva, humana y no explotadora. Este proyecto de

educación popular, como ya se dijo, irrumpió en un contexto de lucha contra

la dominación colonial y por la emancipación liberadora del imperio español.

Su propósito era contribuir con la preparación de las condiciones para

asegurar la fundación de las nuevas repúblicas, sobre la base de la

educación del pueblo

Rodríguez deslinda el sentido de la educación popular de la palabra

populacho, sobre ésta se detiene, para realizar un análisis riguroso. Al

respecto aclara que la misma es tomada del italiano populazzo ó popolaccio,

y que quiere decir pueblo menudo y por extensión: JENTE DESPRECIABLE.

Y desde esta vista, estima la ignorancia como la condición que pueda hacer

al hombre despreciable. No pueden establecerse diferencias entre los

hombres por el lugar de nacimiento, por la profesión o por las creenciasreligiosas. (OC.II; p.290)

Por eso el propósito de la educación popular era la formación de un

republicano, para una república que se consolida en el imaginario colectivo y

la tarea del educador popular deberá consustanciarse con estas

aspiraciones y sueños libertarios. Congruente, con la valoración que hace

Page 82: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 82/132

 

Simón Bolívar de su maestro eterno, lo que le expresa en carta que le envía

desde Patilvica:

V., Maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de

cerca, aunque colocado á tan remota distancia. ¡Con qué

avidez habrá V., seguido, mis pasos! dirigidos muy

anticipadamente por Vd. mismo (…) formó mi corazón para

la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso.

Yo he seguido el sendero que V. me señaló. V. fue mi piloto.

(OC. I; p.511)

Sentimiento recíproco del maestro quien expresa en la brillante

Defensa a Bolívar en 1830, lo siguiente:

El Jeneral Bolívar es de esta especie de hombres- más quiere

pensar que leer, porque en sus sentidos tiene autores- lee para

criticar, y no cita sino lo que la razón aprueba tiene ideas

adquiridas y es capaz de combinarlas…por consiguiente puede

formar planes: Por gusto se aplica a este trabajo- tiene ideas

propias…luego sus planes pueden ser orijinales: en su conducta

se observan unas diferencias que, en general, se estudian

poco…Imitar y Adoptar. Adaptar y CREAR.” (OC.II; p.202) 

Planteamiento ya presente en su vital obra Sociedades Americanas,

en la primera edición año 1828 donde de manera preclara extiende su vista

al horizonte para transcender el espacio socio temporal y mirar hacia lossiglos venideros y preguntarse y quizás, dejarle las respuestas a los

hombres y mujeres de nuestro siglo. Veamos:

Cómo serán

en los siglos venideros:

I

Cómo podrán ser

Page 83: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 83/132

 

en ESTO han de pensar los Americanos

en PELEAR unos con otros

La educación popular, vista desde la perspectiva rodrigueana ⌢ 

imbricada con el proyecto económico, político y social de sociedad ⌢ insta a

la lucha por la superación de toda forma de explotación económica e

inhumana. Además, la educación popular no significaba caridad o piedad

para el pueblo sino que representaba un proyecto político de edificación de

la sociedad naciente y de formación de republicanos. Insistía Rodríguez, quela educación tenía que ser general, abarcar a todos sin condiciones y de

este modo superar el carácter aristocrático y elitista- Educación popular que

es eminentemente social, general y pública. Por popular entiende la

educación que va más allá de la instrucción. Por general que llegue a todos

los sectores porque si no es general no es verdaderamente pública y por

ende no es social.

Es necesario aclarar que si bien, un proyecto de tal naturaleza

representa un sueño, éste no podrá calificarse como una utopía porque “no

era un no lugar”, creado imaginariamente y sin conflicto; al contrario, tenía

un lugar para realizarlo ⌢ la América Toda ⌢. Era América, el lugar expedito

para conformar una nueva república, un gobierno verdaderamente

republicano y originario - desde nuestras raíces  –sin la imitación de otros

modelos y lo creía posible por el tiempo histórico que desde sus luces

facilitaban este proceso. Así lo expresó en carta enviada a Simón Bolívar,

desde Guayaquil el 7 de enero de 1825:

Amigo:

Yo no he venido a la América porque nací en ella sino porque

tratan sus habitantes ahora de una cosa que me agrada, y me

agrada porque es buena, porque el lugar es propio para la

Page 84: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 84/132

 

conferencia y para los ensayos, y porque es U, quien ha suscitado

y sostiene la idea. (OC.II; p. 504)

Convicción que reafirma al compartirla posteriormente con el generalFrancisco de Paula Otero, en el año 1832 donde escribe lo siguiente:

Yo dejé a Europa, (donde había vivido 20 años seguidos)

por venir a encontrarme con Bolívar, no para que me

protegiese, sino para que hiciese valer mis ideas a favor de

la causa. Estas ideas eran (y serán siempre) emprender una

educación popular, para dar ser a la Republica imaginaria

que rueda en los libros, y en los Congresos. Con los

hombres ya formados ya no se podrá hacer sino lo que se

está haciendo – desacreditar la causa social (OC, TII, p.516)

El proceso de la educación popular al igual que la sociedad naciente,

es de confrontaciones y lucha de contradicciones. No germina en un lugar

ideal imaginario, modelado pacíficamente. Tal como lo refiere Rodríguez

adelantándose a quienes, en aquel tiempo o en el tiempo presentepretendiesen calificarlo como proyecto utópico, lo que manifiesta quizás para

impedir que sectores interesados justifiquen su no ejecución y de manera

brillante escribe:

…ni el lugar donde éste se haga será imaginario como el

que se figuró el Canciller Tomas Morus: su Utopía será, en

realidad, la América. Sueño, es tomar las cosas por lo que

no son…durmiendo delirio, es hacer lo mismo despierto.

Querer que las cosas sean lo que no son, o hagan lo que no

pueden hacer (porque nos conviene o porque nos figuramos

conveniencia) no es ni sueño ni delirio, sino

simpleza…efecto de la ignorancia (OC, II; p.131)

Además, a la revolución económica tendrá que enfrentarse y

oponerse a la resistencia de quienes pretenden mantener el orden colonial.

Page 85: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 85/132

 

Estos utilizan el ataque frontal con guerras y asaltos, pero también tendrá

que enfrentarse a quienes no toman partido y callan o los llamados por

Simón Rodríguez “los ilustres desgraciados” para identificar a quienes se

trasladan a países extraños

En este proceso de lucha de contradicciones, consideraba Rodríguez

que era el pueblo quien estaba llamado a defenderlo distinguiendo a los

opositores de los oligárquicos; pero reconociendo a sus aliados, por lo que

era necesario e impostergable un pueblo instruido y consciente de sí, que se

entienda como un solo cuerpo, indistintamente de sus colores, profesión y

creencias religiosas. (OC. II; p.206) Es pertinente enlazar esta visión con laexpresada por Gramsci y asumida por Dussel, cuando refiere al pueblo

como bloque social, sujeto histórico que adquiere conciencia de su poder y

asume la lucha contra el enemigo estratégico, desde su contexto y tiempo

histórico. De lo que deriva Dussel (2008) lo siguiente:

Son un “bloque social” en la terminología de Antonio

Gramsci que se constituye como pueblo, como “sujetohistórico” en ciertos momentos; como, por ejemplo, en la

emancipación nacional al comienzo del siglo XIX (cuando la

clase de los criollos, dominados en esa época por los

españoles, por la burocracia y los grupos comerciales y

financieros, lideraron el proceso de lucha con tra España…

(p. 19)

Insistía Rodríguez que un proyecto de sociedad verdaderamenterepublicana naciente en América, tenía que ensayar y construir un camino

original. Un proyecto original que se niega a la copia de la sociedad europea

o norteamericana, porque no debemos adoptar modelos sino adaptar. Anota

que el camino que recorre Europa oculta la miseria y los vicios de la

explotación y segregación. Prueba de ello los esclavos en Rusia, Polonia,

Turquía. La segregación de los judíos. En sus palabras:

Page 86: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 86/132

 

Los acontecimientos irán probando a los que observan

POCO la Sociedad que es una verdad muy OBVIA la

América no debe imitar servilmente sino ser ORIJINAL,…La

sabiduría de la Europa y la prosperidad de los EstadosUnidos son dos enemigos de la libertad de pensar…en

América (OC,II; p.16)

Por eso el ensayo, la creación y la recreación son bases de la

propuesta rodrigueana. Este es otro código que alude a la cualidad

transformadora y revolucionaria de la misma: ¡o inventamos o erramos! Y da

cuenta de una mirada reflexiva no eurocéntrica y anticapitalista. Contraria al

rumbo capitalista que ya se vislumbraba para la Europa, fundamentado

sobre la base de la lógica de acumulación del capital y la explotación del

trabajo. Convidaba Rodríguez a fortalecer la propiedad fundada colectiva.

Formar para el trabajo no explotador y en contra del capitalismo como

sistema perverso.

Precisamente en el Pródromo de Sociedades Americanas, afirma

que es la América el único lugar donde es posible establecer esta sociedad y

propone reformarla desde dos principios: destinación a ejercicios útiles y la

aspiración fundada a la propiedad. Aunado a un convencimiento de la

perversidad del capitalismo ⌢. América no debe imitar ⌢ Este análisis lo

profundiza en el documento escrito con motivo de la tarea que le fue

asignada para la desviación del río Vincocaya en el año de 1830. En dicho

documento se lee:”En el sistema anti- económico (llámese Sistema si se

quiere) de concurrencia ò de oposición, el productor es victima del

consumidor, y ambos lo vienen à ser del capitalista especulador” (OC.I; p.

240). Reconocía para entonces tres categoría que integraran posteriormente

la visión marxista de la sociedad: la venta de la fuerza de trabajo, la

propiedad privada de los medios de producción y la plusvalía. Así lo

expresaba:”En la producción superflua está toda su desgracia: por ella

pierden y se empobrecen ⌢ la pobreza los somete a condiciones duras ⌢ y

al fin la miseria los vende à los capitalista, éstos especulan” (OC.I; p. 240) 

Page 87: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 87/132

 

En Arequipa, (1830), ahonda sobre esta idea cuando incorpora el

tratado sobre las Luces y las Virtudes Sociales, publicado en 1840, e invita a

que se deduzcan, lo que identifica como máximas. De seguidas:

1. = No hay convención que dé un hombre á otro hombre en

Propiedad - ni conveniencia que lo haga dueño de la industria

ajena.

2. = Las cosas, en el estado social, no son propiedad de uno,

sino por consentimiento de todos- y este consentimiento

perece con los que lo dieron: - los muertos fueron…; pero no

son, personas- la persona moral no existe sin la persona real-

no hay atributo sin sujeto.

3. =La voluntad de uno no debe excitar la de otro, sino por

utilidad de ambos  – ni contenerla, sino en cuanto le es

perjudicial. (OC, TII, p.117)

:

Se suma a lo expuesto, el efecto perverso de la libertad personal en

conjunción con la propiedad, lo cual atenta contra la educación popular.

Dado que por el contrario, ésta deberá conectarse con una formación para la

ciudadanía en la solidaridad y la propiedad fundada colectiva; para un

proyecto de sociedad republicana que no se sostiene, en la libertad personal

y en el derecho de propiedad. Así, quienes aluden a un falso principio de

libertad lo hacen para eximirse de cooperar por el bien social, para vivir

independiente de la sociedad y, en cuanto a quienes justifican la propiedad,

lo hacen para convertir la usurpación en posesión y la posesión enpropiedad. De cualquier modo, gozar de la misma a título de legitimidad,

anteponiendo los intereses de unos pocos a los intereses de todos.

Por eso el plan de la educación popular es transformador y

revolucionario, impostergable y necesario para garantizar la Independencia y

la libertad ya conquistada por las armas y dar ser a las repúblicas nacientes;

la República son los intereses del pueblo por sobre los intereses

Page 88: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 88/132

 

particulares. Educación popular del pueblo, general, uniforme, gente nueva,

república, republicana, original, destinación a cosas útiles, aspiración

fundada a la propiedad colectiva para la vida social. Una educación para

transformar “el hacer”, que no se limita al otorgamiento de título y que sobre

todo valora lo que el pueblo hace, vinculado con la producción y al trabajo.

General, deriva en su extensión a todas las personas y grupos sin

excepción. No se limita a que todos sepan que tienen acceso sino que se

deberá proporcionar los medios y hacer uso de ellos para hacer efectivo lo

dispuesto. Una expresión que deja sin lugar a la demagogia y al populismo.

Planteamiento que refiere a la igualdad, la equidad y la justicia. Lo que

llamaríamos inclusión social. Su carácter es público y de este modo socialpara proporcionar la educación a un pueblo que ha alcanzado su

Independencia y se erige en nación. Afirma Simón Rodríguez ( (OC, II; p.137): 

Lo que no es JENERAL

Sin excepción

no es verdaderamente PÚBLICO

y

lo que no es PÚBLICO no es SOCIAL

Es papel y responsabilidad del Estado garantizarla, es un postulado

de la educación popular que además no es de libre escogencia de los

discípulos, de los maestros o de cualquier otro particular, sino que es un

deber del Estado. El Estado Docente se dice hoy, en Venezuela, con la

promulgación reciente de la Ley Orgánica de Educación (2010) En palabras

de Rodríguez: Así el Gobierno Republicano es el protector de las Luces

Sociales, porque sus Instituciones saben que sin luces no hay virtudes

(OC.II; p.129)

Se hace énfasis en los aspectos señalados porque la educación como

acción compleja en la formación de los seres humanos no es neutral y sin

sentido político sino que sustenta un modelo de sociedad que tiene una

columna vertebral, en lo económico, en los modos cómo se producen las

Page 89: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 89/132

 

riquezas, en la forma cómo se organiza la cultura, la sociedad y el gobierno.

Decía Rodríguez: “En las Repúblicas la Escuela debe ser política también,

pero sin pretextos ni disfraces” (OC, I, p.234) 

Vale destacar, además, que la educación popular emerge contraria a

las monarquías y su perdurabilidad en el tiempo, pero igualmente, contraria

a los modos de producir explotadores y en prejuicios de los demás

integrantes de la sociedad. De allí su insistencia en el carácter fundado y

colectivo de la producción. Anotaba que la edificación de las verdaderas

repúblicas debía sustentarse en un sistema económico no explotador,

anticapitalista y no segregadora de los seres humanos. Y apunta que eltrabajo de los indios y los negros tendría que servir para superar sus

precarias condiciones de vida sin que esto signifique la producción de

riqueza para satisfacer las necesidades en exceso, de unos pocos. El deber

de un republicano es vivir de una industria que no le perjudique, o perjudique

a otra directa o indirectamente. Se aprecia su postura certeramente

anticapitalista. En sus palabras: “Hacer frente a una empresa, contando con

el trabajo ajeno, sin comprometer sus intereses, es la especulación mássencilla (…) porque cuenta con la miseria del obrero” (OC, I; p.469)

Formar para lo social, para la sociabilidad y para el goce de la

ciudadanía. Una educación que pide conocimientos, filosofía y muchas

combinaciones. Y en el goce de la ciudadanía los hombres deben

prepararse con cuatro tipos de conocimientos y por ende cuatro tipos de

instrucción. Una visión válida, en nuestros tiempos porque recoge laintegralidad tan necesaria en la formación de los ciudadanos y ciudadanas

aunados con la edificación y sostenimiento de una nueva república. Y de

seguidas, citaremos las cuatro especies de la instrucción: Instrucción social

(para hacer a una nación prudente), instrucción corporal (para hacerla fuerte)

instrucción técnica (para hacerla experta), instrucción científica (para hacerla

pensadora) (OC.II; p.130)

Page 90: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 90/132

 

Cabe destacar la diferencia que mantiene permanentemente sobre

instrucción y educación porque la instrucción forma letrados, más no

ciudadanos. Así lo expresó de diversas maneras para ahondar y dejar

despejada esta diferencia vital. “.con acumular conocimientos, extraños al

arte de vivir, nada se ha hecho para formar la conducta social"

Asociado a las cuatro especies de instrucción considera cuatro tipos

de educación: Mental, que pide mucha filosofía; Moral muchas

combinaciones, Física, muchos conocimientos; Social, demanda muchos

conocimientos, muchas combinaciones, muchas filosofía y, todas una larga

experiencia. (OC,II; p.148) Y en la educación científica son la lógica, elidioma y las matemáticas los estudios de obligación, en lugar de la

metafísica, la historia y la poesía de los tiempos anteriores, porque

pensando, hablando y calculando se obtienen todos los conocimientos.

Con esta misma direccionalidad produce una ruptura con el saber

colonial al proponerse desplazar en su propuesta, la enseñanza del latín y la

teología. En su lugar propone la incorporación del quechua como idiomaconjuntamente con el castellano y la física como ciencia, revalorizando los

idiomas originarios ante los imperiales. A lo que además suma la enseñanza

para la producción y el trabajo creador: Así, al colegio del pueblo de

Latacunga, en Ecuador, en el año 1851, aconseja Rodríguez: “…una cátedra

de lengua quechua sustituya la de latín y que se enseñe física en lugar de

teología. Que el colegio levante una fábrica de loza y otra de vidrio” (OC, II;

p. 34)

En conjunción con lo señalado, presenta Rodríguez un modelo de

escuela que emula a la representación de una verdadera república. Así

expresa:

El establecimiento que se emprendió en Chuquisaca en

Bolivia, es social, su combinación es nueva, en una palabra

es Republica: hay en él lo que se ve en los demás, porque

Page 91: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 91/132

 

es una obra= hay hombres, que son las materias - jentes,

que son los obreros – lugares donde se trabaja, que son los

talleres = Director, que es el maestro  – ó inspector (el

Gobierno) que es el dueño

Describe al Director de la escuela republicana con más aptitudes que

el Presidente de la República, considerando las siguientes: moralidad,

espíritu social, conocimiento práctico y consumado de arte, conocimiento

práctico del pueblo, modales decentes, genio popular, juicio, comunicativo,

buen humor, sano, robusto, activo, ingenio, desinteresado y prudente.

Nótese que en la descripción realizada está en concordancia con los cuatro

tipos de instrucción: social, corporal, técnica y científica propuestos por

Rodríguez.

No obstante, y muy a su pesar, para el año 1849 otro rumbo

empiezan a tomar las repúblicas. Proceso que los pobres costearon con sus

vidas y bienes para el derrocamiento del yugo español. En efecto, advierte

Rodríguez que las repúblicas nacientes son una parodia de la monarquía, y

se interroga, para afirmar que la Monarquía no era sino la lógica de la

dominación:

¿Qué es monarquía, si no el poder

de uno (o unos) dado por la providencia?

lo que es lo mismo: es el poder de uno (a unos) expropiado

con astucia, en nombre de una providencia,que hoy recibe otras denominaciones.

Tal situación es acertadamente atribuida a la necesidad de una

educación popular y social, vinculada a la propiedad fundada de la

producción y, a un gobierno republicano, generador de poder sustentado en

el pueblo. En este sentido, la escuela debe operar como una república,

siendo de esta manera la palanca con que han de levantarse los pueblos

Page 92: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 92/132

 

hasta el grado de civilización concurriendo los conocimientos como

propiedad pública, pudiendo renunciar a ellos una generación pero no privar

a las siguientes: “no lea; pero no oculte ni destruya.” (OC,II; p.181) 

El proyecto del pueblo originario quedó inconcluso, no fue asumido

por los sectores oprimidos para su tiempo en cuanto tal, recuérdese que el

bloque histórico conformado contra el dominio español fue liderado por los

blancos criollos. En palabras de Dussel (2008):

El bloque de los grupos que realizaron la emancipación

latinoamericana en torno a 1810 contra España, fue lideradopor criollos blancos, en unidad estratégica y hegemónica

con algunos españoles empobrecidos, los mestizos, los

indígenas, los esclavos y otros, bajo el proyecto hegemónico

de la “libertad” (cada uno le daba un matiz particular a este

valor) (p.59)

La preocupación de Rodríguez adquiere una honda significación

cuando veía en la educación popular, la garantía para que los sectores

oprimidos y subordinados, toda vez que conformarán el bloque social contra

el dominio español, potencialmente se encontrarán en la condición y

situación de construir una nueva República, creando y no imitando la

sociedad que emergía en Europa, Inglaterra y Norteamérica.

Otra de las razones, de tal situación, fue avizorada por Simón Bolívar,

en el año 1815, en la carta de Jamaica. De seguidas:

La posición de los moradores del hemisferio americano, ha

sido por siglos puramente pasiva; su existencia política era

nula. Nosotros estábamos en un grado todavía más bajo de

la servidumbre y, por lo mismo con una dificultad para

elevarnos al goce de la libertad…Los Estados son esclavos

por la naturaleza de su constitución o por el bien de ella:

luego un pueblo es esclavo, cuando el gobierno por su

Page 93: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 93/132

 

esencia o por sus vicios holla y usurpa los derechos del

ciudadano o súbdito…América no solamente estaba privada

de la libertad sino también de la tiranía activa dominante (p.

31)

Un siglo después, en al año 1924, conectado con los pensamientos

de Simón Rodríguez y Simón Bolívar afirma Mariátegui (2006):

Más las generaciones siguientes no continuaron por la

misma vía. Emancipadas de España, las antiguas colonias

quedaron bajo la presión de las necesidades de un trabajo

de formación nacional. El ideal americanista, superior a la

realidad contingente, fue abandonado (…) Nuestro tiempo,

finalmente, ha creado una comunicación más viva y más

extensa: la que ha establecido entre las juventudes hispano-

americanas la emoción revolucionaria. Más bien espiritual

que intelectual, esta comunicación recuerda la que concertó

a la generación de la Independencia. Ahora como entonces

la emoción revolucionaria da unidad a la América indo-

española. (…) Los brindis pacatos de la diplomacia no

unirán a estos pueblos. Los unirán en el porvenir, los votos

históricos de las muchedumbres (p.4)

Las afirmaciones de Mariátegui, enunciadas en los inicios del siglo

XX, parecieran sentenciar el rumbo que tomarían siglos después los pueblos

de Rodríguez y Bolívar, en el convulsionado siglo XXI, los cuales reclaman

para sí la reconexión con el proyecto liberador de los pueblos originariospara establecer la ruptura con la lógica de la dominación y redimensionar su

lucha libertaria. Así se viene desarrollando la historia, una muestra de ello,

es que en Venezuela, Bolivia y Ecuador, durante los años 1999, 2003 y 2006

respectivamente, se han generado cambios profundos, que por la vía

democrática, condujeron a procesos constituyentes, con la consecuente

promulgación de nuevas constituciones, que por primera vez reconocen a

Page 94: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 94/132

 

los pueblos indígenas e incorporan como modo de gobierno la democracia

participativa y protagónica.

Afirmamos hoy, con base en las aportaciones teóricas y filosóficas

analizadas, a la luz de la visión esclarecedora de Simón Rodríguez, que el

proyecto de la educación popular está rodando para dar ser a las

Repúblicas nacientes, pero aún, no ha cristalizado, siendo innegable, la

necesidad de volver la mirada en “el hacer” , sobre el emprendimiento de la

educación popular, desde un modelo de escuela republicana, que imbrique

lo económico, político y social, en la formación del republicano, en sus

escenarios de vida con vista al ensayo, la creación, la producción fundadaen propiedad colectiva y extendida hacia el pueblo como sujeto histórico

social.

Es menester destacar las cualidades, ya expuestas, que le confieren

al proyecto de educación popular su carácter de opción transformadora y

revolucionaria con pertinencia y vigencia para nuestros pueblos,

concediéndole en conjunción un valor significativo al pensamiento y la

acción del maestro Simón Rodríguez, dada su condición de educador

visionario militante con la gran virtud de proyectar su mirada hacia nuestro

siglo, con sus vitales aportaciones en el reconocimiento e interpretación de

los senderos que debía y deberá recorrer la América para sostener y

asegurar el proceso emancipa torio de sus pueblos, trascendiendo con

fuerza para alumbrar el camino emprendido hoy. De seguidas las ideas más

resaltantes del Proyecto de Educación Popular:

1. Surge en un proceso de tránsito de una sociedad caracterizada por la

lógica de la dominación colonial hacia la constitución de una nueva

república expresada en la lucha libertaria de la Independencia.

Expresión de las contradicciones de una sociedad que está muriendo

y no termina de morir y otra que nace y no termina de nacer.

Page 95: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 95/132

 

2. Aboga por la ruptura de la lógica de la dominación colonial del poder y

del saber. Rompe con el carácter elitista, jerárquico y aristocrático de

la educación de la dominación planteando su extensión a todos los

sectores y proporcionado los medios para ello  ⌢  igualdad, justicia y

equidad ⌢ . Incorpora los idiomas originarios y desplaza la enseñanza

del latín y la teología. Asimismo conecta el saber y el hacer, la teoría y

la práctica, los conocimientos y el trabajo productivo creador. Tiene

como sujeto histórico social al colectivo explotado, oprimido y

subordinado. Contraria a la estratificación social y a la idea de raza,

base de la dominación de clases, ante lo que plantea el carácter de

general, social y público de la Educación Popular con claro deslindecon una acción de misericordia.

3. Es un proyecto para la América toda entendiendo su situación

estratégica y política como una unidad; con lazos políticos,

económicos y culturales con referente en lo educativo. Se sustenta

en la originalidad que no era otra cosa “que volcar la mirada hacia

nuestros orígenes”, imbricada con lo social, lo económico, lo político

como un todo. Introduce el ensayo, la creación y el proyecto como

bases para la formación popular republicana.

4. Presenta un modelo de escuela que emula una república: posee

gobierno, genera conocimientos, considera espacios para la

producción y la propiedad colectiva. Atiende a cuatro especies de la

instrucción: social, corporal, técnico y científica. Considera el papel

fundamental del educador en la formación del republicano y asigna alEstado el papel rector para garantizar la Educación Popular.

Page 96: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 96/132

 

V

UNA DIALÉCTICA COMPLEJA

“ Lo nuevo debe ser otra cosa o hacerse de otro 

modo que lo viejo”  

Simón Rodríguez 

Simón Rodríguez insistió desde sus primeras experiencias educativas

sobre la necesidad de un método para la propuesta educativa

transformadora, cuya aspiración la centró en la formación de un republicano

para la América unida, para la América toda, con una sólida base filosófica y

 jurídica que no se homologaba con lo ya establecido porque ésta ⌢ decía ⌢ 

debía acompañar la república naciente. A lo que agregamos construida y

resignificada por el pueblo como sujeto político histórico, empoderado de sus

fuerzas para así entretejer un cuerpo social sustancialmente distinto,

emancipado y liberado.

En esta dirección, Simón Rodríguez aportó luces para elemprendimiento del camino de la transformación educativa que hoy nos

corresponde transitar. Y advierte que tan compleja tarea de “dar ser” a la

república naciente, no se podrá acometer con cualquier método y desde

cualquiera filosofía. En efecto, guiar y conducir es parte de la tarea en el

entendido que la educación marca la pauta en la formación de cada sujeto

dentro de un colectivo para la vida en sociabilidad. No obstante, señala que

para que un colectivo se apropie del discernimiento de lo que sabe y leconviene, deberá instruirse en sus deberes y derechos, ejercitar cosas útiles

y cumplir con las leyes. Adicionado a un conjunto de aptitudes dirigidas a la

práctica de la solidaridad, la defensa del pueblo y la producción social. (OC,

II, p. 351-352).

Rodríguez le asigna una gran importancia a la educación para el

pueblo, un modo de obtener las luces y las virtudes, y sobre todo, los

Page 97: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 97/132

 

conocimientos sociales. Expresa su convicción de la no neutralidad de la

ciencia y de la educación porque los conocimientos, en cuanto tales, podrían

ser utilizados consciente o inconscientemente por las personas en beneficio

propio y en contra de la sociedad. Contrario a su naturaleza como producto

social y, por ende, patrimonio de todos. Así, advierte de la perversión de la

ciencia y de los conocimientos en la sociedad capitalista al ubicarlos como

mercancía e identificarlos como capital.

Entiende el método y la filosofía en sintonía con la formación de un

republicano para lo social en constante movimiento, es dialéctico, nace del

análisis de la práctica y de la experiencia, genera compromiso, implicación e

integración, entre el saber y el hacer, entre el sujeto y la naturaleza, entre el

sujeto y la praxis productiva, entre el sujeto y la praxis transformadora. Sitúa

la producción de conocimientos en conjunción con la producción material de

bienes para potenciar desde allí la capacidad del pueblo de construir

conocimientos útiles, la aspiración fundada en la propiedad y una mejor vida.

Resulta de gran interés el valor que le confiere Rodríguez a la propiedad

fundada para referirse a la propiedad social y colectiva, soportada en las

fuerzas propias, a lo que aclara: “aspiración à la propiedad, fundando cada

uno la adquisición en sus propias fuerzas i si necesita de la ajenas debe

asociárselas nò comprarlas “(OC. II; p.418). 

Mantiene una permanente diferencia entre instrucción y educación,

señalando que la instrucción forma letrados más no ciudadanos. Así loexpresó de diversas maneras para ahondar y dejar claro esta diferencia vital,

de modo que la acumulación de conocimientos sin pertinencia con una mejor

vida y el buen vivir, no contribuye con la formación para la ciudadanía y el

cambio profundo de la sociedad, lo cual es el propósito de la educación

popular.

Page 98: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 98/132

 

Este cambio profundo de la sociedad es entendido desde una filosofía

materialista con base en lo económico, unido a lo político y lo cultural.

Afirmando la necesidad de acompañar la revolución política de una

revolución económica. En consecuencia la Guerra de la Independencia no

ha tocado su fin porque se requería de dos revoluciones a un tiempo; la

pública y la económica. Acudamos a Rodríguez:

Si los americanos quieren que la revolución política que el peso

de las cosas ha hecho, y que las circunstancias han protegido, les

traiga verdaderos bienes, hagan una revolución ECONÓMICA y

empiécenla por los campos ⌢ de ellos pasaran a los talleres de laspocas artes que tienen ⌢ y diariamente notarán mejoras, que

nunca hubieran conseguido empezando por las ciudades. (OC.I;

p. 469- 470)

Para Rodríguez la filosofía consistía en conocer las cosas, para reglar

nuestra conducta con ellas, según sus propiedades. Y son los filósofos los

críticos para juzgar las ideas, el método, el modo y las circunstancias de las

obras. El método de análisis de la realidad que deja entrever se conecta con

el método de aprendizaje y las cualidades necesarias para su desarrollo en

la formación educativa republicana, aunque considera la existencia de unas

cualidades más complejas, en unos sujetos más que en otros, lo que los

distingue notablemente.

En el análisis de la realidad social revela el ejercicio de una dialéctica

compleja, en la búsqueda de las contradicciones existentes en losfenómenos. En algunos casos son contradicciones antagónicas y en otros

son complementarias. Las contradicciones antagónicas están marcadas por

la lucha de contrarios que en su síntesis darían lugar a lo nuevo. En tal

sentido, la sociedad se forma por una tendencia a la unión, y se deforma por

una tendencia contraria. Todos los Gobiernos se componen en virtud de la

primera ley, y encierran, en virtud de la segunda, un germen particular de la

destrucción. (OC.II; p.340). Muestra de esta lucha de contrarios y como

Page 99: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 99/132

 

ejemplo de las contradicciones antagónicas, se distinguen en su discurso:

monarquía vs. pueblo. Y no antagónicas: fuerza material vs. fuerza moral.

En el estudio de las contradicciones valoraba las comparaciones, las

semejanzas, las diferencias. “Nada se concibe sin comparar, pero el que no

tiene retentiva, ni en los objetos presentes ve semejanzas, aunque le estén

saltando a los ojos” (OC,I; p.510). Significa que las identidades, semejanzas

y diferencias tienen que ver con los sujetos, los objetos, las acciones o los

resultados. Cuanto más exacto, cuanto más puntos en común se evidencien

más aproximado al análisis a la realidad estudiada. Deja entrever una visión

compleja entre el sujeto que observa, el objeto y el contexto de observación.

La observación es considerada de manera compleja y

multidimensional integrada por distintas perspectivas interrelacionadas que

permiten dar cuenta del Todo. Considera cuatro dimensiones y cuatro

especies de observaciones. Éstas son: fisonómicas, fisiográficas, fisiológicas

y económicas, las cuales se corresponden con las cuatro especies de

observaciones, a saber: sobre el aspecto del objeto, sobre sus dimensiones,sobre su naturaleza y sobre su aplicación. (OC. I; p.416)

A propósito de quienes piden razones de razones describe la

perspicacia como una facultad que facilita el análisis y está presente en

todos los hombres y la define como:”…la facultad que cada sentido tiene con

exclusión de los demás, para percibir las diferencias que distinguen un

objeto material de otro” (OC, II; p.207). Pero cuando el objeto de laobservación es un estado de cosas ò una acción, refiere “la perspicacia

espiritual, gusto ó estética, es sentir bien todas las diferencias que distinguen

un objeto de otro, - Esta facultad no puede ejercerse sino asociando y

combinando situaciones ó movimientos, y no está dada a todos los hombres”

(OC.II; p.287).

En las apreciaciones anteriores sobresale la noción del Todo y la

interrelación entre sus partes, de allí que un estado de cosas o una acción

Page 100: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 100/132

 

demanda para su valoración y análisis su ubicación como un Todo y el

modo, gusto o conveniencia de la interrelación de sus partes con el Todo y el

Todo con las partes, para alcanzar a descubrir en el análisis las diferencias

que podrían estar ocultos en una situación vista desde la simplicidad al no

considerar todos los conocimientos, todos los movimientos, y todas las

relaciones de los hombres que componen la sociedad.

Una visión de totalidad de la sociedad y de la vida. Decía que un

sistema significaba poner junto, pero no todo conjunto es sistema y

precisaba que un sistema era: “Un conjunto de ajentes obrando de acuerdo

para producir un efecto determinado nó un efecto cualquiera” (OC,I; 382) Asítodo está interrelacionado en el mundo, con diversas, múltiples y variadas

conexiones aunque al parecer no lo visualicemos. De modo que es el

hombre que en su capacidad de abstracción lo aísla sin perder el contexto

donde se inscribe.

Dentro de esta visión sistémica, los fenómenos y las cosas hay que

situarlos para su análisis en el contexto de modo de proveerle de sentido. Loque se conjuga con una visión no determinista de la realidad social, en la

explicación y búsqueda de las causas y efectos de los problemas sociales y

de sus transformaciones. Veamos cómo nos revela una relación de

causalidad compleja, cuando afirma lo siguiente:

Las circunstancias, en un caso, no pueden ser las mismas en otro:

porque todo varía, i varía porque las circunstancias tienen sus

circunstancias = cada tendencia, cada hecho, cada estado de

cosas, es, al mismo tiempo circundado y circundante, rodeado y

rodeante, i es, porque no hai acaecimiento ni suceso, que no sea

al mismo tiempo: influyente o influido. Toda cuestión, por

consiguiente, es un compuesto de cuestiones, por eso son

siempre cortas las preguntas y largas las respuestas. ¿Cómo se

  juzgará la propiedad o impropiedad de una acción, sino por las

Page 101: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 101/132

 

circunstancias en la que se ha obrado o pretende obrar? (OC.II;

p.407).

Capta nuestra atención su convencimiento de la no existencia derelaciones determinantes de causa y efecto en los hechos sociales y la

presencia de lo indeterminado en los mismos. En sus palabras:

Las convulsiones sociales, como las del globo, son efectos

naturales: ambas tienen por causa infinidad de accidentes

inobservados  – y uno de ellos- á veces el menos apreciable,

decide la catástrofe: á este último atribuyen todo el desastre (…) y

aunque parezca envuelto en el desorden, que otros continúen

causando por la misma necesidad… (OC, I; p. 406)

En lo expuesto radica la perspicacia intelectual que precisamente

busca traspasar la observación en un plano común o parcial que constituye

un parecer para alcanzar ver las diferencias y consecuencias donde otros

sólo distinguen únicamente las semejanzas. Al tiempo que refería la

necesidad de no perder el contexto de su ubicación, asimismo lainterdependencia entre las situaciones, las cuales pueden resultar

imperceptibles por la diversidad de las relaciones que ligan las cosas. Su

captación dependerá de los conocimientos y experiencia del observador.

Estableciendo dos principios, esto significa, que no admiten discusión.

Veamos:

1er principioNo hai objeto aislado: el más independiente, al parecer, tiene

relaciones- En los esfuerzos que hacemos para aislarlos está el

trabajo de ABSTRAER. En no perder las contigüidades ni

adyacencias, consiste la capacidad del sentido= esto es lo que, en

los juicios, llamamos DISCRECIÓN.

2do Principio

El movimiento más simple tiene Dependencias ⌢  

Page 102: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 102/132

 

La parte moviente

el todo a que pertenece

el lugar, el tiempo i el modo ├ son circunstancias 

i los objetos presentes(OC: I; p.406)

De este modo, un aprendizaje de mejor alcance requiere de

referentes concretos y del conocimiento de la totalidad de las cosas, lo cual

implica la aprehensión del mayor número de relaciones, de las

interdependencias entre los objetos, de las situaciones y los procesos, de la

ubicación en un contexto para proveerle de sentido y apreciar la totalidad.Rodríguez lo ilustra de la siguiente manera:

Si en lo que enseñamos o queremos aprender falta UNA SOLA

relación o circunstancia enseñamos o aprendemos MAL ⌢ i si

observamos o hacemos observar UNA SOLA, ni aprendemos ni

enseñamos. (OC, I; p.406)

Al referirse a los referentes concretos, da cuenta de una enseñanza yaprendizaje en y para la vida. Muy diferente a las repeticiones teóricas y

memorísticas desligadas de los escenarios de la vida, de la producción, del hábitat.

Por lo demás afirmaba:

Como los principios están en las cosas, con Cosas se enseñará a

Pensar ⌢ Se nombraran cosas i Movimientos que se vean, oigan,

huelan, gusten i toquen…haciéndolas mirar, escuchar, olfatear,

saborear i palpar ⌢ Se hará conocer lo que es VOZ i BOCA, cómo

se forma la una, i cómo se emplean las partes de las unas para

pronunciar. (OC. I.. p.401)

Otro aspecto que deja en relieve su pensamiento dialéctico complejo

es el estudio del proceso de tránsito revolucionario, el cual identifica como

una anamorfosis . Esto es, “…tomando otra forma, ó una nueva forma entre

los límites de la Monarquía y los de la República… entre la expiración de un

Page 103: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 103/132

 

sistema, y la creación de otro,…” (OC, II; p.275) y los efectos o resultados

obtenidos le identifica como mudanza , ésta última será objeto de análisis en

la próxima sección. Veamos las implicaciones de la anamorfosis.

Este término deriva de dos palabras griegas ana, que significa

trasposición y morphe que quiere decir forma. Trasposición de la forma,

palabra que aparece en el siglo XVII. Desde un punto de vista artístico es la

representación de un objeto de tal modo, que presenta una deformación de

la perspectiva, lo que hace que a simple vista sea totalmente imperceptible.

Si el observador quiere apreciar el detalle de la figura solapada debe

ubicarse en el único punto de vista focal desde el cual la visión es posible(Ares, 2003).

La anamorfosis significa que el dibujo o pintura en la figura se ve

deformada o correcta según desde donde se les mire (Diccionario del uso

del español, 1991). Vale decir, que tras haber sufrido un proceso de

anamorfosis cambia la forma y figura de una cosa, se transforma una cosa

en otra. De esta manera se evidencia un juego en la perspectiva delespectador, al impedir una lectura unívoca. En contraste con la composición

clásica, que se explica alrededor de lo uno. Por tanto, el pensamiento tiende

a replegarse sobre sí mismo. En el caso de la anamorfosis, existe el

descentramiento, el movimiento se libera de los cuerpos, ya no hay centro

sino flujo. Anamorfosis, tatuajes, los cuales descubren fallas en el sistema de

representación y demuestran la ausencia de un vínculo efectivo de prioridad

o de subordinación. Son distintas las versiones de lo que pasa, revelándosemultiplicidad de planteamientos.

En concreción, la anamorfosis trata de un uso particular de las

perspectivas. Las sombras son proyectadas fuera de sí mismas y

distorsionadas de tal manera que se enderezan o se recomponen cuando

son percibidas desde un punto de vista determinado. Otro elemento de la

Page 104: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 104/132

 

anamorfosis es que la forma se nos aparece sin ningún referente y en un

primer momento puede ser experimentada en forma abstracta.

Antes de proceder a establecer comparaciones y analogías para

reconocer la presencia de elementos de una dialéctica compleja en el

pensamiento de lo social, en Simón Rodríguez, es menester recordar que

éste mantenía una actitud estricta en el uso de las palabras, por eso

consideramos necesario realizar las reflexiones anteriores sobre el

significado del término anamorfosis invocado por Rodríguez, para identificar

el tránsito revolucionario

Retomando la anamorfosis , con ánimos de presentar elementos para

el estudio que nos hacen afirmar que el proyecto de Rodríguez estaba en

tránsito de andar un camino distinto como él mismo lo defendió con sus

ideas, al iniciado por Europa. Constantemente durante sus reflexiones, nos

coloca en un punto del cual parten muchas bifurcaciones. Entre tales

bifurcaciones nos distingue dos senderos que alerta e identifica no

pertinentes: el primero, el sendero europeo capitalista y el segundo, el de losEstados Unidos. Otro sería el sendero de las nacientes repúblicas.

Ahora bien, trasponiendo la anamorfosis  como guía de análisis del

proceso de transformación, consideramos que para Rodríguez eran distintas

las perspectivas para apreciar el desencadenamiento del proceso y

dependería del punto donde se coloque el observador, pudiendo obtener

visiones distorsionadas de las situaciones y fenómenos sociales. Peroademás quienes observan no siempre podría apreciar las formas que

puedan esconderse a su mirada reflexiva. Asimismo, son múltiples y

diversas las miradas de lo social.

En consecuencia, son diversas y múltiples las lecturas de un proceso

de transformación en gestación, del cual forman parte un pueblo integrado

Page 105: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 105/132

 

por actores heterogéneos, con un elemento en común: la liberación del

dominio colonial.

Por otra parte, el proyecto de sociedad imbricado en lo político,

económico y social con la educación popular, es un proyecto con un sujeto

claramente perfilado para Rodríguez; eran los indios unidos a los pardos.

Era un proyecto que en lo económico aspiraba una formación productiva en

contraposición a la feudalidad y la esclavitud, para una democracia distinta a

la representativa y una educación unida a la producción con propiedad social

y colectiva.

Oportunamente criticaba la forma cómo se habían organizado los

gobiernos en las nacientes repúblicas, tanto hubiesen imitado el modelo de

Inglaterra o de Francia. Ya hurgaba en sus disertaciones sobre cómo

organizar un gobierno que fuese expresión del pueblo, distinto al ejercicio de

una democracia representativa. Su preocupación por una verdadera

democracia popular, del pueblo era evidente. Contraria a lo que ya se había

instalado en Europa con dicho nombre. En efecto, en Francia se habíaconservado la figura del Rey, los sectores medios y el pueblo. Irónicamente

llamaría Simón Rodríguez a esta combinación de tres: el YEI  (que

representaba a la clase media, el guardasellos que era el rey, representando

a la monarquía y el pobre ignorante que era el pueblo.

A imitación de la Inglaterra y de la Francia, se han dividido los

gobiernos de la América del Sur, en cámaras altas y bajas. Situación que noconsideraba pertinente porque no era expresión de la composición social de

los pueblos de la América española (no estaban presentes la nobleza y el

Rey)

En su visión transformadora de la relación existente entre la

democracia, el pueblo y el modo de gobierno ubica los indicadores de

civilización. Reflexión fundamentada en la naturaleza de la relación entre el

pueblo y sus representantes, una relación donde lo uno es al mimo tiempo el

Page 106: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 106/132

 

otro, porque éste los ha elegido. Y va más allá, planteándonos un pueblo

legislador, porque ⌢ decía ⌢ hacer leyes para el pueblo no es tan difícil

como parece... lo laborioso seria que el pueblo legisle (OC II; p. 393) Un

adelanto en lo que en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela se establece como Democracia Participativa y protagónica.

Acota que es precisamente la educación quien deberá proveer al

pueblo del conocimiento de sus intereses para el ejercicio de sus deberes y

derechos. Claro está, que es la educación general, social y pública, para

todos y todas. De modo que esta formación republicana tiene como

propósito la formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes, vale decir,con conciencia social. Al respecto afirma: “de la combinación de

sentimientos forma cada hombre su conciencia…En sociedad cada individuo

debe considerarse un sentimiento, y han de combinarse los sentimientos

para hacer conciencia social” 

En cuanto al método de aprendizaje en conjunción  con la visión

sistémica compleja de lo social sobresale la relación entre el territorio, la

escuela y la producción aunada con una pedagogía de Fundación Colectiva

sustentada en el ensayo y la experimentación. La educación no le era un

hecho aislado sino que estaba integrada, como ya se dijo, a un Todo

íntimamente interrelacionada con las partes. De modo que el proceso

educativo lo contextualiza en un territorio sobre la base del trabajo y la

producción que propiciaría una mejor vida de sus pobladores. Esta

vinculación de la educación, la producción y una mejor vida están presentes

desde el inicio de sus ensayos educativos; pero es concretada de manera

clara en los consejos al colegio de Latacunga; en la incorporación de dos

fábricas y una maestranza, como ya fue explicado en secciones anteriores.

Las fábricas una de loza y otra de vidrio y la maestranza para enseñar artes

mecánicas consideradas fundamentales para un mejoramiento de la

condiciones de vida. Además de la agricultura que haría de los alumnos

Page 107: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 107/132

 

agricultores instruidos que arrendarían las haciendas del colegio

beneficiándose ambas partes

En consecuencia el crecimiento económico del país estaría sostenido

en su producción agrícola sobre la base de la producción colectiva, contrario

a la explotación de las minas y el oro que, en condiciones inhumanas,

impuso la dominación colonial para el beneficio de su imperio. Nótese que

los países de la América española mantenían el comercio con la Corona; no

obstante la comunicación comercial entre éstos era nula o casi nula.

Contrario a lo señalado, Rodríguez insta a la formación de sociedades

económicas, siendo ésta la base material de desarrollo de la sociedad y

siendo la educación la que crea las condiciones para el aseguramiento de la

libertad. Así desarrolla una visión de interdependencia entre el territorio, la

escuela y la producción. Veamos lo escrito por Rodríguez, sobre la

Educación Republicana, en 1848, dice lo siguiente:

Formen sociedades económicas que establezcan escuelas deagricultura y maestranzas en las capitales de provincia, y las

extiendan, cuando convenga, a los lugares más poblados de cada

una que designen el número de aprendices y hagan reglamentos

para que los maestros no hagan de sus discípulos sirvientes

domésticos: que no consientan que el comercio asalarie por su

cuenta a los obreros, para reducirlos a la condición de esclavos

que enseñen a despreciar la manía de querer exportar lo que no

existe, o lo que no se pide, o lo que no se necesita en el país: quefomenten el comercio interior con lo que produce fácilmente cada

lugar, y que hagan entender a los productores que el que no tiene

lo necesario no debe pensar en sobrantes. (OC, I; p.241)

Aunado a una pedagogía colectiva del rescate individual, construida

en el hacer y la reflexión sobre “este hacer educativo” para la transformación

social, invitaba a la sistematización a partir de la reflexión permanente sobre

Page 108: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 108/132

 

lo que se enseña, la observación en la acción para continuar profundizando

y llevando registro de aquellas prácticas que en grupo se consideren

adecuadas. Acudamos a lo acotado por Rodríguez sobre la construcción,

régimen y método de las escuelas:

El día último de todos los meses deberán los maestros, pasantes

y aficionados presidiendo el director juntarse en la escuela

principal, a tratar sobre lo que cada uno haya observado así en el

método como en la economía de las escuelas; y según lo que

resulte, y se determine quedarán de acuerdo para lo que deban

practicar en el mes siguiente .Escribiéndose a continuación todoslos descubrimientos, progresos y limitaciones que se vayan

haciendo. (Guevara, p. 98.)

.

El ensayo entendido como el resultado de muchas combinaciones

que resultarían en la formulación de proyectos. Este proceso de ensayo

invocado por Rodríguez lo entendemos hoy a luz del hacer, de la praxis y de

la participación colectiva. Es evidente que tributa a una educación para lasociabilidad que discurre en los escenarios de vida conectados al

crecimiento económico propio, el mejoramiento de las condiciones de vida y

sustentado sobre las condiciones productivas del país, pero lejos de la

explotación de sus habitantes de manera perversa y dependiente de la

dominación imperial.

La curiosidad entendida como motor del saber y cada cocimiento un

móvil para llevar a otro conocimiento. Es entonces autogenerador y

regenerador en la búsqueda de la verdad. Y la presencia del error no se

soslaya, de éste puede conducirse a distintos caminos incluso al aspirado y

sublime camino del saber.

A manera de resumen resaltamos

Page 109: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 109/132

 

1. La transformación de la base económica de la sociedad es

considerada condición indispensable para el sostenimiento de la

revolución política. Y este modo de organización económica es

considerado en conexión y relación con la organización social y

política.

2. El análisis de lo social desde una visión compleja de la noción del

Todo en su conexión de relaciones e interdependencias de las

partes. La captación del Todo, en su ubicación en un contexto que

le provee de sentido considerando las contigüidades y adyacencias

para el análisis de la realidad social.

3. La no existencia de una relación determinista entre las causas y los

efectos. El análisis de las contradicciones tanto antagónicas como

complementarias presentes en lo social. La aplicación de las

comparaciones y las diferencias para traspasar la simplicidad en las

observaciones.

4. La relación de la observación con el objeto, los movimientos, el

conocimiento y la experiencia del observador.

5. La relación compleja entre el territorio, la escuela, la producción

social y el mejoramiento de las condiciones de vida como base de la

educación republicana.

Page 110: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 110/132

 

VI

La MUDANZA: Formación de Gente Nueva

“Lo nuevo debe ser otra cosa ó hacerse de otro modo que lo viejo. Esto no agrada a

todo: si las reformas pudieran hacerse sin mudanzas, y las mudanzas sin 

m ovimientos, sería mucho mejor”  

Simón Rodríguez 

Es de sumo interés realzar el compromiso que abraza la EducaciónPopular con el cambio de sociedad; en lo político, económico, cultural,

social, ideológico como resultado de los efectos de las luchas

emancipadoras. Efectos que, Simón Rodríguez en sus reflexiones identifica

como una mudanza. Resultado del proceso de transformación con

expresiones en la base material, cultural y espiritual de las sociedades

nacientes, conquistados, reconocidos e interiorizados por los sectores

subordinados y oprimidos.

Rodríguez utiliza la palabra mudanza  para ilustrar los efectos de las

transformaciones profundas representadas en el cambio de cuerpo y de

espíritu. Era lo nuevo, eso que debe ser otra cosa y hacerse de otra manera;

era un cambio de país, pero no precisamente geográfico. Eran los efectos

esperados de una revolución, que para entonces sería el resultado de la

política entre dos fuerzas, que traspasa lo material, lo cultural y lo espiritual.

Se ha dicho que la muerte natural de una nación es siempre

política, pero su espíritu, como el de los hombres nunca muere  – 

deja un cuerpo que no lo puede retener, para ir a animar a otro, y

reaparecer bajo formas diferentes, esto es, sin duda, lo que los

antiguos llamaron metempsicosis. Tómese la palabra, en una

acepción más lata. Una nación puede transmigrar (mudando, o

no, de lugar) (En García Bacca, 1978)

Page 111: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 111/132

 

Estos resultados deberán expresarse en lo político, económico,

cultural, en los hábitos y las costumbres. El cambio en lo político implicaría la

participación del pueblo. En lo económico, refiere al cambio de la lógica de laexplotación. En lo cultural, alumbra la superación de la sumisión y la

abyección del pueblo. De modo que estaríamos frente a un cambio

revolucionario. No obstante, las repúblicas nacientes con el proceso

independentista no dieron cuenta de tales efectos que debería implicar la 

mudanza, en los sectores subordinados y oprimidos. Por lo que es posible

afirmar, que el proyecto emancipador quedó inconcluso, como lo revela en

sus reflexiones, Mariátegui (2006):

El advenimiento de la república no transformó sustancialmente la

economía del país. Se produce un simple cambio de clases: al

gobierno cortesano de la nobleza española, sucedió el gobierno

de los terratenientes, encomenderos y profesionales criollos. La

aristocracia mestiza empuña el poder, sin ninguna visión política.

Para los cuatro millones de indios, el movimiento de emancipación

de la metrópoli pasó desapercibido. (Ob, cit., p.65)

.

Es de especial mención la necesidad del cambio de hábitos y

costumbres. Son estos los que constituirían el propósito de la educación

popular ⌢ formar para lo nuevo ⌢ Formar ciudadanos con costumbres

republicanas y una industria para su mejor vida. “Es necesario formar 

costumbres para vivir mejor bajo un gobierno diferente. Vivir sin Reyes y sin

congresos.” Este propósito es más expedito con los que nacen o son  jóvenes. Así dice:”Unos mueren i otros nacen. ¡Los que nacen no traen

costumbres Empiécese con ellos, a hacer UNAS DIFERENTES…de las que

dominaban a sus Abuelos i de las que dominan a sus Padres” (OC. II; p.14)

Aspectos de gran importancia, dado que la lógica de la dominación

instala en las sociedades hábitos y costumbres que produce y son

reproducidas a su vez, de modo de mantener la lógica de dominación. Éstas

por su uso y prácticas sostenidas en el tiempo se solapan y ocultan ante la

Page 112: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 112/132

 

vista emancipadora, llegándose apreciar como normales. Por eso, el plan de

educación popular tiene que desmontarlas continuamente, diríamos

preparando su mudanza , en revolución. Por ejemplo, Rodríguez critica

abiertamente las costumbres de la dominación colonial reproducidas en las

prácticas de gestión educativa. Lo ilustra de la siguiente manera, al referirse

al director de la Escuela Republicana:

La Dirección Económica no se toma para figurar llenando

encabezamientos y haciendo llegar sobrescritos con palabras

HUECAS. Cuando el Director escriba ha de decir:

La Dirección Económica manda que se haga tal cosa. Y cuandole escriba…á la Dirección Económica (y nada más) en lugar del

Excelentísimo señor Doctor… (OC, II. p. 324) 

De este modo, el proceso de transformación profunda va más allá del

cambio de forma de gobierno, del sistema económico, esto es, del modo de

producción, organización del trabajo; sino que incluye el cambio de las ideas,

de la cultura, de la educación y viejas costumbres impuestas por el sistema

dominante. Por eso, es necesario crear las condiciones para el

fortalecimiento del hombre y la mujer nuevos. El Libertador Simón Bolívar

abonó con sus ideas sobre este aspecto, al señalar que:

Una mudanza del Sistema de gobierno, con un trastrueque tan

profundo, representado por la desaparición de los hábitos de

sumisión a la monarquía, con el respeto y aplicación de unas

normas decididas por la organización… Debía orientarse laformación desde las primeras edades en una ideología totalmente

transformadora. Era una obra urgente porque debía sustituirse el

conjunto de ideas sociales, políticas y éticas. Es lo que he llamado

pasar de la condición de súbdito a la de ciudadano, mudanza

indispensable (Ob.cit. p, 225)

Desde esta perspectiva la educación se erige como la palanca

fundamental pero advirtiéndose que referimos la nueva educación, la

Page 113: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 113/132

 

educación cocreadora, de conciencia en los pueblos; quienes están

llamados a asumir para sí las transformaciones. En palabras de Rodríguez:

“Que por más que se trabaja en desimpresionar a los pueblos de la idea que

tienen formada de su suerte, nada se conseguirá, si no se les hace sentir los

efectos de una mudanza”(OC, I, p; 271) 

Hacer sentir los efectos de la mudanza, vale decir, que los pueblos

palpen los cambios, en sus condiciones materiales de vida y trabajo, en la

organización del gobierno, de la producción material, del trabajo y de la

escuela. Son los hechos concretos y la eliminación de privilegios lo que

visibiliza los resultados de las luchas emprendidas y por ende, hace que elpueblo se apropie de este proceso de transformación. Así se interrogaba,

Simón Rodríguez a partir del ensayo de Chuquisaca: ¿qué serian las cosas

nuevas logradas por la transformación de la educación en educación

popular? ¿Qué lograría el pueblo de Bolivia? Son realmente ilustrativas las

respuestas que nos aporta ante tales interrogantes, porque contienen la

misión de la educación popular y los elementos caracterizadores de la

mudanza . Lo señalado es resumido a continuación:

a) La creación de un fondo social.

b) Un pueblo decente.

c) Una milicia propia.

d) Campos cultivados y casas bien construidas.

e) Los labradores contarían con una mejor vida.

f) Población indígena no sometida a los curas.g) No se contaría con sumisos y sirvientes.

A lo que agregaba el papel de la gente nueva, particularmente de la

 juventud. Aspiración comprensible por cuanto estarían más permeables a las

nuevas ideas. Así afirmaba:

Page 114: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 114/132

 

No olviden los Republicanos que las Revoluciones son

efectos de circunstancias, nò de proyectos: y que la

mudanza de cosas, que se obtiene por ellas, es debido a los

esfuerzos de la juventud, que de ordinario obra más por

pasión. (OC,I; p.272)

. Una mudanza, como ya se dijo, implica cambio de sistema, lo que se

traduce en cambio de la posesión de propiedad, de los medios de

producción, de la relación en el trabajo, vida y de las condiciones según la

cual se producen las riquezas. Por eso, decía Rodríguez que los burros, los

bueyes, las ovejas y las gallinas regresarían a sus verdaderos dueños,quienes también no volverían a su condición de sumisión. En sus palabras;

…de la gente nueva no se sacarán pongos para la cocina, ni

cholos para llevar las alfombras detrás de las señoras; al entrar a

las ciudades no se dejarán agarrar por el pescuezo (a falta de

camisa), por orden de los asistentes para limpiar las caballerizas

de los oficiales, ni a barrer piezas…aunque fueran artesanos; los

caballeros de las ciudades no encargarán indiecitos a los

curas,…Lo demás lo saben los hacendados. (OC, TII, p.362)

Alude a una transformación social profunda que deberá expresarse en

una mejor vida de los sectores que se encontraban en condiciones de

dominación, exclusión y subordinación. Una mudanza que no acepta

mantener las diferencias sociales producto de la estratificación en clases.

Ilustra Rodríguez levando su mirada hacia los Estados Unidos, denunciandola inconsistencia entre la sociedad, el poder y la emancipación de los

pueblos, que significaría luchar por la libertad al mismo tiempo que se

mantenía a la población negra excluida y explotada. Acudamos a lo

expresado por Rodríguez:

Los Angloamericanos han dejado, en su nuevo edificio, un trozo

del viejo-sin duda para contrastar- sin duda para presentar la

Page 115: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 115/132

 

rareza de un HOMBRE mostrando a los REYES el gorro de la

LIBERTAD, i con la otra, levantando un GARROTE sobre un

negro, que tiene arrodillado a sus píes. (OC. II; p .342)

Una mudanza resultado de un proceso de transformación que no

obedece en su curso a un proyecto predeterminado, ni a fórmulas o recetas

mágicas o copias de otros procesos sino que atiende a circunstancias, modo

y lugar donde se desenvuelve y que por lo demás es original. Por eso,

Rodríguez retaba: “¿Dónde iremos a buscar modelos? ⌢ La América

Española es original. ORIJINALES han de ser sus Instituciones i suGobierno ⌢ ¡ORIJINALES! Los medios de fundar uno i otro.. O Inventamos o

Erramos (OC, I; p.343)

Page 116: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 116/132

 

VII

INVENTAMOS O ERRAMOS:

Notas para la transformación educativa.

“La verdadera utilidad de la creación de una república es hacer que los habitantes se

interesen en la prosperidad de sus suelos”  

Simon Rodríguez 

A partir de lo reflexionado en las secciones anteriores, orientadas a la

comprensión del pensamiento y la acción de Simón Rodríguez ⌢ precursor 

de la educación popular ⌢ se presentan estas notas que a nuestro juicio,

constituyen un aporte para el emprendimiento de la anamorfosis educativa

en el contexto actual. El propósito es su contribución con la formación de un

nuevo republicano para la naciente república, tarea pendiente que por lodemás resignifica la noción de educación popular entendida en un conjunto

de relaciones e interdependencias con la base económica en construcción

para el bienestar del colectivo y el desmontaje de la lógica del capital, con la

organización social y política para la inclusión y la participación protagónica

del pueblo. De modo, que el proyecto educativo popular se perfila imbricado

con lo económico, lo social y lo político, transcurre en un territorio y su sujeto

son los sectores oprimidos y subordinados que en este momento histórico

abrazan un proyecto de sociedad bolivariana.

Desde esta perspectiva es necesario reconocer elementos claves que

a la luz del pensamiento y la acción de Simón Rodríguez, nos permitan

desde la educación popular, crear las condiciones para revertir la lógica de

dominación y reproducción capitalista en la formación de un nuevo

republicano. En tal sentido, debemos introducir en las dinámicas de los

Page 117: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 117/132

 

planes y programas de formación, otros modos de organización del

conocimiento, de los procesos de aprendizaje y de la interacción social, que

coloquen la acción educativa en la vida cotidiana, en los espacios y

situaciones para la sociabilidad, para lo social, para la producción de bienes

materiales y para la generación de colectivos que fortalezcan y alimenten el

tejido social en la construcción de otra cosmovisión de poder, del bienestar

social, de la participación, de la ciencia y tecnología. Esto es, modelar desde

la escuela la nueva república.

Consideramos como aspectos de sumo interés, con potencialidad

para movilizar la mudanza , lo siguiente: colocar los procesos formativos enlos escenarios de vida, vale decir: familia, comunidad, empresa o

instituciones, entre otros; fomentar la creación de colectivos de saberes y de

investigación como base para el aprendizaje  – enseñanza e intercambios de

conocimientos; propiciar el ensayo y los proyectos como método para la

organización del conocimiento desde el ejercicio de cosas útiles, la praxis y

el reconocimiento del territorio como espacio para la formación que alimenta

la sociabilidad y la construcción de poder colectivo. De seguidas indicamosalgunos elementos que pensamos caracterizan lo expresado, con la

pretensión de aclarar lo señalado, pero sin ánimo de su acogida como

mandato o simple tareas a desarrollar, porque entendemos la gran

complejidad que encierra cada uno de los planteamientos realizados.

Además debemos advertir que los mismos se presentan como un Todo y

perderían sentido si se conciben como estancos separados,

compartimentados y sin conexión.

Escenarios de Vida. Situar la formación de los estudiantes en los

escenarios de vida donde el sujeto desarrolla su praxis familiar, comunitaria,

institucional y de producción de bienes materiales y de servicio. Desde los

referentes concretos se potencia la capacidad de los seres humanos de

construir conocimientos que le permitan transformar la realidad y el cultivo

de una sensibilidad para comprender e interactuar con los otros y otras,

Page 118: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 118/132

 

desde cada individualidad y como parte de un colectivo. Entendemos los

escenarios de vida como los espacios sociotemporales y circunstanciales

donde interactúan los sujetos para lo social, la sociabilidad y la participación,

asumiendo por lo demás distintos roles o funciones según los propósitos

destinados a cada uno de los mismos, pero caracterizados por una dinámica

de construcción de comunidades democráticas participativas, de ejercicio de

poder colectivo; construido desde y con el pueblo. Vale aclarar, que los

escenarios forman parte de un Todo complejo, de relaciones,

interdependencias y adyacencias. De modo que no pueden ser vistos como

estancos separados y compartimentados.

En cada uno de estos escenarios interactúan los sujetos produciendo

sentido y significados y atendiendo a la construcción histórica de los mismos

son demandadas un conjunto de acciones específicas a cada sujeto en

particular y también al colectivo del cual forma parte. Al mismo tiempo es

impulsado otro conjunto de acciones que anuncian y fortalecen la edificación

.de la nueva sociedad. Son escenarios donde discurren múltiples

contradicciones, conflictos, negociaciones, consensos e intercambiosReconocemos entre ellos varios escenarios, a saber: a) familiar, b)

comunitario, c) escolar, d) de otras instituciones públicas o privadas, e) de

producción de bienes materiales y otros escenarios.

Es preciso emprender de este modo una lógica de articulación del

proceso de formación con los distintos escenarios de vida, esto significa, la

articulación de la formación académica con la familia, la comunidad dondevive el sujeto, las instituciones, las empresas, entre otros escenarios. Tal

articulación se posibilita desde una educación para el hacer, en vínculo con

la praxis, desde una pedagogía de lo colectivo.

Colectivos de Saberes y de Investigación. Entendidos desde una visión

contraria a la lógica de cultivo del individualismo y la competitividad. Se

constituyen para la producción de sentidos y significados que apuntalen el

Page 119: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 119/132

 

intercambio de saberes, experiencias y conocimientos entre los estudiantes

y entre éstos con su entorno socio comunitario en el marco de la acción

transformadora. De modo que profundizan en el ejercicio de la participación

popular, la implicación y el compromiso en la edificación del proyecto país.

Desde los colectivos de saberes y de investigación cada uno de sus

integrantes se entiende como sujeto generador y productor de conocimiento

reconociendo sus saberes y experiencias y haciendo de la investigación

social de la realidad donde transcurre su vida cotidiana el instrumento de

validación de los conocimientos con potencial transformador. A modo de

superar la visión excluyente y elitista de la educación.

Se comparte en colectivo las acciones de aprendizaje – enseñanza en

la aspiración de formar para la sociabilidad, para el arte de vivir, para lo

social y para la producción social colectiva de los bienes materiales y de

servicio. Para dar ser a la república imaginaria que circula en el pueblo

generando consenso.

En este momento cobra sentido la búsqueda de un método quepotencie los aspectos señalados, que permita las múltiples y diversas

combinaciones del saber y el hacer, de los conocimientos y de la

experiencia, de la construcción colectiva. De este modo, en los planes de

formación se expresa la inclusión de acciones formativas en los distintos

escenarios, entretejiendo los aprendizajes desde diversas dimensiones:

territorio, naturaleza, ser humano, producción social, cultura, conocimiento,

ciencia y técnica. Es necesario destacar que de esta forma se pretendeabonar para revertir la organización del conocimiento en disciplinas vistas

como estancos separados de bloques disciplinarios de contenidos y su

aprisionamiento en los muros institucionales; para trasladar los procesos

formativos hacia los escenarios de vida; desde una práctica que no se tiente

en lo empírico, sino que la sistematización y el fortalecimiento de los

procesos de investigación constituyan una sólida plataforma para la creación

intelectual aunado a la socialización, la construcción colectiva, el diálogo en

Page 120: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 120/132

 

el fortalecimiento de los valores y una ética colectiva. Desde esta dirección

resulta pertinente el ensayo y la experimentación como expresión de las

muchas y variadas combinaciones y su concreción en proyectos como el

camino o estrategia a seguir como método que se construye en la acción.

Los Proyectos. Los proyectos resultado de muchas combinaciones,

concretizan el ensayo y la experimentación para apuntalar la construcción de

comunidades democráticas de poder colectivo, que propicien la producción

de conocimientos conectados con la vida, la producción, la organización

social, la cultura y el hábitat. Aunado a la sistematización imbricada con la

puesta en práctica de los proyectos en los distintos escenarios de vida.Proyectos integrados e interconectados desde diversas dimensiones que

acopian la noción del Todo y la interconexión entre las partes, las múltiples

conexiones y relaciones, las adyacencias y las contigüidades. Debe acotarse

que cuando se hace alusión a las dimensiones integradoras de los proyectos

se realiza desde el punto de vista metodológico, entendiendo que cada

dimensión es una cara del proyecto, con la intencionalidad de reconstruir el

Todo, entretejidas para traspasar los muros de las instituciones educativas yubicarse en la praxis del sujeto, en un contexto histórico, en una interacción

constante con el territorio, la naturaleza, la ciencia y la técnica, la cultura y la

organización social. Se considera que estas dimensiones integran cada uno

de los proyectos que se desarrollan atendiendo un escenario de vida. Por

ejemplo: el proyecto de formación que se desarrolla en el escenario de vida

comunitaria integra a su vez cada una de las dimensiones ya señaladas.

Asimismo, los proyectos que se desarrollan en los otros escenarios. Demodo que la formación educativa propicie el conocimiento del territorio

donde desarrollan su praxis los sujetos, el conocimiento de la naturaleza, el

conocimiento de los seres humanos, su cultura, organización social en su

acción colectiva de transformación social y construcción de poder, el

conocimiento de la producción social colectiva y los conocimientos, técnicas,

saberes y experiencias relacionados con el área de su formación académica.

Page 121: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 121/132

 

A continuación se presentan las dimensiones integradoras de los proyectos,

a saber:

Dimensión Territorialidad. Visto así el ser humano se entiende como parte de

un colectivo que a la luz de sus saberes y experiencias intercambia con otros

y construye conocimiento para actuar en la realidad para transformarla y

mejorar sus condiciones materiales y espirituales de vida y trabajo

considerando el bien común. Lo que Simón Rodríguez reconoce como

educación para lo social. Advertimos entonces un sujeto que se encuentra

en un territorio el cual a su vez no está predeterminado, son espacios

construidos y van desde el seno familiar, lo local, comunitario, lo

latinoamericano y el contexto de los contextos que no es más que el planeta

Tierra. De modo que cada uno de los proyectos que se desarrollan en los

escenarios de vida tienen un componente en común, el cual alude al

conocimiento del territorio y lo identificamos para los efectos educativos

como dimensión territorialidad .

Dimensión Naturaleza.  En este  territorio construido y reconstruido por los

colectivos humanos se desencadena una relación con la naturaleza en aras

de la conservación de la especie y del planeta. Cabe señalar que la

educación está llamada a formar una conciencia ecológica que propicie una

relación armónica de los seres humanos con la naturaleza y demás seres

vivos donde el centro es la Tierra. Esta dimensión la identificamos como

naturaleza 

Dimensión Ser Humano.  Aunado a la naturaleza y al territorio resaltamos

ahora el ser humano que construye territorio de manera armónica con la

naturaleza y por tanto es poseedor de espiritualidad, valores, participación

protagónica unido a una conciencia con sus raíces ancestrales que la da

identidad política y social. Para los efectos educativos lo identificamos esta

dimensión como ser humano .

Dimensión Producción Social.  Aquí entramos a una dimensión que forma

parte del ser humano, que lo recrea o lo aliena según se establezcan las

relaciones sociales de producción, bien sea según una visión de propiedad

Page 122: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 122/132

 

privada o social, de explotación ó no. Esta dimensión la identificamos como

producción social colectiva , que incluye el trabajo, la producción y que

desde una propuesta formativa rodrigueana es la producción para el bien

social.

Dimensión Conocimientos, saberes y experiencias. La producción para el

bien social, la cual es generadora de  cultura y de conocimiento; que en

nuestro caso, desde la propuesta formativa, tienen sentido para el arte de

vivir, para la sociabilidad, para una ciencia con conciencia, al igual que la

técnica debe estar al servicio del colectivo preservando el planeta Tierra.

Dimensión Cultura y Organización Social. Reconocer y cuestionar los modos

de cultura y organización que reproducen la lógica de la dominación y sobre

esta base la puesta en práctica de otros modos que anuncien la sociedad

naciente y en construcción.

En resumen quedan entretejidas las dimensiones propuestas para

entender la formación republicana desde la triada: territorio, producción

social y educación, que enlaza: territorio, la naturaleza, el ser humano que

genera producción, cultura y conocimiento. El gráfico ilustra las dimensiones

curriculares.

 O r g a

 n  i z a c  i

 O r g a

 n  i z a c  i ó ó n

  n 

  S o c  i a  l

  S o c  i a  l

TerritorioTerritorio

NaturalezaNaturaleza

SerSer

HumanoHumano

ConocimientosConocimientos

ProyectoProyecto

 O r g a

 n  i z a c  i

 O r g a

 n  i z a c  i ó ó n

  n 

  S o c  i a  l

  S o c  i a  l

TerritorioTerritorio

NaturalezaNaturaleza

SerSer

HumanoHumano

ConocimientosConocimientos

ProyectoProyecto

 

Gráfico 1. Dimensiones de los proyectos en la formación republicana.

Page 123: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 123/132

 

Articulación entre los Escenarios de Vida y los Proyectos. Desde esta

propuesta las acciones formativas transcurren en su mayoría, fuera de losmuros institucionales, abarcando progresivamente los distintos escenarios

de vida de los sujetos mediante la construcción y ejecución de proyectos a

partir de los colectivos de saberes y de investigación. Cada uno de los

proyectos tiene una intencionalidad orientada hacia su naturaleza

emancipadora. De manera, que nos planteamos cuatro proyectos

vertebrales: a) Vida, territorio y país, b) Comunal, c) Institucional y d)

Producción social colectiva. A continuación señalamos la intencionalidad de

cada proyecto.

Vida, Territorio y País. Este proyecto conecta el proceso de formación del

estudiante con su vida, el reconocimiento de su territorio y el proyecto de

país. Se fundamenta en la generación de compromiso e implicación desde la

reflexión crítica de su existencia, su formación y una mejor vida como

pueblo, lo que amerita un conocimiento profundo del espacio sociotemporal

(comunidad, región, país, continente, planeta), contexto de las

transformaciones sociales y particularmente del proyecto país, en

construcción para la edificación de una sociedad inclusiva, justa y equitativa.

En este proyecto al igual que los otros, se incluyen una visión del Todo

desde las dimensiones ya señaladas.

Comunal. Este proyecto conecta el proceso de formación del estudiante con

la familia y la comunidad donde vive como espacio de sociabilidad,

ciudadanía y poder. Se aspira la producción de conocimientos desde y parala comunidad.

Institucionalaplica la participación en la construcción de una nueva

institucionalidad. Propicia la producción, intercambio y aplicación de

conocimientos en las diversas instituciones que forman parte de la ejecución

de las políticas de gobierno en materia de educación, salud, recreación,

tecnología, entre otras, según su pertinencia con la formación académica y

Page 124: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 124/132

 

el ejercicio laboral del estudiante. No se excluyen las instituciones de

carácter privado.

Producción social colectiva. Este proyecto aboga por la valoración y

conocimiento del trabajo como fuente productora de bienestar social.

Conecta la formación del estudiante con la generación de una base

económica organizada sobre la base de la producción social colectiva en sus

diversas manifestaciones Coloca el intercambio, la producción y aplicación

de conocimientos en la unión de esfuerzos para el fortalecimiento de

relaciones de producción no explotadoras, atendiendo a lo educativo,

  jurídico, social, tecnológico, entre otros aspectos. La gráfica ilustra lo

expuesto.

.

15

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

ProyectoBolivariano

Interrogantes

Dimensiones de lasTransformaciones

Sociales

Contexto de lasTransformaciones

Sociales

Antecedentes

Dra. Iluska Coromoto Salazar. Vicerrectora Académica de la UNESR. Aragua de Barcelona. Octubre 2009

EDUCACIÒN POPULAR EDUCACIÒN POPULAR 

Conexión con losescenarios de vida,hábitat, trabajo y

producción social.

Los proyectossistematizan lasexperiencias educativas:

 Vida, territorio y país.

Comunidades

Instituciones

Empresas

Proyectos

Proyecto de Vida,Territorio y PaísProyecto

comunal

Proyecto eninstituciones

relacionadas

Proyecto enempresas

 

Gráfico 2 Escenarios de vida y proyectos en la educación republicana.

Page 125: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 125/132

 

FINAL

El pensamiento de Simón Rodríguez hace de la educación unescenario fundamental en la construcción de una sociedad que sea

expresión del ejercicio del poder de un pueblo, poseedor de las luces y las

virtudes: para el arte de vivir, para la sociabilidad, para la ciudadanía, para la

producción social colectiva y para una mejor vida.

Simón Rodríguez compartió con Simón Bolívar el ideal de

emancipación de los pueblos de América, mantuvieron hasta su muerte sus

convicciones, muy a pesar de las circunstancias, dándonos muestras de

moral revolucionaria y del valor de la amistad enlazada por lo físico, mental y

moral.

De sus experiencias y ensayos acotamos como enseñanzas

filosóficas primordiales para el emprendimiento de las transformaciones

educativas hoy, tres aspectos que se presentan como una triada indisoluble:

La praxis alimenta la transformación educativa y su conexión

con la producción escrita y difusión por todos los medios es

necesaria e indispensable. No obedece a recetas o fórmulas

previas sino que se caracteriza por el ensayo , resultado de

muchas combinaciones, concretizados en proyectos, sobre labase del estudio, la reflexión y la sistematización; en constante

movimiento e interrelación del Todo y las partes; lo que

fecunda la acción transformadora en los distintos escenarios de

vida y de los referentes concretos

La transformación educativa se sustenta en la creación y

recreación de la organización económica de la sociedad para la

no explotación y el bienestar social. La educación no está

Page 126: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 126/132

 

divorciada de la economía y, en su organización y estructura lo

hace visible y concreto.

La transformación educativa aboga por lo social, que es el

resultado de complejas combinaciones: lo moral, lo técnico, lo

científico; para el arte de vivir del pueblo como sujeto histórico

político.

El proyecto de educación popular propuesto por Simón Rodríguez es

cualitativamente revolucionario. Expresión de las contradicciones de unasociedad que está muriendo y no termina de morir y otra que nace y no

termina de nacer. Es un proyecto para la América toda, entendiendo su

situación estratégica y política como una unidad; con lazos políticos,

económicos y culturales con referente en lo educativo. Presenta un modelo

de escuela que emula una república: posee gobierno, genera conocimientos,

considera espacios para la producción y la propiedad fundada colectiva,

consustancia con los hechos sociales.

Por lo que es posible afirmar que no habrá revolución educativa sino

se produce los efectos de una mudanza del pueblo: en lo político,

económico, cultural, en los hábitos y las costumbres. El cambio en lo político

implica la participación y construcción de poder. En lo económico refiere al

cambio de la lógica de la explotación capitalista. En lo cultural alumbra la

superación de la sumisión y la abyección del pueblo.

Hoy, tenemos el camino abierto por los pueblos para transitar en la

edificación de la nueva sociedad y construir la educación popular.

Page 127: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 127/132

 

Bibliografía

Albornoz, O. Algunas notas sobre la educación superior en Venezuela. 

Revista de Educación Superior N 105. Disponible en Internet: http:// 

www.boockgoogle.com.ve

Amunatégui, G. (1854) Biografías de Americanos. Santiago de Chile.

Disponible en Internet: http:// www.boockgoogle.com.ve

Bacca, J. G. (1978) Simón Rodríguez. Pensador de América . Caracas:Ediciones de la Presidencia de la República.

Banco Mundial (1992) Informe de educación. Venezuela 1992.

Betancourt, F (2009). Historia Militar de Venezuela . Resistencia aborigen yrevolución. Tomo I Época de la Pre-Independencia. Caracas: El perro y larana.

Bolívar, S. (1998). Carta de Jamaica  1815. En Escritos Fundamentales.Caracas: Monte Ávila...

………… (1998). Carta al Mariscal Antonio José de Sucre. Magdalena, 12de mayo de 1826. En Escritos Fundamentales. Caracas: Monte Ávila.

Brito Figueroa, L. (1961).  La Estructura Social y Demográfica de Venezuela

Colonial. Caracas. 

Castellanos, R. (2005). Simón Rodríguez, Pensador Universal y pulpero de Azàngaro . Caracas:  FOGADE. Caracas.

Castillo, D. (1987). Utopía y comunicación en Simón Rodríguez . Caracas:  Academia Venezolana de la lengua Colección LOGOS.

Comisión para la Reforma del Estado. Copre (1987).Educación en Venezuela. Problemas y Soluciones. Informe de la Comisión Presidencialpara el estudio del Proyecto Educativo Nacional. Caracas. Ipasme.

Comisión Nacional de Curriculum (1997). Principios para la transformación y modernización académica curricular en la educación superior en Venezuela . Valencia: Victoria Publicidad.

Constitución de la Republica de Venezuela (1961), Gaceta Oficial Extraordinaria. N° 666, 23 de enero de 1961. Caracas: autor

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). GacetaOficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 5435 Extraordinaria,marzo, 24 de 2000.

Page 128: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 128/132

 

Delors (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Dussel, E. (2008). 20 Tesis Política . Maracaibo-Venezuela:  FundaciónEditorial el perro y la rana

.Escuela de Gerencia Social (2003). Equidad y Educación en Venezuela . Boletín Nª 1, noviembre- diciembre 2003. Caracas: autor

Esté, N. (1998). La educación superior venezolana : una institución en crisis: testimonio. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.Universidad Central de Venezuela.

Fernández Heres, R (1981), Memorias de cien años . La educación venezolana 1830-1980. Tomo VI- Vol II. Ministerio de Educación. Caracas:autor

Figueroa, L. B. (2007) De una Educación de Castas a una Educación deMasas. Caracas: Fondo Editorial Ipasme.

Galeano, E. (2001). Memorias del fuego: las caras y las máscaras .México: Siglo XXI.

Gracès, P, (1977) La conspiración de Gual y España el ideario de la Independencia  Fuentes para la historia colonial, 3ra edición. Caracas:Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Guevara, A. (1977). Esbozo psiquiátrico social de Don Simón Rodríguez .Espejo de Justicia. Caracas:  Ediciones del Consejo Rector. UniversidadNacional Experimental Simón Rodríguez.

Ley Orgánica de Educación. (1970) Gaceta Oficial Extraordinaria. No 1420, 8de septiembre de 1970

Ley Orgánica de Educación. (1900). Gaceta Oficial No 2635 Extraordinaria, julio, 28 de 1980. Editorial La Torres, Caracas. 1980.

Ley Orgánica de Educación (2010). Gaceta Oficial No 5929. Extraordinaria,15 de agosto de 2009.

Mariátegui, J. (2006). Ideología y Política. Caracas: Ministerio deInformación y Comunicación

Ministerio de Educación. (1986).Resolución 140 . Gaceta Oficial de laRepública de Venezuela. Nª 33448, lunes 4 de abril de 1986

Ministerio de Educación Básica. (1987). Modelo Normativo . OficinaSectorial de Planificación y Presupuesto. Caracas: autor. 1987

Page 129: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 129/132

 

Ministerio de Educación. Resolución 590 . Gaceta Oficial de la República deVenezuela. Nª 33448 de 3 de julio de 1987.

Ministerio de Educación. (1992). Calidad de la Educaciòn Básica en 

Venezuela . Estado del arte. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto.Caracas: autor.

Ministerio de Educación (1983) La Reforma Educativa, una prioridad nacional . Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. Caracas: autor.993

Ministerio de Educación. Plan Decenal de Educación 1993-2003 . Caracas:Autor. 1993

Ministerio de Educación y Deportes. (1999). Proyecto Educativo Nacional. 

Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto Caracas: autorMinisterio de Educación y Deportes. (2004). La Educación Bolivariana .Políticas, programas y acciones. Informe Venezuela. Caracas: autor 

Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Cumpliendo las metas del milenio . Caracas: autor

Miranda, F. d. (2006) Al Ilustre Cabildo y Ayuntamiento de la ciudad deBuenos Aires en: Palabras esenciales. Caracas: Ministerio deComunicación e Información.

………………(2006) Memoria, Londres, agosto de 1798. En: Palabras esenciales Caracas: Ministerio de Comunicación e Información.

………………(2006).Proclamación a los pueblos del continente colombiano, alias Hispanoamérica , 1801 En Palabras Esenciales.Ministerio de Comunicación e Información.

.Molina, M. (1991) Diccionario de uso del español .Grados- Madrid.

Morles Víctor, Eduardo Medina, Neptalí Álvarez. (2002). Educación 

superior en Venezuela , Informe 2002 a DESALE-Unesco. Caracas:Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

O’ Leary. (1883) Memorias del General O ` Leary. Tomo II

Perú de Lacroix, L. (2006). Diario de Bucaramanga. 1828. Caracas:Ediciones Centauro.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1981). Decreto Nª 1492,19 de noviembre de 1981.

Page 130: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 130/132

 

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986). Decreto Nª975. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nª 33448 de lunes 14 deabril de 1986.

Rojas, A. (2008). Simbiosis de los Simones. Socialismo desde el Alba.Fundaciòn Aldeas. Editorial Mi Tierra. San Cristóbal. Venezuela

-------------- (2010).Agenda propuesta al gobierno para el reimpulsorevolucionario del sector educativo Recuperado el 20 de julio de 2010, de2010:http//:www.fundaaldeas.org

Rousseau, J. Emilio de la educación . (1970). México: Editorial Nacional deMéxico.

Rodríguez, S. (1975) Reflexiones sobre los defectos que vician la 

Escuela de primeras   letras de Caracas . 1794. En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo I. Caracas: Ediciones del Rectorado de laUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Colección Dinámica ySiembra.

………………Carta al Libertador, desde Guayaquil, 30 de noviembre de1824. En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo I. Caracas:Ediciones del Rectorado de la Universidad Nacional Experimental SimónRodríguez. Colección Dinámica y Siembra.

……………….Carta al Libertador desde Chuquisaca, 15 de julio de 1826 En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo II. Caracas: Ediciones delRectorado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.Colección Dinámica y Siembra.

………………… (1975) Sociedades Americanas. 1828). En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo I. Caracas: Ediciones del Rectorado de laUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Colección Dinámica ySiembra.

………………(1975).  El Libertador del Mediodía de América y sus 

compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social .1830 En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo II. Caracas:Ediciones del Rectorado de la Universidad Nacional Experimental SimónRodríguez. Colección Dinámica y Siembra.

………………… (1975 ). Observaciones sobre el terreno de Vincocaya con respecto a la

empresa de desviar el curso natural de sus aguas y conducirlas por el rìo Zumbai al 

de Arequipa. 1830.  En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo I.Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad Nacional ExperimentalSimón Rodríguez. Colección Dinámica y Siembra.

Page 131: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 131/132

 

………………(1975) Extracto de la Introducción a Sociedades Americanas. 1828 (Valparaiso, 1840) En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo I. Caracas: Ediciones del Rectorado de la UniversidadNacional Experimental Simón Rodríguez. Colección Dinámica y Siembra.

……………… (1975) Luces y Virtudes Sociales. Concepción en Chile, en1834 y Valparaíso en 1840. En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo II. Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad NacionalExperimental Simón Rodríguez. Colección Dinámica y Siembra.

………………(1975). Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga. Ecuador.

…………… (1975). Extracto de la Introducción y una obra intitulada  Sociedades Americanas  en 1828. Como serán y como podrán ser en lossiglos venideros, en El Mercurio, periódico de Valparaíso, 27 de febrero de1840. En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo II. Caracas:Ediciones del Rectorado de la Universidad Nacional Experimental SimónRodríguez. Colección Dinámica y Siembra.

…………… …. (1975). Sociedades Americanas  en 1828. Como serán ycomo podrán ser en los siglos venideros.1840.En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo II. Caracas: Ediciones del Rectorado de laUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Colección Dinámica ySiembra

………………………(1975).Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana, en el Neogranadino, Bogotá Nos 39, 40, 42, abril y mayo de1843. En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo II. Caracas:Ediciones del Rectorado de la Universidad Nacional Experimental SimónRodríguez. Colección Dinámica.

……………… (1975). El Juramento del Monte Sacro. Palabras dichas aUribe por Rodríguez en Quito, en 1850, publicado por Manuel Uribe en ElLibertador su ayo y su Capellán. Homenaje de Colombia al Libertador ensu primer centenario. 1783-1883. Bogotá, 1884. . En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo II. Caracas: Ediciones del Rectorado de laUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Colección Dinámica y .

Siembra-

………………(1975).Carta al General Otero desde Lima, 10 de marzo de 1832. En Obras Completas de Simón Rodríguez. Tomo II. Caracas: Ediciones delRectorado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.Colección Dinámica y Siembra.

Unesco. (2000). Educación Para Todos . de Educación Para Todos 2000 En

www.unesco.org Recuperado el miércoles de julio de 2010,

Page 132: libroSRm (1)

7/3/2019 libroSRm (1)

http://slidepdf.com/reader/full/librosrm-1 132/132