51
2008 Msc. Bs. Nadia Mijangos López Msc. Bs. Nadia Mijangos López Msc. Bs. Nadia Mijangos López Msc. Bs. Nadia Mijangos López Quetzaltenango 26/09/2008 "Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos" "Desafíos de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Guatemala"

Licda Nadia Mijangos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agu

Citation preview

Page 1: Licda Nadia Mijangos

2008

Msc. Bs. Nadia Mijangos LópezMsc. Bs. Nadia Mijangos LópezMsc. Bs. Nadia Mijangos LópezMsc. Bs. Nadia Mijangos López

Quetzaltenango

26/09/2008

"Gestión Ambiental de los

Recursos Hídricos"

"Desafíos de la Gestión

Integrada de los Recursos

Hídricos en Guatemala"

Page 2: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 1

INTRODUCCIÓN

I. GESTIÓN AMBIENTAL EN GUATEMALA

1) Concepto de Gestión Ambiental

Se denomina gestión ambiental – GA o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos naturales, protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no solo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación (Wickpedia, Enciclopedia Libre).

El ente rector de la gestión ambiental en Guatemala es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

2) Objetivos Prioritarios de la Gestión Ambiental

A continuación se presentan objetivos que deben ser prioritarios en un marco de la GA:

a) Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio. Este es un proceso que tiene como propósito la caracterización ecológica y socio ambiental del territorio con enfoque de ecosistemas.

b) Preservar y proteger las zonas que son muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que ameriten especial medidas de protección; con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas. En nuestro caso en Guatemala se denomina el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP.

Page 3: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 2

c) Recuperar y proteger las zonas de recarga hídrica que proveen de este vital recurso a los municipios. Con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada cobertura vegetal en las partes altas y medias de las cuencas, resguardando especialmente los nacimientos de agua. Este es un requisito indispensable para la regulación hídrica.

d) Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación como por ejemplo: establecer un fondo del Estado para financiar sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y de desechos sólidos; desarrollar sistema de incentivos para las aguas residuales de tipo especial fomentando con ello la implementación de tecnologías más limpias para disminuir los impactos ambientales.

e) Construir ambientes urbanos amables con el ambiente. Se deben desarrollar normativas de control del medio ambiente urbano y ordenamiento territorial.

f) Construir e implementar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambiental y programar actividades permanentes de sensibilización en el tema.

g) Incluir en la GA la participación ciudadana en los ámbitos de género y multiculturalidad.

h) Fomentar por parte del Estado la desconcentración y descentralización de la GA para atender mejor a la población a nivel nacional.

j) Integrar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos como un elemento estratégico de la GA.

Aplicación Nacional vinculada con la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

En el marco de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,

Decreto Número 68-86, del Congreso de la República de Guatemala, como

parte de sus objetivos en materia de recursos hídricos establece en el artículo

12, inciso f) El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas

hídricos.

Page 4: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 3

3) Áreas normativas y legales

Instrumentos legales para la gestión ambiental:

a. Leyes y reglamentos: Establecen los lineamientos, requisitos y criterios para la gestión ambiental.

b. La política ambiental: relacionada con las líneas para establecer directrices tanto para el aparato gubernamental como para el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, relacionadas con los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

c. Instrumentos de Evaluación Ambiental: conjunto de instrumentos que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

Temas principales a regularse:

a. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.

b. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

c. Educación Ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

d. Ordenamiento territorial: se entiende como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características.

En concordancia con el artículo 97 de la Constitución Política de la República, la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86, del Congreso de la República, en su artículo 1 dice: ”El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente”. Todos somos responsables en materia de GA y de la gestión integrada de los recursos hídricos.

Page 5: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 4

a. En el marco del Establecimiento de las Políticas

Es una función del MARN el formular políticas en materia de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales. Además, la ley resalta específicamente, en materia de recursos hídricos y cuencas hidrográficas, tomando en cuenta la participación ciudadana con enfoque género y multiculturalidad (ver Cuadro 1, Ley del Organismo Ejecutivo y sus Reformas, Decreto 114-97).

Cuadro 1 Ley del Organismo Ejecutivo y sus Reformas, Decreto 114-97

Artículo 29 bis. (Adicionado por el Art. 3 del Decreto Número 90-2000 del Congreso de la República).

h) Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;

j) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos;

k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas

naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;

Funciones del MARN y EL MAGA

En el tema de ordenamiento territorial se le ha asignado al MARN y al MAGA esta atribución, ver cuadro 2.

Cuadro 2 Ley del Organismo Ejecutivo y sus Reformas, Decreto 114-97, artículo 29 reformado

c) Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: a) La política de ordenamiento territorial y de utilización de tierras nacionales y promover la administración descentralizada en la ejecución de esta política; deberá velar por la instauración y aplicación de un sistema de normas jurídicas que definan con claridad los derechos y responsabilidades vinculados a la posesión, uso, usufructo y, en general, la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del Estado;

Page 6: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 5

b. En el marco de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número 68-86, del Congreso de la República de Guatemala, el artículo 15 regula la cantidad y calidad de aguas, ver cuadro 3. Aunque se debe hacer la aclaración que en Guatemala existe una dispersión del tema hídrico que le asigna atribuciones a 22 instituciones (en el apéndice 1 se describen 14 instituciones con sus funciones y atribuciones).

Cuadro 3 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número

68-86, del Congreso de la República de Guatemala, el artículo 15.

Del sistema hídrico Artículo 15.- El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para:

a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento, mediante análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas;

b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro ambiental;

c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los requisitos;

d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento de residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente receptora, de acuerdo a las normas de calidad del agua;

e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas interiores, litorales y oceánicas, que constituyen la zona económica marítima de dominio exclusivo;

f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas;

g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies;

h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para mantener la capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad del agua;

i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata reforestación de las cuencas lacustres, de ríos y manantiales;

j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y mares de Guatemala;

Page 7: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 6

k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de contaminación hídrica.

4) Enfoque Ecosistémico en la Gestión Ambiental

a. Concepto: Ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan, influenciadas por factores químicos y físicos (Miller, T. 1989)

b. Principales ecosistemas

Entre los ecosistemas terrestres se encuentran los siguientes: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa tropical, bosque mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos. Entre los ecosistemas de agua dulce se pueden citar: lagos, ríos y pantanos. Asimismo, existen ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y fosas abisales del fondo oceánico.

El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitats mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema formado por distintos hábitats: llanuras herbáceas, sabana arbórea, espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies o kopjes), ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo, las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una serie de grandes ecosistemas marinos que contienen hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos de características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la corriente de Benguela, frente a la costa suroccidental de África, o el golfo de México.

Page 8: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 7

La riqueza hídrica del país incluye ecosistemas de agua dulce: siete lagos, 19 lagunas costeras, 49 lagunas, 109 lagunetas, siete embalses y tres lagunas temporales (Iarna, 2005).

Los ecosistemas se dividen en tres clases generales:

1. Ecosistemas naturales maduros: ecosistemas que aparecen, más o menos, en su estado natural. Generalmente no son habitados ni empleados por el hombre.

2. Ecosistemas naturales controlados: Ecosistemas que controla el hombre para uso recreativo o para la producción de recursos naturales, ejemplo: áreas de caza, parques, bosques controlados.

3. Los ecosistemas humanos: son áreas controladas intensamente, especialmente las ciudades, que resguardan a los humanos de los rigores del mundo externo a tal punto, que algunas personas olvidan que estas áreas dependen para su mantenimiento de la fuente de energía externa, de los diferentes ciclos geoquímicos y de las complicadas interrelaciones con los ecosistemas naturales.

c. Cambios naturales de los ecosistemas

El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. El cambio opera a todas las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en un estado de ‘equilibrio natural’. En conjunto, el clima es, el factor más influyente a corto y mediano plazo. En la tierra, la temperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que afectan más a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el ejemplo más visible de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han caracterizado a gran parte del pleistoceno. Estos prolongados periodos de enfriamiento global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el mundo, han provocado la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones templadas y la contracción de los hábitats forestales húmedos en partes del trópico.

Page 9: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 8

A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones climáticas de influencia geográfica amplia. Un ejemplo es la corriente de El Niño, una corriente de agua cálida que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile. La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el fenómeno se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los ecosistemas terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre todo en América.

Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios e inundaciones pueden tener repercusiones catastróficas a escala local. Estos sino son inducidos por el hombre no necesariamente son negativos. De hecho muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son dependientes del fuego, ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en áreas semiáridas, como gran parte de Australia.

A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los ecosistemas. La deriva continental altera, literalmente, la faz de la Tierra, destruye paisajes y crea otros nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas de vida que, a su vez, pueden crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la extinción de otras especies y la pérdida o transformación de los ecosistemas de los que formaban parte.

Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad. Muchos han demostrado una elasticidad y una persistencia enormes durante millones de años. Son ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante mucho tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los ecosistemas de tipo mediterráneo del sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de selva tropical lluviosa, como las del Sureste asiático continental o las montañas del este de África.

Page 10: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 9

Un ejemplo de un ecosistema lentico que conlleva etapas de transformación son los lagos y lagunas como se observa en la figura 1.

En Guatemala la laguna de Chichoj es un ejemplo de un ecosistema léntico intervenido por el hombre pero también influenciado por la naturaleza. En primer término el impacto antrópico es causado por las descargas domésticas e industriales a los afluentes que desembocan en la laguna. Por otro lado el lago se encuentra ubicado en una zona con alto contenido de minerales que durante la época de lluvia se lavan y contribuyen a un proceso de sucesión en etapa pantanal; pues los principales nutrientes de las macrofitas son metales pesados.

d. Influencia humana sobre los ecosistemas

Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas.

Figura 1

Page 11: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 10

i. Destrucción y fragmentación de hábitats

La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala rasa del bosque y la explotación selectiva de madera alteran el ecosistema forestal. Lo mismo ocurre con la desecación de humedales que se ha llevado a cabo de forma sistemática (para ganar tierras de cultivo o eliminar aparentemente las fuentes de enfermedades). La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.

ii. Cambio climático

Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.

iii. Contaminación

La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y desechos sólidos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo.

Datos oficiales de Segeplan (2006), indican que de 1,660 millones m3

de aguas residuales generadas por año solamente se trata un 5%.

Page 12: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 11

iv. Especies introducidas

El hombre ha sido responsable deliberada o accidentalmente de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas.

Un ejemplo en Guatemala es la introducción del Micropterus salmoides, Lubina Negra en el lago de Atitlán, el cual se constituyó uno de los factores más preponderantes de la desaparición del Podilymbus gigas o Pato Poc. Primero la Lubina como depredador eliminó los crustáceos y peces pequeños que eran parte de la cadena alimenticia de esta especie endémica de aves. Finalmente, al no encontrar más especies pequeñas se alimentó de las crías y se extinguió el Pato Poc.

v. Sobreexplotación

La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar.

e. Control de la influencia humana sobre los ecosistemas

Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el presente milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial, incidiendo en todos los estratos sociales, desde la clase política, hasta los niños y estudiantes, promoviendo programas de educación ambiental en escuelas y centros educativos.

Se debe trabajar en mejorar el manejo de los ecosistemas intervenidos por el hombre y en proteger los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua. Además, la continua pérdida de terreno que experimentan las áreas naturales significa que probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas: control de especies

Page 13: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 12

exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados en hábitats forestales, entre otros. Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas.

El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero exigirá adoptar medidas a escala mundial; también requiere medidas coordinadas de este tipo la interrupción del deterioro de las pesquerías marinas por sobrepesca. En última instancia, la solución estriba en controlar el crecimiento de la población humana y en adoptar una postura mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía.

Para poder plantear las acciones que se deben generar a nivel nacional se necesita entender la dinámica de los ecosistemas humanos más detenidamente, los cuales se describirán a continuación.

f. Ecosistemas Humanos

Las necesidades y deseos de una población mundial en expansión han requerido un control ambiental intensivo. De hecho, la intervención del hombre ha creado ambientes completamente nuevos que pueden denominarse Ecosistemas Humanos.

Desde la revolución industrial, el hombre ha incrementado intensamente su control sobre la superficie terrestre del mundo. Actualmente se estima que aproximadamente el 11% de la superficie terrestre del planeta está bajo control intenso, el 30% bajo control moderado, y el 59% ha sido empleado poco por las sociedades humanas. El hombre controla los ecosistemas para obtener altos rendimientos agrícolas. Para mantener un rendimiento alto (productividad neta alta) debe mantener al ecosistema en una etapa sucesional temprana, y por lo tanto aumenta su inestabilidad.

Debido al crecimiento de la población se han incrementado los ecosistemas naturales controlados y humanos. Generalmente, se desconoce la necesidad que se tiene de los ecosistemas naturales como pantanos o bosques, cuando no se consideran productivos. El establecimiento de reservas naturales y genéticas protege el equilibrio ecológico y potencia la investigación científica y los valores económicos y estéticos. En algunas ocasiones se puede reestablecer el equilibrio natural del ecosistema.

Page 14: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 13

Algunos tipos de ecosistemas humanos:

i. El ecosistema agrícola

Las áreas agrícolas son algunos de los ecosistemas productivos más intensamente controlados por el hombre. Se necesitan enormes cantidades de energía para obtener grandes cosechas de estos sistemas. Las mayores cosechas en el futuro próximo, requerirán aún más entradas energéticas. Debido a que los ecosistemas agrícolas son monocultivos, con esta práctica se hace más efectiva la siembra, el cuidado y la cosecha, también se crean ecosistemas más simplificados, y por lo tanto más inestables, los cuales están sujetos especialmente a las enfermedades y a las plagas de insectos. Las nuevas variedades de cultivos sólo producen altos rendimientos cuando se les prodigan cuidados adecuados; estos cuidados incluyen: el empleo de fertilizantes, control de plagas, irrigación, y la utilización de maquinaria apropiada para la cosecha y el transporte de los productos agrícolas. Se considera que la energía necesaria para la producción y el transporte de estos materiales están aumentando más que los rendimientos agrícolas. Otro problema con la introducción de variedades de alto rendimiento es la reducción de la diversidad genética de los cultivos mismos y que en su desarrollo se han sacrificado características benéficas de las plantas, tales como el contenido de proteínas, sabor, resistencia a enfermedades; con el fin de lograr características de elevado rendimiento. En la década de los treinta, los cultivadores de trigo desarrollaron un gene en el trigo, al que denominaron "esperanza", resistente a la roya. Toda la región triguera de Estados Unidos sembró monocultivos del trigo esperanza. Sin embargo, a finales de la década de los cuarenta apareció otro nuevo hongo de la roya y se dispersó por toda la zona triguera produciendo una pérdida casi total de la producción en todas las planicies norteamericanas. Las prácticas agrícolas avanzadas han contribuido enormemente al bienestar inmediato del género humano; no obstante, es necesario preocuparse de que los monocultivos distribuidos mundialmente no conduzcan a descuidos biológicos que comprometan las perspectivas futuras y la existencia misma del sistema.

En el ámbito de aplicación en Guatemala, el riego para áreas de cultivo es ineficiente puesto que no se paga por el agua, desde los cultivos de subsistencia hasta grandes hectáreas carecen de un aprovechamiento racional del recurso hídrico.

Page 15: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 14

ii. El ecosistema urbano

Un ecosistema urbano constituye un ambiente donde el hombre ejerce un control más intenso. Requiere entradas constantes, produce salidas continuas y posee varios ciclos internos de retroalimentación. El hombre de la ciudad tiene necesidades tanto biológicas como culturales. Aproximadamente el 20 % de la población mundial vive en concentraciones urbanas de más de 100.000 habitantes. Las ciudades son ecosistemas complejos, donde el hombre ha creado sistemas muy elaborados para controlar la tierra, el aire, el agua y el flujo energético a través de ellos. Las ciudades son sistemas abiertos, los cuales para continuar existiendo deben recibir entradas de materiales y energía de los ecosistemas externos y deben contar con salidas de productos, desperdicios y calor. Los materiales que entran a las ciudades se concentran, se transforman, se almacenan y finalmente se exportan como: aire viciado, aguas residuales, productos de desperdicio y productos de la tecnología, de la educación y la cultura. Por ejemplo un habitante urbano de un país desarrollado utiliza (directa e indirectamente) cada día, aproximadamente 13.248 litros de agua. Sus salidas diarias incluyen aproximadamente 454 litros de aguas negras. En Guatemala un habitante urbano consume 150 litros de agua por día y produce 120 litros de aguas residuales por habitante por día.

Factores que inciden en los ecosistemas humanos:

iii. Consumo energético humano

El ser humano, al igual que todos los organismos vivos, debe obtener la energía que proviene originalmente del sol, para mantener sus procesos vitales. Como los humanos no son productores, dependen de los vegetales que son capaces de transformar la luz solar en formas de energía utilizables para ellos. La energía que consume el hombre puede dividirse en dos tipos: energía interna, la que emplea para los procesos corporales, y energía externa, la que utiliza en actividades tales como el funcionamiento de sus instrumentos y el mantenimiento de su cultura.

El hombre obtiene su energía interna de los alimentos que ingiere. Puede ocupar más de un nivel trófico, ya que consume vegetales, herbívoros y varios carnívoros. La energía que está disponible para el consumo interno del hombre, depende directamente del nivel trófico que éste seleccione. La mayoría de los organismos vivos no emplean la energía externa y sólo el hombre la utiliza en cantidades significativas. Mientras el consumo de la energía interna ha permanecido relativamente constante a través de la historia (2200 cal

Page 16: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 15

día), el consumo de energía externa se ha incrementado notablemente a partir desarrollo tecnológico.

La mayor parte de la energía externa proviene de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas.

iv. Explosión demográfica

Desde la aparición del hombre las poblaciones fueron aumentando poco a poco, durante esta época no existieron apenas problemas de convivencia entre los hombres, las plantas y los animales salvajes, pero a medida que se avanzó en el desarrollo tecnológico, se comenzó un ritmo de crecimiento exponencial y empezaron a desaparecer plantas y animales. Se eliminaron un porcentaje alto los bosques, se secaron humedales, se contaminaron los ríos y se sembraron gran cantidad de terrenos, los cuales al olvidar el factor de uso de los suelos, no dieron la producción deseada. Cada una de las alteraciones rompe el equilibrio ecológico creando graves problemas para la supervivencia de la inmensa mayoría de las especies autóctonas. La figura 2 muestra como la extinción de muchos mamíferos y aves ha seguido muy de cerca la curva del crecimiento descontrolada de la población humana. Estos casos de extinción únicamente se producen en especies en que los daños causados son evidentes, pero existe además una drástica reducción de nuestra fauna y flora y un problema grave de fragmentación de sus poblaciones, lo cual perturba el correcto funcionamiento de los complejos mecanismos responsables del mantenimiento de la variabilidad del fondo genético de las poblaciones; al tiempo que hace perder al hombre un patrimonio cultural de considerable interés para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Page 17: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 16

Figura 2: Crecimiento de la población humana en billones y número de especies extintas de mamíferos y aves.

En un de tiempo, hace 25000-16000 años, cuando el Homo sapiens vivía como cazador-recolector, la tasa de aumento de la población era lenta. Al final de este período, la población humana debía sumar alrededor de 5 millones de individuos, repartidos por todo el mundo. En ese momento se inicia el asentamiento de comunidades agrícolas. La vida era corta. El hombre a duras penas conseguía adaptarse a su entorno. Sus armas y tecnología nunca fueron lo suficientemente avanzadas como para permitirle destruir las fuentes de nutrición humana. El hambre, la desnutrición, las epidemias y las batallas con otros seres humanos y con animales salvajes hacían decrecer la población humana con cierta regularidad. Constituían factores reguladores similares a los que operan con otras especies animales. Durante los próximos 5000 años, cuando la agricultura se extiende por todo el mundo, el crecimiento de la población aumentó espectacularmente. Al llegar al 3000 A.C. la población había alcanzado los 100 millones. Con la introducción de la agricultura, la población humana se multiplicó varias veces y el límite de los recursos, impuesto por el ecosistema o por la propia capacidad de los cazadores-recolectores, aumentó considerablemente.

Page 18: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 17

La revolución agraria constituye el primer gran avance tecnológico con consecuencias trascendentales sobre la población y sobre los recursos, así como sobre su uso por parte de los seres humanos. El rápido aumento de la población es un fenómeno muy reciente en la historia de la humanidad. Un fenómeno que sólo cuenta con 250 años de vida. No es hasta la Revolución Industrial cuando se inicia lo que se ha dominado explosión demográfica, es decir el crecimiento muy rápido de la población mundial. El hecho es que desde el año 1700 la población del mundo no ha dejado de crecer. En 1830 se llegó a los mil millones de habitantes. El incremento ha sucedido a un ritmo cada vez más veloz: en 1930 se llegó a los 2000 millones, en 1960 los 3000 millones, en 1975 a los 4000 millones, en 1987 a los 5000 millones, en el 2000 a los 6000 millones y se estima que para el año 2049 llegaremos a los 10000 millones. Este fenómeno ha sido estudiado por los demógrafos, que han elaborado la teoría de la transición demográfica.

El proceso de transición demográfica significa el paso de la dispersión a la eficacia y del desorden al orden. En doscientos años Europa ha visto nacer, desarrollarse y concluir su proceso de transición demográfica. En estos dos siglos, ha multiplicado por cuatro su población, ha elevado la esperanza de vida de los 25-30 años hasta los 70-75 años, ha reducido la fecundidad de 5 a menos de 2 hijos por mujer, y las tasas de mortalidad y natalidad se han reducido de 30-40 nacimientos o muertes por mil habitantes hasta un nivel de 10 por cada mil anual. Esta transición demográfica, que en Europa comenzó con la Revolución industrial, es actual en muchos países del mundo y simplemente se inicia en otros.

El proceso de transición demográfica atraviesa diversas fases. La primera (fase I, tipo 1) caracteriza a las sociedades preindustriales o de economía de subsistencia. Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy elevadas y fluctuantes, debido al hambre y las epidemias. El crecimiento demográfico es muy débil o nulo.

La segunda (fase 2, Tipo 2) ve aparecer una reducción importante pero lenta de la mortalidad, mientras que las tasas de natalidad siguen siendo elevadas. Se produce, por tanto, una notable diferencia entre ambas curvas y se inicia así el aumento de la población. La tercera (Fase 2, Tipo 3) se caracteriza por tasas de mortalidad muy bajas y una natalidad que disminuye rápidamente, convergiendo al final del período, de modo que se experimenta una progresiva desaceleración del crecimiento.

Page 19: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 18

La última fase (Fase 3, Tipo 5), cuando la natalidad ha caído ya hasta el nivel de la mortalidad, se caracteriza por s de fluctuación de respuesta, probablemente, al ciclo económico. El crecimiento de la población es nulo o muy débil.

Datos de la ONU de 1990 fijan una esperanza de vida media para el mundo de 63.9 años. Para los países más pobres, o "menos desarrollados" según la ONU (Africa, América Latina, Asia menos Japón, Melanesia, Micronesia, Polinesia y la ex URSS asiática), la cifra fue de 61.4 años. La esperanza de vida de los países ricos (Estados Unidos y Canadá, Japón, toda Europa y la CEI ex URSS, que la ONU considera "más desarrollados") fue de 74 años. En el cuadro 4 se dan las cifras desde 1950-1990, referidas a la tasa de mortalidad absoluta, la esperanza de vida al nacer y la mortalidad infantil.

Cuadro 4. Evolución de la mortalidad y la esperanza de vida en el mundo.

Período Mundo Países ricos

Países pobres Africa América

Latina Norteamérica Asia Europa Oceanía

CEI - ex URSS

Esperanza de vida al nacer (ambos sexos/años)

1950-1955 19.7 10.1 24.3 26.9 15.4 9.4 24.1 11.0 12.4 9.2

1975-1980

11.1 9.4 11.7 17.6 8.6 8.5 10.7 10.4 8.8 10.0

1985-1990

9.8 9.8 9.8 14.7 7.4 8.7 9.0 10.7 8.1 10.6

Esperanza de vida al nacer (ambos sexos/años)

1950-1955 47.5 66.0 42.2 37.7 51.9 69.0 42.0 65.8 60.8 64.1

1975-1980 60.4 72.0 57.4 47.9 63.3 73.3 58.3 72.6 68.2 67.9

1985-1990

63.9 74.0 61.4 52.0 66.7 75.6 62.7 74.4 71.3 70.0

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil niños vivos)

1950-1955 155 56 180 188 126 29 181 62 68 73

1975-1980

86 19 97 126 70 14 91 19 35 38

1985-1990 70 15 78 103 54 10 72 13 26 24

Page 20: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 19

v. El crecimiento de la población humana y el consumismo

Los problemas ambientales son generalmente cambios adversos para el ecosistema, atribuibles a las acciones del hombre. La población humana, es por lo tanto, la causa principal de la mayor parte de los problemas ambientales. Sin embargo, un segundo factor que debe ser considerado es la cantidad de recursos demandados por cada persona. Aunque los países con menor estándar de vida, tienen la mayor tasa de crecimiento de la población, no pueden usar tanta energía eléctrica, producir tantos desechos y mucho menos usar carros botes o aire acondicionado. Los países ricos pueden tener tasas de nacimientos bajas, pero tienen las mayores demandas de recursos per capita. Globalmente hablando los Estados Unidos y Canadá tienen la mayor demanda de recursos; y en unidades estándar esto significa que un norteamericano promedio usa dos veces más recursos que un inglés o un alemán y aproximadamente 400 veces más recursos que un ciudadano de Ruandá o Etiopía. Aunque los países desarrollados son autosuficientes en algunos recursos, ellos subsidian su consumo importando productos, como energía, materias primas y alimentos, entre otros. Así aunque las consecuencias de la degradación ambiental sean más evidentes en los países no desarrollados (deforestación, desertificación y contaminación), la causa de la mayor parte del daño a los ecosistemas es el apetito consumista de los países desarrollados. Un modelo de desarrollo autosostenible puede ser alcanzado sólo si las naciones desarrolladas se someten a reducir su consumo, lo cual significa un cambio en los estilos de vida de muchos de nosotros. Una de las características más importantes del hombre es su capacidad para modificar y controlar los ecosistemas. El camino para que la civilización encuentre el equilibrio vital entre el hombre y los ecosistemas naturales depende del uso inteligente del talento racional del hombre, para realizar una planeación del uso presente y futuro de la naturaleza.

El paso más simple e importante que podría ser tomado, con el fin de controlar el crecimiento exponencial de la población humana en los países más pobres es educar y apoyar a las mujeres. En muchos países la mayoría de mujeres son económicamente invisibles. Por siglos el papel de la mujer ha estado confinado a ayudante en las labores agrícolas, cocinera, transportadora de agua y madera y madre, roles que raramente se reflejan en el producto interno bruto de los países en desarrollo. En nuestros países las mujeres realizan más horas de trabajo que los hombres, pero reciben poco reconocimiento en términos financieros o sociales. Las mujeres muy raramente comparten el poder institucional local, regional o nacional; ellas

Page 21: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 20

frecuentemente son excluidas por un círculo vicioso de discriminación e ignorancia.

A la mujer se le ha relegado el papel de hembra reproductora, lo cual ha asegurado que los hombres continúan como los dueños de todos los recursos. En muchas sociedades los recursos disponibles tales como la mejor comida, educación y cuidado médico son para los hombres. Las niñas son sacadas pronto de la escuela y se les enseña las tareas del hogar, hasta que alcancen la edad de casarse. Como consecuencia, el analfabetismo es mayor en la mujer, que en los hombres y lo anterior está estrechamente relacionado con una alta fertilidad, altas tasas de mortalidad infantil y altas tasas de mortalidad de mujeres durante el momento del parto.

En el último periodo se ha reconocido que si se dirige el desarrollo económico con equidad de género, hay mayor probabilidad de alcanzar con éxito los efectos ambientales deseados, que trabajar en programas de planificación familiar solamente. Al incrementar el nivel educativo en la mujer, ella tiene mayor probabilidad de obtener un empleo y tomar las decisiones financieras que le afectan a su familia. Cuando el hombre retiene el derecho de gastar, esto resulta en un patrón donde el hombre decide "el dinero es suyo y él lo gasta". Un estudio en el oeste de África demostró, que cuando el gasto es controlado por la mujer, se duplica el ingreso; debido a que no había el 26% de gasto en licor ni el 14% de gasto en cigarrillos. En un estudio nutricional infantil en Guatemala se comprobó que las mujeres tienden a priorizar el gasto en la nutrición y en las necesidades de subsistencia que los hombres. Cuando las mujeres trabajan desean tener menos hijos y utilizan mejor los programas de planificación familiar. Por lo tanto los proyectos de ayuda al desarrollo se deberían dirigir en un alto porcentaje a las mujeres, particularmente a su educación, y adicionalmente se debería llevar técnicas agrícolas innovadoras, las cuales permitan una alta eficiencia en los cultivos para promover un desarrollo social integral.

5) Capital Natural y Bienestar Humano

Ante el análisis de los ecosistemas naturales y humanos se requiere establecer una estrategia que permita desarrollar una gestión ambiental integral y efectiva. La reciente Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM) ha puesto de manifiesto, sobre la base de un amplio consenso científico, la estrecha relación de dependencia existente entre la integridad ecológica de los ecosistemas y los distintos componentes del bienestar humano (ver fig. 3). Los ecosistemas son conceptualizados en el marco de la EM como un capital natural que, adecuadamente gestionado, genera una serie de servicios esenciales para el bienestar y

Page 22: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 21

el desarrollo de las sociedades humanas (MEA, 2005, en Revista Científica Ecología y Medio Ambiente ECOSISTEMAS, 2007).

El objetivo principal de una comunidad que camine por la senda de la sostenibilidad sería gestionar adecuadamente el capital con que cuenta para su desarrollo. Los ecosistemas funcionales deben ser concebidos, entonces, como un “capital natural” o lo que es lo mismo un stock de componentes bióticos y procesos biofísicos, capaces de auto-mantenerse y suministrar una renta natural a lo largo del tiempo, en forma de flujo de servicios a la sociedad.

Bajo este marco conceptual se considera que para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible es necesario cuidar y gestionar adecuadamente los distintos tipos de capital como un todo, ya que en conjunto éstos constituyen el patrimonio con que cuenta una sociedad para mantener y mejorar el bienestar de todos sus miembros. Vivir sosteniblemente consiste en satisfacer todas las necesidades básicas (agua, energía, alimentos, etc.) sin menoscabo del capital natural que genera todo ese conjunto de servicios. La conservación del capital natural debería estar, pues, en la base de todo proceso de desarrollo y servir de sustento a la gestión del resto de los capitales de origen humano.

Figura 3. Marco conceptual para la integración entre el capital natural y el bienestar humano, donde las funciones de los ecosistemas, es decir, su capacidad para generar servicios, constituyen el puente entre el sistema natural y el sistema socioeconómico (modificado de Martín-López et al., en

Page 23: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 22

Sin embargo, los resultados de la EM muestran como cerca de las dos terceras partes de los servicios de los ecosistemas evaluados estarían decreciendo a nivel mundial (MEA, 2005, en Revista Científica Ecología y Medio Ambiente ECOSISTEMAS, 2007), evidenciando que nuestro crecimiento en el estado de bienestar se ha hecho a costa de una reducción significativa del capital natural del planeta, o lo que es lo mismo, que nuestra sociedad está gastando más de lo que posee y reduciendo, con ello, la capacidad de la Tierra para sustentar a las futuras generaciones.

i. Soporte de la cooperación internacional para preservar el capital natural

En los últimos años la comunidad internacional ha reconocido implícitamente esta situación y, por ello, “garantizar la sostenibilidad ambiental” se convirtió en el año 2000 en uno de los grandes Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas; un objetivo que, además, está llamado a desempeñar un papel fundamental en los esfuerzos internacionales para alcanzar el resto de los ODM: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, mejorar la salud materna, reducir la mortalidad infantil, combatir las enfermedades infecciosas y promover la igualdad entre los géneros.

En otro orden de cosas, la atención a las cuestiones ambientales constituye también un aspecto crítico de cara a mejorar la eficacia y la eficiencia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en línea con la Declaración de París (Banco Mundial, 2005). En este sentido, es evidente que buena parte de las inversiones realizadas por la cooperación internacional en los países en vías desarrollo corren serio riesgo de fracasar si no van acompañadas de inversiones complementarias que permitan frenar el deterioro ambiental y que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de las acciones emprendidas (PNUD, 2007, en Revista Científica Ecología y Medio Ambiente ECOSISTEMAS, 2007).

Ante este sombrío panorama cabría preguntarse si los agentes donantes y organismos internacionales de cooperación han tomado realmente conciencia de la magnitud de las desigualdades ecológico-distributivas que afectan al planeta y si están respondiendo adecuadamente al enorme reto que supone el deterioro global de los ecosistemas y sus posibles consecuencias sobre los países más pobres.

CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO

La Gestión ambiental debe ejercerse tomando en cuenta la dinámica de los ecosistemas naturales y humanos para establecer un modelo de

prensa; a partir del marco conceptual de la EM).

Page 24: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 23

capital humano y bienestar humano que permita que tanto las inversiones del país y de los cooperantes permitan el verdadero desarrollo sostenible.

II. LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDIRCOS

1) Concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

El concepto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, definido por la Asociación Mundial del Agua (Global Water Association – GWP) indica que este es un “proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales” (Comité Técnico Asesor de GWP 2000).

La GIRH toma en cuenta las necesidades antrópicas y ecosistémicas para la planificación, protección y aprovechamiento del agua. La gestión del recurso hídrico desde esta perspectiva debe considerar las tres variables que conforman la "Pirámide de la Sostenibilidad" (ver figura 4): ambiente, economía (producción y comercio) y calidad de vida; las cuales son la base para una gestión integrada del agua que involucre las necesidades de desarrollo y de protección del ambiente con las necesidades sociales y la búsqueda de una mejor calidad de vida para la población.

Figura 4 Pirámide de la GIRH.

2) La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Marco de la Gestión Ambiental

Uno de los elementos estratégicos de la gestión ambiental es la GIRH (ver Fig.5). El agua es un elemento integrador y debido a esto, países en la región desarrollan su institucionalidad de la siguiente forma: Brasil cuenta una Subsecretaría del Agua que depende de la Secretaría de Medio Ambiente, Panamá tiene una Dirección General de Cuencas Hidrográficas que depende de la

Equidad

Eficiencia Sostenibilidad Ambiental

Page 25: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 24

Autoridad del Ambiente y México tiene una Comisión Nacional del Agua, adscrita a la Comisión Nacional de Ambiente.

Figura 5 Interrelación de la GA y la GIRH

En Guatemala como se mencionó anteriormente la legislación ambiental contempla como parte del medio ambiente al sistema hídrico (ver cuadro 5). No obstante, existe una dispersión de atribuciones en más de 14 instituciones en el país, se requiere una ley general de aguas que ordene la institucionalidad.

Cuadro 5 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Número

68-86, del Congreso de la República de Guatemala.

Artículo 13 Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende: los sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales.

CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos es un elemento estratégico de la Gestión Ambiental.

Page 26: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 25

III. LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La disponibilidad de agua no constituye por sí misma una garantía de desarrollo, aunque sin ella el desarrollo sostenible es impensable. En el caso centroamericano las limitaciones en el acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas como salud, higiene, y seguridad alimentaria socavan el desarrollo y provocan enormes dificultades a la población afectada.

A pesar de vivir en una región dotada de altos niveles de agua de lluvia, la población centroamericana comienza a sufrir problemas de presión sobre el recurso hídrico. En muchos lugares de Centroamérica, la vida de los ríos se ha reducido a la temporada de lluvias, dejando amplios territorios rurales sin fuentes cercanas de agua durante casi medio año. La contaminación de las aguas superficiales en las zonas urbanas ha convertido a varios ríos en cloacas abiertas, que amenazan no sólo la salud de las poblaciones cercanas, sino también áreas lejanas y costeras, donde ciertos tóxicos terminan su recorrido. La contaminación misma limita la disponibilidad de fuentes de abastecimiento de agua limpia en zonas urbanas, incrementando los costos de suministro por la necesidad de tratamiento o por el transporte desde fuentes más lejanas.

La llamada crisis del agua es esencialmente una crisis de gobernabilidad, directamente relacionada con los desafíos ambientales, sociales, económicos y políticos que plantea una gestión más eficiente de este recurso vital. La forma en que las sociedades organizan sus asuntos relativos al agua tiene una importancia crítica para la promoción de una estrategia integral de desarrollo enfocada en combatir la pobreza.

Como resultado de nuevos enfoques de política económica y descentralización, algunos gobiernos han delegado las responsabilidades del agua y otros servicios a los más bajos niveles de la administración pública, que a menudo carecen de los recursos humanos y financieros, y de las capacidades institucionales y legales imprescindibles para un desempeño adecuado. En otros casos, los gobiernos han optado por comercializar y privatizar esos servicios, sin prestar atención adecuada a la sistematicidad y transparencia necesarias para el buen éxito de tales políticas.

Page 27: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 26

Con este escenario ampliamente discutido, para Guatemala, entro los múltiples retos a alcanzar, prioritariamente se plantean los siguientes:

1) Ámbito General

a. Voluntad política

Cada cuatro años al cambiar los distintos gobiernos, se establecen políticas con enfoque nuevo. Deben existir Comudes fortalecidos para gestionar ante cada nueva autoridad la consecutividad de las acciones en las cuencas.

b. Conservación del Capital Natural en un ámbito de la GA

Un modelo planteado para una gestión integral del capital natural se encuentra en la figura 6.

Dos aspectos fundamentales para la conservación del capital natural que se deben tomar en cuenta son los siguientes:

i. El respeto de la capacidad de carga de los ecosistemas La sostenibilidad implica un uso racional del capital natural que permite a las sociedades humanas vivir y disfrutar de las rentas generadas por dicho capital en forma de servicios. Para ello las intervenciones que se realicen deberían ajustarse a las denominadas reglas de entrada y salida (Goodland y Daly, 1996 en Revista Científica Ecología y Medio Ambiente ECOSISTEMAS, 2007)):

• Regla de entrada (producción sostenible): es necesario que las tasas de extracción de los servicios renovables se mantengan siempre dentro de la capacidad de regeneración (tasa de renovación) de los ecosistemas que los producen. Para los servicios no renovables, las tasas de agotamiento deberían ser iguales a las tasas a las que se desarrollan servicios alternativos a través de la tecnología y las inversiones.

• Regla de salida: las emisiones de residuos sólidos, líquidos o gaseosos, deberían permanecer siempre dentro de la capacidad de asimilación de los ecosistemas, de tal forma que no se generen problemas de contaminación que limiten o degraden su capacidad de absorber residuos y de generar otros servicios en el futuro.

Page 28: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 27

En este sentido, las capacidades de regeneración y asimilación deberían ser consideradas como parte del capital natural. Esto implica que el país urgentemente necesita conocer en cantidad y calidad los cuerpos hídricos para establecer regulaciones que protejan el capital natural.

ii. La opción por la calidad frente a la cantidad

Una verdadera transición hacia la sostenibilidad implicaría una transformación progresiva de las actuales políticas centradas en el crecimiento económico (“cuanto más mejor”), hacia políticas multidimensionales de desarrollo humano (“cuanto mejor, más”). En relación con este principio, se debería dar prioridad a aquellas tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (desarrollo) o el volumen de valor extraído por unidad de recurso, más que a las tecnologías que incrementen únicamente la cantidad extraída de recursos como tal (crecimiento).

Figura 6. La estrategia de acción del Programa Araucaria XXI destaca el carácter integrador y transversal del capital natural, con el objetivo de dotar a todas las intervenciones centradas en la sostenibilidad ambiental de una mayor coherencia y complementariedad, evitando los catálogos de actuaciones sectoriales desarticuladas (modificado de AECI, 2006 en (MEA,

Page 29: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 28

2005, en Revista Científica Ecología y Medio Ambiente ECOSISTEMAS, 2007).

2) Régimen de las Aguas

Para regular integral y ordenadamente el recurso hídrico en Guatemala se requiere avanzar en dos procesos paralelos:

a. Emisión de una Ley General de Aguas

La Constitución de la República en su artículo 127. Régimen de aguas, indica que “Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con interés social. Una ley específica regulará esta materia.”;

En el cuadro 4 se presentan las iniciativas de ley de aguas del Congreso de la República presentadas en los últimos 5 años, las cuales no fueron aprobadas.

Cuadro 4 Iniciativas de Ley

Enero 2005, Iniciativa 3118 Ley General de Aguas no aprobada pero consultada a nivel nacional.

Febrero 2006, Iniciativa 3419 Ley para el Aprovechamiento y Manejo Sostenible de los Recursos Hídricos, no aprobada.

Agosto 2006, Iniciativa 3317 Ley de Protección de Cuencas Hidrográficas de Guatemala, no aprobada..

Septiembre 2007, Iniciativa Ley Área el Aprovechamiento y Manejo Sostenible de los Recursos Hídricos

Para poder ordenar el recurso hídrico se requiere un marco legal urgente que establezca claramente, entre otros temas, lo siguiente:

� institucionalidad � los derechos y obligaciones en materia de

aprovechamientos, � trasvase de aguas, � el reconocimiento de los derechos consuetudinarios, � la recaudación de fondos a través de retribuciones

económicas por vertidos y aprovechamientos, para contar con un presupuesto para realizar un monitoreo y vigilancia adecuada, generar información e invertir en la protección de las cuencas y la conservación de las fuentes de agua.

� sanciones, infracciones y delitos � el tema de los servicios ambientales y la resolución de

conflictos.

Page 30: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 29

Se debe participar en los procesos de discusión de ley de aguas hasta que el país logre tener su marco regulatorio.

b. Organizarse e implementar la GIRH con el marco legal existente

El ejecutivo debe organizarse para coordinar los esfuerzos interinstitucionales de acuerdo a las competencias respectivas. El Acuerdo Gubernativo 204-2008 que conforma el Gabinete Específico del Agua es un ejemplo de esto, el cual también establece Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos hídricos (PNGIRH) y la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos hídricos (ENGIRH).

El Estado de Guatemala necesita invertir un mayor porcentaje de su PIB, que actualmente es el 0.03% en materia ambiental. Además, de acuerdo a lo reportado por SEGEPLAN (2006) “La contribución del agua a la economía es directa. Su aprovechamiento se estima participa en el 70% de las actividades que conforman el PIB; el riego sirve además como insumo para el 18 % del total de las exportaciones; y la generación directa del valor agregado del agua es equivalente al 5.6 % del PIB, expresado en una suma cercana a Q13, 400,000.00 anuales”. Por lo tanto se deben desarrollar mayores inversiones por parte del Estado en alcantarillado público, acceso y calidad del agua potable, tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos, generación de información, conservación de suelos y diversificación productiva para enfrentar el cambio climático y la afectación del capital natural.

En las condiciones actuales para desarrollar la GIRH se debe considerar trabajar en los siguientes ámbitos contando con los esfuerzos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, sector privado, organizaciones no gubernamentales, autoridades locales y el resto de la sociedad civil organizada:

a. Fortalecer la capacidad local de gestión en el marco de los Consejos Municipales de Desarrollo para que prioricen y se empoderen de la GIRH.

b. Construir el sistema de información del agua para levantar la una línea basal y establecer indicadores de desempeño de las inversiones del país tanto públicas como privadas. Sin conocer la calidad de aguas y la cantidad de agua que se aprovecha, para que y quien la utiliza, no se puede administrar el vital líquido. De esto deriva la necesidad de desarrollar el inventario nacional del agua.

Page 31: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 30

c. Invertir en programas de sensibilización y educación ambiental con enfoque en recursos hídricos para promover el uso racional de los mismos, que incorporen la bioética y cambio de actitudes.

d. Valorar el agua tomando en cuenta aspectos sociales, naturales y económicos. Los modelos económicos tradicionales no calculan el valor cultural del agua, lo cual propicia conflictos sociales especialmente en un país donde contamos con 24 diferentes etnias. La economía ecológica contemplan metodologías como la valoración contingente, para enfrentar este reto.

e. Fortalecer el sector de agua potable y saneamiento. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el responsable de este tema. Se debe fortalecer los sistemas de control y seguimiento en materia de agua potable y aguas residuales; además de reforzar los presupuestos para ejercer el control en la potabilización del agua y en las inversiones para mejorar el acceso para las comunidades más pobres del país. Finalmente, la demanda es tan alta y la oferta de los servicios públicos en materia de acceso de agua potable son tan limitados que esta situación ha provocado la venta de agua clandestina de camiones para lo cual se debe establecer mecanismos de control. Esta actividad provoca una distorsión en los precios de mercado y puede tener en consecuencia la tendencia al aumento de la tarifa.

f. Gestión de Riesgos. Tanto la erosión, como las inundaciones son temas que se deben desarrollar en un marco de prevención y no solamente de atención de emergencias.

g. Fortalecimiento a la red nacional de medición. El INSIVUMEH cuenta con pocas estaciones hidrometeorológicas y con un laboratorio de calidad de aguas con limitaciones. Como se mencionó anteriormente la información es importante para lo cual se debe invertir en la ampliación de la red nacional de medición.

h. Gobernabilidad del Agua. Los procesos de inclusión de la participación ciudadana y la aplicación de las leyes del país son esfuerzos que son responsabilidad del Estado. Por lo tanto las plataformas de diálogo, las alianzas estratégicas y los procesos ordenados como el manejo integrado de cuencas fortalecen la participación de los actores, evitan la duplicidad de esfuerzos y permiten mediar los conflictos más efectivamente.

Page 32: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 31

i. Programas de Servicios naturales y ambientales. Como herramienta sostenible de gestión es necesario aplicar PSA en cuencas. Por ejemplo la hidroeléctrica que se encuentra ubicada en el Palmar 2, parte media de la cuenca del Río Samalá requiere de cierta cantidad de agua durante la época de estiaje para lo cual esta empresa podría invertir en fondos para que las comunidades reforesten la parte alta de la cuenca. Estos mecanismos si bien es cierto no suplen al 100% de las necesidades de la población complementan los esfuerzos que los gobiernos locales y centrales deben realizar.

j. Alineación de la cooperación internacional. Los cooperantes deben alinear sus programas de inversión de acuerdo a las necesidades establecidas por el país y complementar los esfuerzos ordenados del mismo.

CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

IV. LITERATURA CITADA BID-SEGEPLAN. 2006. Política Nacional de Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos PNGIRH y de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos ENGIRH.

Universidad Nacional de Colombia. 2007. Ecología y Medio Ambiente.

PARPA – MARN. 2005. Manual de Legislación Hídrica de Guatemala. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente

ECOSISTEMAS Invirtiendo en capital natural: un marco para integrar la sostenibilidad ambiental en las políticas de cooperación, Mayo, 2007.

Situación del Recurso Hídrico en Guatemala. Documento Técnico del Perfil Ambiental de Guatemala. 2005. Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas –FCAA–Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA– Miller, T. 1989. Resources Conservation and Management. California, U.S.A. 546 p. Wikipedia, la enciclopedia libre. Artículo de Gestión Ambiental.

Page 33: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 32

Apéndices

Apéndice I

Page 34: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 33

Institucionalidad en materia de recursos hídricos en Guatemala

Parpa –MAGA –MARN 2005.

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

-Son funciones del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales:

1. Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;

-(a)- Artículo 3 del Dto. 90-2000 que adicionó el artículo 29 “bis” al Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo

2. Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesqueros y suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;

-(b)- Artículo 3 del Dto. 90-2000 que adicionó el artículo 29 “bis” al Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo

3. Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla;

-(c)- Artículo 3 del Dto. 90-2000 que adicionó el artículo 29 “bis” al Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo

4. Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;

-(d)- Artículo 3 del Dto. 90-2000 que adicionó el artículo 29 “bis” al Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo

5. Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

-(e)- Artículo 3 del Dto. 90-2000 que adicionó el artículo 29 “bis” al Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo

MIINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES –MARN-(*)

_________________

(*) Por disposición del artículo 9 del Decreto 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala de fecha 30 de noviembre de 2000 (reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto número 114-97); toda disposición legal y administrativa que se refiera a la Comisión Nacional del Medio Ambiente y a la Secretaría del Medio y Ambiente y Recursos Naturales de la Presidencia de la República, debe entenderse que se refiere al Ministerio de Ambiente y

6. Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos;

-(f)- Artículo 3 del Dto. 90-2000 que adicionó el artículo 29 “bis” al Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo

Page 35: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 34

Recursos Naturales.

-La aplicación de la LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE y de sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, cuyas funciones establece la Ley del Organismo Ejecutivo.

Artículo 2 del Decreto 68-86 del Congreso de la República, LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, modificado por el artículo 5 del Dto. 90-2000 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

Page 36: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 35

-velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para:

a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento, mediante análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y biológicas;

b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause deterioro ambiental;

c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento ambiental y fijar los requisitos;

d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento de residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente receptora, de acuerdo a las normas de calidad del agua;

e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas interiores, litorales y oceánicas, que constituyen la zona económica marítima de dominio exclusivo;

f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas;

g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies;

h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para mantener la capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad del agua;

i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata reforestación de las cuencas lacustres, de ríos y manantiales;

j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y mares de Guatemala;

k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de contaminación hídrica.

Artículo 15 del Decreto 68-86 del Congreso de la República, LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE,

-Dictamen favorable del Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA–(*) y la autorización del Consejo Municipal de la jurisdicción o jurisdicciones municipales afectadas por la descarga de contaminantes de origen industrial, agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido tratadas. Dicho dictamen es previa a estas acciones que son prohibidas

Artículo 97 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

Page 37: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 36

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

-Le corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería la funciones siguientes::

a) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales diseñar la política para el manejo del recurso pesquero del país, de conformidad con la ley.

-(a)- Artículo 2 del Dto. 90-2000 que modificó el artículo 29 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

b) Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de actividades agrícolas, pecuarias y fitozoosanitarias, y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le corresponda, buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y teniendo en cuenta la conservación y protección del medio ambiente;

-(b)- Artículo 2 del Dto. 90-2000 que modificó el artículo 29 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

c) Formular la política de servicios públicos, agrícolas, pecuarios, fitozoosanitarios y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y administrar descentralizadamente su ejecución;

-(c)- Artículo 2 del Dto. 90-2000 que modificó el artículo 29 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

d) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de comercio exterior de productos agropecuarios, y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña;

-(d)- Artículo 2 del Dto. 90-2000 que modificó el artículo 29 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

e) Impulsar, el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias, pecuarias e hidrobiológicas, estas últimas en lo que le ataña, para fomentar el desarrollo productivo y competitivo del país;

-(e)- Artículo 2 del Dto. 90-2000 que modificó el artículo 29 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

-El MAGA es el ente rector de la política, la normativa y la planificación de la ordenación y promoción de la pesca y la acuicultura.

Artículo 12 del LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, DECRETO NUMERO 80-2002 , DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA,, GGAANNAADDEERRÍÍAA YY AALLIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN ––MMAAGGAA--

-La única autoridad para otorgar la concesión que faculta a ejercer el derecho de pesca y acuicultura es el MAGA, previo dictamen técnico de la autoridad competente, de acuerdo a los reglamentos

Artículo 49 del LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, DECRETO NUMERO 80-2002 , DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Page 38: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 37

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

-Le corresponde al Ministerio de Energía y Minas atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción, distribución y aprovechamiento racional de energía y de los hidrocarburos, y a la explotación de los recursos mineros; para ello tiene las siguientes funciones:

e) Estudiar y fomentar el uso de Fuentes nuevas y renovables de energía, promover su aprovechamiento racional y estimular el desarrollo y aprovechamiento racional de energía en sus diferentes formas y tipos, procurando una política nacional que tienda a lograr la autosuficiencia energética del país…

e) Proponer y cumplir las normas ambientales en materia energética

Artículo 34 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

-Aguas de dominio nacional, y de uso común. El titular de derecho minero podrá usar y aprovechar racionalmente las aguas siempre y cuando no afecte el ejercicio permanente de otros derechos. El uso y aprovechamiento de las aguas que corran dentro de sus cauces naturales o se encuentren en lagunas, que no sean del dominio público ni de uso común, se regirán conforme las disposiciones del Código Civil y de las leyes de la materia. Quién haga uso del agua en sus operaciones mineras, al revertirla, deberá efectuar el tratamiento adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente.

Artículo 71 del Dto.48-97 del Congreso de la República. Ley de Minería.

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE EENNEERRGGÍÍAA YY MMIINNAASS ––MMEEMM--

-El establecimiento de servidumbres a que se refiere el capítulo III del TITULO VI DISPOSICIONES COMUNES Y COMPLEMENTARIAS implica para los titulares de las mismas, además de los derechos establecidos en el Código Civil, los siguientes: …d) Descargar las aguas por los cauces existentes en el predio sirviente, siempre que las condiciones de los mismos lo permitan y se cumpla con las leyes de protección ambiental.

Artículo 75 del Dto.48-97 del Congreso de la República. Ley de Minería.

Page 39: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 38

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA.

-Le corresponde al Ministerio de Transporte, Obras Públicas y Vivienda, formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del país; al uso y aprovechamiento de las frecuencias, radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra pública; a los servicios de información de meteorología, sismología e hidrología;… tiene a su cargo las siguientes funciones:

e) Proponer para su aprobación y ejecutar los instrumentos normativos de los sistemas de- transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, así como de las frecuencias radiales y televisivas, de telecomunicaciones, correos y telégrafos, velando por su pronta, estricta y eficiente aplicación.…

g) Velar por que se presten en forma descentralizada los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología.

Artículo 30 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

Page 40: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 39

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

-Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica del medio ambiente;… tiene a su cargo las funciones siguientes:

a) Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y, administrar, descentralizadamente, los programas de promoción, prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación pública y privada en dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización social descentralizados;

c) Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación.

-(a y c)- Artículo 34 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

-El Ministerio de Salud tendrá las funciones siguientes:

f) Dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demás disposiciones del servicio, competen al ejercicio de sus funciones y tiendan a la protección de la salud de los habitantes

g) Desarrollar acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud y las complementarias pertinentes a fin de procurar a la población la satisfacción de sus necesidades en salud;

Artículo 17 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

MIINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL –MSPAS-

-Las acciones de promoción y prevención, estarán dirigidas a interrumpir la cadena epidemiológica de las enfermedades tanto a nivel del ambiente como de la protección, diagnóstico y tratamientos precoces de la población susceptible:

c) En relación con el ambiente, las acciones de promoción y prevención buscarán el acceso de la población con énfasis en la de mayor postergación, a servicios de agua potable, adecuada eliminación y disposición de excretas, adecuada disposición de desechos sólidos, higiene de alimentos, disminución de la contaminación ambiental

Artículo 38 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

Page 41: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 40

- en colaboración con la Comisión Nacional del Medio Ambiente1, las Municipalidades y la comunidad organizada, promoverán un ambiente saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y comunidades

Artículo 68 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD

- En coordinación con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales establecerán los límites de exposición y de calidad ambiental permisibles a contaminantes ambientales, sean éstos de naturaleza química, física o biológica.

Artículo 69 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- En coordinación con el MARN y Municipalidades establecerán un sistema de vigilancia de la calidad ambiental sustentado en los límites permisibles de exposición;

Artículo 70 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- En coordinación con el MARN y Municipalidades recolectar y divulgar información pertinente a la población, sobre los riesgos a la salud asociados con la exposición directa o indirecta de los agentes contaminantes, que excedan los límites de exposición y de calidad ambiental establecidos

Artículo 71 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- El Estado, a través del Ministerio de Salud, en coordinación con el Instituto de Fomento Municipal y otras instituciones del sector, impulsará una política prioritaria y de necesidad pública, que garantice el acceso y cobertura universal de la población a los servicios de agua potable, con énfasis en la gestión de las propias comunidades, para garantizar el manejo sostenible del recurso

Artículo 78 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

1 Por disposición del artículo 9 del Decreto 90-2000 del Congreso de la

República de Guatemala de fecha 30 de noviembre de 2000 (reformas a la Ley del

Organismo Ejecutivo, Decreto número 114-97); toda disposición legal y

administrativa que se refiera a la Comisión Nacional del Medio Ambiente y a la

Secretaría del Medio y Ambiente y Recursos Naturales de la Presidencia de la

República, debe entenderse que se refiere al Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales.

Page 42: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 41

- El Estado, a través del Ministerio de Salud, en coordinación con las instituciones del Sector, velarán por la protección, conservación, aprovechamiento y uso racional de las fuentes de agua potable. Las Municipalidades del país están obligadas como principales prestatarias del servicio de agua potable, a proteger y conservar las fuentes de agua y apoyar y colaborar con las políticas del Sector, para el logro de la cobertura universal

Artículo 80 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- El Estado a través del Ministerio de Salud, instituciones del Sector y otras, garantizará que los ríos, lagos, lagunas, riachuelos, nacimientos y otras fuentes naturales de agua, puedan en base a dictamen técnico, declararse de utilidad e interés público, para el abastecimiento de agua potable en beneficio de las poblaciones urbanas y rurales de acuerdo con la ley especifica. La servidumbre de acueducto se regulará en base al Código Civil y otras leyes de la materia

Artículo 81 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- de manera conjunta con las instituciones del Sector, las Municipalidades y la comunidad organizada, promoverá la cobertura universal de la población a servicios para la disposición final de excretas, la conducción y tratamientos de aguas residuales y fomentará acciones de educación sanitaria para el correcto uso de las mismas.

Artículo 93 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- establecerán las normas sanitarias que regulan la construcción de obras para la eliminación y disposición de excretas y aguas residuales y establecerá de manera conjunta con las municipalidades, la autorización, supervisión y control de dichas obras.

Artículo 94 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

-El Ministerio de Salud deberá brindar asistencia técnica en aspectos vinculados a la construcción, funcionamiento y mantenimiento de la construcción de obras para el tratamiento de las aguas negras y servidas.

Artículo 96 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

Page 43: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 42

- dictamen favorable del Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA– y la autorización del Consejo Municipal de la jurisdicción o jurisdicciones municipales afectadas por la descarga de contaminantes de origen industrial, agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido tratadas. Dicho dictamen es previa a estas acciones que son prohibidas.

Artículo 97 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- establecimiento de normas para el caso de las poblaciones donde no hubiere alcantarillado sanitario, en donde se permitirá el uso de sistemas privados de disposición de excretas, a fin de no comprometer los mantos friáticos, ni contaminar los cuerpos de agua.

Artículo 99 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- Emisión de disposiciones para la construcción de sistemas privados de disposición de excretas las que deberán ser diseñados y construidos acatando tales disposiciones, a fin de no comprometer los mantos friáticos, ni contaminar los cuerpos de agua.

Artículo 100 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- Emitir dictamen técnico favorable para el aprovechamiento de aguas termales y la construcción, instalación y funcionamiento de piscinas y baños públicos previo a la aprobación de las Municipalidades.

Artículo 101 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

Page 44: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 43

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

COMISIÓN PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y RECURSOS HÍDRICOS(*)

--------------------------

(*) Dado que la disposición del artículo 1 de creación de esta comisión establece su funcionalidad con carácter Temporal y de forma UNIPERSONAL, se nombró un COMISIONADO PRESIDENCIAL PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y RECURSOS HÍDRICOS

-El Comisionado… actuará y gestionará bajo la autoridad del Presidente de la República, con quien coordinará su trabajo, y tendrá las atribuciones de asesoría y consultoría siguientes:

1. La promoción de la política hídrica nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y las Municipalidades.

2. En impulsar el reordenamiento institucional necesario para que asegurar el óptimo uso, manejo y conservación del recurso agua (sic).

3. La promoción y actualización de los anteproyectos y proyectos de Ley que regulen la utilización del agua a nivel nacional

4. La elaboración de una propuesta para el adecuado uso, manejo y conservación del recurso agua, incluyendo la identificación de fuentes de financiamiento a nivel nacional e internacional.

5. La promoción de un programa nacional de investigación, información, divulgación, capacitación y concientización sobre el uso, manejo y conservación del recurso hídrico.

6. La promoción de la participación de los gobiernos locales, consejos de desarrollo departamentales, municipalidades, instituciones académicas y sociedad civil en general para el uso, manejo y conservación del recurso agua.

7. La coordinación interinstitucional que garantice el uso, manejo y conservación del recurso agua, que tenga por objeto la implementación de políticas, que acuerden su ejecución y valoración de resultados.

8. Encargarse de otras atribuciones que le asigne el Presidente de la República relacionados con el uso, manejo y conservación del agua y recursos hídricos.

Artículo 2 del Acuerdo Gubernativo del Presidente de la República, número 157-2004, de fecha 18 de mayo de 2004 y publicado en el Diario Oficial el día 20 de mayo de 2004. TOMO CCLXXIV, número 25.

Page 45: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 44

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

COMISIÓN NACIONAL DE COOORDINACIÓN PARA EL RECURSO AGUA –CONAGUA-

1. Coordinar multisectorialmente la implementación y desarrollo de la política hídrica Nacional con todas las instituciones involucradas en el uso y manejo del recurso hídrico;

2. Desarrollar el plan de reordenamiento institucional que asegure el uso óptimo, manejo y conservación del agua;

3. Definir los proyectos y anteproyectos que regulen y normen la utilización del recurso hídrico a nivel nacional;

4. Definir y crear programas nacionales de investigación, información, divulgación, capacitación y concientización sobre el uso, manejo integral y conservación del recurso hídrico;

5. impulsar la creación del Sistema de Información Hídrica Nacional;

6. Impulsar los programas nacionales de agua potable y saneamiento en coordinación con las instituciones involucradas;

7. Ser la contraparte nacional de los estudios de consultoría que se contraten, relacionados con las atribuciones de esta Comisión;

8. Proponer los cambios necesarios en la legislación vigente, con el objeto de optimizar el uso, manejo y conservación del recurso hídrico, en beneficio de la población;

9. Otras que le sean asignadas por el Presidente de la República relacionadas con el uso, manejo y conservación del agua y recursos hídricos.

Artículo 30 del Dto.114-97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo.

Page 46: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 45

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

FONTIERRAS

1. Es una institución de naturaleza pública, participativa y de servicio, instituida para facilitar el acceso a la tierra y generar condiciones para el desarrollo rural integral y sostenible, a través de proyectos productivos, agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.

2. Facilitar el acceso a la tierra en propiedad a campesinos y campesinas en forma individual u organizada a través de mecanismos financieros adecuados, así como el uso de los recursos naturales de dichas tierras, bajo criterios de sostenibilidad económica y ambiental.

3. Coordinar con otras instituciones del Estado el desarrollo de inversiones complementarias a las de acceso de tierras, para garantizar la consecución de proyectos integrales de desarrollo agropecuario, forestal e hidrobiológico.

4. Tendrá disponibilidad sobre los siguientes bienes inmuebles y recursos: a) Las fincas rústicas con vocación agropecuaria, forestal e hidrobiológica inscritas en el Registro de la Propiedad a favor del Estado, que no estén destinadas a. proyectos comprobados de educación, investigación, servicio u otros fines de beneficio social. Se exceptúan las áreas declaradas como áreas protegidas y las de reserva nacional… i) Pasarán a disposición de FONTIERRAS las tierras con vocación agropecuaria, forestal o hidrobiológica que se incorporen bajo cualquier título al patrimonio del Estado y que le sean adscritos, salvo que su adquisición sea destinada a cualquiera de las excepciones previstas en la literal a) del presente artículo.

-(1)- Artículo 2 del Dto. 24-99 del Congreso de la República. LEY DEL FONDO DE TIERRAS

-(2,3)- Artículo 3 del Dto. 24-99 del Congreso de la República. LEY DEL FONDO DE TIERRAS

-(4,5)- Artículo 8 del Dto. 24-99 del Congreso de la República. LEY DEL FONDO DE TIERRAS

Page 47: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 46

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLÁN –AMSA-

facultada para planificar, coordinar y ejecutar en coordinación con las instituciones que corresponda, todos los trabajos que permitan rehabilitar el ecosistema de la Cuenca y del lago de Amatitlán, generando los mecanismos necesarios para lograr sus objetivos.

Artículo 5 del Dto. 64-96 del Congreso de la República. LEY DE CREACIÓN DE LA AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA Y DEL LAGO DE AMATITLÁN.

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA DEL LAGO DE IZABAL, EL RÍO DULCE Y SU CUENCA

1. Elaborar el plan específico de protección, conservación y desarrollo de la Cuenca, así como definir lineamientos técnicos y administrativos para la aplicación de medidas tendientes al rescate de la cuenca del Lago de Izabal y del Río Dulce, así como velar por su aplicación.

2. Definir políticas de conservación de recursos naturales y culturales, dentro de su ámbito de competencia.

3. Servir de órgano de consulta para los efectos de resolución de casos especiales, servicios de apoyo al área, principalmente los de tipo turístico.

4. Promocionar la suscripción de convenios de cooperación entre la unidad ejecutora y organizaciones no gubernamentales (ONG's), que vayan dirigidos a apoyar el cumplimiento de planes para la conservación y rescate de la cuenca

5. Definir y/o proponer que entidades no representadas en la autoridad puedan contribuir en la aplicación del plan de manejo de la cuenca.

6. Desarrollar actividades de monitoreo, control y vigilancia en la Cuenca del Lago de Izabal y del Río Dulce y apoyar las acciones desarrolladas por el ente administrador del Parque Nacional Río Dulce.

7. Coordinar la realización de actividades de investigación, recreación interpretación, educación ambiental, manejo del área, normas para la construcción y saneamiento industrial en la Cuenca del Lago de Izabal y del Río Dulce, velando porque dichas acciones se incluyan en el presupuesto de inversión de cada municipio involucrado.

8. Pronunciarse ante las autoridades competentes cando, dentro de la Cuenca del Lago de Izabal y del Río Dulce, se realicen acciones que vayan en contra de lo contemplado en su zonificación y normas que, como consecuencia de ello, peligre la estabilidad ecológica del Lago

-(1 al 10)- Artículo 6 del Dto. 10-98 del Congreso de la República. LEY DE CREACIÓN DE LA AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA DEL LAGO DE IZABAL, EL RÍO DULCE Y SU CUENCA

Page 48: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 47

de Izabal y del Río Dulce y su Cuenca. 9. Implementar una política ambiental que

establezca una estrategia que norme las actividades generales que se desarrollen en la Cuenca del Lago de Izabal y del Río Dulce.

10. Regular las construcciones que se realicen en la cuenca.

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL LAGO DE ATITLÁN Y SU ENTORNO

planificar, coordinar y ejecutar en coordinación con las instituciones que corresponda, todos los trabajos que permitan conservar, preservar y resguardar los ecosistemas de la cuenca del Lago de Atitlán, generando los mecanismos necesarios para lograr sus objetivos.

Artículo 5 del Dto. 133-96 del Congreso de la República. "LEY DE CREACIÓN DE LA AUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL LAGO DE ATITLÁN Y SU ENTORNO"

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

- Es obligación de las Municipalidades abastecer de agua potable a las comunidades situadas dentro de su jurisdicción territorial, conforme lo establece el Código Municipal y las necesidades de la población, en el contexto de las políticas de Estado en esta materia y consignadas en el Código de Salud.

Artículo 79 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

MUNICIPALIDADES

- Las Municipalidades del país están obligadas como principales prestatarias del servicio de agua potable, a proteger y conservar las fuentes de agua y apoyar y colaborar con las políticas del Sector, para el logro de la cobertura universal

Artículo 80 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

Page 49: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 48

- Las municipalidades, industrias, comercios, entidades agropecuarias, turísticas y otro tipo de establecimientos públicos y privados, deberán dotar o promover la instalación de sistemas adecuados para la eliminación sanitaria de excretas, el tratamiento de aguas residuales y aguas servidas, así como del mantenimiento de dichos sistemas conforme a la presente ley y los reglamentos respectivos.

Artículo 92 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- las Municipalidades y la comunidad organizada, de manera conjunta con el Ministerio de Salud y las instituciones de dicho Sector, promoverá la cobertura universal de la población a servicios para la disposición final de excretas, la conducción y tratamientos de aguas residuales y fomentará acciones de educación sanitaria para el correcto uso de las mismas.

Artículo 93 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- las municipalidades, establecerán de manera conjunta con el Ministerio de Salud la autorización, supervisión y control de obras para la eliminación y disposición de excretas y aguas residuales.

Artículo 94 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- Es responsabilidad de las Municipalidades o de los usuarios de las cuencas o subcuencas afectadas, la construcción de obras para el tratamiento de las aguas negras y servidas, para evitar la contaminación de otras fuentes de agua: ríos, lagos, nacimientos de agua.

Artículo 96 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- dictamen favorable del Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA– y la autorización del Consejo Municipal de la jurisdicción o jurisdicciones municipales afectadas por la descarga de contaminantes de origen industrial, agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido tratadas. Dicho dictamen es previa a estas acciones que son prohibidas

Artículo 97 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

Page 50: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 49

- Aprobación para el aprovechamiento de aguas termales y la construcción, instalación y funcionamiento de piscinas y baños públicos la cual queda sujeta a la previa emisión de dictamen técnico favorable;

Artículo 101 del Dto. 90-97 del Congreso de la República. CODIGO DE SALUD.

- Competencias propias del municipio. Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes:

a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos; limpieza y ornato;…

i) Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio;

ARTÍCULO 68. DECRETO NUMERO 12-2002 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. CÓDIGO MUNICIPAL

- Atribuciones del coordinador de la oficina municipal de planificación. Son atribuciones del coordinador de la oficina municipal de planificación:…c) Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del municipio, incluyendo la información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales.

ARTICULO 96. DECRETO NUMERO 12-2002 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. CÓDIGO MUNICIPAL

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

TODA LA NORMATIVA SE ENCUENTRA VINCULADA A LOS INTERESES REGIONALES, POR LO QUE LOS ASPECTOS HIDRICOS SON DE INTERÉS PARA LA ORGANIZACIÓN LOCAL

DECRETO NÚMERO 11-2002. LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Page 51: Licda Nadia Mijangos

""GGeessttiióónn AAmmbbiieennttaall ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss""

""DDeessaaffííooss ddee llaa GGeessttiióónn IInntteeggrraaddaa ddee llooss RReeccuurrssooss HHííddrriiccooss eenn GGuuaatteemmaallaa""

Msc. Bs. Nadia Mijangos López Página 50

INSTITUCIÓN ACTIVIDAD O FUNCIONES VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

FUNDAMENTO LEGAL

INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN –INDE-

Son fines y obligaciones del INDE:

a. Propiciar la utilización racional, eficiente y sustentable de los recursos naturales, promoviendo el uso productivo y domiciliar de la electricidad generada a partir de fuentes energéticas nativas.

b. Colaborar en la conservación de los recursos hidráulicos y del ambiente del país que se relacionan con las áreas de sus plantas de generación eléctrica y sus proyectos, protegiendo sus cuencas, fuentes y cauces de los ríos y corrientes de agua, a través de la forestación y reforestación de las mismas.

c. Cooperar en el aprovechamiento múltiple de los recursos hidráulicos, geotérmicos y otras fuentes del país para propósito de generar energía eléctrica, procurando la preservación del ambiente.

ARTICULO 4. del DECRETO NUMERO 64-94, del Congreso de la República; LEY ORGANICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACION - INDE - (Reformado el inciso a) por el Artículo 3 del Decreto Número 21-95 del Congreso de la República).