31
PSY301 | Inteligencia emocional LICENCIATURA • Guía didáctica del estudiante

LICENCIATURA - Centro de Aprendizaje Permanentepracticasprofesionales.ula.edu.mx/documentos... · 2017-01-24 · El concepto de inteligencia emocional se utiliza para definir el equilibrio

Embed Size (px)

Citation preview

PSY301 | Inteligencia emocional

LICENCIATURA • Guía didáctica del estudiante •

PSY301 |Inteligencia emocional

2/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

Inteligencia emocional / PSY301

Primera edición

Versión 1.0

DR © 2016 Eric Albert Pearse Hughes

DR © 2016 Universidad Latinoamericana, S.C.

Gabriel Mancera 1402, Colonia del Valle, Benito Juárez, México, D.F. C.P.03100

La presente obra es el resultado de un colectivo de trabajo que laboró de acuerdo con la metodología didáctica desarrollada por la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad Latinoamericana, S.C. Esta edición en español es la única autorizada. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra en cualquier medio sin permiso escrito de la Dirección de Desarrollo Académico. Universidad Latinoamericana, S.C. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. Publicado en México / Published in Mexico

Colaboradores en la redacción de la Guía didáctica

de la materia Inteligencia emocional / PSY301:

Elaboración: María de Lourdes Sánchez Téllez

Dirección de Desarrollo Académico: Lilian Dabdoub Alvarado

Coordinación de diseño instruccional: Tito Ávila

Diseño instruccional: Verónica O. Frutos Calderón

Desarrollo multimedia: María Teresa Zermeño Marchena

Diseño gráfico: Rosalinda Gallegos Morales

Corrección de estilo: Guillermo C. Aguilera Lozano

PSY301 |Inteligencia emocional

3/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA Al finalizar la materia aplicarás estrategias de inteligencia emocional, en los ámbitos personal, familiar, social y laboral, que te ayudarán al logro de tus objetivos personales y organizacionales.

TEMAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Semana Tema Resultados de aprendizaje

Semana 1 La naturaleza de la

inteligencia emocional

1. Identificar las diferencias entre coeficiente intelectual e inteligencia emocional.

2. Revisar los conceptos básicos de inteligencia emocional.

3. Reflexionar sobre la importancia de la inteligencia emocional para el bienestar y la satisfacción personal.

4. Analizar la relación que existe entre el cerebro y las emociones.

5. Examinar las emociones primarias y sus características.

Semana 2 Las dimensiones de la

inteligencia emocional

1. Analizar las cinco dimensiones de la inteligencia emocional.

2. Revisar las competencias de aptitudes personales: autoconsciencia, automotivación y autorregulación de las emociones.

Semana 3 La inteligencia

emocional y las relaciones humanas

1. Analizar las competencias de habilidades sociales: empatía y gestión de las relaciones.

2. Definir la empatía y revisar los beneficios de su aplicación.

3. Describir los aspectos fundamentales para la comunicación asertiva.

4. Revisar algunas técnicas para la escucha activa.

Semana 4 Desarrollo de

competencias de la inteligencia emocional

1. Analizar estrategias para el desarrollo de competencias de la inteligencia emocional.

2. Revisar estrategias para el manejo de emociones. 3. Analizar la aplicación de la inteligencia emocional en

diferentes ámbitos. 4. Identificar estrategias de la inteligencia emocional

para el manejo del estrés.

Semana 5 La inteligencia emocional en

diferentes ámbitos

1. Diseñar estrategias para la aplicación de la inteligencia emocional en los ámbitos: personal, familiar, social y laboral.

2. Revisar las características y ventajas de una empresa organizada con inteligencia emocional.

PSY301 |Inteligencia emocional

4/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

ESQUEMA DEL CONTENIDO

PROYECTO PROFESIONAL Es necesario que leas por completo el documento Proyecto Profesional que te permitirá conocer los entregables o productos que debes realizar cada semana. Dicho documento lo encuentras en la plataforma, en la sección “Avance del Proyecto Profesional”. En caso de que tengas dudas, consulta a tu facilitador.

PSY301 |Inteligencia emocional

5/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJES TOTALES

Actividades (sumativas) Porcentaje

Participación en foro 30%

Proyecto Profesional 70%

Porcentaje total 100%

DISTRIBUCIÓN SEMANAL

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Porcentajes

totales

Actividades de aprendizaje

ACTIVIDADES FORMATIVAS QUE NO SE EVALÚAN. SON PREDECESORAS PARA RESPONDER EN LOS FOROS Y REALIZAR EL

PROYECTO PROFESIONAL. 0%

Foro de discusión

(Quinto día de la semana académica)

6% 6% 6% 6% 6% 30%

Proyecto Profesional

(Séptimo día de la semana académica)

1er avance 10%

2o avance 10%

3er avance 10%

4o avance 10%

Entrega final 30%

70%

PORCENTAJES SEMANALES 16% 16% 16% 16% 36% 100%

PSY301 |Inteligencia emocional

6/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

SEMANA 1 La naturaleza de la inteligencia emocional

INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 1

Estimado estudiante:

¡Bienvenido a la materia Inteligencia emocional!

Antes de comenzar te invitamos a reflexionar en lo siguiente:

¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Cuáles son los beneficios de aplicarla? ¿Todos la tenemos? ¿Se nace con ella o se puede aprender?

En la vida cotidiana, en el trabajo o en la escuela, resulta clara la influencia de las emociones en la conducta y los efectos que éstas tienen tanto a nivel orgánico, como en el tipo de relaciones que establecen las personas. Es evidente que saber escuchar, comunicarse eficazmente, adaptarse a los cambios, tener autocontrol y generar motivaciones propias son elementos prácticos de los que se derivan grandes beneficios para quienes tienen estas habilidades, ya sea que las apliquen en la dinámica organizacional para liderar un equipo, o en las interacciones familiares y personales, en general. El concepto de inteligencia emocional se utiliza para definir el equilibrio entre la razón y la emoción. Sus orígenes parten de dos investigadores de la Universidad de Yale y New Hampshire, Peter Salovey y John Mayer; sin embargo, este término se hizo ampliamente conocido gracias al libro de un periodista científico del New York Times, Daniel Goleman. Actualmente varios especialistas en diversas áreas como la psicología, psiquiatría y neurobiología han hecho estudios acerca de la influencia de las emociones en la salud y de su importancia para el equilibrio integral de las personas, dándole una gran importancia al manejo de las emociones a través de la inteligencia emocional. Esta materia corresponde al área de Preparación para la vida, por lo que el objetivo de estudiarla no sólo es obtener información teórica sobre ella, sino que reflexiones y encuentres una aplicación práctica en cada ámbito en el que te desenvuelvas. La comprensión sobre las competencias básicas de inteligencia emocional y la aplicación de éstas para obtener mayor eficacia en el logro de tus objetivos personales y laborales será tu foco de atención para adentrarte en los temas que abordaremos. En esta sesión revisarás las diferencias y relaciones entre coeficiente intelectual e inteligencia emocional, los conceptos básicos referentes a la inteligencia emocional, el cerebro, las emociones y reflexionarás sobre la importancia de la inteligencia emocional para el bienestar y la satisfacción personal, y las relaciones sociales.

PSY301 |Inteligencia emocional

7/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

“Nuestro cerebro emocional es amo de nuestro cuerpo y de nuestras pasiones, es la fuente misma de nuestra identidad y de los valores que dan sentido a la vida. Si se desajusta, aunque sea un poco, se

descompone en mil pedazos; si está en armonía con nuestro cuerpo, nos conduce a convertirnos plenamente en nosotros mismos”.

David Serván-Schreiber (2013)

PSY301 |Inteligencia emocional

8/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

TRABAJO INDEPENDIENTE

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO

Lectura

En esta semana encontrarás tres lecturas que te permitirán conocer conceptos básicos de la inteligencia emocional fundamentales para comprender los diferentes aspectos que manejaremos a lo largo de la materia, tales como: • Origen y definición del coeficiente

intelectual, y cómo la mirada de diversos investigadores se ha dirigido hacia el concepto de inteligencia emocional y su utilidad.

• Características generales de la

inteligencia emocional. • Definición de emoción, las emociones

primarias, su importancia y cómo influyen en el desempeño diario de las personas en los diversos ámbitos donde se desenvuelven.

Libro: Bharwaney, G. (2010) Vida emocionalmente inteligente: estrategias para incrementar el coeficiente emocional. España: Desclée de Brouwer.

• Capítulo 1. ¿Qué es la inteligencia emocional?

(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro). Documento: El coeficiente intelectual y la inteligencia emocional. Libro: Antoni, M., y Zetner, J. (2014). Las cuatro emociones básicas. Barcelona: Herder Editorial.

• Capítulo 1. ¿Qué es una emoción?

• Capítulo V. La emoción es energía.

• Capítulo VII. Alegría. • Capítulo VIII. Miedo. • Capítulo IX. Rabia y

molestia. • Capítulo X. Tristeza. • Capítulo XI. Culpa.

(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

Revisa la presentación La inteligencia emocional: antecedentes, conceptos y utilidad.

Presentación: La inteligencia emocional: antecedentes, conceptos y utilidad.

PSY301 |Inteligencia emocional

9/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

En ella encontrarás información sobre los primeros estudios acerca de las emociones y la inteligencia emocional.

Video

Después de haber revisado diversos aspectos de la inteligencia emocional, es importante que con este video reflexiones sobre las ventajas que tiene la aplicación de la inteligencia emocional para el bienestar y la satisfacción personal, y las relaciones sociales.

Video: La aplicación de la inteligencia emocional en los ámbitos familiar, laboral y social.

Sesión

Recuerda que debes asistir a tu sesión. Es importante que tomes notas.

Se abordarán los siguientes temas:

• Aspectos generales de la materia.

• Revisión del tema: La inteligencia emocional: antecedentes, conceptos y utilidad

• Fuentes confiables de información. • Características de las preguntas de

discusión. Lo importante es que al finalizar esta sesión comprendas los aspectos de la inteligencia emocional que se abordarán a lo largo de la materia, así como las características de las actividades a realizar.

En caso de que no asistas, puedes revisar la sesión grabada. El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional correspondiente a esta semana.

Sesión web de la semana 1.

Pregunta de discusión

Participa en el Foro de discusión respondiendo la siguiente pregunta: • A partir de las investigaciones realizadas

sobre la inteligencia emocional (IE), ¿consideras que decir que la IE está relacionada con nuestro éxito o fracaso en la vida es una exageración o una asociación verdadera?

Fundamenta tu respuesta citando tu fuente de

Comparte tu respuesta.

PSY301 |Inteligencia emocional

10/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

consulta.

Además, retroalimenta la participación de al menos uno de tus compañeros. Tu participación debe tener un mínimo de 200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y congruente con la pregunta. Comparte tu respuesta a más tardar el quinto día de la semana académica.

Avance del Proyecto Profesional

Revisa el documento Proyecto Profesional y realiza lo que se te pide para el avance de esta semana. Toma como base la información que se ha revisado. Semana 1: Mapa conceptual de la inteligencia emocional. En caso de que tengas dudas, consulta al facilitador.

Enviar el primer avance. Documento: Proyecto Profesional.

Reflexión

Para cerrar, es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas revisados durante la semana. Reflexiona en lo siguiente: “Creo que la inteligencia emocional abarca una serie de destrezas que el ser humano

necesita para sobrevivir y gozar de la vida plenamente”. (Bharwaney, Geetu).

• ¿Estás de acuerdo con la frase? • ¿Cómo surge el término inteligencia emocional? • ¿Cuáles son las emociones primarias? • ¿Cuáles son las principales investigaciones que se han hecho sobre

inteligencia emocional? • ¿Qué beneficios tiene una persona emocionalmente inteligente?

Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis personal sobre tu nivel de aprovechamiento. Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y escribe a tu facilitador en el Foro de dudas.

PSY301 |Inteligencia emocional

11/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

SEMANA 2 Las dimensiones de la inteligencia emocional

INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 2

Estimado estudiante:

Como aprendiste en la semana anterior, la inteligencia emocional es la capacidad que tiene una persona para identificar e interpretar sus emociones y las de los demás. La inteligencia emocional ha sido estudiada por varios autores; cada uno de ellos identifica diferentes dimensiones en las competencias emocionales. Por ejemplo, Salovey y Sluyter (1997) citan cinco dimensiones: cooperación, asertividad, responsabilidad, empatía y autocontrol. Según el Modelo de Daniel Goleman (1995), las dimensiones de la inteligencia emocional son también cinco, dividIdas en: • Intrapersonales. Estudian las emociones propias de cada persona: autoconsciencia, automotivación y

autorregulación de las emociones. • Interpersonales. Examinan las interacciones emocionales con los demás: empatía y gestión de las

relaciones. En 2002, Goleman, Boyatzis y McKee, revisan las dimensiones y competencias propuestas originalmente por Goleman y proponen sólo cuatro dimensiones: conciencia de uno mismo, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones. Estas cuatro dimensiones contienen a su vez, dieciocho competencias, que incluyen las dimensiones postuladas originalmente por Goleman. Esta semana analizaremos, en particular, las dimensiones intrapersonales: autoconsciencia, automotivación y autorregulación de las emociones, así como sus respectivas competencias. La autoconsciencia, que se entiende como la capacidad para identificar el propio estado emocional; la autorregulación, que implica la posibilidad de elegir cómo reaccionar emocionalmente ante un evento; la automotivación, que permite a la persona obtener cambios positivos mediante el logro de metas. Es importante recordar que cualquier persona puede aprender y desarrollar las competencias de la inteligencia emocional, lo que le permitirá regular y encauzar sus emociones, tanto en beneficio personal como en la mejora de sus relaciones con los demás, lo que repercutirá en los diversos ámbitos donde se desenvuelve.

PSY301 |Inteligencia emocional

12/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

Con el fin de sacar el mayor provecho al estudio de esta semana, es importante que hagas un esfuerzo por enfocar cada actividad de aprendizaje para hacer una valoración personal de tus propias habilidades, de manera que encuentres un significado pertinente a lo aprendido y que no sólo sea un ejercicio intelectual.

“La herencia genética nos ha dotado de un bagaje emocional que determina nuestro temperamento, pero los circuitos cerebrales implicados en la actividad emocional son tan extraordinariamente maleables que no

podemos afirmar que el carácter determine nuestro destino” (Goleman, 2012).

¡Comencemos!

PSY301 |Inteligencia emocional

13/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

TRABAJO INDEPENDIENTE

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO Lectura

A través de la lectura propuesta, conocerás las dimensiones de la inteligencia emocional y sus competencias; también podrás describir las formas en que algunos estudiosos han categorizado las competencias emocionales, con la intención de señalar lo que un individuo debe saber hacer para afrontar con mayor eficacia situaciones y problemas de la vida cotidiana y laboral.

Artículo: Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, VI(16).

(Disponible en Biblioteca Virtual ULA, colección Bibliotecas virtuales de acceso libre Redalyc).

Revisa la presentación Las dimensiones de la inteligencia emocional que te ayudará a reforzar tu conocimiento acerca de las características de cada una de las dimensiones de la inteligencia emocional y las competencias intrapersonales.

Presentación: Las dimensiones de la inteligencia emocional.

Actividad interactiva

Realiza la actividad interactiva Las competencias personales.

Nota: Esta actividad te permitirá autoevaluar tus conocimientos e identificar áreas de oportunidad. Ésta es una actividad formativa que no afectará tu calificación; puedes realizarla las veces que consideres necesarias

Actividad interactiva: Las competencias personales.

Sesión

Recuerda que debes asistir a tu sesión. Es importante que tomes notas. Se abordarán los siguientes temas:

• Estudios sobre la inteligencia emocional.

• Principales modelos de las dimensiones y competencias

Sesión web de la semana 2.

PSY301 |Inteligencia emocional

14/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

emocionales. • Dimensiones de la inteligencia

emocional y competencias personales.

En caso de que no asistas, puedes revisar la sesión grabada. El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional correspondiente a esta semana.

Pregunta de discusión

Participa en el Foro de discusión respondiendo la siguiente pregunta: • ¿De qué manera consideras que

influyen las competencias emocionales en nuestro bienestar y experiencia de satisfacción con la vida? Puedes emplear ejemplos de situaciones en las que éstas intervienen. Argumenta tu respuesta.

Además, retroalimenta la participación de al menos uno de tus compañeros. Tu participación debe tener un mínimo de 200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y congruente con la pregunta. Comparte tu respuesta a más tardar el quinto día de la semana académica.

Comparte tu respuesta.

Avance del Proyecto Profesional

Revisa el documento Proyecto Profesional y realiza lo que se te pide para el avance de esta semana.

Toma como base la información que se ha revisado. Semana 2: Documento Competencias personales. En caso de que tengas dudas, consulta al facilitador.

Enviar el segundo avance. Documento: Proyecto Profesional.

PSY301 |Inteligencia emocional

15/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

Reflexión

Para cerrar, es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas revisados durante la semana. Considera las siguientes preguntas:

• ¿Cómo defines con tus palabras los conceptos de inteligencia emocional y competencias emocionales?

• ¿Cuáles son las fases de la evolución del concepto inteligencia emocional? • ¿Cuáles son las características del Modelo de Salovey y Mayer? • ¿Cuáles son las características del Modelo de Bar-On?

Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis personal sobre tu nivel de aprovechamiento. Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y escribe a tu facilitador en el Foro de dudas.

PSY301 |Inteligencia emocional

16/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

SEMANA 3 La inteligencia emocional y las relaciones humanas

INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 3

Estimado estudiante:

Como te habrás dado cuenta, la inteligencia emocional permite a una persona estar en contacto con las emociones e interpretarlas tanto interna como externamente, por lo que será capaz de hacer intervenciones en su propia conducta y en la de los grupos en los que participe ya que al estar más atenta a lo que los demás sienten, aunque sus palabras digan otra cosa, será capaz también de escuchar activamente y de ser empática. En esta sesión analizaremos las competencias de las dimensiones interpersonales: empatía y gestión de las relaciones. Asimismo, revisaremos el concepto de "asertividad" como elemento fundamental para lograr una comunicación afectiva y efectiva; también el proceso y ventajas de la escucha activa, que significa atender lo que el otro dice tomando en cuenta su perspectiva, y aunque parezca que sólo es un ejercicio auditivo, en realidad la escucha activa es mucho más que eso y requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar, ya que no sólo se debe percibir lo que la persona expresa sino las ideas, creencias y emociones que subyacen a eso que dice. La empatía da la sensibilidad para percibir lo que otra persona puede estar sintiendo al vivir una condición determinada; va de la mano con la escucha activa, pues permite ser sensible a lo que el otro está viviendo y a entender por qué reacciona como lo hace ante una situación. La asertividad consiste en comunicar lo que se desea tanto en el plano de las ideas como el de las emociones, con pleno respeto y haciéndose responsable de lo que se dice y se siente. También revisaremos un tema sumamente interesante, las “neuronas espejo”, las cuales hacen posible la comprensión de los estados emocionales de otras personas, es decir, son la base de la empatía. Puede verse entonces cómo estas aptitudes sociales están ligadas y se alimentan entre sí, por lo que su estudio en esta sesión te resultará útil para continuar con una mirada personal de análisis sobre tus propias habilidades y serán de utilidad en diversos aspectos de tu vida personal, social y laboral. Recuerda que para entender a otros primero es necesario que te conozcas y comprendas cómo manejas tus recursos en diversas situaciones y contextos.

¡Te invitamos a iniciar con las actividades que hemos preparado para ti!

PSY301 |Inteligencia emocional

17/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

PSY301 |Inteligencia emocional

18/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

TRABAJO INDEPENDIENTE

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO

Lectura

Las siguientes lecturas te permitirán revisar los siguientes conceptos:

• La asertividad, cuáles son sus componentes y algunas técnicas para mejorar esta habilidad.

• Componentes de la escucha activa y cómo se puede mejorar esta habilidad.

• Características y componentes de la empatía y cómo desarrollarla.

• Función e importancia de las neuronas espejo y su influencia en la empatía.

Al finalizar las lecturas podrás explicar el impacto de la empatía, la escucha activa y la asertividad en la comunicación, entendida como una competencia de tipo social; asimismo, comprenderás cómo es que estas habilidades tienen una relación estrecha y se nutren entre sí.

Libro: Casado, B. (2010). Manual comunicación eficaz. Madrid: CEP, S.L.

• Módulo 4. Comunicación asertiva.

• Módulo 5. Empatía en la comunicación.

- Tema 14. En qué consiste la empatía.

• Módulo 6. Principios de la escucha activa.

- Tema 16. La escucha activa.

(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

Libro: Muñoz, L. J. (2014). Sabiduría emocional y social: protocolo de intervención social mediante la inteligencia emocional (PISIEM). España: J.M. Bosch editor.

• Capítulo 4. Durante la intervención social. 4.3 Empatía.

4.3.1 La escucha empática.

(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

Revisa la presentación Competencias sociales y el trabajo en equipo.

Presentación: Competencias sociales y el trabajo en equipo.

PSY301 |Inteligencia emocional

19/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

En ella identificarás las características de las competencias sociales de la inteligencia emocional y su aplicación al trabajo en equipo.

Búsqueda de información

Busca en diferentes fuentes de información físicas o digitales (libros, internet, biblioteca, biblioteca virtual, etcétera) información sobre el funcionamiento de las neuronas espejo y el significado y aplicación del resplandor emocional.

Video

Revisa y toma nota de los contenidos que se abordan en el video La inteligencia social: otra cara de la inteligencia emocional.

Lo fundamental es que revises la aplicación que la inteligencia emocional tiene en el ámbito de la vida social, y cómo no sólo es aplicable en la interacción en parejas o pequeños grupos, sino también en el manejo de masas.

Video: La inteligencia social: otra cara de la inteligencia emocional.

Actividad interactiva

Realiza la actividad interactiva Las aptitudes sociales.

Nota: Esta actividad te permitirá autoevaluar tus conocimientos e identificar áreas de oportunidad. Ésta es una actividad formativa que no afectará tu calificación; puedes realizarla las veces que consideres necesarias.

Actividad interactiva: Las aptitudes sociales.

Sesión

Recuerda que debes asistir a tu sesión. Es importante que tomes notas. Se abordarán los siguientes temas:

• Dimensión social de la inteligencia emocional y sus competencias.

• Triada: asertividad, escucha activa y empatía.

• Cómo se aprende la empatía.

En caso de que no asistas, puedes revisar la sesión grabada.

El facilitador explicará en qué consiste la

Sesión web de la semana 3.

PSY301 |Inteligencia emocional

20/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

entrega del avance del Proyecto Profesional correspondiente a esta semana.

Pregunta de discusión

Participa en el Foro de discusión respondiendo la siguiente pregunta: • ¿Cómo podrías aplicar el “resplandor

emocional” en tu vida diaria? Además, retroalimenta la participación de al menos uno de tus compañeros. Tu participación debe tener un mínimo de 200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y congruente con la pregunta. Comparte tu respuesta a más tardar el quinto día de la semana académica.

Comparte tu respuesta.

Avance del Proyecto Profesional

Revisa el documento Proyecto Profesional y realiza lo que se te pide para el avance de esta semana. Toma como base la información que se ha revisado. Semana 3: Documento Competencias sociales. En caso de que tengas dudas, consulta al facilitador.

Enviar el tercer avance. Documento: Proyecto Profesional.

Reflexión

Para cerrar, es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas revisados durante la semana. Considera las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se puede aplicar la empatía para lograr una comunicación asertiva? • ¿Qué es el resplandor emocional? • ¿Cómo interviene la asertividad en la escucha activa? • ¿Cómo influyen las neuronas espejo en la empatía?

Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis personal sobre tu nivel de aprovechamiento. Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y escribe a tu facilitador en el Foro de dudas.

PSY301 |Inteligencia emocional

21/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

SEMANA 4 Desarrollo de competencias de la inteligencia emocional

INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 4

Estimado estudiante:

En las semanas anteriores has revisado las dimensiones y competencias de la inteligencia emocional. Como te habrás dado cuenta, la inteligencia emocional es una de las claves para el éxito en los diferentes ámbitos donde nos desenvolvemos. Sin embargo, no basta conocer los conceptos, hay que aplicarlos. Esta semana analizaremos la aplicación de las competencias de la inteligencia emocional en diferentes ámbitos y revisaremos un tema que a todos nos es muy familiar, “el estrés”; identificando sus principales síntomas, sus efectos sobre la salud, así como diversas estrategias para manejarlo adecuadamente. Las actividades que realizarás te serán útiles para continuar con la observación de tus propias habilidades de inteligencia emocional, cuáles ejerces con mayor eficacia y aquellas que debes desarrollar o ejercitar más; de tal forma que lo aprendido se traduzca en un conocimiento integral y útil, tanto para tu vida cotidiana como en tu labor profesional.

En cierto sentido, establecer un objetivo ya define lo que se halla al alcance de nuestras "posibilidades individuales", una visión de cómo nos gustaría ser cuando hayamos logrado cambiar. El mero hecho de imaginar este yo potencial ya surte un efecto positivo, porque imaginar cómo seremos cuando hayamos

cambiado aumenta la motivación para dar los pasos necesarios en esta dirección. (Goleman, 1998).

PSY301 |Inteligencia emocional

22/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

TRABAJO INDEPENDIENTE

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO

Lectura

Las lecturas propuestas para esta sesión te permitirán conocer los diferentes estudios que se han hecho sobre las competencias emocionales, reflexionando en cómo los modelos propuestos pueden apoyar el desarrollo de estas competencias. Revisarás las diferentes formas de percibir el mundo en que vivimos y reflexionarás sobre tu manera personal de actuar y reaccionar. Asimismo, identificarás los elementos para la regulación de las emociones, la importancia de la educación emocional y el manejo del estrés para lograr el bienestar personal. Lo anterior te preparará para el tema de la siguiente sesión, donde revisarás diversas estrategias para el desarrollo de las competencias emocionales.

Libro:

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Editorial CEP, S.L.

• Módulo 2. Tipos de estrés.

- Tema 4. El estrés laboral.

• Módulo 4. Prevención del estrés.

(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

Libro:

Martín, O. R. (2015). El impacto de las emociones: un recorrido por nuestra interioridad para conocernos, experimentarnos y desarrollarnos. Buenos Aires, ARGENTINA: SB Editorial.

• Capítulo 11. La imprescindible educación de las emociones y deseos.

(Disponible en Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

Revisa la presentación Utilidad de la inteligencia social.

Su contenido te permitirá reflexionar en la aplicación de la inteligencia emocional en el campo social.

Presentación: Utilidad de la inteligencia social.

Actividad Realiza la actividad interactiva La inteligencia Actividad interactiva: La inteligencia

PSY301 |Inteligencia emocional

23/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

interactiva

emocional en sus diversos ámbitos. A través de esta actividad reforzarás tu comprensión acerca de los modelos de la inteligencia emocional.

Nota: Esta actividad te permitirá autoevaluar tus conocimientos e identificar áreas de oportunidad. Ésta es una actividad formativa que no afectará tu calificación; puedes realizarla las veces que consideres necesarias.

emocional en sus diversos ámbitos.

Sesión

Recuerda que debes asistir a tu sesión. Es importante que tomes notas.

Se abordarán los siguientes temas:

• Comparación de los modelos de la inteligencia emocional para el desarrollo de las competencias emocionales.

• El estrés, su efecto en la salud y maneras de manejarlo.

• Formas de percibir la realidad y su impacto en las relaciones sociales.

En caso de que no asistas, puedes revisar la sesión grabada. El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional correspondiente a esta semana.

Sesión web de la semana 4.

Pregunta de discusión

Participa en el Foro de discusión respondiendo la siguiente pregunta: “No puedes cambiar de lugar una montaña, pero sí puedes cambiar tu forma de mirar y relacionarte con ella” (Sam Woo, 2012). • ¿Cuáles competencias de la inteligencia

emocional necesitas desarrollar para lograr lo anterior?

Además, retroalimenta la participación de al menos uno de tus compañeros. Tu participación debe tener un mínimo de

Comparte tu respuesta.

PSY301 |Inteligencia emocional

24/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y congruente con la pregunta. Comparte tu respuesta a más tardar el quinto día de la semana académica.

Avance del Proyecto Profesional

Revisa el documento Proyecto Profesional y realiza lo que se te pide para el avance de esta semana. Toma como base la información que se ha revisado. Semana 4: Documento. Análisis de situaciones que causan estrés. En caso de que tengas dudas, consulta al facilitador.

Enviar el cuarto avance. Documento: Proyecto Profesional.

Reflexión

Para cerrar, es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas revisados durante la semana. Considera las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles de los modelos que estudian la inteligencia emocional se adapta mejor al mundo actual?

• ¿Cómo influye el estrés en la salud? • ¿Cuál es la importancia de desarrollar competencias emocionales? • ¿Cómo influye la alimentación en el manejo del estrés?

Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis personal sobre tu nivel de aprovechamiento. Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y escribe a tu facilitador en el Foro de dudas.

PSY301 |Inteligencia emocional

25/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

SEMANA 5 La inteligencia emocional en diferentes ámbitos

INTRODUCCIÓN A LA SEMANA 5

Estimado estudiante:

Como recordarás, la materia Inteligencia emocional corresponde al área de Preparación para la vida y su objetivo consistió no solamente en brindarte información teórica, sino que, a través de lecturas, y algunas actividades de autoexploración, se buscó promover tu capacidad de reflexión para que encontraras un sentido práctico en cada uno de los ámbitos donde te desenvuelves. Ahora revisarás diversas estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y manejar las emociones. Como verás en las diferentes lecturas, existen muchas propuestas, pero ¿cuál es mejor?; la respuesta es que la más adecuada es la que a ti, en forma personal, te lleve a potencializar las competencias que ya tienes y a desarrollar aquellas que necesitas.

En esta última sesión diseñarás estrategias concretas para el desarrollo de la inteligencia emocional en los ámbitos personal, familiar, social y laboral.

Asimismo, revisarás uno de los entornos de aplicación de la inteligencia emocional: el empresarial. Actualmente las organizaciones dan un gran peso a la inteligencia emocional al contratar a sus ejecutivos, y es evidente que los líderes efectivos deben tener un buen desarrollo de su inteligencia emocional. Las empresas enfrentan grandes retos y aquellas que son competitivas son las que logran que su personal se sienta identificado con los objetivos de la misma y trabajen verdaderamente como equipo, lo que muchos autores llaman “equipos de alto desempeño”. La nueva empresa, organizada con inteligencia emocional, sabe que su personal debe adaptarse a las nuevas condiciones de las empresas modernas, tener autocontrol en situaciones de estrés y ser honesto, íntegro y responsable.

A nivel individual, es posible identificar, valorar y actualizar la inteligencia emocional. A nivel de grupo, esto exige poner a punto la dinámica interpersonal que aumenta la inteligencia de los

grupos. Y, por último, a nivel organizativo implica revisar la jerarquía de valores que convierten a la inteligencia emocional en una prioridad en lo que concierne a contratación, formación y desarrollo,

evaluación del rendimiento y ascensos. (Goleman 1998). “Los gerentes más eficaces son emocionalmente inteligentes debido a su claridad de objetivos, la confianza

en sí mismos, su poder de influir positivamente y de leer los sentimientos ajenos”. (Goleman, 2009).

PSY301 |Inteligencia emocional

26/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

Esperamos que lo “aprehendido”(*) sobre inteligencia emocional en estas cinco semanas, lo hagas parte de tu vida diaria. (*) Aprehender: capturar, asir, tomar, convertir algo en propio.

PSY301 |Inteligencia emocional

27/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

TRABAJO INDEPENDIENTE

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN RECURSO

Lectura

A través de las lecturas de la semana identificarás diversas propuestas para desarrollar las competencias de la inteligencia emocional en los diferentes ámbitos donde te desenvuelves, lo que te permitirá diseñar tus propias estrategias. Asimismo, reflexionarás acerca de las implicaciones de la inteligencia emocional en el entorno organizacional.

Libro: Bharwaney, G. (2010). Vida emocionalmente inteligente: estrategias para incrementar el coeficiente emocional. España: Editorial Desclée de Brouwer.

(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Parte II. Vida personal

5. Yo

6. Mi familia

7. Mis amigos

8. La relación con mi pareja

• Parte III. Vida laboral

9. Mi carrera

10. Trabajar en equipo

11. Liderazgo

12. Tomar decisiones

Libro:

Fienco, G. y Itúrburo, J. (2012). La inteligencia emocional en el éxito empresarial. Quito: Ediciones Abya-Yala.

• Capítulo 1: Inteligencia emocional en la administración empresarial.

1.1. Fundamentación de

PSY301 |Inteligencia emocional

28/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

la administración empresarial innovadora.

1.4. La inteligencia emocional en el trabajo.

1.5. La inteligencia emocional en la administración empresarial innovadora.

• Capítulo IV. Estudio de campo e influencia de la inteligencia emocional.

(Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

Revisa la presentación Comunicación asertiva y su impacto en las organizaciones.

Lo importante es que a través de esta presentación recuerdes los principales elementos de la comunicación asertiva y reflexiones sobre los beneficios de utilizarla en el ámbito laboral.

Presentación: Comunicación asertiva y su impacto en las organizaciones.

Búsqueda de información

Busca en diferentes fuentes de información físicas o digitales (libros, internet, biblioteca, biblioteca virtual, etcétera) sobre estrategias o programas cuyo propósito sea el desarrollo de las competencias emocionales, ya sea en el ámbito del desarrollo individual o en el de las organizaciones. Lo importante es que identifiques experiencias estructuradas como base para transferir algunos de sus elementos y poder plantear, eventualmente, una estrategia de este tipo, ya sea para tu propio desarrollo o para el diseño de determinadas competencias en tu área de trabajo.

Sesión

Recuerda que debes asistir a tu sesión. Es importante que tomes notas. Se abordarán los siguientes temas:

• Importancia de diseñar estrategias personales para el desarrollo de competencias emocionales.

• Ventajas de una empresa que aplica la inteligencia emocional.

Sesión web de la semana 5.

PSY301 |Inteligencia emocional

29/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

• Nuevo enfoque del liderazgo, el líder emocionalmente inteligente.

• Ejemplos de empresas que han desarrollado la inteligencia emocional en sus empleados.

En caso de que no asistas, puedes revisar la sesión grabada. El facilitador explicará en qué consiste la entrega del avance del Proyecto Profesional correspondiente a esta semana.

Pregunta de discusión

Participa en el Foro de discusión respondiendo la siguiente pregunta:

• ¿Cuáles consideras que han sido las principales aportaciones de la inteligencia emocional al ámbito empresarial?

Además, retroalimenta la participación de al menos uno de tus compañeros. Tu participación debe tener un mínimo de 200 palabras y un máximo de 300; ser lógica y congruente con la pregunta. Comparte tu respuesta a más tardar el quinto día de la semana académica.

Comparte tu respuesta.

Avance del Proyecto Profesional

Revisa el documento Proyecto Profesional y realiza lo que se te pide para el avance de esta semana.

Toma como base la información que se ha revisado. Semana 5: Plan para desarrollar las competencias de la inteligencia emocional. Reporte final. En caso de que tengas dudas, consulta al facilitador.

Enviar el Reporte final. Documento: Proyecto Profesional.

PSY301 |Inteligencia emocional

30/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

Reflexión

Para cerrar, es importante que reflexiones sobre tu aprendizaje de los temas revisados durante la semana. Considera las siguientes preguntas:

• ¿Qué factores debes tomar en cuenta para diseñar un plan personal para el desarrollo de la inteligencia emocional?

• ¿Qué beneficios tiene una persona emocionalmente inteligente? • ¿Cuáles son las condiciones ideales para triunfar en el ámbito laboral? • ¿Cuáles serían las características de un líder emocionalmente inteligente?

Te recomendamos que registres tus reflexiones en un documento. No es necesario que lo envíes, ya que formará parte de tu análisis personal sobre tu nivel de aprovechamiento. Identifica las dudas que aún tengas o los aspectos en los que quieras profundizar y escribe a tu facilitador en el Foro de dudas.

PSY301 |Inteligencia emocional

31/31

© Derechos reservados. Universidad Latinoamericana, S.C. 2016

FUENTES DE CONSULTA

• AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Editorial CEP, S.L. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Antoni, M., y Zetner, J. (2014). Las cuatro emociones básicas. Barcelona: Herder Editorial. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Bharwaney, G. (2010). Vida emocionalmente inteligente: estrategias para incrementar el coeficiente emocional. España: Editorial Desclée de Brouwer. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Casado, B. (2010). Manual comunicación eficaz. Madrid: CEP, S.L. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Fienco, G. y Itúrburo, J. (2012). La inteligencia emocional en el éxito empresarial. Quito: Ediciones Abya-Yala. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, VI(16). (Disponible en Biblioteca Virtual ULA, colección Bibliotecas virtuales de acceso libre Redalyc).

• Muñoz, L. J. (2014). Sabiduría emocional y social: protocolo de intervención social mediante la inteligencia emocional (PISIEM). España: J.M. Bosch editor. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Wo, S., y Tree, A. (2012). Darme cuenta I: emociones. España: Bubok Publishing S.L. (Disponible en la Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

PARA SABER MÁS Este es un material opcional, puedes consultarlo en caso de que desees ampliar tus conocimientos sobre el tema de la semana.

Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Madrid: Larousse-Alianza editorial. (Disponible en Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder editorial. (Disponible en Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Rodríguez, M. (2012). Colgados: emociones en la red. (1a. ed.). Málaga: SEPHA Edición y Diseño, S.L. (Disponible en Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).

• Vigotsky, L. (2014). Teoría de las emociones: estudio histórico-psicológico. (2a. ed.). Madrid: Ediciones Akal. (Disponible en Biblioteca Virtual ULA, colección e-libro).