11
Lic. en Arqueología

Licenciatura en Arqueología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Universidad Tecnológica de El Salvador, ha orientado el proceso de actualización del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Arqueología a partir del análisis de la realidad nacional e internacional; permitiendo una adecuación curricular que mejora sustancialmente la calidad académica para responder a los desafíos y compromisos con la sociedad, definidos en los marcos: ético, institucional, legal, económico, social y cultural; y a los requerimientos de la Educación Superior.

Citation preview

Lic. en Arqueología

Presentación de la carrera

La Universidad Tecnológica de El Salvador, ha orientado el proceso de actualización del plan de estudios de la carrera de

licenciatura en arqueología a partir del análisis de la realidad nacional e internacional; permitiendo una adecuación

curricular que mejora sustancialmente la calidad académica para responder a los desafíos y compromisos con la sociedad,

definidos en los marcos: ético, institucional, legal, económico, social y cultural; y a los requerimientos de la Educación

Superior, con lo cual, el plan desarrolla los principios y postulados de la misión institucional.

Este Plan, orienta de manera técnica e innovadora el entramado curricular, que da respuesta a las necesidades de

formación que demanda el país. Sus contenidos propician las herramientas teóricas, técnicas y científicas para el

desempeño profesional competitivo y eficiente; además, fortalece en los estudiantes el espíritu emprendedor, la

conciencia nacional y de la realidad del país, los problemas, las condiciones reales de absorción al sistema productivo y las

capacidades para contribuir al desarrollo y a la solución de la problemática nacional.

El plan integra el compromiso de la formación de conocimientos, valores, herramientas tecnológicas para el trabajo y

procesos de participación responsable en la toma de decisiones, la formación de un segundo idioma y el conocimiento de

la informática, como ejes fundamentales de la nueva educación frente a las exigencias del desarrollo globalizado.

La estrategia metodológica y de aprendizaje que presentan los programas de asignaturas, hace énfasis a metodología y

técnicas de resolución de problemas, ensayo y simulación de proyectos, así como de aprendizaje colaborativo e individual;

el cual se fundamenta en la construcción de conocimientos , habilidades y valores que potencien las capacidades y

habilidades grupales y personales, así como la producción de nuevas alternativas de conocimientos, a partir de conceptos

analizados por los estudiantes, para que ellos mismos creen nuevos marco referenciales de conocimientos que les ayuden

en los diferentes proceso de la vida individual y social , así como para el desarrollo del país.

El perfil profesional, se sustenta en el diseño de una currícula que integra áreas de formación humanística, básica y

especializada; para crear las bases de una formación de alto nivel académico y profesional, comprometido con el

desarrollo individual, familiar y social.

Actualmente, El Salvador carece de instituciones de educación superior que formen profesionales en el ámbito de la

Arqueología, pese a que el proceso de desarrollo integral del país lo demanda a lo largo de la historia contemporánea.

Esta demanda se hace palpable más en una época en la que se acaba de cerrar el siglo anterior, máxime cuando el país

está atravesando una de las etapas más dinámicas de su historia, ante el ordenamiento mundial, cuyos cambios políticos,

sociales, económicos y culturales requieren con cierto grado de “urgencia”, la labor profesional de los arqueólogos,

especialmente para impulsar la investigación sobre las sociedades pasadas.

La Arqueología, en tanto disciplina científica, se inserta dentro del marco político, histórico y cultural del país, generando

conocimientos racionalmente fundamentados a través de un procedimiento teórico y práctico.

En realidad, al país le beneficia contar con arqueólogos, ya sea que incursionen en el campo del trabajo público o privado,

porque desde esas posiciones podrán poner al relieve los “restos” de toda la denominada “cultura material” nacional.

Hacerlo implica lograr acumular beneficios educativos para todo el sistema social, pues con investigaciones calificadas se

estará dotando de material pedagógico adecuado a los diferentes niveles de escolaridad que existen; asimismo, se

dispondrá de una serie de datos, que refieran muchos rasgos y patrones en cuanto a diseños arquitectónicos que han sido

adoptados por pueblos y ciudades (según las épocas de la sociedad), inclusive la práctica de hábitos de trabajo o de

alimentación que hayan regido. A ello, pueden agregarse otros aspectos que probablemente aún no hayan sido

considerados, pero que están a la orden del día en las relaciones sociales de convivencia entre los salvadoreños,

especialmente todo aquello que se relaciona con el patrimonio cultural.

En términos muy generales, los arqueólogos son profesionales entrenados para describir e interpretar los modos de vida y

las características culturales de los restos materiales de las sociedades pasadas; complementan a los antropólogos en sus

esfuerzos por encontrar los nexos entre las sociedades pasadas y las sociedades actuales, en cuanto a sus relaciones

sociales, jerarquías, relaciones de producción y los procesos de cambio cultural. La acumulación de conocimientos sobre

las generaciones del pasado y del presente, lograda por ambas profesiones apoyadas por los historiadores, constituye la

base para el desarrollo y profundización del sentimiento de identidad cultural. En virtud de lo anterior, la labor de los

arqueólogos es un recurso clave para proporcionar información valiosa sobre la vida humana.

Facilitar el entendimiento de grupos diversos, al igual que la educación de la sociedad salvadoreña, es una base

incuestionable para potenciar el ejercicio de la democracia en cualquier país; por tanto, la labor de los arqueólogos en

tanto investigadores sociales y de la cultura transciende las tareas de tipo cultural y de conservación de bienes de

patrimonio cultural, para contribuir al proceso de democratización e integración regional de los países centroamericanos.

Perfil del aspirante

Competencias básicas

Innovar y ser agente de cambio para la promoción de la cultura y la conservación del medio ambiente.

Analizar los procesos globalizadores para enfrentar los cambios.

Practicar una vida digna y respetable en la sociedad a través de la ilustración y la solidaridad.

Dominio del método científico para estudiar problemas de confirmación de hipótesis o teorías arqueológicas.

Dominio de elementos básicos e interpretativos de la ciencia antropológica a la comprensión de la cultura.

Capacidad de explicar la importancia de la arqueología en la conformación de las identidades culturales nacionales.

Relacionar el pensamiento ético y analítico de las diferentes profesiones con la Ética Gubernamental.

Contrastar diferentes tipos de pensamiento sobre la realidad.

Sentido de responsabilidad ante los valores culturales y desarrollo del país.

Capacidad de aplicar la conceptualización de la teoría histórica, para la comprensión de la sociedad actual.

Aplicar y desarrollar los métodos de investigación para estudios socio económicos y estudios del comportamiento

de la población ante cambios estructurales que conllevan cambios en el comportamiento humano.

Explicar los principios de la prehistoria humana y su incidencia en los proyectos de desarrollo sociocultural.

Aplicar los conocimientos de la evolución biológica y cultural a los procesos de comprensión de la evolución del ser

humano.

Sentido de solidaridad ante el proceso de su formación y desempeño académico.

Aplicar, en los procesos investigativos, de una forma crítica el abordaje del proceso de ocupación y desarrollo de las

áreas culturales en el continente americano.

Explicar la evolución de los movimientos sociales y culturales de los pueblos originarios en la sociedad

mesoamericana.

Aplicar las regulaciones, normas y leyes en torno a la preservación y protección del patrimonio nacional tangible e

intangible.

Promover conductas de vida saludable que incrementen el bienestar mental y social en situaciones de normalidad y

conflicto.

Explicar los procesos de cambio en las relaciones sociales y culturales.

Explicar la evolución de los movimientos sociales y culturales de la región enfocando en los grupos étnicos y en un

período concreto a partir del siglo XVI.

Producir materiales fotográficos para diferentes fines.

Promover y ejecutar actividades culturales comunitarias.

Competencias de especialidad

Explicar la conformación geológica de los contextos arqueológicos en El Salvador.

Planificar técnicamente las actividades de trabajo de campo y su logística.

Aplicar los procesos de biologización del ser humano en el estudio de los restos biológicos que arrojan las

excavaciones arqueológicas.

Describir gráficamente los hallazgos arqueológicos.

Explicar los paisajes culturales, aplicando los conocimientos de la geografía.

Planificar técnicamente las actividades de trabajo de campo y su logística.

Caracterizar e identificar, entre los restos arqueológicos, los restos biológicos y zoológicos.

Explicar las características culturales de las sociedades, a partir de los restos materiales.

Explicar las teorías arqueológicas a los hallazgos de los restos materiales.

Analizar y explicar técnicamente los restos materiales muebles e inmuebles en el contexto de la investigación

arqueológica.

Aplicar una variedad de técnicas a la conservación y protección del patrimonio cultural.

Explicar, en forma general, el desarrollo de la cultura occidental.

Explicar y aplicar las vinculaciones culturales del área intermedia con la cultura mesoamericana.

Realizar investigación de campo en sitios arqueológicos locales y regionales.

Aplicar normativas especiales en la organización y administración de museos.

Aplicar métodos y técnicas especializadas para la investigación en arqueología histórica.

Realizar investigación de campo en sitios arqueológicos locales y regionales.

Describir la importancia que el turismo tiene como industria productiva en el mundo y Elaborar estrategias en la

gestión de proyectos turísticos culturales.

Describir el desarrollo de la arqueología en El Salvador desde los pioneros del siglo XIX, hasta la actualidad.

Perfil profesional del graduado

Competencias generales

Se establece como lineamiento final las competencias generales como valor agregado para todas las carreras de la

universidad, perfiles profesionales y competencias particulares para cada una de las carreras profesionales organizadas en

tres áreas de formación: Básicas de la carrera, área humanística y especializada. Las competencias generales para todos

los graduados de la Universidad Tecnológica son las siguientes:

Comunicarse profesionalmente y de manera intercultural, tanto en forma oral como escrita y por ende trabajar en

equipo.

Utilizar la informática en actividades especializadas de su profesión, así como la elaboración de documentos,

presentaciones a base de imágenes, las diversas operaciones de cálculos matemáticos y para la investigación.

Construir un plan de desarrollo personal, social y axiológico que respalde sus compromisos e ideales éticos de

carácter personal y social.

Capacidad de actualizarse en forma permanente, mediante la gestión de su propio proceso de aprendizaje

aplicando la ciencia y la tecnología en beneficio social.

Capacidad para tomar decisiones (individual y colectivamente), formulando críticas y propuestas que posibiliten

promover los cambios fundamentales que la sociedad necesita desde el área de su formación profesional.

Interpretar textos en la lengua inglesa, así como comprensión de los términos de inglés técnico utilizados es su

profesión.

Ser agente de cambio promoviendo la cultura y la conservación del medio ambiente

La competencia para interpretar textos, en lengua inglesa, se compensará con cursos extracurriculares servidos por

la Escuela de Idiomas. Dichos cursos, abordarán tanto aspectos generales como la terminología especializada de

las diferentes profesiones.

Las competencias requeridas en informática, se compensarán con las herramientas básicas proporcionadas en la

asignatura SEMINARIO TALLER DE COMPETENCIAS, las cuales se ampliarán y reforzarán en la asignatura

Informática propuesta en el plan de estudios; y posteriormente, serán aplicadas en las asignaturas

semipresenciales que requieren el uso de la informática.

Estas competencias se lograrán al finalizar el x ciclo

Las actitudes generales para todos los graduados de la Universidad Tecnológica de El Salvador son las siguientes:

De mente abierta al cambio

Creativo

Innovador

Sin problemas para trabajar en equipo

Ordenado

Responsable

Con lógica

Crítico