81
1 Liceo de Cariari Proyecto de Biociencia La influencia de tres sustratos sobre el crecimiento primario del follaje de la hortaliza Capsicum annuum L. en La Argentina, Cariari, Limón Estudiantes Diayner Baltodano Zúñiga Kendy Valverde Vargas Tutor MSc. Mauricio Pérez Gutiérrez Año 2014

Liceo de Cariari Proyecto de Biociencia - … · Proyecto de Biociencia ... De igual forma, es fundamental mencionar que cada una de las 30 plantas de cada grupo en estudio fue seleccionada

Embed Size (px)

Citation preview

1

Liceo de Cariari

Proyecto de Biociencia

La influencia de tres sustratos sobre el crecimiento primario del follaje de la hortaliza

Capsicum annuum L. en La Argentina, Cariari, Limón

Estudiantes

Diayner Baltodano Zúñiga

Kendy Valverde Vargas

Tutor

MSc. Mauricio Pérez Gutiérrez

Año

2014

2

Resumen

El presente trabajo, tiene como objetivo investigar la influencia de tres sustratos sobre el

crecimiento primario del follaje (CCPF) de la hortaliza Capsicum annuum L. Debido a que

hoy en día los agricultores del pueblo de Campos Dos, Cariari han iniciado el cultivo de

este, sin embargo en ocasiones las condiciones de suelo no contribuyen en el proceso de

siembra y producción de dicho cultivo ya que la presencia de plagas y los componentes que

poseen los suelos no son los necesarios para el desarrollo de este.

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un total de 90 plantas las cuales se

dividieron en tres grupos, uno de estos como grupo Control y los dos restantes se

emplearon como grupo tratamiento, los cuales fueron el grupo A tratado con la mezcla de

Tierra (T), Biocarbón (BC) y Piedra Pómez (PP) y el grupo B tratado con Tierra (T),

Cascarilla de Arroz (CA) y Fibra de coco (FC), con respecto al grupo Control se trató

únicamente con el sustrato de Tierra (T). De igual forma, es fundamental mencionar que

cada una de las 30 plantas de cada grupo en estudio fue seleccionada al azar por una

persona ajena al trabajo.

Por otro lado, las mediciones de cada planta se llevaron a cabo cada 4 días, con una cinta

métrica ±0,05 cm. Una vez recopilados los datos por medio de tablas y bases de datos en

hojas de cálculo Excel 2013, se sometió al análisis de la prueba Kruskal-Wallis con un

nivel de significancia alfa de 1%.

A partir del análisis de los datos obtenidos se llegó a la conclusión de que si existe una

influencia significativa del tipo sustrato sobre el CCPF, debido a que el grupo A el cual se

trató con sustrato de (T, BC, PP) fue el que presentó un mayor CCPF. Mientras que el

grupo Control y el grupo B difieren de este, pero ambos poseen medianas similares.

3

Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................... 5

Justificación ........................................................................................................................... 7

Antecedentes ......................................................................................................................... 9

Pregunta .............................................................................................................................. 11

Objetivo general .................................................................................................................. 11

Objetivos específicos ........................................................................................................... 11

Hipótesis .............................................................................................................................. 12

Nula .................................................................................................................................. 12

Alternativa ....................................................................................................................... 12

Hipótesis estadística ........................................................................................................ 12

Variables .............................................................................................................................. 13

Variable dependiente ...................................................................................................... 13

Cambio de crecimiento primario. .............................................................................. 13

Variable independiente ................................................................................................... 13

Sustratos. ...................................................................................................................... 13

Variable controlada ........................................................................................................ 13

Agua. ............................................................................................................................. 13

Temperatura. ............................................................................................................... 14

Brillo solar. ................................................................................................................... 14

Humedad. ..................................................................................................................... 14

Suelo.............................................................................................................................. 14

Perspectiva teórica .............................................................................................................. 15

Distribución del cultivo de la planta Capsicum annuum L. a nivel geográfico .......... 15

Morfología y fisiología de la planta ............................................................................... 17

Problemas que afectan el crecimiento y desarrollo del Capsicum annuum L. .......... 20

Influencia de la aplicación de tres sustratos diferentes sobre el crecimiento vertical

del de la planta Capsicum annuum L. ........................................................................... 24

Materiales y Método ........................................................................................................... 30

Descripción del área de estudio ..................................................................................... 30

Trabajo de campo ........................................................................................................... 31

Método de control de variables ......................................................................................... 32

Variable dependiente ...................................................................................................... 32

4

Cambio de crecimiento primario. .................................................................................. 32

Variable independiente ...................................................................................................... 32

Sustratos. ......................................................................................................................... 32

Variables controladas ......................................................................................................... 32

Agua. ................................................................................................................................ 32

Temperatura. ................................................................................................................... 33

Brillo solar. ...................................................................................................................... 33

Humedad. ......................................................................................................................... 33

Suelo. ................................................................................................................................ 33

Germinación y cultivo de la plántula. ........................................................................... 34

Proceso de inoculación de suelo. .................................................................................... 34

Preparación de mezclas. ................................................................................................. 35

Trasplante de las plántulas. ........................................................................................... 35

Proceso de inoculación en los sustratos con TRICHO – AID WP 1,5 x 1010

conidios/gramos de producto. ........................................................................................ 36

Definición y selección de muestra .................................................................................. 37

Tratamiento estadístico .................................................................................................. 37

Resultados y análisis ........................................................................................................... 39

Discusión .............................................................................................................................. 49

Conclusión ........................................................................................................................... 53

Recomendaciones ................................................................................................................ 55

Referencias .......................................................................................................................... 56

Anexos .................................................................................................................................. 62

5

Introducción

La hortaliza Capsicum annuum L. es caracterizada por el gran interés que causa

para su cultivo y su producción a nivel mundial, ya que es cultivada en países tales como

los Estados Unidos, México, Venezuela y China. Del mismo modo, esta permite obtener

grandes ingresos económicos y opciones referidas al aspecto alimenticio, por esto es

catalogada como uno de los productos con mayor interés nutricional.

Del mismo modo, dicha planta presenta aspectos importantes con respecto a los

beneficios que esta posee, tal es caso de la Vitamina A y B. Además, es empleada para la

obtención de colorantes, la fabricación de tratamientos para la garganta y para problemas

respiratorios tales como el asma.

Sin embargo, es importante tener presente que tanto para el desarrollo de la planta

como para la cosecha del fruto se deben contar con las condiciones adecuadas, y

principalmente realizar el tratamiento con un sustrato que aporte los nutrimentos

esenciales. Este va a formar parte del desarrollo de la raíz para permitir absorción de agua

adecuada y por ende facilitar el paso de los nutrientes a nivel interno.

Por otro lado, el Capsicum annuum L. tal como se mencionó en el apartado anterior

puede ser cultivado en diferentes países pero, siempre y cuando las características

climáticas se adecuen a dicho cultivo debido a que la temperatura no puede ser muy alta ni

muy baja porque inhibe el proceso de crecimiento y producción de la planta. Por lo que se

recomienda que para que obtener buenos resultados a partir del cultivo de este las

temperaturas no excedan de los 30 ºC ni disminuyan de los 12 ºC.

6

Asimismo, debe quedar claro que para cada periodo de desarrollo de la planta esta

necesita de un grado de temperatura específico. Además, para obtener un buen resultado no

debe de quedar por fuera que se necesita de un sustrato el cual brinde los nutrientes

necesarios para el crecimiento y desarrollo tanto de las hojas como de los frutos.

La importancia de la presente investigación radica con el fin de buscar el tipo de

sustrato que mejor se adapta para un satisfactorio crecimiento y por ende una sobresaliente

producción de Capsicum annuum L. en el pueblo de La Argentina, Cariari, Limón.

7

Justificación

Costa Rica es conocida por su diversidad en aves, plantas y sistemas

hidrográficos. Esto la convierte en uno de los países más destacados. Una de las

instituciones encargadas de llevar a cabo este tipo de investigación es el INBio1. Donde se

menciona que “utilizando cifras conservadoras, se estima que aproximadamente un 10% de

las plantas de Costa Rica son endémicas (alrededor de unas 1200 especies), dato que podría

aumentar o reducirse conforme se exploran áreas poco estudiadas” (INBio, s. f., sección

Endemismo, párr.4). Igualmente otro de los entes que contribuyen en el área de

investigación, es la UCR2.

La planta Capsicum annuum L. presenta un gran interés comercial a nivel mundial

debido a que es cultivada en varios países, lo cual en ocasiones provee de beneficios a la

zona en la cual se cultiva. De la Rosa Partida (2001) menciona que “el cultivo del chile

tiene una gran importancia económica a nivel mundial. Sus frutos constituyen un

importante artículo de consumo, altamente apreciado por su color (…)” (p.16), por tanto un

mejoramiento en los métodos de cultivo contribuiría a tener una mejor producción de este y

por ende más ganancias económicas. De esta forma se evidencia la importancia que

presenta dicho cultivo en las áreas en cuales se suele cultivar.

Por otro lado, cabe mencionar que dicha hortaliza presenta aspectos importantes con

respecto a alimentación como tal. Uquiche, Villarroel y Cisneros (2002) indican que “los

pimentones son hortalizas de composición interesante, debido a que constituyen una

excelente fuente de pigmentos y nutrimentos (1), tales como la vitamina C y E, los cuales

ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cancerígenas (2).” (Introducción, párr. 1), por

1 Instituto Nacional de Biodiversidad. 2 Universidad de Costa Rica.

8

lo que una buena producción de chile ayudaría a una mayor obtención de nutrimentos y

vitaminas necesarias para el ser humano. Con lo anterior se muestra la importancia del

Capsicum annuum L. para el ser humano.

Asimismo, se debe de mencionar que dicha hortaliza presenta características en

ciertas ocasiones las cuales puede ocasionar el deterioro de este. Por ejemplo “El deterioro

por flaccidez y marchitamiento son los principales problemas que reducen la vida útil de

los pimentones después de cosechados.” (Uquiche, Villarroel y Cisneros, 2002,

introducción, párr. 2), por tanto se interpreta que para dichos aspectos se debe de tener un

tratamiento adecuado. Con respecto a lo anterior se debe de buscar y emplear un método el

cual contribuya al mejoramiento y cuidado de este.

9

Antecedentes

A partir de la revisión de la literatura acerca de trabajos realizados con respecto al

Capsicum annuum L. se tiene que en el 2001, Delgado y Lara de la Universidad Autónoma

de Zacatecas publicaron su estudio acerca de la producción de chile (Capsicum annuum L)

con cubrimiento plástico del suelo y frecuencia de riego por goteo. En cual mencionan que

el Capsicum annuum L es uno de los cultivos más importantes para el área de Zacatecas.

Sin embargo; este necesita de un riego adecuado para su posterior producción.

Del mismo modo, en dicho estudio mencionan la importancia que este presenta para

México, por lo que Delgado y Lara (2001) indican que “el chile (Capsicum annuum L.),

después del jitomate, es el cultivo hortícola más importante desde el punto de vista

socioeconómico y alimenticio en México” (p.1). Por lo cual, se evidencia la importancia

económica que este puede llegar a generar si se trata en las condiciones adecuadas.

Además, dicho estudio contribuye al empleo de los sistemas de riegos adecuados

para la producción de Chile, ya que dentro del estudio el cual constaba de realizar tres

tratamientos con diferentes tipos de riego (riego diario, cada tres días, cada siete días y dos

condiciones de acolchonado) debido a que se trataba de un experimento factorial, se tuvo

como resultado que el riego diario y el riego cada tres días por lo cual esto permite fueron

los más eficientes por lo cual, para posteriores estudios o tratamientos es adecuado emplear

dicho métodos de riego para legar a obtener buenos resultados.

Durante las mismas consultadas realizadas se encontró otro documento titulado

Evaluación agronómica de siete cultivares de pimentón (Capsicum annuum L.) el cual fue

elaborado por Montaño y Cedeño en el 2002, el cual proviene de la Revista UDO Agrícola.

10

Dicho estudio se llevó a cabo en la Estación experimental hortícola de la Universidad de

Oriente, Jusepín, estado de Monagas.

De esta misma forma, Montaño y Cedeño (2002) señalan que el propósito de dicha

investigación fue “evaluar el comportamiento agronómico de siete cultivares de pimentón

(Capsicum annuum L.).” lo cual brinda información para mejorar el cultivo de este en caso

de querer cultivarlo para interés comercial, ya que dicho producto presenta características y

potencial de consumo importantes tales como la presencia de vitamina A y vitamina C los

cuales proporcionan beneficios al sistema inmunológico y producción de colágeno

correspondientemente.

Otras de las investigaciones con respecto a dicha hortaliza, consiste en un artículo

de la Revista Chapingo serie Horticultura que se realizó en México en el 2011, del

Departamento de Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo. Dicho estudio se

focalizó en la Diversidad morfológica en colectas de chile guajillo (Capsicum annuum L.)

del centro-norte de México.

En dicho estudio de empleó un diseño experimental de bloques completo realizado

en la zona del Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo

Estado de México, para ello se utilizó semilla las cuales fueron sometidas al proceso de

germinación para su posterior trasplante.

Cabe mencionar que en dicho estudio se muestra la importancia a nivel

gastronómico que presenta dicha hortaliza por lo que Moreno, Avendaño, Mora, Cadena,

Aguilar y Aguirre mencionan que este “… se usa principalmente para la elaboración de

pastas para moles que se incorporan en diferentes platillos regionales.” (p. 24) a partir de

esto se evidencia el aporte que posee dicho cultivo, por lo que un buen tratamiento

permitiría obtener buenos resultados de venta.

11

Pregunta

¿Cuál es la influencia de tres sustratos sobre el crecimiento primario del follaje de la

hortaliza Capsicum annuum L.?

Objetivo general

Investigar la influencia de tres sustratos sobre el crecimiento primario del follaje de la

hortaliza Capsicum annuum L.

Objetivos específicos

Describir la distribución del cultivo de la planta Capsicum annuum L. a nivel

geográfico.

Describir la morfología y fisiología de la planta Capsicum annuum L.

Explicar los problemas que afectan el crecimiento y desarrollo de la planta

Capsicum annuum L.

Explicar la influencia de la aplicación de los tres sustratos diferentes sobre el

crecimiento vertical del de la planta Capsicum annuum L.

Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el

crecimiento primario entre el grupo Control y los grupos tratamiento.

12

Hipótesis

Nula

Las medianas del crecimiento primario del follaje de la planta Capsicum annuum L. son

iguales en todos los grupos.

Alternativa

Las medianas del crecimiento primario del follaje de la planta Capsicum annuum L. no

son iguales en todos los grupos.

Hipótesis estadística

H0: M1 =M2 = M3

H1: M1 ≠ M2 ≠ M3

13

Variables

Variable dependiente

Cambio de crecimiento primario.

“Crecimiento a lo largo producido por los meristemos apicales” (Campbell, Mitchell

y Reece, 2001, p. 628)

Variable independiente

Sustratos.

“Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, ya sea natural o de síntesis,

residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla,

permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desarrollando el papel de soporte para

la planta”. (Díaz, 2004, p.45)

Variable controlada

Agua.

El agua se define como “el líquido más abundante de la corteza y uno de los pocos

líquidos naturales.” (Sánchez, s.f., p.1)

14

Temperatura.

Domínguez, De pro Bueno y Gracía-Rodeja (1998) la definen como “una magnitud

intensiva, relacionada directamente con la energía cinética molecular media de las

partículas y, en consecuencia, con la agitación de las mismas” (p.464).

Brillo solar.

Gonzalo (1994) menciona como brillo solar “la cantidad de horas en que los rayos

de sol llegan a un lugar determinado durante el día” (p.207).

Humedad.

Se define como la unidad de “…grado de saturación del aire a cualquier temperatura

dada, se expresa en porciento (%) de saturación.” (Díaz y Barreneche, 2005, p.24)

Suelo.

Es definido como “el sitio donde viven y crecen las plantas y animales, los cuales

son altamente importantes en el mantenimiento de la vida humana” (Casanova, 2005, p. 15-

17 capítulo 1).

15

Perspectiva teórica

Distribución del cultivo de la planta Capsicum annuum L. a nivel geográfico

La planta Capsicum annuum L. se caracteriza por presentar un crecimiento

substancial bajo condiciones protegidas. Por esta razón, García (2008) hacen mención a que

“el pimiento es uno de los cultivos hortícolas bajo invernadero con mayor superficie

cultivada en nuestro país, localizándose casi la mitad de la producción en Almería, Alicante

y Murcia.” (p.7), considerando lo expuesto anteriormente se interpreta que dicho cultivo se

caracteriza por presentar un buen crecimiento en condiciones que rondan los 25 °C. Por lo

tanto para obtener un buen crecimiento y desarrollo de dicha planta las temperaturas no

deben de excederse en gran cantidad los 30 °C.

Asimismo, esta planta se destaca por ser cultivada en una variedad de zonas y países

los cuales poseen temperaturas aptas para el desarrollo de este. Por lo que Orellana,

Escobar, Morales de Borja, Méndez de Salazar, Cruz y Castellón (2003) mencionan que

“Actualmente se cultiva en la mayoría de los países tropicales y subtropicales del mundo,

siendo China, Estados Unidos y México los principales productores.” (p.8), de esta forma

se evidencia que realmente el cultivo es adaptable a las condiciones de distintos países,

siempre y cuando las temperaturas sean las óptimas para su desarrollo. Por lo tanto, se

obtiene que para el cultivo de esta planta el país donde se quiera cultivar no es significativo,

sino las condiciones ambientales a las cuales deberá de estar expuesto tanto para el

desarrollo del follaje como para la raíz.

16

Tal y como se ha venido hablando de los países más destacados con respecto al

cultivo de dicha planta se tiene que México es uno de los más destacados. Por lo que

COVECA (2011) menciona que este “destaca a nivel mundial por tener la mayor

variabilidad genética de Capsicum annuum, que ha dado origen a un gran número de

variedades o tipos de chiles, entre los que destacan el serrano, jalapeño, ancho, pasilla,

guajillo y de árbol.” (p.4) debido a esto se interpreta que no solo es de gran interés a nivel

de desarrollo y producción sino también de mejoramiento y variabilidad del producto. Por

tanto las condiciones que presenta México han contribuido al tratamiento de dicha planta y

por ende cada día buscar un mejoramiento para la producción de este.

En relación a lo mencionado, dicho cultivo necesita de condiciones adecuadas para

su crecimiento y desarrollo. Con respecto a esto Montes (2010) menciona que:

…para esta especie el periodo del cultivo de chile requiere una

temperatura media diaria de 24 °C, por debajo de 15 °C el

desarrollo de la planta es muy reducido y cuando la temperatura es

menor a los 8 a 10 ºC las plantas detienen su desarrollo. (p. 22)

Por lo que se puede interpretar que una temperatura muy baja reduciría el

crecimiento de este y provocaría un crecimiento muy lento. De este modo, para mantener

un crecimiento constante la temperatura debe de mantenerse dentro del rango adecuado

debido a que un aumento a una disminución de esta igualmente afectaría al cultivo.

Por otro lado, cabe mencionar que la siembra y la producción de este se puede dar

bajo diferentes métodos. Tal y como lo menciona Montes (2010) “C. annuum es la especie

más cultivada y se utiliza en diferentes sistemas de producción, tanto a cielo abierto, como

en agricultura protegida, para los cuales utiliza diferentes variedades mejoradas tanto en

17

tipos de chile como en su ambiente de plantación.” (p. 4), por tanto se interpreta que en

caso de no contar con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de este, se puede

emplear el método a cielo abierto siempre y cuando las temperaturas sean favorables. De

este modo, el sistema y la oportunidad de cultivarlo es más abierto debido a que no posee

un sistema de producción determinado.

Morfología y fisiología de la planta

En lo que respecta a esta hortaliza se debe mencionar que forma parte de una gran

familia, de los cuales se pueden obtener un producto completo debido a que poseen la

capacidad de producir frutos con semillas. “El pimiento es una angiosperma perteneciente

a la familia Solanácea y su nombre científico más generalizado es Capsicum annuum,

Leonian.” (Ezziyyani, s. f., p.1), de este modo al formar parte de las plantas angiospermas

esta hortaliza también posee en sí misma las semillas, por lo que puede dar paso a nuevas

plántulas para la producción del mismo fruto. De esta manera se puede interpretar que la

estructura fisiológica del Capsicum Annum L. está bien completa.

Los nutrimentos que posee la hortaliza han sido absorbidos mediante el contacto de

la raíz con el sustrato correspondiente al cual fue sometida. Por lo que se puede mencionar

que “…el chile absorbe por las raíces la totalidad de los nutrimentos que la planta necesita

para su crecimiento; también, por ejemplo cuando se aplica un fertilizante foliar, el follaje

absorbe pequeñas cantidades de algunos nutrimentos.” (CATIE, 1993, p. 13), de esta

manera se evidencia la importacia de la relación raiz-sustrato dentro de la estructura de la

planta ya que esta tiene un papel fudamental. Por tanto, al existir una buena relación entre

el sustrato-raíz se puede conseguir una buena obtencion de nutrientes y un buen progreso de

crecimiento como tal.

18

Del mismo modo, cabe mencionar que esta hortaliza cuenta con características

específicas en relación a su aspecto radicular y vegetativo ya que, “…es una plana anual

herbácea, con sistema radicular pivotante y profundo que puede llegar hasta 70-120 cm,

provisto y reforzado de un número elevado de raíces adventicias. (García, 2008, p.5), por lo

que se entiende que en ocasiones las cosechas de Capsicum annum L. tienden a poseer

poca raíz dependiente del sustrato en cual esté cultivado. No obstante, esto causa que la

absorción de nutrientes de estas sea menor con respecto a las que poseen más raíz. Por lo

que el mantenimiento o la siembra de dicha planta en un sustrato adecuado conllevan a la

raíz pueda realizar de mejor manera su función de absorción de nutrientes para favorecer el

proceso de cosecha de pimientos más frondosos y dulces.

En lo que respecta a esta hortaliza, la transpiración cumple una función primordial

ya que no solo se muestra el hecho de que elimina el agua que no se utiliza dentro de la

misma sino que también “…la transpiración sirve para concentrar los nutrientes que la

planta toma por la raíz, como también es el factor esencial en la absorción del agua por el

xilema al tiempo que es fundamental en la distribución de los nutrientes en al [sic] planta.”

(Anguiano, 2010, p. 40). Lo cual evidencia que este proceso de transpiración también va a

influir en lo que corresponde a la buena distribución de nutrientes por el organismo vegetal

y también el buen funcionamiento fisiológico de la planta. Entonces, al haber un sustrato

con nutrientes necesarios y un buen funcionamiento fisiológico, la planta va a tener

condiciones óptimas que permiten un buen desarrollo de su plántula.

Por otro lado, con respecto al desarrollo y producción de flores estás se ubican en

las zonas intermedias de la planta y sin embargo se consideran abundantes, Vidal (2007)

indica que “están localizadas en los puntos donde se ramifica el tallo o axilas,

encontrándose en número de una a cinco por cada ramificación.” (p.19). Por lo tanto se

19

puede interpretar que la presencia de buenas condiciones tanto de suelo como de condición

atmosférica contribuye al desarrollo de estas. Así pues, es recomendable mantenerlas

expuestas con suelos adecuados para que estos brinden un mejor crecimiento durante la

primera etapa de absorción de nutrientes.

En relación a las hojas, debe quedar claro que presentan características que las

hacen verse de gran tamaño. Tal y como lo mencionar Vidal (2007) “se caracterizan por ser

enteras, lampiñas y lanceoladas, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo

largo y poco aparente.” (p.18), por ejemplo un buen sustrato contribuye a que la planta

pueda mejora el aspecto de las hojas, tal es el caso del biocarbón el cual es requerido por la

planta durante su segundo periodo de crecimiento debido a la absorción de nitrógeno. De

este modo, se recomienda emplear un sustrato adecuado para el desarrollo de estas.

A través del proceso de crecimiento el fruto tiende un sufrir una serie de cambios

los cuales llegan a beneficiar las cosechas o bien influir de manera negativa. García (2008),

mencionan que “durante la maduración del fruto se producen cambios cuantitativos en su

composición asociados a cambios cualitativos de color, sabor, textura y olor.” (p.6), por lo

que interpreta que entre más nutrientes logre absorber la plántula sus cosechas tendrán

mejores resultados. De manera que, cultivarlas en un sustrato el cual favorezca la absorción

de nutrientes necesarios para dicha planta contribuiría en el mejoramiento fisiológico de

esta y por ende puede presentar un mejor aspecto.

20

Problemas que afectan el crecimiento y desarrollo del Capsicum annuum L.

En ocasiones la planta de Capsicum annuum L. presenta una variabilidad

considerable con respecto a su altura, esto depende de las condiciones a las cuales sea

expuesta. Por lo que Campos (2009) menciona que “La planta de chile dulce es una

herbácea perenne, de porte variable entre los 0.60 m y más de 2 m de altura, dependiendo

principalmente de la variedad, de las condiciones climáticas y del manejo.” (p.3), por

consiguiente se evidencia que conforme se presenten cambios climáticos, estos van a

provocar un efecto en el crecimiento de la planta como tal. Por lo que, lo recomendable

sería iniciar el tratamiento bajo condiciones estables y controladas para poder así inhibir la

variabilidad del crecimiento.

Además, las bajas condiciones climáticas no sólo son un factor que incide en el

crecimiento de esta hortaliza sino que también las altas temperaturas “…provocan el aborto

(caída) de botones florales y flores; sin embargo, las bajas temperaturas durante la noche

pueden compensar parcialmente las altas temperaturas del día.” (CATIE, 1993, pp. 15-16).

Con lo anterior se evidencia que a pesar de que las altas temperaturas van a tener

repercusiones negativas en la hortaliza, las bajas temperaturas de la noche en cierta medida

podrían compensar la condición climática del día. De esta manera se evidencia que en

zonas donde el clima es elevado durante el día también se pueden cosechar frutos de esta

planta.

En lo que respecta a uno de los problemas que afecta con mayor fuerza el desarrollo

de la planta está la tasa respiratoria la cual se puede ver afectada por factores como la

temperatura, por lo cual coincide directamente con la hortaliza a utilizar ya que esta

también es sensible a los cambios de temperatura. “Uno de los factores abióticos más

21

significativos entre los que afectan a la tasa respiratoria es la temperatura.” (Ribas, Flórez

y González, 2013, p.280), de esta manera la utilización de la hortaliza Capsicum annum L.

se vuelve un factor a favor. Ya que al tratar esta hortaliza se podrían notar los cambios de

liberación de CO2 con respecto a la temperatura a la que sea expuesta la misma.

De la misma forma, se debe hacer mención que no solo los factores abióticos

provocan daños en la planta. “Existen plagas invertebradas (insectos, ácaros, nematodos,

moluscos); organismos patógenos (hongos, bacterias, virus); así como las malezas y los

vertebrados (roedores, pájaros).” (Orellana, et al., 2003, p. 21), de manera que se debe de

mantener un sistema de cuidado no solo de factores ambientales sino también de plagas con

el fin de proveer seguridad a la planta y evitar con esto la perdida de esta. Por consiguiente,

es necesario emplear riegos o inoculaciones tanto al suelo como a la planta con el fin de

prevenir dichos problemas y obtener una mejor producción.

De modo similar, existen otros inconvenientes que pueden llegar a afectar el

crecimiento del Capsicum annuum L. Se considera que una de “las malezas más frecuentes

en el cultivo de chile dulce son: flor amarilla (Bidens pilosa), dormilona (Mimosa púdica),

pata de gallina (Eleusine índica), coyolillo (Cyperus rotundus) y zacate bermuda (Cynodon

dactylon).” (Orellana, et al., 2003, p. 21). Por lo tanto si no se tiene un control adecuado de

estas malas hierbas se estaría exponiendo el cultivo por lo cual podría acabar totalmente

con este. En consecuencia, la aplicación de tratamientos sobre los sustratos para inhibir

dichas hierbas sería la esencia para evitar la propagación de malezas, además el hecho de

desherbar la superficie cercana a las plántulas es de gran ventaja para que estas hierbas no

afecten el crecimiento de la hortaliza.

22

De igual forma, la falta de nutrientes puede ocasionar efectos parecidos a los

causados por los patógenos ya que ambos afectan tanto el crecimiento como el desarrollo

de la planta. Por este motivo “…cualquier factor que interfiera en la absorción radical,

induce el desarrollo anormal del cultivo y puede provocar síntomas similares a aquellos

causados por algunos patógenos; tal efecto puede resultar de deficiencias de nutrimentos en

el suelo.” (CATIE, 1993, pp. 13-14), lo cual evidencia que si en el sustrato donde se

encuentra la hortaliza hay carencias de nutrientes el desarrollo va a decrecer, por lo tanto

estas deficiencias impiden que el sistema radical actúen eficazmente con el fin de obtener

mejores resultados.

Igualmente, se deben tomar en cuenta factores que afectan el estrés hídrico de la

planta ya que interfieren en su producción. Por esta razón Orellana, et al., (2003)

mencionan que “para obtener rendimientos elevados, se necesita un suministro adecuado

de agua y suelos relativamente húmedos durante todo el período vegetativo.” (p. 19), de

esta manera queda en evidencia que el estrés hídrico va ser parte de los factores que afecten

el CCPF, por conseguirte para evitar el estrés hídrico de esta hortaliza es necesario el

suministro adecuado de agua y un sustrato que evite que la plántula se exponga a ambientes

secos.

23

El siguiente cuadro es tomado de un documento del CATIE3 el cual menciona los

aspectos que afectan al crecimiento del Capscium annuum L.

Cuadro 2. Factores bióticos y abióticos que pueden causar el estrés hídrico en el chile

dulce.

Fuente: Tomado de CATIE, 1993, p. 20.

3 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

24

Influencia de la aplicación de tres sustratos diferentes sobre el crecimiento vertical del

de la planta Capsicum annuum L.

La hortaliza Capsicum annuum L. presenta gran versatilidad con respecto a los

tipos de suelo a los cuales se puede adaptar. En cuanto a esta variabilidad de aceptación de

suelos en la planta Anguiano (2010) señala que esta “…se adapta a diferentes tipos de

suelo, pero prefiere suelos profundos, de 30 a 60 centímetros de profundidad, de ser

posible, francos arenosos, franco limosos o franco arcillosos, con alto contenido de materia

orgánica y que sean bien drenados.” (p. 16). Esto muestra que a pesar de la buena

adaptación de la hortaliza a diferentes tipos de suelos, también posee ciertas características

específicas tales como el buen drenado. Así que, en caso de cultivar esta planta en

maceteros es necesario que estos no sean estrechos ya que van a ser un factor limitante en

el drenado y de igual forma si se utiliza un sustrato muy poroso.

Además, al momento de elegir el sustrato a utilizar para el cultivo de esta planta es

necesario saber cuáles son los nutrientes que se requieren tanto en mayor cantidad como en

menores. Con respecto a lo anterior en una investigación llevada a cabo en 1993, por el

CATIE se menciona que “los elementos que se requieren en cantidades mayores son el

nitrógeno, el fósforo y el potasio, y –en cantidades menores- el calcio, el magnesio, el

azufre, el hierro, el manganeso, el zinc, el boro y el cobre, en orden descendente de

cantidad.” (p. 15), así queda en evidencia que el elemento se requiere en mayor cantidad

para este cultivo es el nitrógeno y la que se requiere en menor medida el cobre. Por lo tanto,

el sustrato a utilizar en el mismo debe contenerlo en mayor medida para el buen desarrollo

de la planta.

25

Además, el fósforo va a ser un nutriente esencial en el desarrollo de la hortaliza

debido a que está presente tanto en el progreso radicular como en la última etapa de

crecimiento. Van (2001) explica que el fósforo “…estimula el desarrollo temprano de las

raíces y la floración, así como el crecimiento de las semillas y los frutos.” (cap. II), de esta

manera se puede interpretar que el sustrato que se debe utilizar para favorecer el desarrollo

de esta planta debe de proveer un alto contenido de fósforo. Así pues, al cultivar la hortaliza

en condiciones altas de este elemento su crecimiento y su desarrollo radicular se van a

potenciar en gran medida.

El requerimiento de los nutrientes va a variar conforme se desarrolla la planta ya

que cada uno de estos se encarga de ciertas características específicas. Con respecto a lo

anterior Rylski 1986, (citado en Azofeifa y Moreira, 2004) menciona que “El crecimiento

de la planta Capsicum annuum L. se divide en tres etapas, por lo que el requerimiento de

nutrientes depende de la etapa en la que se encuentre.”(p. 59), de esta manera se evidencia

que cada nutriente va a fortalecer partes concretas de la planta como la parte aérea y la

radicular dependiendo del nutriente encargado. Por lo tanto, en cada etapa del crecimiento

van a ver nutrientes esenciales para un sobresaliente desarrollo de la planta.

El desarrollo de una planta se inicia con su sistema radicular, por esto en esta

primera fase se va a necesitar de un nutriente que contribuya al mismo. En el 2009, Cabrera

descubrió mediante su proyecto acerca del consumo de agua y nutrientes en Chile

(Capsicum annuum) que los nutrientes de mayor consumo en esta hortaliza durante la etapa

I son el potasio, el nitrógeno y el calcio, en orden respectivo. (p. 12), de esta manera se

puede afirmar que el potasio va a contribuir con este desarrollo radicular al ser el nutriente

que más consume la planta en la primera etapa. Por lo tanto, se puede hacer mención a que

26

si el cultivo es tratado en un sustrato el cual cuente con grandes cantidades de potasio el

desarrollo del sistema radicular de la planta va a ser favorable.

La segunda etapa de crecimiento de esta hortaliza corresponde al desarrollo de la

plántula como tal. Rylski, 1986 (citado en Azofeifa y Moreira, 2004) señala que “La

segunda, una fase vegetativa o exponencial donde el crecimiento es rápido y el poder de

asimilación de la planta aumenta a medida que sus órganos se desarrollan.” (p. 59), por

esto se puede evidenciar que en esta parte del desarrollo la planta va a poseer un

crecimiento acelerado. De esta manera, si se cuenta con un sustrato que cuente con las

condiciones aptas para el buen desarrollo, en esta etapa se va a mostrar un rápido

crecimiento de los órganos de la hortaliza.

En lo que respecta al desarrollo de los órganos la planta va a necesitar tanto como

mayor número de nutrientes como también mayor cantidad de los mismos. Es por esto que

“…hay mayores exigencias nutricionales durante la etapa II que representa el crecimiento y

desarrollo vegetativo del cultivo.” (Cabrera, 2009, p. 12), así se demuestra que en la

segunda etapa hay mayor requerimiento de nutrientes al tener al cargo el desarrollo de los

órganos. De esta manera se puede indicar que si los elementos que contiene el sustrato

utilizado benefician esta etapa del desarrollo en la hortaliza se va a evidenciar un buen

crecimiento, esto con respecto a otra que esté cultivada en un sustrato que contenga pocas

cantidades los nutrientes necesarios en esta etapa.

La hortaliza en la última etapa de desarrollo va a detener el crecimiento acelerado de

sus órganos. “La tercera es una fase de estabilización, donde después del inicio de la

fructificación ocurre una disminución del crecimiento hasta estabilizarse.” Rylski 1986,

(citado en Azofeifa y Moreira, 2004, p. 59), de esta manera se evidencia que el

27

requerimiento de nutrientes en esta etapa también se a estabilizar, en donde lleva a que el

requerimiento de los mismos se vuelva constante. Así que, en esta etapa de desarrollo va a

haber menos exigencia de nutrientes ya que la planta ya ha extraído los necesarios para el

desarrollo de sus órganos.

El crecimiento de la planta Capsicum annuum L. se puede ver beneficiado por un

sustrato a base de biocarbón debido a que entre sus elementos principales están “El

nitrógeno, fósforo y potasio.” (Santander 2007, citado en Maza y Villa, 2011, p. 28). De

esta manera se puede mostrar que al ser el Biocarbono rico en nitrógeno podría potenciar el

crecimiento de esta hortaliza. Así que en el cultivo de esta hortaliza el biocarbón se vuelve

un elemento esencial para el desarrollo de la misma al poseer en altas cantidades de

nitrógeno.

El Biocarbono tiene diversas ventajas en los cultivos debido a sus características de

sus nutrientes y de su estructura. Con respecto a lo anterior Preston (2013) menciona que el

biocarbón “tiene el potencial de ayudar a mitigar el cambio climático, a través de la captura

de carbono.” (Preston, 2013, p. 304), de esta manera se puede destacar que los cultivos

tratados a base de este sustrato van a tener mayor rendimiento. Por lo tanto, el Biocarbono

puede demostrar su importancia en lugares que posean frecuentes cambios climáticos ya

que es de gran ayuda en el proceso de crecimiento de los cultivos.

A través de los años se han estado investigando los beneficios del uso del biocarbón.

Por esto, “recientes investigaciones sugieren que el sólido carbonizado (biocarbón) es

benéfico para la fertilidad del suelo en muchos contextos, e investigaciones recientes lo han

considerado como un método alternativo para la agricultura sustentable.” (Ibarrola-Evar-

Rear, 2013, p. 01). Así, se muestra la realidad de hoy con respecto al uso del biocarbón en

28

cultivos. De esta manera se sustenta la investigación ya que se pretende confirmar estas

enunciaciones mediante el trabajo de campo.

Además, existen otros sustratos que aportan gran cantidad de nutrientes a este

cultivo. Uno de estos es la fibra de coco ya que “posee un bajo contenido de N, Ca y Mg,

pero alto de K, P, Na y Cl.” (Patrón y Pineda, 2010, p. 19), al poseer altos contenidos de

potasio y de fósforo se puede interpretar que sería relevante su uso para la potenciación de

la primera etapa del crecimiento de Capsicum annuum L. Así, el sistema radicular de la

planta se va a desarrollar de la mejor manera al permitir un mejor anclaje de la planta al

sustrato y una buena absorción de agua y nutrientes.

La fibra de coco posee características que la hacen de un buen sustrato para plantas

que necesitan mantenerse húmedas. Entre estas características está que “el material es

liviano, poroso, y tiene una excelente capacidad de retención de humedad.” (Alvarado y

Solano, 2002, p. 29), así quedan en evidencia las características positivas de dicho sustrato.

Cabe mencionar que el aspecto de retención de humedad también puede volverse un factor

limitante ya que si este se encuentra acompañado de otro que posea sus mismas

características podría haber exceso de humedad en la planta de Capsicum annuum L.

Asimismo, la cascarilla de arroz también es un sustrato que puede beneficiar el

cultivo de esta hortaliza. Este sustrato “es un material rico en K y P, pero pobre en N.

Además posee grandes cantidades de Mn y B, es una fuente importante de Si.” (Patrón y

Pineda, 2010, p. 21), de esta manera queda evidenciado que al utilizar este sustrato se

estaría aportando al cultivo tanto la cantidad de potasio como la cantidad de fósforo. Por lo

tanto, al estar presentes estos elementos en el sustrato se estaría potenciando en la hortaliza

su capacidad de fortalecimiento del sistema radicular.

29

Existen sustratos que ayudan a establecer un buen drenaje para la hortaliza, como

por ejemplo la cascarilla de arroz. En el 2002, Alvarado y Solano afirman que “la

cascarilla es incorporada con facilidad en un medio para mejorar el drenaje.” (p. 26),

mediante esta afirmación se puede interpretar que la textura que este sustrato posee facilita

la capacidad de drenaje. Por esta razón, al utilizar este sustrato para el tratamiento de

Capsicum annuum L. se estaría asegurando que la planta va a tener condiciones necesarias

con respecto al sistema de drenaje.

La piedra pómez da beneficios a los cultivos de esta hortaliza por sus características

específicas. Tales como, “…la retención de humedad al presentar poros vesícula

interconectados de tamaño capilar que permiten el almacenamiento del agua y evitan que se

pierda rápidamente por evaporación.” (Segura 2003, citado en Gallegos, 2008, p. 28),

mediante esta afirmación se puede entender que al utilizar esta piedra en conjunto con un

sustrato que aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de su crecimiento en las tres

etapas va a ser favorable. De este modo el utilizar la piedra pómez es un factor positivo

para el tratamiento de dicha hortaliza.

30

Materiales y Método

Descripción del área de estudio

La zona Caribe es caracterizada por estar ubicada en la provincia de Limón la

cual posee altos grados de temperatura (29 ºC a 37 ºC). Sin embargo, cabe mencionar que

el lugar en el cual se llevó a cabo la presente investigación es catalogado como una zona

boscosa y montañosa de la provincia. Debido a esto en ocasiones aumenta la humedad del

área. Lo importante del caso es que estos aspectos climáticos, más la caracterización

geográfica contribuye al cultivo de ciertos productos para la economía como por ejemplo

hortalizas.

Con respecto al área de estudio posee una medida de 4 x 6 m, dicho terreno se

encuentra localizado en el pueblo la Argentina situado a 13 km del centro de Cariari. El

terreno se caracteriza por poseer una serie de nutrientes ricos para el cultivo de diferentes

plantas tanto ornamentales como no ornamentales, esto se evidencio a partir de un análisis

de suelo elaborado en la CORBANA4, ver anexo 5.

El terreno posee una elevación de 39 m.s.n.m localizado a W: 83, 40.626 y N: 25,

25.180, dichos datos fueron tomados con un GPS5. De igual forma, es importante

mencionar que los tres tratamientos diferentes estarán situados en un vivero el cual consta

de condiciones aptas tanto de día como de noche para el tratamiento de cultivos.

4 Corporación Bananera Nacional. 5 Garmin, map62S.

31

Trabajo de campo

Para el presente estudio se construyó un vivero el cual permitiera mantener las

plantas en adecuadas condiciones de temperatura, dicha estructura poseía 3 m de altura.

Además, este estaba rodeado de sarán color verde, y para el techo se empleó plástico para

invernadero. Debido al plástico y al sarán que protegían al vivero las temperaturas internas

de dicho lugar oscilaban entre el 30 ºC y los 42 ºC, por lo que se realizaron tapicheles de 1

x 4 m tanto al frente como en la parte trasera de este.

Asimismo, se realizaron tres tarimas con magnitudes de 20 x 4 m, las cuales fueron

colocadas a una altura de 50 cm del suelo para evitar que estas fueran afectadas por algun

animal.

32

Método de control de variables

Variable dependiente

Cambio de crecimiento primario.

El crecimiento primario se midió después del trasplante mediante una cinta métrica

(±0,05), esto cada cuatro días. Además, se colocó mediante el método de amarre, este

consistió en amarrar un mecate a 50 cm de cada hilera de plantas con el fin de amarrar un

hilo de cada una de ellas para darle soporte en el mecate. De esta manera, se aseguraría el

crecimiento vertical de cada una de las plántulas, véase anexos 6 y 7.

Variable independiente

Sustratos.

Los sustratos se controlaron mediante proporciones elaboradas de acuerdo a los

nutrientes de aporte en cada grupo. En este caso el grupo control tuvo solamente tierra. El

grupo A aportaría más nitrógeno al estar compuesto de tierra, bio-carbón y piedra quinta. El

grupo B fue más rico en fósforo ya que estaba constituido de tierra, cascarilla de arroz y

coco.

Variables controladas

Agua.

El agua se mantuvo controlada en dos etapas. En la primera etapa el agua

suministrada al día fue de 75 mL y en la segunda etapa se suministraron 90 mL de agua al

día. Se utilizó un recipiente de 100 mL para controlar estas cantidades.

33

Temperatura.

En el caso de la temperatura, se monitoreó con la ayuda de un termómetro de

mercurio (±/0,01). Esto únicamente se hizo para mantener el intervalo de temperatura al

cual se encuentran expuestas dichas plantas.

Brillo solar.

Se controló mediante la utilización de un plástico de vivero el cual se encuentra a 6

metros de altura de donde se ubican las plantas. Además un metro hacia abajo del plástico

se colocó un sarán de forma horizontal con el fin de reducir el impacto del brillo solar en

los cultivos.

Humedad.

Con respecto a la humedad, se aplicaron 75mL de agua una vez al día para cada

planta con el fin de no deshidratarla ni ahogarla, en caso de ser necesario ser hará dos veces

al día. De esta forma, se disminuye el error en cuanto a una influencia de la humedad con

respecto al crecimiento o pérdida de la planta.

Suelo.

El suelo se controló por medio de un estudio de nutrientes con el fin de saber que

nutrientes contiene en mayor cantidad, y así poder adaptar los sustratos adecuados para el

crecimiento del Capsicum annum L.

34

Germinación y cultivo de la plántula.

El trabajo consta de un total de 90 plantas de Capsicum annuum L. germinadas en

papel periódico húmedo para acelerar el proceso de crecimiento de la plántula. Una vez

germinadas las semillas fueron cultivadas en medio estañón plástico hasta que estas

llegaran al tamaño adecuado para el trasplante. Esto se realizó con el fin de tener un

crecimiento similar en todas las muestras y por ende conservar un rango de normalidad en

las pruebas estadística, véase los anexos 8 y 9.

Proceso de inoculación de suelo.

Durante el proceso de crecimiento de las plántulas se realizaron una serie de

inoculaciones al suelo con 25 ± 0,05 g de DEMOSAN 65% p/p y 8 ± 0,05 g de RAIZONE

94% sp por cada aplicación. Este método se utilizó con el fin de evitar que la plántula se

contagiara de algún hongo que estuviese presente en el terreno en el cual se cultivó para

asegurar un buen desarrollo del crecimiento raizal, siempre procurando que los productos

no tuvieran consecuencias secundarias para la plántula en su crecimiento como tal. Cabe

mencionar que para el presente estudio, en total se llevó a cabo 6 inoculaciones al suelo,

cuatro de estas aplicadas durante el periodo de crecimiento de la plántula y las dos restantes

una vez realizado el trasplante, tal y como se puede visualizar en el anexo 10.

35

Preparación de mezclas.

Se realizaron las mezclas respectivas para cada grupo según lo planeado, cada una

de ellas con sus pertinentes proporciones por ejemplo, en el caso de la mezcla del grupo A

las proporciones que se utilizan son las siguientes: 7 ± 0,1 kg de piedra pómez, 10 ± 0,1 kg

de tierra y por último el biocarbón con una masa de 13 ± 0,1 kg, para el grupo B se

emplearon 10 ± 0,1 kg de tierra, 5 ± 0,1 kg de cascarilla de arroz y 5 ± 0,1 kg de fibra de

coco y para el caso del grupo Control se utilizó 30 ± 0,1 kg de tierra, con el fin de

suministrar igualdad de proporciones para cada grupo, véase anexo 11.

Además, cada uno de los sustratos a utilizar debió de pasar por un método de

desnaturalización, el cual se aplicó con la idea de evitar algún contagio de ciertas bacterias

y de insectos que pueden llegar a afectar al cultivo. La desnaturalización del biocarbón se

realizó con 50 mL de cloro en 15 L de agua a 80 ± 0,1 °C durante 40 min en un recipiente

de hierro. Por otro lado, el proceso de desnaturalización de la cascarilla de arroz se realizó

en 5 L de agua a 80 ± 0,1 °C durante 40 min y para el caso de la fibra de coco no necesitó

proceso de desnaturalización ya que el producto fue procesado con anterioridad a su venta.

En el anexo 12 se muestra el proceso de desnaturalización del biocarbón .

Trasplante de las plántulas.

Una vez que las plántulas alcanzaron el crecimiento adecuado mayor que 4 cm y

menor que 12 cm, estas fueron trasplantadas de forma aleatoria a los sustratos en maceteros

número 14, los cuales brindaran las condiciones necesarias para obtener una raíz adecuada

36

para su crecimiento. Cabe mencionar que cada uno de estos maceteros poseía 1 kg de

sustrato por lo que se calculó la masa de los mismos con una romana6.

Además, el proceso de aleatoriedad se desarrolló con el fin de formar tres grupo, un

grupo testigo que serán los maceteros que poseen solo tierra, un grupo A el cual tendrá la

mezcla de tierra, Biocarbón y piedra pómez y para el grupo B se empleará el sustrato de

tierra, cascarilla de arroz y fibra de coco, véase anexos 13, 14 y 15.

Proceso de inoculación en los sustratos con TRICHO – AID WP 1,5 x 1010

conidios/gramos de producto.

Dicho proceso se realizó con el fin de inhibir la proliferación de hongos

fitopatógenos que por lo general colonizan el suelo y por ende los sustratos en los cuales se

encuentran las plantas.

Es importante mencionar que dicho producto contenía 100 g de TRICHO – AID WP

1,5 x 1010. Debido a esto se dividieron en 10 ±0,05 g ya que esto lo necesario para cada

aplicación. Al momento de tener los 10 g de producto se mezclaron con 10 L de agua de los

cuales se tomaron 100 mL para depositarlos en cada macetero.

La inoculación en los sustratos se realizó solo en una ocasión debido a que se

trabajó con la medición del CCPF durante un periodo de un mes. Además, este proceso se

puede observar en los anexos 16 y 17.

6 CRANE SCALE Cap.300 kg.

37

Definición y selección de muestra

Para el presente trabajo se empleó como unidad experimental la hortaliza Capsicum

annuum L.

Se llevó a cabo una selección de 90 plantas de Capsicum annuum L. de 4 a 12 ±0,05

cm de altura primaria, estas fueron seleccionadas por una persona ajena al estudio para

dividirlas en tres grupos de 30 cada uno de manera aleatoria y con sustratos diferentes.

Cada uno de los sustratos aplicados debió pasar por un proceso de desnaturalización, esto

para evitar el contagio de plagas que pueden estar intrínsecas en el sustrato. Una vez

cultivadas las plantas en maceteros7 se ubicaron a 10 cm de distancia entre ellas.

Tratamiento estadístico

Los datos del presente estudio fueron recopilados por medio de una base de

datos la cual fue elaborada en una hoja de cálculo de Excel 2013. Posteriormente, dichos

datos fueron tomados y para llevar a cabo el análisis con los paquetes estadísticos de:

SPSS8, PAST9 y XLSTAT.

Se realizó la prueba unilateral Kruskal-Wallis10 con un nivel de confianza de

99 % y un nivel de significancia del 1 % con el fin de realizar una comparación de

medianas de cada grupo. A lo que respecta la regla de decisión, se tomó como referencia

que si el p-valor computado es menor que el nivel de significación de 0,01, se debe

rechazar la hipótesis nula H0, y por ende aceptar la hipótesis alternativa Ha. Del mismo

7 Número 14. 8 Statistical Package for the Social Sciences, Versión 22. 9 Paleontogical Statistics software package for education and data analysis, Version 3.01. 10 Esta prueba se aplicó debido a que no se cumplió con el principio de normalidad y

homocedasticidad dentro de los datos.

38

modo, se realizó un análisis de comparaciones múltiples con la prueba bilateral Dunn11,

para evidenciar si existe diferencia entre los grupos.

La siguiente imagen representa el lugar en el cual se llevó a cabo dicho estudio.

Figura 1. Se muestra el vivero donde se llevó a cabo la investigación.

Nota: a) lugar en el cual se colocaron los maceteros.

11 García, Molina, Lozano y Herrera (s. f.) mencionan que “se utiliza cuando queremos

comparar un algoritmo de control frente a los demás.” (Sección, Sobre el uso de test no

paramétricos basados en el orden, párr. 10)

39

Resultados y análisis

La presente investigación sobre el crecimiento primario del follaje de la hortaliza

Capsicum annuum L. evidencia que el grupo A presentó un mayor crecimiento a partir del

tratamiento con el biocarbón. Por lo tanto el grupo Control y el grupo B presentaron un

menor crecimiento en relación al grupo A. No obstante, estos dos poseen medianas

similares con respecto al crecimiento. Por otro lado, con base las observaciones cualitativas

se obtuvieron como evidencia que el grupo A posee hojas flexibles, color verde oscuro y

una plántula de buen grosor. Con respecto al grupo B posee hojas amarillas firmes y un

grosor delgado y por ultimo a lo que se refiere el grupo Control presentó hojas de color

verde y un grosor mediano.

40

Tabla 1

Observación cualitativas presentes en la investigación durante el crecimiento del Capsicum

annuum L.

Seguidamente la Tabla 2, presenta los datos obtenidos dela ultima repetición y a la

vez la media y la mediana de cada grupo con base el CCPF.Tabla 1. Ob servación cualitativas presentes en la investigación d urante el crecimiento del Capsicu m annuu m L.

41

Tabla 2

Resultados obtenidos del CCPF del grupo Control y grupo tratamiento obtenidos a partir de

la medición del periodo de la octava semana de repeticiones.

Muestra Grupo Control (T)

±0,10b cm

Grupo A (T, BC y PP)

±0,10 cm

Grupo B (T, BC y FC)

±0,10 cm

1 14,30 13,30 8,50

2 12,50 16,00 7,00

3 8,90 16,00 12,00

4 13,30 18,60 10,90

5 18,70 18,80 14,00

6 17,00 16,50 12,30

7 8,00 16,20 12,20

8 14,50 15,80 9,20

9 13,20 15,80 11,00

10 13,00 18,20 10,90

11 11,50 16,30 8,70

12 13,30 19,00 7,40

13 10,80 18,00 6,70

14 8,00 13,70 12,30

15 5,00 13,70 10,60

16 14,20 21,20 9,20

17 13,00 20,00 10,40

18 7,00 15,90 9,30

19 12,00 13,50 13,70

20 13,50 19,70 14,50

21 13,60 14,90 11,70

22 12,00 13,20 10,10

23 13,60 16,10 10,60

24 11,70 18,00 11,40

25 9,30 19,80 12,90

26 13,50 22,30 7,00

27 7,80 16,70 11,20

28 13,90 25,60 7,50

29 19,00 13,30 14,30

30 8,20 27,30 7,50

Media

Mediana

12,14

13,00

17,45

16,40

10,50

10,75

Nota: Todos los datos fueron obtenidos a partir de la resta de las mediciones tomadas en la

semana sexta con respecto a la primera (medición base), véase Anexo 1, 2 y 3 para

evidenciar lo anterior.

a se debe de entender como la transformación de los datos reales para los tres grupos en

estudio ya que no presentaron normalidad.

b debido a la propagación de error se obtiene el ±0,10, a partir de la suma de las

incertidumbres de los datos iniciales (±0,05).T abla 2. Resultados obtenidos del CCPF del grupo Control y grupo tratamiento obtenidos a partir de la medición del periodo de la octava se mana de repeticiones

42

La Tabla 2 muestra que el grupo A posee la media más alta tanto en los datos reales

como en los transformados durante la última repetición con un 17,45 de CCPF. Por otro

lado se puede observar que el grupo Control posee un crecimiento cercano a este, mientras

que el grupo B se encuentra por debajo de ambos con una media de 1,01 de CCPF.

Las siguientes figuras representan de forma descriptiva los resultados obtenidos a

partir de las repeticiones llevadas a cabo en el presente estudio.

Figura 2. Diagramas de Box-Plot del cambio de crecimiento primario del follaje del

Capsicum annuum L.

La figura 2 muestra que el grupo Control presenta dos valores atípicos, el grupo A

muestra 8 mientras que el grupo B no presenta ninguno de estos. De la misma forma, se

puede observar que conforme pasan las semanas el grupo Control y el grupo A presenta una

43

mayor dispersión de los datos debido a que se puede observar que las cajas y bigotes son

más largos. Por otro lado, el grupo B presenta una mayor dispersión en los datos

recolectados durante la semana 5.

Se observa que la semana 2 del grupo Control posee una distribución simétrica

debido a que la mediana está relativamente en el centro de la caja. Además se puede

observar que la semana 3, 6 y 7 presentan una distribución sesgada a la derecha por lo tanto

presentan una asimetría positiva. Con respecto al grupo A este presenta una distribución

asimétrica positiva en los datos de la semana 3, mientras que el grupo B presenta una

distribución asimetría en la semana 1, 5 y 7.

Por lo tanto, se puede interpretar que entre los grupos estudio se presenta una gran

variabilidad de los datos recolectados por semana, además se debe de mencionar que a

partir de los datos obtenidos de los tres grupos en general, estos no presentan una

distribución normal y por ende presentan aspectos de asimetría tanto positiva como

negativa.

44

Figura 3. Histograma del Cambio de crecimiento primario del follaje del Capsicum

annuum L. de los tres grupos estudio.

En la figura 3 se puede observar que los tres grupos en estudio presentaron un

crecimiento constante y positivo conforme aumentaban las repeticiones. Asimismo, se

evidencia que el grupo B fue el que presentó un menor crecimiento aunque este tuvo

ventajas significativas ante el grupo A con respecto al crecimiento durante las primeras

semanas. Sin embargo, el grupo A de la semana 5 en adelante tomó una ventaja

significativa en relación a los dos grupos restantes con respecto al crecimiento primario del

follaje del Capsicum Annuum L.

Del mismo modo, es importante rescatar que el presente grafico está en términos de

la media aritmética de cada semana, es decir, cada barra representa la media alcanzada

durante cada semana, cada una de ellas con intervalos del 95% de confianza.

45

Tabla 3

Resultados obtenidos a partir de la prueba Kruskal-Wallis

Nota: Valores muy significativos **p<0,01.

Tabla 3. Resultados obtenidos a partir de la prueba Kruskal-Wallis

La Tabla 3 muestra que el p-valor obtenido a partir del análisis de dicha prueba es

menor que el nivel de significancia **p<0,01, lo cual muestra que no todas las medianas

son iguales por lo tanto se evidencia que si existen diferencias significativas en la mediana

de alguna de ellas.

En este caso, la Tabla 4 presenta los resultados estadísticos obtenidos a partir de la

aplicación del procedimiento Dunn12, el cual permitió realizar comparaciones múltiples

entre los grupos A, B y Control.

Tabla 4

Comparación y diferencias de las medianas obtenidas del CCPF de la hortaliza Capsicum

annuum L.

Nota:

a se debe de entender que los grupos que poseen la misma letra no presentan diferencias

en las medias.

12 Prueba Bilateral.

46

La Tabla 4 muestra la diferencia con base a la comparación de las medias obtenidas

tanto del grupo Control como los grupos tratamiento en relación al CCPF de la hortaliza

Capsicum annuum L. De igual forma, en dicha tabla se puede visualizar que el Grupo A fue

el que presentó mayor crecimiento a partir del tipo de sustrato empleado con respecto a los

dos grupos restantes.

Por otro lado, se observa que tanto el grupo Control como el grupo B presentan

medias relativamente cercanas por lo que no se visualizan diferencias entre ellos en la

columna de grupos.

Por otro lado, la Tabla 4 muestra los resultados obtenidos con respecto a p-valores los

cuales permiten establecer las diferencias de crecimiento primario del follaje entre los

grupos estudio.

Tabla 4. Co mpara ción y diferencias de las media nas obtenidas del CCPF de la hortaliza Capsicu m annuu m L.

Tabla 5

Contraste de los p-valores obtenidos del CCPF de la hortaliza Capsicum annuum L. tanto

del grupo Control como los grupos tratamiento.

Nota:

a debe de entenderse que los grupos que poseen el mismo p-valor no presentan diferencias

con respecto al CCPF.

Tabla 5. Co ntraste de los p-valores obtenidos del CCPF de la hortaliza Capsicum a nnuum L. tanto del grupo Control como los grupos tratamiento.

La Tabla 5 evidencia que el grupo A fue significativamente superior con respecto a

los resultados obtenidos tanto del grupo Control como del grupo B. Del mismo modo, se

muestra que el grupo Control y el grupo B poseen p-valores similares por tanto no existe

una diferencia significativa entre estos.

47

Figura 4. Comparación del crecimiento primario del follaje entre el grupo Control y

los tratamientos durante las semanas intermedias de repeticiones.

Nota: sem 1= semana 1, sem 2= semana 2, sem 3= semana 3, sem 4= semana 4, sem 5=

semana 5= sem 6= semana 6, sem 7= semana 7.

IC= debe de entenderse como el intervalo de confianza de un 95%.

En la figura 4 se observa que el crecimiento del grupo Control y los grupos

tratamiento siempre se mantuvieron positivos. Además, se puede observar que el grupo A

posee un crecimiento mayor durante las semanas 5, 6, 7 y 8. A lo que respecta el grupo B

presentó un crecimiento mayor durante las semanas 1, 2, 3 y 4. A lo que respecta el grupo

Control presentó un crecimiento mayor al grupo A en la semana 1 y la vez se puede

observar que presentó un crecimiento cercano al grupo A conforme aumentaban las

repeticiones. Figura 2. Comparación del crecimiento primario del follaje entre el grupo Control y los tratamientos durante las semanas intermedias de repeticiones.

El dato obtenido de un mayor crecimiento del grupo A desde la semana 5 se debe a

que la planta se encuentra durante su segundo periodo por lo tanto requiere de nutrientes

como el nitrógeno para el crecimiento aéreo y sus sistema de floración y fruto. Con

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7

Pro

me

dio

de

Cre

cim

ien

to (

cm)

IC

Grupo Control (T)

Grupo A (T, BC y P)

Grupo B (T, CA y FC)

48

respecto a los datos obtenidos desde la semana 1 hasta la semana 4 se debe a que dicha

planta se encuentra durante la primera etapa por lo que requiere de K.

Figura 5. Comparación de promedios obtenidos en el crecimiento primario del follaje

de los grupos durante la semana 8.

Nota:

IC= debe de entenderse como el intervalo de confianza de un 95%.

En la figura 5 se evidencia que el CCPF del grupo A es el más significativo con

respecto a al grupo B y grupo Control. Por lo tanto se observa el efecto que tuvo el sustrato

de biocarbón con respecto al CCPF. Además, se visualiza que el grupo Control estuvo

cercano a un 1,07 %, grupo A un 1,23 % y el grupo B aproximadamente a un 1,01 %.

Figura 3. Comp aración de promedios obtenidos en el crecimiento primario del follaje de los grupos durante la semana 8

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Grupo Control (T) Grupo A (T, BC, PP) Grupo B (T, CA, FC)

Pro

me

dio

de

cre

cim

ien

to (

cm)

IC

49

Discusión

La información recopilada en la presente investigación acerca de los sustratos en los

cuales se presenta un mayor CCPF del Capscicum annuum L. Han sido de gran

importancia debido a que han contribuido con el análisis, desarrollo e interpretación de los

resultados obtenidos en el presente estudio. Asimismo, cabe mencionar que son pocos los

estudios relacionados con sustrato, ya que la mayoría de estos se han enfocado en el efecto

de distintas temperaturas en relación al tiempo de germinación de las semillas y producción

de frutos y floración.

A partir de los datos obtenidos del CCPF del Capsicum annuum L. Durante las

repeticiones intermedias se obtuvo una diferencia de crecimiento entre los grupos. Como

evidencia de dichos resultados se obtuvo que de la semana 1 a la 4 el grupo B presentó un

mayor crecimiento en relación a los dos restantes, sin embargo este disminuyó durante las

semanas 5 y 7, tal como se evidencia en las figuras 2 y 4. Por lo tanto se puede interpretar

que el sustrato del grupo B el cual fue de (T, CA, FC) presenta un aporte de nutrientes

importante para la primera etapa de crecimiento del Capsicum annuum L. Por tanto se

recomienda emplear un sustrato que provea fósforo y potasio para que fortalezca las

primeras etapas de crecimiento.

Asimismo, en los datos obtenidos con respecto al CCPF durante las semanas

intermedias el sustrato de Biocarbón tuvo un efecto significativo sobre el crecimiento del

Capsicum annuum L. Lo cual se evidencia a partir de los datos obtenidos de la semana 5 a

la 7 del grupo A, ya que obtuvo un crecimiento significativo con respecto a los dos

restantes, véase las figuras 2, 3 y 4. Por tanto se muestra que el Biocarbón es un recurso

necesario e importante para el desarrollo de la hortaliza además de inhibir los cambios de

50

clima a partir del almacenamiento de carbono. Por lo que es de gran importancia emplear

el sustrato a base de Biocarbón para fortalecer los procesos referidos al desarrollo de sus

órganos, ya que este aporta mayor fertilidad al sustrato.

Con respecto a los datos recopilados durante la última semana de repetición, se

evidenció que las plantas tratadas a base del sustrato que posee potasio y fosforo no

presentaron un crecimiento tan significativo. Un ejemplo claro fue el resultado de CCPF

obtenido del grupo B el cual se trató con el sustrato de (T, CA, FC), tal como se puede

evidenciar en la figura 5. A partir de esto, se entiende que dichos nutrientes no son los aptos

para producir un aumento con respecto al crecimiento durante el periodo de desarrollo ya

que esta planta absorbe por las raíces exclusivamente aquellos nutrientes necesarios para el

desarrollo radicular dependiendo de la etapa en la cual se encuentre. Por lo tanto, no se

recomienda emplear sustratos que contengan únicamente dichos nutrientes ya que no

contribuyen al desarrollo de esta planta durante la segunda etapa.

Con base a los últimos 30 datos recolectados durante la semana 8, se obtuvo un

CCPF significativo de las plantas tratadas con sustrato de (T, BC, PP). Tal como se puede

observar en la Tabla 2, el grupo A presenta una media de 17,45 ± 0,10 cm seguido del

grupo Control el cual es de 12,14 ± 0,10 cm mientras que el Grupo B presentó una media

baja de 10,50 ± 0,10 cm. Esto se debe al proceso que se lleva a cabo por medio de la

transpiración, ya que está le provee a la planta la capacidad de mantener los nutrientes

absorbidos por medio de la raíz y por ende contribuye al crecimiento. Por lo tanto el uso

del sustrato con Biocarbón permite un mejor crecimiento y desarrollo de los foliolos como

parte aérea.

51

A partir de la información plasmada en la literatura se menciona que uno de los

nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta es el nitrógeno. Por lo tanto a partir del

análisis estadístico se evidencia que los grupos que no contenían un nitrógeno tan

concentrado dentro de su sustrato poseen medianas similares con base al crecimiento tal es

el caso del grupo Control y el grupo B, pero con respecto al grupo A presentó un mayor

crecimiento con respecto a los otros dos, tal como se observa en la Tabla 4. Por lo que se

puede interpretar que el Biocarbón realmente contribuye a mejorar el aspecto de las hojas a

partir de la absorción de este por medio del sistema radicular. Por consiguiente, es

necesario tomar en cuenta dicho aspecto para obtener un buen crecimiento de esta.

Del mismo modo, se obtuvo una diferencia con respecto a la apariencia del follaje

que presentaron las plantas durante el periodo de tratamiento. Como evidencia se obtuvo

que el grupo Control presentó un crecimiento relativamente lento, presentando así hojas

firmes y verdes. El grupo B, mostró hojas amarillas y un crecimiento lento de estas,

mientras que el grupo A presentó la apariencia de plántulas flexibles, hojas verde oscuro y

un crecimiento rápido, véase la Tabla 1. A lo que respectan las apariencias del grupo A se

entiende que esto se debe a que la piedra pómez retiene agua por lo tanto el sustrato va a

permanecer relativamente húmedo lo cual contribuye a tener un mejor resultado a nivel

foliar, situación que no sucede en los grupos restantes ya que estos presentan más drenaje y

en algunos casos exceso de humedad como en el grupo B. Así pues, se establece el buen

resultado que presenta dicho sustrato.

Por otro lado, a lo que respecta los resultados obtenidos en relación al CCPF de la

hortaliza Capsicum annuum L. del grupo B se debe a que la mezcla de dichos elementos

provocó gran retención de agua por lo tanto ocasionó exceso de humedad. Cabe destacar

que los elementos mezclados en dicho grupo fueron (T, CA, FC), esto se puede observar en

52

la Tabla 1. Por lo que al ser dichos elementos porosos van a tener mayor capacidad de

retención de agua. Debido a esto se evidenció que el sustrato de dicho grupo presentó

presencia de moho. A partir de esto no se recomienda realizar una mezcla que incorpore

dos elementos con gran de capacidad de retención de agua ya que provoca exceso de

humedad limitando así el crecimiento de dicha planta.

53

Conclusión

Los resultados obtenidos en la presente investigación evidencian que sí existe una

influencia significativa del tratamiento con tres sustrato distintos sobre el crecimiento

primario del follaje de la hortaliza Capsicum annuum L. A partir de esto se cumple con una

parte de la predicción en la que se esperaba que el grupo A presentara un mayor

crecimiento con respecto a los dos restantes. Sin embargo; la otra parte de la predicción no

se cumplió debido a que se esperaba que el grupo Control presentara un menor crecimiento

y que el grupo B obtuviera un crecimiento medio. No obstante, lo que se evidenció fue que

el grupo Control obtuvo un mayor crecimiento que el grupo B y por ende este último

decayó.

A partir de lo anterior, se logra evidenciar que sí existen diferencias con respecto a

las medianas de los grupos, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alternativa, la cual consistió en evidenciar que las medianas de crecimiento primario del

follaje de la hortaliza Capsicum annuum L. no son iguales en todos los grupos.

Del mismo modo, es importante dar a conocer que los objetivos planteados en dicha

investigación se lograron cumplir y principalmente el de determinar la existencia de

diferencias estadísticamente significativas en el crecimiento primario entre el grupo Control

y los grupos tratamiento, ya que se obtuvo una diferencias con respecto a las medianas de

crecimiento de los grupos.

La Tabla 2 aporta evidencia que el grupo A, tratado con (T, BC, PP) presentó un

mayor cambio de crecimiento primario del follaje, seguido del grupo Control y grupo B.

Por lo tanto, con esto se evidencia la predicción que se tenía y la relación con la hipótesis

planteada.

54

Con respecto a la Tabla 4, se muestra la existencia de una diferencia significativa en

las medianas de crecimiento, lo cual aporta evidencia para aceptar la hipótesis alternativa.

Debido a que los nutrientes tales como nitrógeno, fosforo y potasio contribuyen aún más al

formar parte del crecimiento, y del desarrollo temprano de los raíces.

55

Recomendaciones

Para futuras investigaciones se recomienda ampliar la cantidad de las muestras con

respecto a las plantas, ya que esto podría haber provocado la variabilidad de los datos

presentados en las figuras 2 y 3. De la misma forma, esto podría contribuir a evitar errores

aleatorios y por ende ayudaría a poseer una distribución normal de los datos.

Asimismo, se debería de evitar emplear mezclas con sustratos menos porosos ya que

esto evitaría tanto escape de agua.

Otra de las mejores sería el empleo de maceteros más grandes, ya que por medio de

esto se facilitaría el espacio a la raíz de la plantas y con esto permitirles un mejor desarrollo

de esta.

Además, a modo de mejora se podría realizar un análisis de nutrientes a los sustratos

empleados para cada grupo, con el fin de verificar la cantidad de nutrientes que estos

poseen.

Por otro lado, seria relevante ampliar la cantidad de sustratos para ver también la

calidad de frutos que se pueden obtener a partir de cada sustrato.

56

Referencias

Alvarado, M. y Solano, J. (2002). Producción de sustratos para vivero. Recuperado de

http://goo.gl/qP90Pt

Anguiano-Barrales, J. (2010). Comparación en la respuesta fisiológica en plantas de chile

Bajo el efecto de tres temperaturas nocturnas. Universidad Autónoma de Nuevo

León. Recuperado de http://goo.gl/auFIdX

Azofeifa, Á. y Moreira, M. (2004). Análisis de crecimiento del chile jalapeño (capsicum

annuum l. cv. hot), en Alajuela, Costa Rica. Revista de agronomía costarricense. 28

(1), 57-67. Recuperado de http://goo.gl/9PCYCn

Cabrera-García, J. (2008). Evaluación del consumo de agua y nutrientes en chile

(Capsicum annuum) variedades Taranto, Zidenka y Sympathy, en hidroponía y

condiciones de altura en Mulacagua, Comayagua, Honduras. Recuperado de

http://goo.gl/1aVZwL

Campbell, N., Mitchell L. y Reece, J. (2001). Biología Conceptos y relaciones. México:

Pearson Educación de México S.A. Recuperado de http://goo.gl/08lmLS

Campos-Ocampo, L. (2009). Efecto de la inoculación de sustratos con Trichoderma spp.

sobre el crecimiento y produccion de plantas de chile dulce (Capsicum annuum)

57

Linn, bajo ambiente protegido. Instituto Tecnológico de Costa Rica, sede regional

San Carlos. Recuperado de http://goo.gl/KIleBJ

Casanova, E. (2005). Que es el suelo. En Introducción a la ciencia del suelo. (pp.17-27)

Caracas. Recuperado de: http://goo.gl/9oR9FU

CATIE. (1993).Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de chile dulce. Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Recuperado de

http://goo.gl/o9lbDt

COVECA. (2011). Monografía del chile. Gobierno del estado de Veracruz. Recuperado de

http://goo.gl/qlhk0O

De la Rosa Partida, S. (2001). Establecimiento de un método para la inducción de brotes

múltiples en el chile (capsicum annum L.) Var. tres lomos. Universidad Veracruz.

Recuperado de http://goo.gl/6eW7Wt

Díaz-Serrano, F. (2004). Selección de sustratos para la producción de hortalizas en

invernadero. Universidad de Guanajuato. Recuperado de http://goo.gl/mMO7O2

Díaz, V y Barreneche, R. (2005). Acondicionamiento térmico de edificios. Buenos Aires:

Nobuko. Recuperado de: http://goo.gl/EyuF0X

58

Delgado-Martínez, A. y Lara-Herrera, A. (2001). Producción de chile (Capsicum annuum

L.) con cubrimiento plástico del suelo y frecuencia de riego por goteo. Universidad

Autónoma de Zacatecas. Recuperado de http://goo.gl/i8ktwJ

Domínguez, J, De Pro Bueno, A, y García-Rodeja, E. (1998). Las partículas de la materia y

su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: un estudio transversal.

Enseñanza de las ciencias. 16 (3), 461-475. Recuperado de: http://goo.gl/5Ri1ay

Ezziyyani, M. (s. f.). El pimiento en la región de Murcia entre el pasado, el presente y el

futuro (I). Recuperado de http://goo.gl/PWwT8a

Gallegos-Cossío, D. (2008). Volumen óptimo de piedra pómez y tezontle como sustratos

para la producción de Jitomate en hidroponía. Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo. Recuperado de http://goo.gl/Kdfn2d

García-Romero, M. (2008). Efectos de los diferentes sistemas de cultivo (producción

integrada, cultivo ecológico y cultivo sin suelo) sobre la composición antioxidante

del pimiento fresco cultivado bajo invernadero. [pdf]. Recuperado de

http://goo.gl/WipA08

Gonzalo, E. (1994). Atlas agropecuario de Costa Rica. San José: Universidad Estatal a

Distancia. Recuperado de: http://goo.gl/02rY8j

59

Ibarrola, R., Evar, B. y Reay, D. (2013). Comercialización de biocarbón (biochar) en

México. Universidad de Edimburgo. Recuperado de http://goo.gl/OTCYNj

Inbio, (s.f.). Endemismo. Recuperado de: http://goo.gl/WVlrA6

Maza-Pomavilla, G. y Villa Pasato., M. (2011). Producción de tomate de mesa

(Lycopersicum Esculentum, Miller), utilizando la mezcla de diferentes sustratos.

Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Recuperado de

http://goo.gl/8yWKkP

Montes-Hernández, S. (2010). Recopilación y análisis de la información existente de las

especies del género Capsicum que crecen y se Cultivan en México. Instituto Forestal

de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Regional de

Investigación del Centro. Recuperado de http://goo.gl/6VWlhL

Moreno-Pérez, E., Avendaño-Arrazate, Mora-Aguilar, R., Cadena-Iñiguez, J., Aguilar-

Roncón, V. y Aguirre-Medina, J. (2011). Diversidad morfológica en colectas de

chile guajillo (Capsicum annuum L.) del centro-norte de México. Revista Chapingo

Serie Horticultura. 17(1): 23-30. Recuperado de http://goo.gl/E5ol3h

Montaño-Mata, N. y Cedeño, E. (2002). Evaluación agronómica de siete cultivares de

pimentón (Capsicum annuum L.). Revista Científica UDO Agrícola. 2 (1), 95-100.

Recuperado de http://goo.gl/ObZzya

60

Orellana-Benavides, F., Escobar-Betancourt, J., Morales de Borja, A., Méndez de Salazar,

I., Cruz-Valencia, R. y Castellón-Hernández, M. (2003). Guía técnica cultivo de

chile dulce. Institución de Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro Nacional

de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Recuperado de http://goo.gl/jkSlaU

Patrón-Ibarra, J. y Pineda-Pineda, J. (2010). Sustratos orgánicos: Elaboración, manejo y

principales usos. Recuperado de http://goo.gl/aT1V0S

Preston, T. (2013). El papel del biocarbono en la sostenibilidad y competitividad de

sistemas agropecuarios. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias. 26, 304-312.

Recuperado de http://goo.gl/u2UJdu

Ribas-Carbó, M., Flórez-Sarasa, I. y González-Meler, A. (2013) La respiración de las

plantas. [pdf]. Recuperado de http://goo.gl/bQp8aJ

Sánchez-Guillén, J. (s. f.). El agua. Recuperado de http://goo.gl/tAzW9e

Uquiche-Carrasco, E., Villoarroel-Tudesca, M., Cisneros-Zevallos L. (2002). Efecto de

recubrimientos comestibles sobre la calidad sensorial de pimentones verdes

(Capsicum annuum L.) durante el almacenamiento. Archivos Latinoamericanos de

Nutrición. 52 (1). Recuperado de http://goo.gl/9AC8H2

61

Van-Straaten, P. (2001). Minerales para la Agricultura en Latinoamérica. Minerales en la

Agricultura. Recuperado de http://goo.gl/6Fi8sg

Vidal, J. (2007). Efectos del factor térmico en el Desarrollo y crecimiento inicial de

pimiento (Capsicum annuum L.) cultivado en campo. Universidad Nacional de

Tucuman. Recuperado de http://goo.gl/yWQ1in

62

Anexos

Anexo 1

Datos recolectados durante las seis repeticiones realizadas para el grupo A y a la vez el cambio de crecimiento primario para cada una

de ellas obtenido a partir del día de la medición real menos la medida base.

MBa

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10b

PM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

TM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

CM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

QM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEXM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEPM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

OCTM

(cm)

±0,05

6,00 0,70 6,70 0,20 6,20 4,60 10,60 5,10 11,10 10,00 16,00 10,50 16,50 13,10 19,10 14,30 20,30

9,50 1,60 11,10 1,80 11,30 2,50 12,00 4,00 13,50 6,00 15,50 8,00 17,50 8,60 18,10 12,50 22,00

6,00 1,60 7,60 3,30 9,30 3,70 9,70 4,10 10,10 5,00 11,00 6,10 12,10 7,10 13,10 8,90 14,90

6,00 0,70 6,70 2,20 8,20 3,80 9,80 6,10 12,10 6,90 12,90 9,10 15,10 10,80 16,80 13,30 19,30

6,50 2,50 9,00 3,40 9,90 5,40 11,90 6,10 12,60 8,20 14,70 11,70 18,20 12,50 19,00 18,70 25,20

5,10 1,10 6,20 1,60 6,70 2,60 7,70 5,10 10,20 5,80 10,90 9,20 14,30 12,40 17,50 17,00 22,10

8,00 0,30 8,30 1,80 9,80 2,90 10,90 3,80 11,80 4,00 12,00 4,50 12,50 5,50 13,50 8,00 16,00

6,50 1,30 7,80 1,60 8,10 2,50 9,00 4,60 11,10 7,60 14,10 9,50 16,00 12,00 18,50 14,50 21,00

4,30 2,60 6,90 3,20 7,50 4,50 8,80 6,20 10,50 7,20 11,50 10,00 14,30 12,00 16,30 13,20 17,50

7,00 0,20 7,20 2,20 9,20 3,30 10,30 5,50 12,50 6,00 13,00 7,50 14,50 9,30 16,30 13,00 20,00

4,00 1,40 5,40 2,10 6,10 3,00 7,00 4,30 8,30 5,70 9,70 8,00 12,00 9,20 13,20 11,50 15,50

7,80 0,70 8,50 1,30 9,10 1,80 9,60 3,50 11,30 4,80 12,60 8,70 16,50 9,70 17,50 13,30 21,10

8,00 0,70 8,70 1,50 9,50 1,90 9,90 4,00 12,00 6,20 14,20 7,10 15,10 8,00 16,00 10,80 18,80

5,00 1,00 6,00 2,90 7,90 3,10 8,10 5,00 10,00 5,70 10,70 6,30 11,30 7,50 12,50 8,00 13,00

6,00 1,00 7,00 2,10 8,10 3,30 9,30 3,90 9,90 4,50 10,50 6,00 12,00 7,30 13,30 5,00 11,00

6,80 1,70 8,50 3,30 10,10 3,90 10,70 5,40 12,20 7,80 14,60 10,20 17,00 12,40 19,20 14,20 21,00

6,00 0,30 6,30 2,00 8,00 3,20 9,20 4,70 10,70 7,10 13,10 7,50 13,50 9,50 15,50 13,00 19,00

6,00 0,20 6,20 1,00 7,00 1,30 7,30 2,80 8,80 3,50 9,50 4,50 10,50 4,90 10,90 7,00 13,00

5,00 0,60 5,60 1,70 6,70 2,70 7,70 5,20 10,20 6,60 11,60 10,40 15,40 11,00 16,00 12,00 17,00

6,50 0,00 6,50 1,20 7,70 1,20 7,70 3,90 10,40 6,00 12,50 7,50 14,00 10,00 16,50 13,50 20,00

7,00 0,20 7,20 1,00 8,00 2,00 9,00 3,30 10,30 7,20 14,20 7,50 14,50 10,20 17,20 13,60 20,60

5,00 0,80 5,80 2,20 7,20 2,70 7,70 5,50 10,50 6,50 11,50 8,20 13,20 9,00 14,00 12,00 17,00

6,00 1,20 7,20 2,50 8,50 3,60 9,60 5,50 11,50 7,50 13,50 9,20 15,20 9,80 15,80 13,60 19,60

63

Nota: MB= Medición Base, PM= Primera Medición, SM= Segunda Medición, TM= Tercera Medición, CM= Cuarta Medición, QM=

Quinta Medición, SEXM= Sexta Medición, SEPM= Séptima Medición, OCTM= Octava Medición y CCPF= Cambio de Crecimiento

Primario.

a medida tomada después de los 22 días de germinación.

b debido a la propagación de error se obtiene el ±0,10, a partir de la suma de las incertidumbre de los datos iniciales (±0,05).

MBa

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10b

PM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

TM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

CM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

QM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEXM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEPM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

OCTM

(cm)

±0,05

7,00 0,60 7,60 0,80 7,80 1,20 8,20 2,40 9,40 5,20 12,20 8,10 15,10 8,30 15,30 11,70 18,70

7,50 0,80 8,30 1,80 9,30 2,50 10,00 3,50 11,00 3,60 11,10 5,60 13,10 6,80 14,30 9,30 16,80

7,00 1,00 8,00 2,50 9,50 3,30 10,30 4,70 11,70 9,50 16,50 9,20 16,20 11,80 18,80 13,50 20,50

6,80 1,70 8,50 2,20 9,00 3,20 10,00 5,90 12,70 7,40 14,20 5,30 12,10 6,20 13,00 7,80 14,60

6,00 1,00 7,00 2,00 8,00 3,40 9,40 5,10 11,10 6,20 12,20 10,30 16,30 11,50 17,50 13,90 19,90

6,50 2,10 8,60 2,40 8,90 3,20 9,70 5,50 12,00 8,00 14,50 9,00 15,50 10,90 17,40 19,00 25,50

8,90 2,10 11,00 3,20 12,10 2,60 11,50 4,10 13,00 5,10 14,00 6,60 15,50 7,40 16,30 8,20 17,10

Anexo 1

Continuación

64

Anexo 2

Datos recolectados durante las seis repeticiones realizadas para el grupo B y a la vez el cambio de crecimiento primario para cada una

de ellas obtenido a partir del día de la medición real menos la medida base.

MBa

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10b

PM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

TM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

CM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

QM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEXM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEPM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

OCTM

(cm)

±0,05

8,80 0,30 9,10 0,80 9,60 3,10 11,90 3,20 12,00 6,20 15,00 9,30 18,10 10,20 19,00 13,30 22,10

4,00 2,70 6,70 4,00 8,00 4,30 8,30 6,00 10,00 8,60 12,60 10,00 14,00 11,50 15,50 16,00 20,00

7,00 0,50 7,50 2,20 9,20 2,70 9,70 3,70 10,70 7,50 14,50 7,60 14,60 11,00 18,00 16,00 23,00

7,40 1,10 8,50 2,10 9,50 4,50 11,90 4,90 12,30 9,10 16,50 9,90 17,30 14,70 22,10 18,60 26,00

7,00 0,80 7,80 2,20 9,20 3,10 10,10 5,00 12,00 7,50 14,50 10,40 17,40 13,10 20,10 18,80 25,80

6,50 1,10 7,60 1,90 8,40 4,00 10,50 4,90 11,40 9,00 15,50 13,10 19,60 14,70 21,20 16,50 23,00

6,80 0,70 7,50 2,20 9,00 3,10 9,90 4,90 11,70 7,20 14,00 9,30 16,10 11,80 18,60 16,20 23,00

9,50 0,70 10,20 3,20 12,70 4,30 13,80 5,00 14,50 7,00 16,50 11,00 20,50 13,70 23,20 15,80 25,30

5,60 0,80 6,40 2,40 8,00 2,80 8,40 4,70 10,30 9,70 15,30 11,20 16,80 13,50 19,10 15,80 21,40

7,80 1,70 9,50 2,70 10,50 3,20 11,00 4,50 12,30 6,80 14,60 10,10 17,90 11,30 19,10 18,20 26,00

5,50 0,90 6,40 1,60 7,10 2,50 8,00 4,30 9,80 7,50 13,00 9,40 14,90 11,00 16,50 16,30 21,80

9,00 1,30 10,30 2,50 11,50 3,00 12,00 3,60 12,60 5,30 14,30 7,50 16,50 12,00 21,00 19,00 28,00

8,50 0,30 8,80 2,90 11,40 3,60 12,10 4,00 12,50 7,60 16,10 8,50 17,00 10,70 19,20 18,00 26,50

5,50 1,50 7,00 2,30 7,80 3,10 8,60 3,50 9,00 4,60 10,10 6,50 12,00 8,90 14,40 13,70 19,20

9,50 1,00 10,50 2,80 12,30 4,40 13,90 4,60 14,10 5,60 15,10 7,50 17,00 10,50 20,00 13,70 23,20

6,80 0,90 7,70 3,10 9,90 4,70 11,50 8,70 15,50 9,20 16,00 10,50 17,30 15,50 22,30 21,20 28,00

10,00 2,00 12,00 2,50 12,50 5,50 15,50 6,80 16,80 9,00 19,00 11,50 21,50 15,10 25,10 20,00 30,00

10,60 0,70 11,30 2,40 13,00 6,20 16,80 6,60 17,20 10,60 21,20 11,90 22,50 13,90 24,50 15,90 26,50

8,80 0,60 9,40 2,20 11,00 4,20 13,00 5,00 13,80 7,60 16,40 9,70 18,50 10,30 19,10 13,50 22,30

7,40 2,10 9,50 2,60 10,00 4,60 12,00 5,10 12,50 8,60 16,00 9,60 17,00 13,20 20,60 19,70 27,10

7,40 0,10 7,50 0,90 8,30 1,70 9,10 4,10 11,50 4,70 12,10 8,30 15,70 11,60 19,00 14,90 22,30

6,00 1,00 7,00 3,20 9,20 3,60 9,60 3,90 9,90 6,00 12,00 8,00 14,00 10,50 16,50 13,20 19,20

7,00 0,20 7,20 1,30 8,30 3,80 10,80 5,90 12,90 9,00 16,00 10,00 17,00 11,20 18,20 16,10 23,10

6,00 0,50 6,50 2,70 8,70 3,10 9,10 7,60 13,60 9,00 15,00 11,00 17,00 14,50 20,50 18,00 24,00

6,00 0,20 6,20 2,50 8,50 3,80 9,80 6,00 12,00 8,30 14,30 11,40 17,40 14,00 20,00 19,80 25,80

5,70 1,80 7,50 2,70 8,40 3,80 9,50 5,50 11,20 9,00 14,70 11,40 17,10 17,80 23,50 22,30 28,00

65

Anexo 2

MBa

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10b

PM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

TM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

CM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

QM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEPM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEPM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

OCTM

(cm)

±0,05

4,50 1,60 6,10 3,00 7,50 4,00 8,50 8,60 13,10 10,10 14,60 11,50 16,00 13,50 18,00 16,70 21,20

8,40 0,60 9,00 2,90 11,30 4,10 12,50 5,60 14,00 9,10 17,50 14,60 23,00 19,60 28,00 25,60 34,00

8,30 1,10 9,40 2,00 10,30 3,80 12,10 4,30 12,60 4,80 13,10 7,70 16,00 9,30 17,60 13,30 21,60

6,70 1,10 7,80 2,30 9,00 4,10 10,80 8,00 14,70 12,80 19,50 13,30 20,00 18,80 25,50 27,30 34,00

Nota: MB= Medición Base, PM= Primera Medición, SM= Segunda Medición, TM= Tercera Medición, CM= Cuarta Medición, QM=

Quinta Medición, SEXM= Sexta Medición, SEPM= Séptima Medición, OCTM= Octava Medición y CCPF= Cambio de Crecimiento

Primario.

a medida tomada después de los 22 días de germinación.

b debido a la propagación de error se obtiene el ±0,10, a partir de la suma de las incertidumbre de los datos iniciales (±0,05).

Continuación

66

Anexo 3

Datos recolectados durante las seis repeticiones realizadas para el grupo Control y a la vez el cambio de crecimiento primario para

cada una de ellas obtenido a partir del día de la medición real menos la medida base.

MBa

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10b

PM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

TM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

CM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

QM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEXM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEPM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

OCTM

(cm)

±0,05

6,00 1,50 7,50 3,00 9,00 3,40 9,40 6,20 12,20 6,00 12,90 7,90 13,90 8,00 14,00 8,50 14,50

4,00 3,70 7,70 4,00 8,00 4,30 8,30 4,90 8,90 4,00 9,50 6,10 10,10 6,50 10,50 7,00 11,00

4,00 2,20 6,20 4,70 8,70 5,00 9,00 7,30 11,30 4,00 12,20 9,90 13,90 10,60 14,60 12,00 16,00

5,50 2,20 7,70 3,00 8,50 3,70 9,20 7,00 12,50 5,50 13,00 8,00 13,50 9,50 15,00 10,90 16,40

4,00 3,50 7,50 4,70 8,70 5,30 9,30 8,40 12,40 4,00 13,00 11,00 15,00 12,50 16,50 14,00 18,00

5,00 2,00 7,00 5,00 10,00 6,60 11,60 7,40 12,40 5,00 13,60 9,70 14,70 11,10 16,10 12,30 17,30

7,00 2,30 9,30 4,00 11,00 4,10 11,10 6,50 13,50 7,00 15,50 10,00 17,00 11,00 18,00 12,20 19,20

8,00 1,10 9,10 3,10 11,10 3,70 11,70 5,60 13,60 8,00 14,00 6,00 14,00 7,40 15,40 9,20 17,20

8,00 1,70 9,70 3,30 11,30 4,00 12,00 5,90 13,90 8,00 15,30 8,10 16,10 9,40 17,40 11,00 19,00

5,00 2,30 7,30 3,40 8,40 4,90 9,90 6,20 11,20 5,00 13,20 8,40 13,40 9,10 14,10 10,90 15,90

8,80 1,20 10,00 2,70 11,50 3,10 11,90 4,50 13,30 8,80 13,50 6,80 15,60 7,20 16,00 8,70 17,50

11,50 0,00 11,50 1,00 12,50 3,20 14,70 3,60 15,10 11,50 15,50 4,70 16,20 6,00 17,50 7,40 18,90

8,80 0,40 9,20 1,80 10,60 2,10 10,90 4,40 13,20 8,80 14,10 5,50 14,30 5,70 14,50 6,70 15,50

9,00 0,50 9,50 2,30 11,30 2,70 11,70 6,10 15,10 9,00 16,50 9,80 18,80 10,50 19,50 12,30 21,30

4,40 3,40 7,80 5,40 9,80 5,80 10,20 7,20 11,60 4,40 12,20 8,90 13,30 9,80 14,20 10,60 15,00

5,00 1,90 6,90 3,80 8,80 4,70 9,70 5,90 10,90 5,00 12,50 8,60 13,60 9,00 14,00 9,20 14,20

7,00 0,80 7,80 3,20 10,20 3,40 10,40 5,10 12,10 7,00 13,50 7,70 14,70 8,90 15,90 10,40 17,40

5,30 1,80 7,10 3,70 9,00 4,90 10,20 6,90 12,20 5,30 12,50 7,90 13,20 8,90 14,20 9,30 14,60

8,00 1,20 9,20 4,30 12,30 4,40 12,40 7,30 15,30 8,00 16,10 9,00 17,00 11,50 19,50 13,70 21,70

8,00 2,10 10,10 4,40 12,40 4,80 12,80 6,80 14,80 8,00 17,60 9,50 17,50 11,40 19,40 14,50 22,50

4,30 2,20 6,50 3,70 8,00 4,30 8,60 7,20 11,50 4,30 13,70 8,70 13,00 9,90 14,20 11,70 16,00

9,00 0,50 9,50 1,20 10,20 2,20 11,20 4,50 13,50 9,00 15,00 7,60 16,60 8,50 17,50 10,10 19,10

8,50 1,80 10,30 3,30 11,80 4,00 12,50 5,60 14,10 8,50 16,10 7,80 16,30 9,00 17,50 10,60 19,10

6,00 1,60 7,60 2,70 8,70 3,60 9,60 6,80 12,80 6,00 13,10 8,20 14,20 9,60 15,60 11,40 17,40

8,00 2,10 10,10 3,90 11,90 5,10 13,10 6,90 14,90 8,00 16,10 9,50 17,50 11,20 19,20 12,90 20,90

67

Anexo 3

MBa

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10b

PM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

TM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

CM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

QM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEXM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

SEPM

(cm)

±0,05

CCPF

(cm)

±0,10

OCTM

(cm)

±0,05

5,00 1,30 6,30 2,50 7,50 4,10 9,10 5,10 10,10 5,00 11,00 6,30 11,30 10,50 15,50 7,00 12,00

5,30 2,30 7,60 3,60 8,90 4,70 10,00 7,20 12,50 5,30 13,10 8,90 14,20 9,90 15,20 11,20 16,50

8,00 1,20 9,20 2,50 10,50 4,00 12,00 5,60 13,60 8,00 14,00 6,20 14,20 7,00 15,00 7,50 15,50

7,80 2,30 10,10 4,30 12,10 5,50 13,30 9,30 17,10 7,80 18,10 10,90 18,70 12,20 20,00 14,30 22,10

6,50 1,10 7,60 1,60 8,10 2,70 9,20 3,70 10,20 6,50 11,10 5,50 12,00 6,50 13,00 7,50 14,00

Nota: MB= Medición Base, PM= Primera Medición, SM= Segunda Medición, TM= Tercera Medición, CM= Cuarta Medición, QM=

Quinta Medición, SEXM= Sexta Medición, SEPM= Séptima Medición, OCTM= Octava Medición y CCPF= Cambio de Crecimiento

Primario.

a medida tomada después de los 22 días de germinación.

b debido a la propagación de error se obtiene el ±0,10, a partir de la suma de las incertidumbre de los datos iniciales (±0,05).

Continuación

68

Anexo 4

Figura 1. Cronograma elaborado para la realización del proyecto.

69

Anexo 5

Figura 2. Muestra del análisis de suelo realizado en CORBANA.

70

Anexo 6

Figura 3. Proceso realizado para efectuar el método de amarre.

71

Anexo 7

Figura 4.Metódo de medición para el cambio del crecimiento primario

72

Anexo 8

Figura 5. Método seguido para acelerar el proceso de germinación en las semillas se

Caspisum annum L.

73

Anexo 9

Figura 6. Plántulas en estañón tratadas para ser trasplantadas.

74

Anexo 10

Figura 7. Inoculación al suelo con DEMOSAN 65% p/p y RAIZONE 94% sp.

75

Anexo 11

Figura 8. Preparación de la mezcla del grupo B (T, CA, FC).

76

Anexo 12

Figura 9. Proceso de desnaturalización del biocarbón realizado a 80 ± 0,1 °C.

77

Anexo 13

Figura 10. Plántulas trasplantas en el sustrato de (T, CA, FC).

78

Anexo 14

Figura 11. Plántulas trasplantas en el sustrato de (T, BC, PP).

79

Anexo 15

Figura 12. Plántulas trasplantas en el sustrato de (T).

80

Anexo 16

Figura 13. Preparación del TRICHO – AID WP 1,5 x 1010 conidios/gramos de

producto para ser utilizado en la inoculación del sustrato.

81

Anexo 17

Figura14. Proceso de inoculación en los sustratos con TRICHO – AID WP 1,5 x 1010

conidios/gramos de producto.