27

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma
Page 2: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma
Page 3: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

2 3

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Presentación

Muchas son las iniciativas en salud realizadas y en curso de implan-tación en Colombia por parte del Ministerio de la Protección Social, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),

Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde el 7 de diciembre del año 1954 está vigente un marco de cooperación en salud entre estas dos entidades, y desde el año 2006 se consensuó una Estrategia de Cooperación con el País (ECP) apuntándole al logro de los Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de acuerdo con los lineamientos de Política Pública sancionados por el Gobierno Nacional.

Varias de las iniciativas colombianas en salud han mostrado resultados y el país considera que exista suficiente evidencia para compartirlas con los países hermanos, en el espíritu del principio del panamericanismo.

Este es el principal propósito de estos Cuadernos de Sistematización de Buenas Prácticas en Salud Pública de Colombia, a través de los cuales se presentan experiencias exitosas.

Como “experiencia exitosa” se define una iniciativa o práctica en la cual es posible demostrar los logros, su alcance, los indicadores intermedios o de proceso, una capacidad de sostenibilidad, y un potencial de transferabilidad a contextos similares en el nivel nacional e internacional.

Con base en tales criterios se seleccionaron seis experiencias mediante las cuales se abordaron temas de salud pública de mucha relevancia para el país. Las lecciones aprendidas fueron reconstruidas con los actores participantes en las mismas y documentadas en esta serie de Cuadernos de Sistematización.

A continuación, se relacionan las seis iniciativas escogidas: el fortalecimien-to de la gestión de la cooperación sur-sur en salud desde la experiencia co-

Catalogación en la fuente - Centro de conocimiento Colombia

Pier Paolo Balladelli (Representante de OPS/OMS Colombia)Martha Idalí Saboyá (Profesional Nacional Enfermedades Transmisibles y AIEPI de

OPS/OMS Colombia)Jhon Jairo Ocampo (Consultor de la Representación OPS/OMS Colombia)

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la SaludLiderazgo Territorial y Alianzas para la Atención Integral en Salud de la Infancia.

Bogotá:OPS © 2009. 48 pág. Serie Cuadernos de Sistematización de Buenas Prácticas en Salud Pública en Colombia, 2

ISBN 978-958-8472-05-8

I. TÍTULO1. SALUD INFANTIL

2. AIEPI3. ALIANZAS DE SALUD

NLM WS200

Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios, ni la política de la Organización

Panamericana de la salud/ Organización Mundial de la Salud.

La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, esta publicación. Las solicitudes deberán dirigirse a la Organización Panamericana de la salud/ Organización

Mundial de la Salud, Carrera 7 No 74-21 Piso 9. Edificio Seguros Aurora, Bogotá, Colombia. [email protected].

Coordinación metodológica Jinneth Hernández Torres

Revisión de estiloAzucena Gómez

Diseño, diagramación e impresiónNuevas ediciones

Fotos de carátulaOPS/OMS en Colombia en Chocó, Sierra Nevada de Santa Marta y Amazonas

Secretaría de Salud de Risaralda, Municipio de Mistrató.

Fotos de separadores1. Niños en escuela. OPS/OMS.

2. Mujeres indígenas capacitandose en la estrategia AIEPI en Mistrató, Risaralda. 2007. Cortesía Secretaría de Salud Risaralda.

3. Jornada de vacunación. OPS/OMS.

Page 4: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

4 5

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Agradecimientos

A las coordinadoras de las estrategias AIEPI y PAI de las secretarías de salud departamentales de Caldas, Quindío y Risaralda y de las secretarías de salud municipales de Armenia, Pereira y Manizales

quienes con su compromiso y trabajo, pero sobre todo con el convenci-miento de que la perseverancia es el instrumento que permite aunar es-fuerzos por la salud de niños, niñas y madres gestantes, lograron generar una fuerza de trabajo conjunta a fin de obtener un plan operativo de AIEPI para el Eje Cafetero Unido por la Infancia. A ellas (porque todas son muje-res) mil gracias por todo el trabajo.

A los directores de salud pública de las seis secretarías de salud, que ejer-cieron entre 2007 y 2008, por creer en su equipo de trabajo territorial y por ser el apoyo técnico y el canal de comunicación con los tomadores de deci-siones (secretarios de salud, alcaldes y gobernadores), sin quienes generar las alianzas con actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) hubiera sido una utopía. De igual forma a los gobernadores y alcal-des de los tres departamentos y los tres municipios capitales por apoyar esta iniciativa del Eje Cafetero Unido por la Infancia, y por ser quienes lograron hacer realidad la convocatoria de los aseguradores en salud de la región.

A los gerentes nacionales y regionales de las EPS por vincularse al proceso de construcción conjunta del Plan Operativo de AIEPI para el Eje Cafetero , pero sobre todo por haber confiado a sus técnicos la participación en el pro-ceso liderado por las secretarías de salud.

A los profesionales y técnicos de las EPS que se vincularon a la Mesa Técnica del Eje Cafetero Unido por la Infancia por el convencimiento de que el trabajo mancomunado en torno a estrategias como AIEPI muestra ganancias para to-dos, en especial para los niños, niñas y madres gestantes, por haber confiado en sus autoridades sanitarias departamentales y municipales y creado una red de trabajo que ha mejorado el liderazgo en cada uno de sus niveles.

lombiana; el liderazgo territorial y la construcción de alianzas para la aten-ción integral de salud infantil de la experiencia en la región colombiana del Eje Cafetero; la construcción colectiva del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010; la experiencia de las herramientas Ruta y Siga para el acceso a servicios de salud de población en situación de desplazamiento; el enfoque intercultural de la estrategia Alto a la Tuberculosis en pueblos indígenas, y la formulación de políticas intersectoriales en salud ambiental.

Estos cuadernos sistematizan las experiencias exitosas a partir de los antecedentes y el contexto en las que se llevaron a cabo; los métodos y momentos clave que permiten reconstruirla; y finalmente sus logros, lecciones aprendidas y retos.

Con la documentación de las experiencias, sus lecciones y los retos ex-traídos de ellas se espera brindar a las autoridades en salud, agencias de cooperación y organizaciones sociales de la región americana un aporte que les permita consolidar procesos de salud y recorrer con mayor facilidad los caminos de la construcción de procesos sociales similares en otros países.

Diego Palacio BetancourtMinistro de la Protección Social

Pier Paolo BalladelliRepresentante de la OPS/OMS en Colombia

Page 5: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

6 7

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

A todas aquellas personas que de una u otra forma se vincularon con la ini-ciativa Eje Cafetero Unido por la Infancia, como profesionales y técnicos de las secretarías de salud departamentales y de los municipios capitales del Eje Cafetero, profesionales y técnicos de IPS, EPS, Universidades, Asociacio-nes, entre otros, por su aportes y trabajo en la Mesa Técnica.

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................9Metodología de la sistematización .............................................................................. 11

CONTEXTO DE LA EXPERIENCIALa Estrategia AIEPI en Colombia .................................................................................. 14El Eje Cafetero: Territorio de Desarrollo de la Experiencia ....................................... 16La Situación de Salud de la Infancia en el Eje Cafetero ............................................. 18

RECONTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIAEncontrando situaciones problemáticas comunes en el Eje Cafetero .................... 24La Mesa Técnica de AIEPI y la Declaratoria del Eje Cafetero Unido por la Infancia .... 26La elaboración del Plan Operativo de AIEPI como Carta de Navegación en el Eje Cafetero ............................................................................................................... 33

LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

Acrónimos ........................................................................................................................ 44Anexos .............................................................................................................................. 45Bibliografía ...................................................................................................................... 47

Page 6: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

8 9

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Introducción

El Ministerio de la Protección Social (MPS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Colombia consideraron que una de las experiencias a ser socializada en diferentes escenarios y regiones de

Colombia, es la correspondiente al proceso que se vivió desde 2006 en el Eje Cafetero, región colombiana conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, donde un grupo de funcionarias de estas entidades territoriales, incluidos los departamentos y los municipios capitales, decidieron promover una alianza para optimizar recursos, implantar y lograr un mejor impacto de las acciones propuestas por la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), con la firme convicción de que la estrategia es una metodología de trabajo para la articulación y el logro de objetivos enfocados al bienestar de la infancia.

La construcción de alianzas para el desarrollo e implantación de estrategias e intervenciones en salud infantil es la piedra angular del ejercicio de planeación conjunta de un sistema de salud, en el que hay diversos actores que cumplen diferentes funciones de orden normativo. Hacer confluir perspectivas, objeti-vos y funciones no es tarea fácil; sin embargo, la experiencia del Eje Cafetero, de consensuar un plan operativo interdepartamental e interinstitucional en el nivel de autoridades sanitarias y aseguradores, para implantar la estrategia AIEPI tuvo como logros: el reforzamiento del liderazgo técnico y político de los equipos de salud pública de las secretarías de salud departamentales, y de los tres municipios capitales como autoridades en salud; el reconocimiento por parte de las aseguradoras de los beneficios de una alianza estratégica con las autoridades sanitarias para el cumplimiento e implantación de acciones en sa-lud pública; el posicionamiento en la agenda pública de los tres gobernadores y alcaldes de los tres municipios capitales, del tema de salud infantil y de la importancia de su liderazgo para convocar y hacer confluir a las aseguradoras de la región a procesos de salud pública; y la articulación de estrategias con programas PAI y AIEPI como una oportunidad de potenciar recursos humanos y financieros en pro de la salud infantil.

Page 7: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

10 11

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

A través de este documento se presenta, con mayor detalle, la descripción del proceso de creación de la Alianza estratégica de seis entidades territo-riales con aseguradoras de cobertura en el Eje Cafetero a fin de construir conjuntamente el Plan Operativo Regional para la implantación de la estrate-gia AIEPI. De igual forma se presenta un análisis más profundo de las leccio-nes aprendidas y los retos a los que se enfrenta esta iniciativa.

Con este documento se pretende dar algunos elementos y herramientas que son útiles cuando se trata de iniciar procesos de abogacía, planea-ción y coordinación interinstitucional para el desarrollo de intervencio-nes en salud infantil.

Metodología de la sistematización

Se realizó una sistematización de tipo retrospectiva para lo cual se re-colectó información de fuentes primarias y secundarias documentales, como normatividad nacional relacionada con la estrategia AIEPI, esta-

dísticas sobre perfil demográfico y de salud infantil del Eje Cafetero, actas de reuniones y de los once encuentros regionales de la mesa técnica del Eje Cafetero, informes de viaje, planes operativos locales de AIEPI– POL -de los tres departamentos, la declaratoria del Eje Cafetero Unido por la Infancia y su renovación, oficios, folletos y boletines que sirvieron de convocatoria y difusión de los avances a la opinión pública, y otros documentos producidos en los diversos encuentros que los grupos de salud pública de los departa-mentos de Caldas, Risaralda y Quindío y de los tres municipios capitales Manizales, Pereira y Armenia realizaron entre 2006 y 2008.

Se realizaron también doce entrevistas semiestructuradas a algunos actores clave que participaron en el desarrollo de la experiencia, como: coordina-doras de AIEPI de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, y del municipio de Armenia, personas que para el momento de la experiencia par-ticipaban como representantes de EPS o entidades territoriales. Asimismo, se entrevistó en el Ministerio de la Protección Social a la encargada de AIEPI y a la Coordinadora Nacional de Promoción y Prevención.

El eje fundamental de análisis de la experiencia fue documentar cómo se logró estructurar la alianza del Eje Cafetero Unido por la Infancia y cuál fue el rol de la Mesa Técnica Regional. Para el análisis se tuvo en cuenta el con-texto de la experiencia a sistematizar, y luego se reconstruyó la experiencia, con una interpretación crítica de los factores que favorecieron o limitaron su desarrollo, finalizando con una recopilación de las lecciones aprendidas y los retos. Finalmente, se realizó un proceso de validación del documento de sistematización con algunos de los participantes entrevistados.

Page 8: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

12

CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Page 9: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

14 15

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

La Estrategia AIEPI en Colombia

En el marco de la Carta de los Derechos y Deberes del Niño de 1990a, en la cual los Estados reconocieron los derechos de niños y niñas al disfrute de un nivel de vida que les permita su desarrollo físico, mental, espiritual,

moral y social; igualmente, al acceso a servicios de salud de calidad para el tratamiento de las enfermedades, la rehabilitación de la salud y, en particular, adoptar las medidas apropiadas para reducir la mortalidad infantil. Por lo an-terior, la OPS/OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1992 desarrollaron, como iniciativa conjunta, la estrategia de Atención In-tegrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad de los niños menores de cinco años. La estrategia AIEPI busca mejorar las condiciones de la salud infantil de to-dos los menores de cinco años mediante el acceso a acciones de promoción de la salud y de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes, con el consecuente fortalecimiento de las prácticas clave comunitarias relacionadas con el manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia.

En la búsqueda de este objetivo, la estrategia AIEPI, se ha implantando progre-sivamente en varios países latinoamericanos desde 1996 y en Colombia desde 1999 logrando espacios entre los diferentes actores territoriales, a quienes les garantiza con su implantación acciones para mejorar la atención y cuidado de la salud infantil, tanto a través de los servicios de salud como de la familia y la comunidad. La estrategia AIEPI, como bien está concebida, permite profun-dizar en el conocimiento de la situación de salud de la infancia, fortalecer la capacidad de los niveles locales para la identificación y resolución de proble-mas, además de mejorar la capacidad de gestión de todas las personas que trabajan por el mejoramiento de las condiciones de la salud infantil.

a Carta que se promulgó durante la Cumbre Mundial a favor de la Infancia en Nueva York en 1990.

Colombia en las últimas dos décadas ha centrado la atención en buscar estrategias que mejoren la calidad de la prestación de servicios de salud a la población infantil. En el 2001 el Ministerio de Salud (hoy Ministerio de la Protección Social) retomó un proceso de sensibilización a los referentes de la salud infantil en cada uno de los departamentos y dio a conocer el propó-sito y beneficio que se logra con la implantación de la estrategia AIEPI en los tres componentes, haciendo énfasis en la organización local. La infor-mación recibida motivó a los referentes territoriales para iniciar un trabajo que permitiera implantar dicha estrategia, siempre con la expectativa de trabajar en la promoción de salud y la prevención de la enfermedad de la población infantil.

En el 2004, cuando el MPS emitió la circular externa 0181 donde se estable-cieron los lineamientos para la formulación y ejecución del Plan de Atención Básica (PAB), se priorizó lo relacionado con la salud infantil y se estableció de obligatorio cumplimiento para los municipios la difusión e implantación de la estrategia AIEPI en sus tres componentes: clínico, de organización local, y comunitario; de igual forma la educación y comunicación para la reducción de las enfermedades prevalentes de la infancia, la dotación e implantación de Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias (UROC) y Unidades Comu-nitarias de Atención de las Infecciones Respiratorias Agudas (UAIRAC).

En Colombia la estrategia AIEPI se ha implantado en el marco de una amplia normativa que con el paso de los años se ha hecho más específica en tor-no a la infancia, en la que se incluye: el Código de infancia y adolescencia2 que contempla los derechos de los niños y niñas para garantizar su pleno y armonioso desarrollo, y para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; el Documento CONPES 091 de 2005 que concretó el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre los cuales está la reducción de la mortali-dad infantil en menores de cinco años para el año 2015,3 y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-20104 mandato retomado en el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 y en los planes de salud territoriales donde se definieron diez prioridades, indicando que la salud infantil es la primera. En el Plan Nacional de Salud Pública se plantearon como metas: reducir la mortalidad en menores de un año, de 16,3 a 15 por 1.000 nacidos vivos, y de menores de cinco años, de 30,2 a 24 por 100.000; lograr y mantener coberturas útiles de vacunación en menores de un año por encima de 95%; reducir la desnutri-ción global y crónica en menores de cinco años de 7 a 5% y por debajo de 6,7 por 100.000 respectivamente, y aumentar el período de lactancia materna

Page 10: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

16 17

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

exclusiva, respaldando la continuidad de la estrategia AIEPI como una de las herramientas para dar respuesta a los compromisos planteados.5

De igual forma, el marco normativo sobre las competencias de las asegura-doras (EPS del régimen subsidiado y del régimen contributivo) en temas de salud pública, promoción y prevención, favorecen el desarrollo de los com-ponentes que hacen parte de la estrategia AIEPI.4,6 Vale la pena resaltar que aunque ésta es la normativa vigente, la salud infantil ha sido prioridad desde mediados del siglo XX.7

El Eje Cafetero: Territorio de Desarrollo de la Experiencia

El Eje Cafetero, conformado por tres departamentos y 53 municipios: Caldas 27, Quindío 12 y Risaralda 14, se encuentra ubicado en la re-gión centro-occidente de Colombia; su población se reúne alrededor

de la siembra del café con gran influencia de la cultura “paisa o antioque-ña”, condición que permite mantener espacios culturales y de desarrollo que acercan a los territorios.

Fuente: IGAC. Atlas de Colombia. 1999

En 1967 se crean los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, cada uno con una posición estratégica que les permite fortalecerse en varios ámbitos como el educativo para el caso de Caldas, el agroindustrial para Quindío y el comercial para Risaralda. Situación que ha facilitado la participación de diversos actores de salud en cada uno de los territorios y varias asegurado-ras del régimen contributivo y subsidiado que operan en la región cuya sede administrativa se encuentra en algunos de los municipios capitales.

La cercanía entre los municipios capitales, el fácil acceso terrestre y aéreo, las similitudes culturales, el desarrollo tecnológico e institucional, el avance en temas académicos y de investigación, los sistemas de información, entre otros, son particularidades que han permitido que la región continúe, a pesar de su división administrativa, compartiendo espacios de concertación para mejorar su desarrollo, además de procurar, entre diferentes sectores, alian-zas que mejoren el bienestar social y de salud de la población; situación que abonó la construcción de la alianza del Eje Cafetero Unido por la Infancia, objeto de esta sistematización.

El Eje Cafetero contaba en 2007 con una población de 2.421.763 habitantes, de los cuales tenía Caldas 972.590, Quindío 540.519 y Risaralda 908.654, co-rrespondiendo (8.6%) -207.898 - a menores de cinco años en Caldas 84.819, Quindío 45.922, Risaralda 77.157, con un número total de nacidos vivos de 33.692 para 2006, en Caldas 13.505, Quindío 7.325 y Risaralda 12.862 y una tasa bruta de natalidad decreciente 18.6 por 1000 habitantes para el 2005 y 17.32 para 2006.8

En las zonas rurales persisten brechas relacionadas con bajas coberturas de acueducto y alcantarillado, déficit en la calidad del agua para consumo hu-mano, deficiencias en el manejo de residuos sólidos, limitada accesibilidad a servicios de salud, entre otros.

En cuanto a las coberturas de aseguramiento en salud en el 2005 estaba en promedio para el Eje Cafetero en 80.1% y para el 2008 la proporción de población afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado se incrementó a un promedio de (91.5%) Caldas 887.182 (91.2%), Risaralda 837.654 (91.1%) y Quindío 499.801 (91.95%).9

En el Eje Cafetero se cuenta con varias Empresas Promotoras de Salud (EPS) que administran los regímenes de aseguramiento y que operan la gran ma-yoría de ellas en los tres departamentos. Para el régimen subsidiado son:

EJE CAFETERO

• Caldas • Quindío• Risaralda

Page 11: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

18 19

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Gráfica 1 Tasa de mortalidad perinatal departamentos del Eje Cafetero, 2003-2007

Fuente: SIVIGILA - Estadísticas vitalesSistemas de Infomación entidades territoriales Caldas – Quindío – Risaralda

Las enfermedades infecciosas en menores de cinco años siguen siendo una causa de alta morbilidad y mortalidad en el Eje Cafetero. La enfermedad dia-rreica aguda (EDA) al igual que la enfermedad respiratoria aguda o infección respiratoria aguda (ERA o IRA) han ido en aumento en la región, en especial en el departamento del Quindío (Gráficas 2 y 3).

Gráficas 2 y 3Tasas de mortalidad por EDA e IRA en menores de 5 años de los departamentos del Eje Cafetero,

2003-2007

Fuente: SIVIGILA - Estadísticas vitalesSistemas de Infomación entidades territoriales Caldas – Quindío - Risaralda

Asmetsalud, Pijao Salud, Cafesalud, SuSalud, Comfenalco, Salud Vida, Ma-llamas y Caprecom, y para el régimen contributivo: SaludCoop, Cafesalud, Servicio Occidental de Salud (SOS), Colmédica, Cosmitet, Coomeva, Salud Total, Humana Vivir, Colsanitas, ISS, Nueva EPS y Comfenalco.

Con relación a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), el Eje Cafetero cuenta con un total de 72 entidades públicas y 593 entidades privadas.10 Todas las entidades públicas cuentan con servicios para la aten-ción a la madre gestante y al menor de cinco años; en el caso de las entidades particulares, muchas de ellas son de profesionales independientes.

La situación de Salud de la Infancia en el Eje Cafetero

La tasa de mortalidad infantil en menores de un año en el Eje Cafetero fue de 13.5 por 1.000 nacidos vivos en el 2007; por departamento se observan diferencias, pero en general se encontraban por debajo del promedio na-

cional 15.9 por cada 1.000 nacidos vivos en el 2007 ( Cuadro 1).

Cuadro 1Tasa de mortalidad infantil en los departamentos del Eje Cafetero 2006-2007

CALDAS QUINDÍO RISARALDA COLOMBIA2006 13,6 11,7 13,82 18,2

2007 12,5 14,2 13,8 15,9

Fuente: DANE- Sistemas de Estadísticas vitalesSistemas de Infomación entidades territoriales Caldas – Quindío – Risaralda

En relación con la estructura de las causas de mortalidad infantil, las afecciones propias del periodo perinatal (síndrome de dificultad respi-ratoria del recién nacido y malformación congénita del corazón), ocupan el primer lugar con tendencia al aumento. Entre 2006 y 2007 estas cifras fueron para: Caldas 14 a 16.4, Quindío 17.6 a 22.2 y Risaralda 6.1 a 17.1 por cada 1000 nacidos vivos, seguida de las enfermedades transmisibles (Neumonía no especificada, Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso, entre otras). (Gráfica 1).

Tasa por 100.000 menores de 5 años

Page 12: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

20 21

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Un elemento adicional que se ha convertido en un problema de salud pública, en el Eje Cafetero, es el relacionado con el estado nutricional de la población infantil. Pese a que la desnutrición no es registrada como causa básica de mortalidad, una proporción variable de las muertes de niños menores de cinco años tienen la desnutrición como causa asociada.

Aunque, según datos de 2005 los indicadores de desnutrición en menores de cin-co años de la región del Eje Cafetero reflejan que esta problemática es más baja respecto del promedio nacional, sigue aún siendo un determinante importante de la salud infantil, encontrando desnutrición crónica de 6.6%, inferior al pro-medio nacional que se ubicó en el 12%; desnutrición aguda de 0.8%, por debajo del porcentaje nacional de 1,3%, y la desnutrición global de 4,6%, menor que la nacional de 7,0%.11 Igualmente, la prevalencia de lactancia materna exclusiva y total para la región fue de 2.2 y 11,2 meses respectivamente, valores que son ba-jos frente a los estándares internacionales de 6 y 24 meses respectivamente.11

En cuanto a la cobertura de vacunación en el período 2003 y 2008, se obser-van diferencias entre las coberturas señaladas por el PAI Nacional12 y las coberturas administrativas que registra cada uno de los departamentos.b Es así como de acuerdo con éstas últimas, los tres departamentos del Eje Cafe-tero han mejorado las coberturas en el período 2003-2008 hasta llegar a estar por encima de 85% para el caso de la anti polio y la triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis),c siendo aun una de las metas para alcanzar coberturas útiles superiores a 95%.13 (Gráficas 4 y 5).

Gráficas 4 y 5Coberturas de vacunación con antipolio y triple viral en departamentos del Eje Cafetero, 2003-2008.

Fuente: MPS - Sistemas de Infomación, entidades territoriales Caldas – Quindío – Risaralda.

b Estas diferencias se explican porque las entidades territoriales toman como denominador los nacidos vivos según estadísticas vitales y la nacional las proyecciones DANE para el mismo año, lo cual significa que las segundas subestimen un poco las cifras. 13

c Según las cifras del PAI las coberturas para antipolio y triple viral se encuentran entre el 80 y 83% durante el período 2003-2008. 13

En relación con la salud materna un problema importante es el embarazo en adolescentes, 25% del total de embarazos para el Eje Cafetero y donde casi 40% de los embarazos son no deseados. Preocupa también la mortalidad materna, ya que la tasa promedio de mortalidad materna para el 2007 fue de 53.18 por cada 100.000 nacidos vivos, siendo el Departamento del Quindío el que mayor aporte hace con una tasa de 101.67 por cada 100.000 nacidos vivos (Gráfica 6), estando muy por encima de la tasa nacional para el mismo año, 73.1 por 1000 nacidos vivos.8

Gráfica 6 Tasa de mortalidad materna en los departamentos del Eje Cafetero, 2003-2007

Fuente: SIVIGILA - Estadísticas vitalesSistemas de Infomación entidades territoriales Caldas – Quindío – Risaralda.

Tasa por 100.000 nacidos vivos

Page 13: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

22

RECONSTRUCCIÓNDE LA EXPERIENCIA

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Page 14: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

24 25

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

En la reconstrucción de la experiencia sobre la generación de alianzas por la salud de la infancia en el Eje Cafetero se han identificado tres momentos, que se presentan a continuación: la identificación de pro-

blemáticas comunes en la región sobre la situación de salud de la infancia y de la implantación de la estrategia AIEPI; la creación de la Mesa Técnica de AIEPI y la Declaratoria del Eje Cafetero Unido por la Infancia; y la elaboración del plan operativo de AIEPI como carta de navegación en el Eje Cafetero.

Encontrando situaciones problemáticas comunes en el Eje Cafetero

El proceso de alianza interdepartamental en el Eje Cafetero tiene sus ini-cios a finales del 2006 en el marco del Encuentro Nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), convocado por el Ministerio de la

Protección Social en la ciudad de Bogotá. En este evento las referentes de PAI de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y del municipio de Arme-nia, a quienes recientemente se les había delegado también la responsabilidad de liderar el desarrollo y la implantación de la estrategia AIEPI, se encontraron dialogando acerca de lo que había sido la implantación de la estrategia AIEPI en sus propios departamentos y municipios. Como resultado surgió la idea de hacer un encuentro de los tres departamentos y sus tres municipios capitales para compartir las experiencias de la implantación en la estrategia AIEPI. Para este encuentro propusieron que se invitara también a las EPS con el fin de conocer qué avances tenían en el componente clínico.

En abril de 2007 la Secretaría de Salud de Risaralda convocó en Pereira una reunión de un día, a la cual se invitó a las secretarías de salud de Risaralda, Caldas, Quindío, Armenia, Manizales y Pereira, así como a las EPS que tenían afiliados en el Eje Cafetero, para que presentaran su experiencia en la implantación de AIEPI. A este encuentro también invitaron a la OPS/OMS para que brindara apoyo y acom-pañamiento a la organización del evento, y socializara las experiencias exitosas.

Como resultado del encuentro se hizo, allí mismo, un análisis con los jefes de salud pública y las coordinadoras PAI-AIEPI de las seis secretarías de salud (tres departamentos y tres municipios capitales) de las experiencias presen-tadas, frente a lo que era la implantación de los componentes de la estrategia AIEPI a la luz de las normas nacionales y los lineamientos internacionales.

Se concluyó que todas las experiencias tenían un gran componente de capa-citación, sobre todo en el componente clínico, pero que era poco el avance en monitoreo y seguimiento a la implantación en instituciones de salud IPS públicas y privadas. Se identificaban dificultades en la asistencia técnica, a los municipios de cada departamento, para verificar la articulación de los varios componentes de la estrategia y actores del sistema, pero sobre todo que no había certeza ni evidencia que permitiera afirmar que en los departamentos y municipios del Eje Cafetero se atendía de forma integral a niños, niñas y madres gestantes.

Con respecto a la presentación que los aseguradores habían hecho sobre el trabajo en AIEPI no había claridad sobre la forma en que la implantaban más allá de los cursos de AIEPI clínico para médicos y enfermeras, como se evi-dencia en el siguiente testimonio “(…) ya se había identificado una dificul-tad con las aseguradoras en la implantación de la estrategia lo mismo que con los prestadores de servicios, los cuales eran un actor común para las entidades territoriales y las EPS del régimen contributivo y subsidiado”. Luz Marina Merchán Correa – Profesional Universitaria Risaralda - Secreta-ría de Salud Departamental.

En este marco se decidió conformar entre los tres departamentos y los tres municipios capitales un grupo interdepartamental - Mesa Técnica del Eje Cafetero que de forma conjunta avanzara en: definir qué significaba implan-tar AIEPI; hacer procesos de abogacía al interior de cada Secretaría de Salud frente a la implantación de la estrategia; y hacer abogacía externa con las aseguradoras para vincularlas como aliados estratégicos en la implantación de la misma. Para ello se tomó la decisión de hacer encuentros mensuales con las secretarías de salud de forma rotativa, cada departamento citaba y organizaba la reunión en meses diferentes, a fin de trazar la ruta de trabajo que permitiera definir cómo hacer la implantación conjunta de AIEPI. Este ejercicio conjunto interdepartamental se facilitaba por la cercanía geográfica de las ciudades capitales y por la similitud en cuanto a características de-mográficas, epidemiológicas y de presencia de actores del sistema de salud comunes, como lo son las aseguradoras EPS.

Page 15: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

26 27

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

que había un desconocimiento entre los actores del sistema de salud sobre cuáles eran los alcances de las acciones colectivas e individuales frente a la estrategia AIEPI, que se tenían problemas de acceso a servicios integrales y de calidad para la atención de mujeres gestantes y menores de cinco años, y que el enfoque de la atención seguía centrado en la enfermedad. Esto se resumió de forma gráfica (Gráfico 7).

Gráfico 7Árbol de problemas frente a la salud infantil en el Eje Cafetero identificado en la Mesa Técnica, 2007

Tomado de: Ministerio de la Protección Social - OPS/OMS, Gobernaciones de Caldas - Quindío - RisaraldaPlegable EJE CAFETERO UNIDO POR LA INFANCIA Caldas - Quindío - Risaralda

Cada uno de los encuentros permitió a los equipos departamentales y municipa-les de salud aclarar su rol y función respecto a la implantación de la estrategia e identificar las alianzas que se requeriría realizar con otros actores del SGSSS y actores sociales, a fin de consolidar un trabajo conjunto. El rol de la OPS/OMS hasta ese momento permitió que los profesionales de la Mesa Técnica del Eje Cafetero recibieran asistencia técnica para fortalecer su liderazgo como autori-dades sanitarias, lo cual les brindó confianza para avanzar en el proceso.

La Mesa Técnica de AIEPI y la Declaratoria del Eje Cafetero Unido por la Infancia

Con este primer compromiso se constituyó la Mesa Técnica Regional de AIEPI del Eje Cafetero Unido por la Infancia, en la cual se determinó con mayor claridad la necesidad de una alianza en búsqueda de bene-

ficios comunes, sin dilución de las competencias y responsabilidades de los diferentes actores del sistema de salud.d La Mesa Técnica Regional estuvo conformada inicialmente por representantes de las secretarías de salud de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda y las de los respectivos municipios capital Manizales, Armenia y Pereira, por ser ellos quienes con-centran el mayor número de población; adoptan y adaptan políticas; realizan acciones de inspección, vigilancia y control; y comparten responsabilidad y competencias similares establecidas en la normativa; asimismo, se incentivó por parte de la OPS/OMS iniciar un proceso de abogacía ante las entidades aseguradoras, instituciones prestadoras de servicios y gobernantes, con el propósito de vincularlos en la formulación de acciones para el mejoramiento de los servicios dirigidos a la mujer gestante y a la población infantil.

La Mesa Técnica del Eje Cafetero durante tres encuentros consecutivos, uno cada mes, y con el acompañamiento de la OPS/OMS se dio a la tarea de ana-lizar los indicadores de salud materna e infantil conjuntos, los planes y pro-yectos que habían formulado y ejecutado para la implantación de AIEPI, pero sobre todo de discutir, analizar y consensuar cómo se debía implantar AIEPI en un sistema de salud como el colombiano. Esto significaba identificar cuá-les eran las competencias de cada actor: secretarías de salud, EPS e IPS; qué procesos debían darse si se querían establecer alianzas estratégicas; y sobre todo reconocer que era prioritario organizar a los actores del sector salud para luego sí avanzar en el trabajo con otros actores sociales.

En estos tres primeros encuentros se concluyó que aún se tenían indica-dores de salud infantil deficientes, que persistían causas prevenibles de mortalidad infantil, perinatal y materna, que la morbilidad por EDA e IRA seguían siendo altas y que además, estaba tomando gran importancia en el perfil epidemiológico el tema de la desnutrición. Paralelamente se concluyó

d El primer encuentro Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) para la Atención Integral de las Enferme-dades Prevalentes de la Infancia fue realizado el 26 de abril de 2007en el auditorio Gonzalo Vallejo de la Gobernación de Risaralda.

Page 16: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

28 29

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

La capacidad de abogacía, concertación y negociación alcanzada por el equi-po de la Mesa Técnica del Eje Cafetero propició el apoyo incondicional de los tres gobernadores de Caldas, Quindío y Risaralda, que después del tercer encuentro regional consideraron que el grupo estaba listo para dar el primer paso en búsqueda de la alianza con EPS del régimen subsidiado y del régi-men contributivo que tenían afiliados en el Eje Cafetero.

Se decidió convocar a un desayuno de trabajo a los gerentes de las EPS en la ciudad de Pereira con dos objetivos: firmar la primera declaratoria del Eje Cafetero Unido por la Infancia y definir los delegados de cada una de las ase-guradores que conformarían la Mesa Técnica Ampliada del Eje Cafetero, para avanzar en un plan operativo conjunto que permitiera la expansión de AIEPI. Este proceso de abogacía de alto nivel se consideró necesario para dar legiti-midad a la alianza con aseguradoras y garantizar que la Mesa Técnica Amplia-da tendría el respaldo de los tomadores de decisiones.e Esta convocatoria fue formalizada mediante oficio firmado por los tres gobernadores del Eje Cafete-ro, lo cual dio respaldo político al ejercicio de abogacía de alto nivel.

En este evento se contó con una amplia participación de gerentes nacionales y regionales de EPS y se lograron los dos objetivos del mismo.f Durante el en-cuentro se presentó la experiencia de la EPS Saludcoop en la implantación de la estrategia AIEPI, en especial los avances en el componente clínico, que mostró evidencia sobre los logros y el impacto costo-beneficio para su población asegu-rada.g Este fue uno de los factores adicionales que favorecieron la vinculación de las aseguradoras del régimen contributivo y subsidiado a la Mesa Técnica del Eje Cafetero. Lo anterior da cuenta respecto a que cuando la abogacía se da entre pares, como gerentes, técnicos, y políticos, los resultados son mejores.

A partir de ese momento se logró que los gerentes de las EPS delegaran un funcionario de cada una de sus instituciones para que participara ac-tivamente en el desarrollo de lo que pretendía la Mesa Técnica Regional, avanzando justamente en el proceso de planeación para la implantación de la estrategia y constituyéndose en integrantes clave, dada la condición de au-ditores o supervisores del desarrollo de las acciones de promoción y preven-

e El segundo Encuentro Regional fue realizado en junio 15 de 2007 en la ciudad de Manizales - Hotel las Colinas; el Tercer Encuentro Regional para el Fortalecimiento de la Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de La Infancia - AIEPI fue realizado el 27 de julio de 2007 en el Comando de la Policía en la ciudad de Armenia - Quindío.

f El Cuarto Encuentro Regional Eje Cafetero fue realizado el 14 de septiembre de 2007 en la ciudad de Pereira - Hotel Meliá

g La experiencia mostró impacto en el costo-beneficio institucional con el uso de exámenes de laboratorio, toma de radiografías y medicamentos.

ción en la institución a la cual pertenecían. Ello garantizaría el cumplimiento de la implantación y una operación más adecuada por el conocimiento de los procesos internos de atención y manejo de la normatividad vigente. Fue fundamental, toda vez que son los aseguradores quienes garantizan la pres-tación de los servicios a través de redes de instituciones de salud que son en algunos casos propias, y en otros casos contratadas.

Esta alianza para el trabajo por la infancia en la región del Eje cafetero se selló con la firma por parte de gobernadores, alcaldes y gerentes de aseguradoras del régimen contributivo y subsidiado de la Declaratoria del Eje Cafetero Uni-do por la Infancia. Con ella los tomadores de decisiones se comprometieron a: “1. Desde las secretarías departamentales de salud, a apoyar a los municipios, ESE, red pública y privada, a incorporar herramientas de mejoramiento de la calidad en la atención a niños, niñas y madres gestantes. Asimismo, fortalecer procesos de abogacía con los actores sociales de la región para la implanta-ción y monitoreo de acciones conjuntas en pro del mejoramiento de la atención desde los servicios de salud y la promoción de prácticas clave en la familia. 2. Desde las aseguradoras, a verificar la garantía y acceso de nuestra población infantil y de madres gestantes afiliadas, a la atención integral con calidad y oportunidad. De igual forma a impulsar la implantación y desarrollo de la es-trategia AIEPI en sus tres servicios, dada su costo-efectividad comprobada. 3. Desde las instituciones prestadoras de servicios de salud, a implementar e incorporar en la prestación de servicios para niños, niñas y madres gestantes los instrumentos y procesos de la estrategia AIEPI garantizando la calidad, integralidad y continuidad de la atención en cada uno de los niveles y ámbitos de la misma”,14 además de compartir la información para la toma de decisiones gerenciales favoreciendo la cobertura de atención, reducción de las inequidades y mejora continua de la calidad, a unir esfuerzos y articularse para el cumpli-miento de las metas del milenio en lo relacionado con infancia y madres gestan-tes y a gestionar la inclusión de las actividades y medicamentos incorporados en la estrategia AIEPI pero no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS).h

La Declaratoria por la Infancia detalló por primera vez los derechos y las obligaciones de las entidades y los individuos, y se constituyó en el primer reconocimiento regional de que la estrategia es competencia de todas las personas en todos los niveles de las organizaciones. “En ese sentido la De-claratoria fue un acontecimiento extraordinario en la historia de la región,

h El POS es el paquete de beneficios en salud cubierto para la población afiliada tanto al régimen contributivo como subsidiado.

Page 17: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

30 31

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

la cual ha brindado apoyo desde lo técnico para confrontar actores en el cumplimiento no solo de un mandato legal sino de concertación de actores tomadores de decisiones”. Luz Marina Merchán Correa - Profesional Uni-versitaria Risaralda - Secretaría de Salud Departamental.

“El éxito de dicho documento, se puede ver en la aceptación casi universal de la Declaración por parte de las aseguradoras y los prestadores, sin de-jar atrás la voluntad manifestada por los gobernantes y otras autoridades sociales del orden territorial” Blanca Nancy Alzate Román, Supervisora PAI- Instituto Seccional de Salud del Quindío .

Adicionalmente, “la declaratoria garantiza que los compromisos adquiri-dos y formalizados con la firma de los gobernantes, se constituyeran en patrimonio de todos los actores y en un privilegio de la Alianza del EJE CAFETERO (…) es como una carta de presentación cuando nosotros con-vocamos a las EPS, ellas dicen: si lo firmaron los jefes entonces nosotros lo tenemos que hacer (…) aunque aún muchas EPS son muy tímidas para hacer operativo lo que tienen que hacer.” Beatriz Hoyos Zuluaga, Profesio-nal Universitaria – Dirección Territorial de Caldas.

Durante el proceso de vinculación de aliados a la Mesa Técnica se pretendía contar con el apoyo de la Procuraduría General de la Nación, para que en una de las cumbres de gobernadores se posicionara la alianza del Eje Cafetero ya que el tema central de dicha cumbre, que iba a ser realizada en noviem-bre de 2007 en la ciudad de Pereira, era sobre la infancia. Además, se buscó apoyo para ser presentado, a través del MPS, en la reunión de empalme de nuevos gobernantes a realizarse en la ciudad de Bogotá a finales de 2007. Dichas actividades no fueron logradas, dado que las entidades mencionadas respondieron que ya se había definido y concretado el proceso de empalme para dichos encuentros de gobernadores.

Es de anotar que con la Declaratoria y en especial con su reafirmación en 2008, en el marco del XI Encuentro Regional del Eje Cafetero Unido por la Infancia y en donde se socializó el Plan Operativo Local a los actores públicos y privados del orden Nacional, Departamental y Municipal y a los medios de comunicación, co-braron mayor importancia los espacios de sensibilización, concertación y diálogo establecidos por la Mesa Técnica Regional. El despliegue a través de los medios de comunicación atrajo audiencias que escucharon el llamado de la alianza en beneficio de la infancia, como fue el caso de los boletines internos: “Eje Cafetero Líder en Estrategias de Atención Integral al Menor. Secretaría de Salud”.15

Las reuniones subsiguientes de la Mesa Técnica Regional se caracterizaron por establecer acciones de planificación, análisis para la reorientación de los servicios de salud, rescate de la estrategia como un modelo para mejorar la calidad de la prestación de servicios y no como un componente más de capa-citación, creación de escenarios de diálogo y concertación con la presencia de otros actores relevantes como la academia, para la participación social en torno a la supervivencia y desarrollo infantil.

“En los encuentros se consideraba que la práctica del proceso de la alianza buscaba mejorar el acceso a los servicios, a la calidad del cuidado al paciente y a la satisfacción en la relación médico-paciente, aseguradora - Entidad Territorial e IPS, a mejorar el desempeño de lo público y la gobernabilidad y rectoría del mismo, y que la capacitación del recurso humano era estratégico en AIEPI, propiciando desde todos los ángulos un cambio en el sistema de salud con ampliación de la atención integral en todo el territorio, además, la discusión al interior de las mesas técnicas realizadas periódicamente, con objetivos claros, seguimiento, socialización de resultados permitieron darle al proceso de la alianza un sello de responsabilidad, capacidad técnica e ido-neidad. Asimismo, el conocimiento de la filosofía y alcance de la estrategia, nos permitió articulación con otros programas de interés en salud pública como es el caso de crecimiento y desarrollo, control prenatal y tuberculosis, convirtiéndose en una herramienta para el buen desempeño de dichos pro-gramas.” Didier Cadavid Castaño - Saludcoop - Regional Pereira.

En cada una de las Mesas Técnicas Regionales se registraron compromisos que se constituyeron en carta de navegación para los participantes, obligando a que cada uno realizara seguimiento en equipo a las acciones concertadas y a los tiempos establecidos, así se percibiera al “(…) interior del grupo que se daba demasiado tiempo para el logro de acciones, se aprendió que la gestión, la abogacía y la sensibilización para lograr la movilización consciente del otro requiere de un tiempo que le permita asimilar al nuevo actor la necesidad, importancia y beneficio de la implantación de la estrategia y de la importancia de hacer parte de un equipo que trabaja con vehemencia en beneficio de la infancia y de la mujer gestante” Blanca Nancy Alzate Román, supervisora PAI- Instituto Seccional de Salud del Quindío. Asimismo, “(…) el contar con la legiti-midad del proceso dado por el hacer, sentir, protagonizar y socializar permitió mantener el convencimiento en los participantes de que las cosas en equipo son más fáciles y de mayor impacto, facilitando el posicionamiento ante los diferentes actores involucrados”. Luis Fernando Rendón Villegas Sub Director Salud Pública Caldas - Dirección Territorial de Salud de Caldas.

Page 18: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

32 33

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

A partir del mes de junio de 2008, paralelamente en los departamentos de Quindío inicialmente y Risaralda se constituyeron las Mesas Técnicas Depar-tamentales, las cuales facilitaron al referente departamental el despliegue de las directrices establecidas en la Mesa Técnica Regional y la formulación de un solo plan para las entidades participantes. Es así como las Mesas Téc-nicas se caracterizaron por desarrollar un proceso de réplica y aprendizaje en la capacidad de concertación, a fin de responsabilizarse de lo propuesto para mantener una gerencia cotidiana de la estrategia.

La seguridad generada en las reuniones, el logro de objetivos propuestos así como el ambiente de respeto, camaradería, ética, experiencia, voluntad, deseo, privacidad y confidencialidad de la información, respetando la auto-nomía y garantizando la escucha y el diálogo con el derecho de ser contra-dictor con la premisa de una concertación, permitió que la Mesa Técnica lograra establecer directrices conjuntas para el logro de metas como fue la formulación conjunta de los Planes Operativos Locales. “Los acuerdos que se constituían en actas de compromiso para cada uno de los actores participantes, con una visión integral de lo logístico, administrativo y po-lítico, daban los lineamientos claros que se consideraban el hilo conduc-tor de los convocados. Los temas considerados, eran escogidos por los integrantes, a partir de análisis del deber ser de acuerdo a las directrices de quien en ese momento era la institución con mayor claridad de las me-tas establecidas, en este caso la OPS/OMS en Colombia” Beatriz Hoyos Zuluaga - Profesional Universitaria – Dirección Territorial de Caldas.

La alianza consolidada en la Mesa Técnica Regional adquiere mayor impor-tancia por el proceso político que se presentó a finales del 2007 y principio de 2008 en el país, donde terminaba un período de gobierno y se iniciaba otro, este “(…) proceso político de cambio de gobernadores y secretarios de salud se convirtió en un impase que tuvo que superar la alianza por que arrancó en un periodo de gobierno ya finalizando y luego empató con otro con modificación de los actores, pero que trascendió dicha situación a pesar de no contar con un referente nacional por parte del Ministerio de la Protección Social que acompañara el proceso durante esta etapa, lo que pudo haber hecho que fuera mucho más difícil hacer nuevas convocatorias, sin embargo lo logró”. Dra Fabiola Rey Sarmiento – MPS - Coordinadora Nacional de Promoción y Prevención.

La elaboración del Plan Operativo de AIEPI como Carta de Navegación en el Eje Cafetero

Durante el quinto encuentro regional para el fortalecimiento de la es-trategia AIEPI, la OPS/OMS en Colombia, entregó el documento bo-rrador “Guía para formular el plan operativo local de AIEPI”16 para

ser revisado por los integrantes de la Mesa Técnica, que para ese entonces estaba conformada por las secretarías de salud del orden departamental y municipios capitales, algunas Empresas Sociales del Estado (ESE)i, re-presentantes de las EPS de Caprecom, Coomeva, Saludcoop, Asmetsalud, Comfamiliar Risaralda, Salud Total, Humana Vivir, Mallamas, Comfenalco, Cosmitet e Instituto del Seguro Social (ISS), quienes formularían recomenda-ciones para ajuste al contenido; sin embargo, esto no fue posible por lo denso del documento, tal como lo expresa las referentes departamentales “ (…) el documento se entregó haciendo énfasis en el módulo de diagnóstico para que todas las entidades hicieran las recomendaciones y se tuviera una carta de navegación para la adecuada implantación de la estrategia; sin embargo, se presentó uno de los principales momentos de tensión donde el grupo para el sexto encuentro regional, incumplió con la entrega del docu-mento” Blanca Nancy álzate Román, supervisora PAI - Instituto Seccional de Salud del Quindío y Luz Marina Merchán Correa - Profesional Universitaria Risaralda - Secretaría de Salud Departamental.

Por tal situación, se determinó en el sexto encuentro,j entregar a cada una de las entidades territoriales un capítulo para su revisión y ajustes, lo que per-mitió que el proceso avanzara adecuadamente. Es decir, en lugar de entregar un documento denso a todos los integrantes de la Mesa Técnica, el cual ni siquiera los técnicos de las secretarías de salud habían leído, se decidió ir paso a paso y convertir el documento en instrumentos simples. En el mismo encuentro y con el ánimo de conocer las apreciaciones de los actores en rela-

i Las ESE son las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas. j Encuentro realizado el 2 de noviembre de 2007 en el Recinto del Pensamiento en Manizales - Caldas.

Page 19: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

34 35

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

ción con el entorno que favorece o desfavorece el desarrollo de la estrategia, y formular un adecuado plan que direccionara a los integrantes de la alianza, se decidió dividir el trabajo en cuatro temas a saber:

Fortalecimiento de la coordinación y organización de los sistemas y servi-cios de salud: donde se evaluaría la organización de la atención, la provisión de suministros, la supervisión y la investigación.

Mejoramiento de las habilidades del personal de salud - AIEPI Clínico: para mirar la capacitación en AIEPI clínico y seguimiento posterior a la capacitación.

Mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias: en el cual se examinaría la organización y fortalecimiento de la capacidad para el trabajo comunitario, la comunicación para el cambio social, capacitación y moviliza-ción social, y el seguimiento.

Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del plan regional de AIEPI: que valoraría el establecimiento de las responsabilidades de los actores; diseño e implantación del sistema de monitoreo y evaluación de los planes departamentales de infancia; fortalecimiento de las salas situa-cionales departamentales; fortalecimiento de los espacios de encuentros regionales de equipos técnicos y tomadores de decisiones; y por último las alianzas estratégicas.

Este análisis permitió visualizar las oportunidades de mejora que tenía la Mesa Técnica para el trabajo que continuaría en torno al logro de los objeti-vos planteados desde el momento en que se constituyó la alianza.

Adicionalmente, se consideró necesario la participación de actores clave de las entidades territoriales para que fortalecieran el proceso de vigilancia y control y por ende, el de toma de decisiones con el propósito de desarrollar prácticas de mayor sostenibilidad a través de transformaciones que incorporaran por un lado, conocimiento de los sistemas fuertemente desarrollados en el sector como es el caso de habilitación para la calidad y por otro, articulación de los diferentes procesos dinámicos para la resolución de problemas asistenciales.

Actores que para determinar el estado del arte en lo relacionado con la pres-tación de servicios de salud, brindarían la información y el apoyo necesario; “(…) La alianza y en especial su metodología, llevó a la institucionalidad

pública y privada, rectora u operativa, a establecer procesos con mayor ri-gurosidad para determinar si una institución, grupo o individuo puede ser considerado o cumple los requisitos para ser referenciado “AIEPISTA” (…), situación que obliga a no aceptar como estaba estipulado en los registros de años anteriores, instituciones que con sólo mencionar que contaba con el profesional de la salud o un consultorio, ya podía decir que estaba la es-trategia AIEPI implementada, situación que ha requerido la generación de acciones articuladas del grupo de habilitación, vigilancia y control con los líderes de los programas de acciones individuales y colectivas, como parte del compromiso adquirido en la Mesa Técnica y formalizado con la firma de la Declaratoria”. Luz Marina Merchán Correa - Profesional Universitaria Risaralda - Secretaría de Salud Departamental.

Con el ajuste hecho al documento “Guía para formular el plan operativo local de AIEPI” por parte de las referentes de AIEPI en las secretarías de salud, que básicamente consistió en el ajuste o supresión de indicadores de difícil consecución por el sistema de información que actualmente maneja el país - Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS, y otros porque la información solicitada era muy detallada y las entidades no conta-ban con ella como era el caso de acceso a servicios, adherencia a prácticas clave o algunos datos de mortalidad, la Mesa Técnica propuso la socializa-ción a las aseguradoras del Plan Operativo Local (POL) mediante una meto-dología resumida y con unas matrices que minimizaran la complejidad de la revisión del capítulo de diagnóstico.

Este momento de socialización, se presentó con nuevos tomadores de de-cisiones en las entidades territoriales, por lo cual se decidió fortalecer el proceso de abogacía por parte del MPS y la OPS/OMS en el octavo encuen-tro regional Eje Cafetero Unido por la Infancia, realizado el 14 de marzo de 2008, en el cual el Gobernador de Caldas convocó a los directores o secretarios de salud de Caldas, Quindío, Armenia y Pereira, los Directores y subdirectores de salud pública y el equipo técnico de AIEPI de Caldas, Quindío, Risaralda, y representantes de las EPS de Colmédica, Cosmitet, Caprecom, Solsalud, Cafesalud, Saludcoop, Comfenalco, Mallamas, Coo-meva y Comfamiliar Risaralda. Para este encuentro se solicitó por parte de la Mesa Técnica que OPS/OMS fuera garante del proceso, y por ello la convocatoria fue realizada por esta Agencia para una reunión en Manizales con tomadores de decisiones.

Page 20: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

36 37

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Allí se planteó la necesidad de formular un plan de acción integrado,17 que permitiera llevar a cabo la implantación coordinada de las acciones en torno a la infancia, concertando una reunión de la Mesa Técnica Ampliada, para la realización del diagnóstico de las EPS, según la información solicitada y donde se requirió invitar a la academia por ser uno de los aliados estratégicos iden-tificados al interior de la Mesa Técnica Regional “(…) planteándose la necesi-dad imperiosa de involucrar a la academia de los tres Departamentos para aunar esfuerzos, (…) pues es un concepto generalizado, que los estudiantes al desempeñarse en el servicio social obligatorio y en su trabajo profesional como tal, no cuentan con el conocimiento adecuado para realizar las accio-nes en atención que se encuentran normadas por el Ministerio de la Protec-ción Social hacia la población infantil” Beatriz Hoyos Zuluaga Profesional Universitaria - Dirección Territorial de Caldas.

En los posteriores encuentros, la Mesa Técnica Ampliada, continuó mejoran-do el documento de POL y se logró un avance considerable en la formulación de los planes operativos de las entidades territoriales y aseguradoras, cuan-do con participación de los equipos en reunión de tres días en el municipio de Montenegro – Quindío se elaboró la primera versión del Plan Operativo de AIEPI del Eje Cafetero. Taller facilitado por la OPS/OMS en el cual se revisó en grupos el análisis de la información y la priorización del riesgo y hubo consenso en las actividades de los componentes para el mejoramien-to de las habilidades del personal de salud, organización de los sistemas y servicios de salud, prácticas familiares y comunitarias, monitoreo y evalua-ción, cronograma y presupuesto. En ese mismo momento se estableció el cronograma de actividades y se concretó la realización del primer taller de facilitadores de AIEPI clínico y grupo de seguimiento poscapacitación, que se realizaría por primera vez de forma conjunta entre los tres departamentos, sus capitales y las EPS del Eje Cafetero.

Simultáneamente, las gestoras del proceso (coordinadoras PAI y AIEPI) en el Eje Cafetero se preocuparon por mejorar sus conocimientos y habilidades sobre la estrategia de tal forma que les permitiera liderar el proceso en cada uno de sus departamentos o ciudades: “Es por esto, que en un momento dado se requirió para algunas de ellas capacitación en los temas relacio-nados con el curso de AIEPI clínico y comunitario, lo que indudablemente fortaleció el deseo incesante por pretender que se conociera la estrategia, y vincular otros actores en especial aseguradoras, prestadores y clase po-lítica tomadora de decisiones en los territorios. Con base en la experiencia

es que se señala reiteradamente la obligatoriedad de estudiar, aprender y practicar para poder direccionar” Blanca Nancy Alzate Román, Supervisora PAI - Instituto Seccional de Salud del Quindío.

De la misma manera, cada una de las secretarías de salud de los niveles departa-mentales del Eje Cafetero asumió la consolidación final del plan operativo, inclu-yendo la información faltante de los municipios diferentes a los de las capitales.

Este plan operativo de orden interdepartamental fue socializado durante el XI Encuentro Regional del Eje Cafetero Unido Por la Infancia, donde se con-tó con la participación del Viceministro de Salud y Bienestar, la referente Nacional de AIEPI, los representantes de OPS/OMS en Colombia y repre-sentantes de entidades públicas, privadas del sector salud, ONG, Iglesia, entre otros. El evento fue convocado por los tres gobernadores y tuvo una amplia convocatoria de más de 100 personas. El encuentro fue la presen-tación del resultado del trabajo de la Mesa Técnica Regional de AIEPI, pero sobre todo el momento en el que se veía un producto tangible como resul-tado de la Declaratoria firmada en 2007.

Posterior al encuentro se dio inicio al trabajo de ajuste de la Guía de Plan Operativo Local de AIEPI para entregarla al MPS como valor agregado del trabajo del Eje Cafetero y que serviría posteriormente para realizar el en-trenamiento en el nivel nacional,k siendo las referentes del Eje Cafetero las facilitadoras del taller en conjunto con la OPS/OMS en Colombia.

En ese taller nacional de entrenamiento en la metodología del Plan Operativo AIEPI, anteriormente Plan Operativo Local (POL), participaron los respon-sables de la estrategia AIEPI de todas las secretarías de salud departamen-tales del país, los gerentes nacionales de EPS y comunidades indígenas. En el evento se contextualizó a los asistentes en cuanto a la importancia de la estrategia en el desarrollo del Plan Nacional de Salud Pública y los be-neficios que se pueden obtener con su implantación. Además, se socializó la experiencia del Eje Cafetero en la estructuración de un plan operativo interdepartamental y se dio a conocer la propuesta del Plan Nacional para la Expansión de AIEPI. Igualmente, se desarrolló con los participantes, paso a paso, el documento Guía para la formulación de los planes operativos locales. Es de resaltar, que en el mes de agosto del mismo año, esta misma socialización, se había realizado en la ciudad de Quito – Ecuador, por parte

k Entrenamiento que fue realizado del 24 al 28 de noviembre de 2008 en la ciudad de Bogotá.

Page 21: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

38

de las referentes del Eje Cafetero ante países de Latinoamérica como Bolivia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela,l con el fin de presentar la experiencia y socializar la metodología con la cual se construyó los planes operativos de la región del Eje Cafetero.

Por último cabe anotar que, desde la formulación de los planes operativos, las secretarías de salud están permanentemente recordando a los geren-tes de las entidades aseguradoras el compromiso adquirido de verificar la garantía y accesibilidad de la población infantil y de gestantes a la atención integral con calidad y en el marco de la de la estrategia de AIEPI; motivo por el cual se les solicita los avances de los temas relacionados con la coordi-nación y organización de los sistemas y servicios de salud, el mejoramiento de las habilidades del personal de salud en AIEPI clínico y el mejoramiento de prácticas familiares y comunitarias, así como los avances en la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan AIEPI.

l Socialización realizada el 12 al 14 de agosto de 2008 por invitación de la OPS/OMS Colombia.

LECCIONESAPRENDIDAS Y RETOS

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Page 22: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

40 41

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

El desarrollo de la alianza permitió adquirir y contextualizar un apren-dizaje significativo para cada uno de los participantes de la Mesa Téc-nica Regional y en especial, durante la concertación de los momentos

clave para el proceso y la formulación de los planes operativos locales los cuales se pueden resumir de la siguiente manera:

La implantación de la alianza como eje central para el desarrollo de la es-trategia AIEPI, como instrumento de concertación, negociación, priorización y direccionamiento del quehacer de los actores para el mejoramiento de las condiciones en la prestación de servicios salud para la población infantil y madres gestantes en la red pública y privada del Eje Cafetero, mostró que es posible la conciliación entre las buenas prácticas de salud y las innovaciones metodológicas, integrando de forma más concreta a las autoridades sanita-rias, los aseguradores y prestadores de servicios de salud.

Esta alianza entre instituciones públicas y privadas, aseguradores, pres-tadores y entidades territoriales se considera esencial para desarrollar en Colombia, en el marco del modelo del sistema de salud, estrategias como AIEPI. La participación de todos los sectores garantiza la posibilidad de desarrollar la estrategia en forma integral, como lo evidencia el siguiente testimonio: “considero que es importante la estrategia porque ella pre-tende la reorganización de todos los servicios de salud, buscando calidad en cada uno de los servicios, sin necesidad de incluirle más insumos, sino con lo que la estrategia brinda, además permite la integración con otras estrategias como es el caso de IAMI”. Luz Angela Ochoa Cubillos - MPS - Referente Nacional AIEPI.

Además, la Declaratoria garantizó que los compromisos adquiridos y forma-lizados con la firma de los gobernantes se constituyera en patrimonio de to-dos los actores y en un privilegio de la Alianza de Eje Cafetero; su renovación en un nuevo gobierno, reafirmó la fe en los derechos fundamentales de los niños y las niñas y en la importancia de las alianzas público - privadas.

La alianza es un desafío para los departamentos o municipios, los cuales de-ben evaluar las condiciones geográficas, económicas, culturales, poblaciona-

les de red de servicios, organización territorial y otros. Ello para determinar si se unen en la realización de un proceso, en el cual se debe fortalecer la ca-pacidad de abogacía, concertación y negociación. No obstante, se debe tener siempre en cuenta la inclusión y el apoyo de todos los actores municipales a fin de lograr la sostenibilidad de las acciones propuestas en los POL.

Para la apropiación de la estrategia y su adecuación o ajuste en el nivel de las entidades prestadoras de servicios de salud se debe lograr la delegación por parte de la gerencia de la entidad aseguradora o prestadora, del personal que se desempeña en las acciones de promoción, prevención y auditoría, dado que cuentan con el perfil y rol requerido en términos de conocimiento de los procesos y procedimientos institucionales lo cual facilita la introducción de la estrategia en los procesos de atención y educación a la población objetivo y paralelamente conocen las fortalezas y limitaciones institucionales, posibili-tando acciones de mejora al interior de la misma.

Adicionalmente, con el fortalecimiento del proceso de abogacía se debe pro-curar permear los espacios políticos territoriales y direccionar hacia una po-lítica pública de infancia; reconociendo el impacto positivo que en términos de costo para la sensibilización, planeación, diseño e incluso implantación de la estrategia, se puede lograr con la constitución de una alianza, que ade-más le brinda la fuerza necesaria a una región y con ello legitimidad al nivel local como actor dinamizador de procesos que impactan la salud infantil.

El acercamiento y sensibilización a las aseguradoras, prestadores de servi-cios de salud y actores sociales es de vital importancia y se debe hacer con-certada y armónicamente desde el nivel nacional, territorial departamental o municipal, con el ánimo de lograr un mejor impacto.

En la identificación de actores a ser involucrados se debe tener claramente establecidas sus fortalezas y limitaciones, las competencias establecidas en el sistema de salud, además de la capacidad de convocatoria, credibilidad, organización y trabajo comunitario que han desarrollado. Es necesario reco-nocer su capacidad de planeación, concertación, diálogo, respeto e igualdad en cada uno de los actores que participen de los escenarios concertados al interior del grupo.

A medida que se aclararon los diferentes roles en la Mesa Técnica, y se esta-blecieron los criterios de expansión se vincularon gradualmente los actores requeridos; como es el caso no sólo de las aseguradoras del régimen contri-

Page 23: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

42 43

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

butivo y subsidiado, sino de prestadores de servicios de salud, las universi-dades, Policía Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y Procuraduría General de la Nación, entre otros.

Lo que marca la diferencia en este proceso de concertación y alianza estraté-gica es la abogacía. Primero una abogacía de orden interno con las autorida-des sanitarias para reforzar su capacidad de gestión; segundo una abogacía entre pares tomadores de decisiones, como lo es el caso de la abogacía de los gobernadores y alcaldes hacia los gerentes de EPS; y tercero la abogacía entre pares técnicos, entre los grupos de salud pública de las secretarías de salud y los delegados técnicos de EPS e IPS.

El proceso de abogacía y trabajo conjunto permitió despejar canales de comunicación y por lo tanto posibilitar el encuentro interinstitucional más cercano, confiable, respetuoso y amigable entre los equipos técnicos de las secretarías de salud departamentales y de los municipios capitales con los equipos técnicos de las EPS, lo cual facilita y allana los caminos para confluir juntos hacia el logro de Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Es necesario desde las secretarías de salud reconocer a las EPS como alia-dos y sujetos de asistencia técnica para lograr la implantación de acciones en salud pública y más específicamente en temas de salud infantil, reco-nociendo sus competencias normativas y contribuyendo a la generación de instrumentos que faciliten su rol en estrategias como AIEPI.

Sin embargo, a pesar de los avances realizados por la Mesa Técnica Re-gional del Eje Cafetero se han planteado nuevos retos para facilitar la in-tegralidad de la atención a niñas, niños y madres gestantes, los cuales se relacionan con:

La continuidad de la Mesa Técnica Regional y de las departamentales fun-•cionando con actores públicos y privados.

La inclusión de las instituciones formadoras de talento humano en salud del •nivel de formación pregrado y postgrado de medicina y enfermería es aún tímida, sólo en algunos programas de medicina y enfermería se ha hecho esta inclusión; por ello se constituye en un reto la vinculación y concertación con las universidades y la inclusión de la estrategia en la formación en todos los programas de ciencias de la salud públicos y privados.

Continuar con el trabajo de vigilancia y seguimiento de los compromisos ad-quiridos, en especial lo relacionado con la incorporación de medicamentos establecidos en la estrategia y no incluidos en el POS; y mejorar la integra-ción de las acciones de la estrategia en forma vertical para que se preste el servicio requerido por el infante y mujer gestante en el ámbito de la estra-tegia AIEPI. Se debe trabajar en la no fragmentación de la estrategia según las relaciones contractuales que establezcan las aseguradoras y entidades territoriales con el prestador de servicios de salud, máxime cuando en mu-chos de los casos es la misma IPS - ESE para las dos entidades.

Aunque se identifican dificultades con aseguradoras en la implantación de la estrategia lo mismo que con prestadoras de servicios de salud, se debe fortale-cer las alianzas público privadas, y garantizar la sostenibilidad de la misma.

Vincular a la Mesa Técnica actores de relevancia en la formación de talento humano, como la academia y otras instituciones de vigilancia y control en temas relacionados con derechos del niño, la niña y la mujer.

Fortalecer los sistemas de información para un adecuado monitoreo y segui-miento de los avances en los indicadores de salud infantil; y de la implanta-ción de la estrategia y los avances de los planes operativos locales departa-mentales, municipales e institucionales.

Ajustar los planes operativos locales en lo relacionado con las característi-cas culturales de las entidades territoriales municipales que tienen una alta proporción de población indígena, la cual aporta importante carga de enfer-medad y muerte a su perfil de salud.

Page 24: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

44 45

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Anexos

Lista de entrevistados

Luz Marina Merchán,• Coordinadora Programa PAI - AIEPI, Secre-taría de Salud de Risaralda. Luis Fernando Rendón,• Subdirector de Salud Pública, Dirección Territorial de Salud de Caldas. Carlos Londoño,• Jefe Unidad de Seguridad Social en Salud, Secre-taría de Salud Pública Manizales - Caldas.Beatriz Hoyos,• Coordinadora Programa PAI *- AIEPI, Dirección Te-rritorial de Salud de Caldas.Victoria Eugenia Pareja,• Enfermera de apoyo AIPEI, Dirección Te-rritorial de Salud de Caldas. Gloria Elena Naranjo,• Coordinadora Programa PAI, Secretaría de Salud Pereira - Risaralda.Nancy Alzate,• Coordinadora Programa PAI - AIEPI, Instituto Seccio-nal de Salud del Quindío.Zulema Vega,• Coordinadora Programa PAI, Secretaría de Salud de Armenia - Quindío.Didier Cadavid,• Coordinador Médico, EPS SALUDCOOP Pereira - Risaralda.Fabiola Rey,• Coordinadora Nacional de Promoción y Prevención, Mi-nisterio de la Protección Social de Colombia. Luz Ángela Ochoa,• Referente Nacional de AIEPI, Ministerio de la Protección Social de Colombia.Sandra Tobar,• Referente Nacional de Salud Oral, Ministerio de la Protección Social de Colombia.

Acrónimos

AIEPI Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la InfanciaEDA Enfermedad Diarreica AgudaEPS Empresas Promotoras de SaludERA Enfermedad Respiratoria AgudaESE Empresa Social del EstadoIAMI Instituciones Amigas de la Mujer y la InfanciaIPS Instituciones Prestadoras de Servicios de SaludIRA Infección Respiratoria AgudaMPS Ministerio de la Protección SocialOPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la SaludPAB Plan de Atención BásicaPAI Programa Ampliado de InmunizacionesPOL Plan Operativo LocalPOS Plan Obligatorio de Salud.RIPS Registro Individual de Prestación de Servicios de SaludSGSSS Sistema General de Seguridad Social en SaludSIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud PúblicaUAIRAC Unidades Comunitarias de Atención de las Infecciones Respiratorias AgudasUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUROC Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias

Page 25: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

46 47

LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA

Bibliografía

1 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Circular 018 de 2004. “Por la cual se establecen los Lineamientos para la formulación y ejecución de los planes estratégicos y operativos del PAB 2004 - 2007 y de los recursos asignados para salud pública”. Bogotá: MPS. 2004. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co.

2 Colombia. Congreso de la República. Ley 1098 de 2006. “Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia”. Disponible en: www.presidencia.gov.co.

3 Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Conpes Social 091 de 2005 de “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” - 2015”. Disponible en: www.dnp.gov.co.

4 Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desa-rrollo 2007-2010.Bogotá: DNP. 2007. Disponible en: www.dnp.gov.co.

5 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007. “Por el cual se adopta el Plan Nacional de salud Pública 2007-2010”. Bogotá: MPS. 2007. Disponible en: www.minproteccionsocial.gov.co.

6 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 412 de 2000. “Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protec-ción específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública”. Bogotá: MPS. 2000. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co.

7 Organización Panamericana de la Salud. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano cien años de historia 1902-2002. Bogotá: Editorial Carrera 7. 2002. Disponible en: www.col-ops.org.co.

8 Colombia. DANE. Estadísticas Vitales años 2006-2007. Disponible en: www.dane.gov.co

9 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Situación de salud en Co-lombia. Indicadores Básicos 2006 - 2007. Bogotá: OPS. Disponible en www.col.ops-oms.org

Page 26: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma

48

10 Secretarías de Salud Departamental de Caldas, Quindío y Risaralda. Registros de grupo de habilitación de IPS. 2009. (inédito).

11 Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2005. Disponible en: www.profamilia.org.co/encuestas.

12 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Coberturas del Programa Am-pliado de Inmunizaciones. Disponible en: www.minproteccionsocial.gov.co.

13 Secretarías de Salud Departamentales de Caldas, Quindío y Risaralda. Registros del grupo PAI - AIEPI de entidades territoriales Caldas - Quindío - Risaralda 2003-2008. (inédito).

14 Declaratoria IV Encuentro Regional Eje Cafetero “Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia”.Pereira. 2007.

15 Alcaldía de Armenia. Boletín de prensa Nº 21 Armenia, noviembre 20 de 2008. 16 Organización Panamericana de la Salud. Guía para formular el plan ope-

rativo local de la estrategia AIEPI. Washington D.C:2008. (inédito).17 Mesa Técnica Regional del Eje Cafetero por la Infancia. Plan de acción

integrado para la implantación de la estrategia AIEPI en el Eje Cafetero. Caldas. 2008 (inédito).

Page 27: LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ......6 7 LIDERAZGO TERRITORIAL Y ALIANZAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA INFANCIA A todas aquellas personas que de una u otra forma