Lima en La Década de 1860

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Lima en La Dcada de 1860

    1/3

    LIMA EN LA DCADA DE 1860

    La ciudad de Lima gozaba de una peculiar prosperidad hacia 1860. El auge

    guanero torpemente administrado iba transformando de manera irreversible a

    la vieja capital virreinal. Nuevas fortunas eran gastadas en estilos de vida

    suntuosos; se abran bancos! mientras "ue las compa#as $nancieras %

    comerciales construan ferrocarriles. &n espejismo de bonanza econ'mica %

    febril ambici'n disipaba cual"uier preocupaci'n sobre los peligros $nancieros

    "ue se avizoraban.

    Los (orecientes negocios del pas! la vida intelectual % la imprenta se

    concentraban en Lima. )rancisco *arca +alder'n Landa! un jurista are"uipe#o!

    lleg' a Lima en 18,-. La carrera de *arca +alder'n en Lima avanzo

    vertiginosamente en su condici'n tanto de funcionario del inisterio de

    /acienda como de abogado prominente de las ms importantes $rmas

    nacionales % etranjeras. +ontribu%' a modernizar las normas administrativas %

    contractuales. 2ambi3n vio esas mismas normas violadas de modo consistentedurante los cruciales a#os "ue precedieron a la "uiebra $scal de la

    subsiguiente % desastrosa *uerra del 4ac$co.

    En 18,5 se legislaron los nuevos c'digos comercial % civil para sentar

    principios liberales bsicos % moderados en el comercio! sin embargo! re#an

    con las costumbres eistentes. Las le%es "ue regulaban la dministraci'n

    47blica eran incompletas o defectuosas! La norma "ue recreaba el presupuesto

    p7blico obligatorio fue implementada reci3n en 18-! casi al mismo tiempo

    "ue la fallida legislaci'n "ue reglamentaba los cr3ditos internos % eternos.

    9tras partes cruciales del aparato administrativo p7blico "uedaron sin

    reformar.

    La +onstituci'n de 1860 continuaba sancionando un Estado patrimonial

    centralizado! derechos de propiedad sobre las principales fuentes de ri"ueza

    nacional. La administraci'n estatal actuaba como el principal mediador en lo

    econ'mico.

    /einrich :itt fue un testigo ecepcional % participante en las transformaciones

    econ'micas de las d3cadas de 1860 % 180. +omo miembro prominente de la

    elite de negocios lime#a! :itt constru%' su fortuna estrechamente ligada al

    cr3dito comercial % a la eportaci'n de guano consignada a compa#as

    monop'licas. 4osea acciones en el nuevo e inicialmente prometedor sector debanca % seguros! as como en compa#as de ferrocarriles! agua % gas. 2odas

    estas operaciones dependan dela solidez de las $nanzas p7blicas! debido a los

    arreglos $nancieros monop'licos privados con el gobierno de turno. +uando las

    $nanzas p7blicas tambaleaban! las grandes empresas vinculadas a negocios

    con el gobierno inmediatamente sentan el apret'n.

  • 7/24/2019 Lima en La Dcada de 1860

    2/3

    +omo lo revela su diario! escrito a lo largo de su etensa vida en el 4er7! la

    formaci'n protestante de :itt le permiti' observar agudamente la moral % el

    comportamiento 3tico de sus colegas negociantes % de los polticos %

    funcionarios locales.

    partir de dichas fuentes resulta posible rastrear c'mo fue "ue los

    funcionarios estatales % los caudillos militares continuaron formando redes

    interesadas en evadir! defraudar % violar medidas legales para provecho

    propio. Las redes de corrupci'n enlazaban a ministros! parlamentarios! jueces

    % hombres de negocios. 2odo esto elevaba los riesgos $nancieros % los costos

    de transacci'n! % minaba la e$ciencia de la economa en general. El difundido

    abuso del sistema llev' a ganancias desmedidas ligadas a la corrupci'n. ons fue cuestionado

    por su obscura etensi'n aprobada por el gobierno de Echeni"ue. En 1860!

    )rancisco de ?ivero! el encargado de los negocios del 4er7 en Londres! se

    defendi' de las crticas p7blicas de su colega diplomtico Luis esones % del e

    consignatario del guano +arlos @arroilhet. ?ivero se le imputaba el haber

    incurrido en serios con(ictos de inter3s! al ponerse de lado de las polticas de

    $jaci'n del precio del guano aplicadas por *ibbs; el haber cobrado honorarios

    impropios por sus servicios diplomticos ligados a transacciones $nancierasperuanas en Europa; % el especular con bonos peruanos para aumentar sus

    propias fortunas.

    ?ivero a$rm' su derecho a cobrar una comisi'n del 5A en su manejo de las

    transacciones $nancieras o$ciales en el etranjero! as como a especular con

    bonos peruanos. ?ivero! aprob' los precios rebajados del guano $jados por

    *ibbs! pese a la eistencia de precios ms altos en otros lugares. Era claro "ue

    la falta de una estricta regulaci'n administrativa permita obvios con(ictos de

    inter3s.

    +uando el contrato de *ibbs lleg' a su $n en enero de 1865! se $rm' un nuevocontrato para el suministro de guano a *ran @reta#a % sus colonias con un

    grupo de capitalistas nativos "ue formo la +ompa#a Nacional. pesar de la le%

    de 1860! el nuevo contrato no se remiti' al +ongreso para su aprobaci'n! sino

    "ue fue aprobado! ms bien! por Bos3 )abio elgar! el ministro de /acienda de

    +astilla. *uillermo @ogardus! un hombre de negocios % poltico interesado! hizo

    or su protesta al a$rmar "ue el contrato era ilegal % "ue el +ongreso deba

  • 7/24/2019 Lima en La Dcada de 1860

    3/3

    anularlo % enjuiciar a los nuevos contratistas por abusos cometidos contra los

    intereses del Estado. >eg7n @ogardus! la +ompa#a Nacional no contaba con el

    capital su$ciente % se haba unido con la casa britnica 2homson! @onar % +o.

    en CcorruptelasD $nancieras da#inas para el Estado.

    El presidente 4ezet pronto tuvo "ue enfrentar la crisis eterna ms ser de la

    joven republica desde la independencia.

    Los gobiernos de Espa#a % 4er7 haban intentado regularizar sus relaciones

    diplomticas desde la d3cada de 18,0. mportantes obstculos complicaban

    este acercamiento diplomtico. Entre ellos se contaban los reclamos espa#oles

    por las deudas privadas impagas de la 3poca colonial! la con$scaci'n de una

    nave comercial de bandera espa#ola % los abusos cometidos en el 4er7 contra

    os asuntos administrativos peruanos % los supuestos abusos cometidos contra

    etranjeros contribu%o a "ue se formara una opini'n p7blica internacional

    administrativa! "ue estimul' la especulaci'n con los instrumentos de la deuda

    eterna peruana.