3
1 Taller para elaborar el Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida de Venezuela / Día 1: 26.07.11 / Ejercicio grupal: ¿Qué dice la evidencia? Equipo: Alexander Camargo/MPPRRE (Asuntos Multilaterales. Salud) Herminia Castro. Coordinadora del Programa Regional ITS/Sida Barinas Carla Rondón PN/Sida Componente de Prevención (Relatora) Estepher Achibora . Salud Indígena (Moderador) Ana Tovar. Vocera RED OBC/Fundación Casa de los Girasoles (Vocera) Grupo de población: Privada de Libertad Área temática: Prevalencia de VIH 1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue considerada en la base de datos? Sabemos de un estudio que implemento el MPPIJ a través de la Dirección de salud integral a la población penal, con apoyo de PNSIDA, salud respiratoria, OBC y ONG en penales (Rodeo I y II, INOF, IJ LOS TEQUES, La Planta, IJ de Barinas y Centro Penitenciario de la Región Andina) 2009 en la cual se estudio la prevalencia por VIH y TB, el mismo no ha sido publicado 2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay diferencias entre los diferentes estratos? No aplica, hasta que no sea publicado el estudio 3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias? No aplica, hasta que no sea publicado el estudio 4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia No se conoce con datos cierto la prevalencia por VIH y otras ITS en la población privada de libertad ¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia? Proponemos la revisión del estudio realizado para ver si cumple con la metodológica e indicadores establecida por ASAP, incluir dentro de los próximos posibles estudios la inclusión de las variable etnia , afrodescendientes y discapacidad (pre y pos) a fin de poder visualizar éstas poblaciones. Se propone para investigaciones futuras:

Limitaciones y rechas de evidencias privados de libertad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller para elaborar Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida día 1

Citation preview

Page 1: Limitaciones y rechas de evidencias privados de libertad

1

Taller para elaborar el Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida de

Venezuela / Día 1: 26.07.11 / Ejercicio grupal: ¿Qué dice la evidencia?

Equipo: Alexander Camargo/MPPRRE (Asuntos Multilaterales. Salud) Herminia Castro. Coordinadora del Programa Regional ITS/Sida Barinas

Carla Rondón PN/Sida Componente de Prevención (Relatora) Estepher Achibora . Salud Indígena (Moderador)

Ana Tovar. Vocera RED OBC/Fundación Casa de los Girasoles (Vocera)

Grupo de población: Privada de Libertad

Área temática: Prevalencia de VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue

considerada en la base de datos?

Sabemos de un estudio que implemento el MPPIJ a través de la Dirección de salud integral a la

población penal, con apoyo de PNSIDA, salud respiratoria, OBC y ONG en penales (Rodeo I y II,

INOF, IJ LOS TEQUES, La Planta, IJ de Barinas y Centro Penitenciario de la Región Andina) 2009 en la

cual se estudio la prevalencia por VIH y TB, el mismo no ha sido publicado

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

No aplica, hasta que no sea publicado el estudio

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

No aplica, hasta que no sea publicado el estudio

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

No se conoce con datos cierto la prevalencia por VIH y otras ITS en la población privada de libertad

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

Proponemos la revisión del estudio realizado para ver si cumple con la metodológica e indicadores establecida por ASAP, incluir dentro de los próximos posibles estudios la inclusión de las variable etnia , afrodescendientes y discapacidad (pre y pos) a fin de poder visualizar éstas poblaciones. Se propone para investigaciones futuras:

Page 2: Limitaciones y rechas de evidencias privados de libertad

2

1.- Prevalencia de otras ITS. 5.- Derechos humanos de las personas que viven con VIH (atención, confidencialidad, consentimiento informado, entrega de resultado de la prueba, entrega de medicamentos). 3.- Implementar un estudio nacional de prevalencia dentro de los centros penitenciarios que nos permita conocer el nro. de casos por VIH Y TB

Área temática: Conocimientos sobre formas de prevención y transmisión del VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue

considerada en la base de datos?

No aplica ya que el estudio del 2009 no ha sido publicado.

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

No aplica hasta que no sea publicado el estudio

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

No aplica hasta que no sea publicado el estudio

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

Poco interés que muestras las autoridades de las áreas involucradas para el abordaje de la

Temática.

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

Se necesita estudios:

1- Estudio de comportamientos y prácticas de prevención en la PPL y la Población Visitante. 2.- Uso de preservativos dentro de los penales. 3.- Estigma y discriminación en la PPL. 4.- Investigaciones que incluyan a los funcionarios (Personal de régimen civil y militar y personal de salud) en especial énfasis del manejo del estigma y discriminación

Inclusión de posibles estudios que realizan las universidades y observatorios de cárceles.

Los estudios por lo general se plantean estudios cuantitativos, sin embargo se propone la aplicación de estudios cualitativos que nos permita conocer el porqué llega la persona a delinquir

Adecuar el material debe adecuado a la población indígena que se encuentre privada de libertad.

Incluir dentro de los posibles actores de investigación a las instituciones involucradas en el

Page 3: Limitaciones y rechas de evidencias privados de libertad

3

área. (multisectorial e interministerial)

Área temática: Comportamientos relacionados al VIH

1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue

considerada en la base de datos?

No aplica hasta que no sea publicado el estudio

2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay

diferencias entre los diferentes estratos?

No aplica hasta que no sea publicado el estudio

3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias?

No aplica hasta que no sea publicado el estudio

4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia

No se conoce de estudios publicados que nos permita visualizar la situación dentro de los penales en ésta área.

¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia?

Las propuestas están en el item de prevención ya que los comportamientos de riesgos no puede estar disociado a la prevención