11
ENSAYO DE PLASTICIDAD (Límite Plástico) I.-INTRODUCCION: Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno. Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg. 1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión. 2

LIMITE PLASTICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LIMITE PLASTICO

ENSAYO DE PLASTICIDAD(Límite Plástico)

I.-INTRODUCCION:

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los

cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la

plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y

dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia

de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede

presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión

líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la

arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la

plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de

dos parámetros en lugar de uno.

 

Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser

plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por

Atterberg.

1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.

2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.

3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.

4.-Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún

disminuye de volumen al estar sujeto a secado.

2

Page 2: LIMITE PLASTICO

II.-REVISION LITERARIA

Limite Plástico: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer una pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de 10cm x 0.5cm el grosor.

Límite Líquido: En este límite el contenido de humedad (PW) en la película de agua se hace tan gruesa que la cohesión decrece y la masa de suelo fluye por acción de la gravedad.

Índice de Plasticidad: Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra: Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL – LP > 10 plástico.IP = LL – LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos muy plásticos.

Carlos Guerrero SUELOS-CONSISTENCIA

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno. 

Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg. 1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.4.-Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de volumen al estar sujeto a secado.

www.ucn.clEl Límite Plástico corresponde a la menor humedad de un suelo que permite

realizar con él pequeños cilindros de 3 mm de diámetro. Si los cilindros se rompen con un diámetro superior a 3 mm, la humedad es inferior al LP y si se rompen con un diámetro inferior, la humedad del suelo supera al LP.

3

Page 3: LIMITE PLASTICO

JOSÉ JAVIER MÁRQUEZ

III.- OBJETIVOS:

Introducir al estudiante al procedimiento del límite plástico e índice de plasticidad

de dos muestras de arcilla en laboratorio.

IV.- MATERIALES Y MÉTODOS

Muestras de arcilla (blanca y oscura).

Balanza de precisión.

Estufa

Papel.

Agua.

Método: Consiste en amasar y formar un cilindro delgado con la muestra a fin de

causar una evaporación del agua que contiene hasta el punto de que se rompa la

muestra es allí donde se da el límite plástico.

V.- PROCEDIMIENTO:

1. Humedecer la muestra hasta que se pueda formar una masa.

2. Dividir en pedazos la muestra, seleccionar una de ellas y hacer una bola, luego

hacerla rodar con la palma de la mano sobre cualquier superficie limpia, con

presión suficiente para moldearlo en forma de cilindro o hilo de diámetro

uniforme, por la acción de unos 80 a 90 movimientos de mano por minuto, hasta

formar un bastoncito de 3mm. de diámetro y de aproximadamente 7.62 cm. de

longitud.

3. Este proceso se repite continuamente hasta que el bastoncito se rompa bajo la

presión de enrollamiento al ser rodado.

4. Colocar el cilindro desmoronado en un tarro para la determinación de la

humedad.

VI.- RESULTADOS:

Resultados de Límite Líquido obtenidos en la práctica anterior.

LL arcilla blanca: 48.8%

LL arcilla oscura: 27.2%

4

Page 4: LIMITE PLASTICO

Los resultados de Límite Plástico e Índice de Plasticidad se presentan en el cuadro a

continuación.

ARCILLA OSCURA ARCILLA BLANCATARA Nº 1 2 3 1 2 3Tara + suelo húmedo 117 114 128 111 114 112Tara + suelo seco 115 112 124 109 111 109Agua 2 2 4 2 3 3Peso de la tara 103 104 103 104 106 103Peso del suelo seco 12 8 21 5 5 6% de humedad 16.67 25.00 19.05 40.00 60.00 50.00LÍMITE PLÁSTICO (%) 20.24 50.00LIMITE LIQUIDO (%) 27.2 48.8INDICE DE PLASTICIDAD 6.96 -1.20

VII.- DISCUSION:

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos

muy plásticos.

Limite Plástico: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer una pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de 10cm x 0.5cm el grosor.

El Límite Plástico corresponde a la menor humedad de un suelo que permite realizar con él pequeños cilindros de 3 mm de diámetro. Si los cilindros se rompen con un diámetro superior a 3 mm, la humedad es inferior al LP y si se rompen con un diámetro inferior, la humedad del suelo supera al LP.

VIII.- CONCLUSIONES

De la práctica anterior y de esta se obtuvieron los siguientes resultados:

LÍMITE PLÁSTICO (%) 20.24 50.00LIMITE LIQUIDO (%) 27.2 48.8INDICE DE PLASTICIDAD 6.96 -1.20

De donde se puede decir:

Para la muestra de arcilla oscura:

Clasificación según la ASTM; Arcilla inorgánica, sedimentaria,

arenosa de baja plasticidad

Clasificación según la AASHTO; material predominante limo.

Para la muestra de arcilla blanca:

Suelo no plástico.

5

Page 5: LIMITE PLASTICO

IX.- RECOMENDACIONES:

Según Propiedades y aplicaciones de los suelos en obras de ingeniería.(Ver Anexo 3)

Las propiedades más importantes para la muestra de arcilla oscura es: Semipermeable a impermeable, regular resistencia al corte, compresibilidad media.La aptitud relativa para presas de tierra:Homogéneas regular, Núcleo regular a Bueno, Espaldones no apto. Según AASHTO (Anexo 4), el material tiene como valor general para cimiento

de regular a malo.

X.- BIBLIOGRAFIA:

JAVIER MÁRQUEZ, José. (2006). MECÁNICA DE SUELOS Y ESTUDIOS GEOTÉCNICOS EN OBRAS DE INGENIERIA.

GUERRERO, Carlos. MONOGRAFIA: SUELOS – CONSISTENCIA. Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial. Venezuela

LAMBE, T. WHITMAN, V. MECÁNICA DE SUELOS. Edit. Noriega Limusa. Mexico.

6

Page 6: LIMITE PLASTICO

http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/plastM4.htm

XI.- ANEXOS.

Anexo 1: Ábaco de Plasticidad de Casagrande.

Anexo 2: Clasificación de Suelos según la ASTM.

7

Page 7: LIMITE PLASTICO

Anexo 3: Tabla de Propiedades y Aplicaciones de los suelos en obras de ingeniería.

8

Page 8: LIMITE PLASTICO

Anexo 4: Clasificación de los suelos de textura fina según la AASHTO.

9

Page 9: LIMITE PLASTICO

10