6
Límites de atterberg Según ASTM D4318 Los métodos estándar de ensayo para Límite Liquido, Limite plástico, y el índice de plasticidad de suelos

Límites-de-atterberg (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoria de limites de attemberg

Citation preview

Page 1: Límites-de-atterberg (1)

Límites de atterbergSegún ASTM D4318

Los métodos estándar de ensayo para Límite Liquido, Limite plástico, y el índice de plasticidad de suelos

Page 2: Límites-de-atterberg (1)

Aparatos y materiales

Aparatos:

-Copa de Casa Grande

-Balanza Digital

-Horno Eléctrico

Materiales

-5 Recipientes

-Espátula

-Ranurador

-Probeta y Vaso Precipitado

-Arcilla

-Tamiz Nº40

-Cuchara

-Base de Vidrio

-Mazo de goma

Page 3: Límites-de-atterberg (1)

Procedimientos

Una vez obtenida la arcilla (seca) se procede a golpearlos con el mazo de goma hasta que tenga un tamaño más o menos pequeño, esto se realiza con el objetivo de que al tamizar con el Tamiz Nº40 la mayoría de la arcilla pueda pasar. Luego de la tamizada se obtendrá una cantidad regular donde esta servirá para realizar los 5 ensayos, de las cuales 3 son para límite líquido y 2 para el límite plástico.

Limite Líquido

Antes de todo se pesan los recipientes (vacíos) y se obtiene sus pesos, luego empieza la mezcla, se agrega en un envase 5 cucharas de arcilla, después se le pone agua, la cantidad necesaria para cerrar el surco en el rango de golpes estipulados:

De 25-35 golpes De 20-30 golpes De 15-25 golpes

Al terminar la mezcla, se coloca tal mezcla en el punto donde la copa se apoya en la base, al hacer esto se debe presionar ya que se quiere evitar los vacíos las cuales pueden afectar el número de golpes para cerrar el surco, al final se obtendrá una superficie más o menos horizontal. Luego se coge el ranurador y se crea una ranura desde abajo hacia arriba de la copa (De una forma perpendicular).Finalmente se procede a contar en cuantos golpes se cierra el surco, donde la muestra que se pondrá en el recipiente será la de la zona de cierre. Este ensayo se realiza en total 3 veces.

Limite Plástico

Este ensayo consiste en realizar una mezcla de arcilla y agua, una vez obtenida tal mezcla, se agarra un parte con las manos y se empieza a dar forma cilíndrica hasta que llegue a un tamaño en diámetro de 3,2 mm, cuando se llega a tal tamaño se lo corta en varios pedazos, estas piezas serán amasadas de forma elipsoidal a cilíndrica, así sucesivamente hasta el punto que se desmorone. Luego de llevar al límite a la muestra se procede a colocarla en un recipiente. Este ensayo se realiza en total 2 veces.

Luego de terminar los diversos ensayos se tiene que pesar todos los recipientes y posteriormente colocarlo en el horno eléctrico. Para que al día siguiente se vaya y pese los recipientes nuevamente para rellenar los datos.

Page 4: Límites-de-atterberg (1)

Cálculos

Se obtuvo los siguientes datos en el laboratorio:

Límites de Consistencia

  LIMITE LIQUIDOLIMITE

PLASTICO

TARA w1 w2 w3 P2 P5Nro. DE GOLPES 21 31 15 --- ---PESO TARA 84,48 82,83 80,46 81,93 82,15PESO TARA + SUELO HUMEDO (gr) 89,59 87,48 88,29 84,18 83,31PESO TARA + MUESTRA SECA (gr) 88,15 86,24 85,95 83,83 83,12PESO DEL AGUA 1,44 1,24 2,34 0,35 0,19PESO SUELO SECO 3,67 3,41 5,49 1,90 0,97CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 39,24 36,36 42,62 18,42 19,59PROMEDIO 39,41 19,01

-obtenemos la siguiente grafica

10 15 20 25 30 35 400

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nro. DE GOLPES

% D

E H

UM

EDAD

DEL

MAT

ERIA

L

-Los resultados son:

LIMITE LIQUIDO : 39Hinchamiento

Medio

LIMITE PLASTICO : 19  

INDICE DE PLASTICIDAD : 20 Medio

Conclusión

Page 5: Límites-de-atterberg (1)

El limite liquido obtenido es:LL=39

Por lo tanto el grado de expansión viene a ser Hinchamiento medio

El límite plástico obtenido es:LP=19

Luego el índice de plasticidad está dado por la diferencia

IP=¿−LP→ IP=39−19

IP=20

Por lo tanto el potencial de hinchamiento obtenido es Medio