2
LÍMITES DEL REFORMISMO PATRIARCAL (Por Julio Córdova) Francisco I y Evo Morales se parecen al menos en cuatro aspectos esenciales: pretenden realizar reformas profundas; quieren hacerlo “a favor de los pobres”; cuentan con una imagen internacional favorable; son “reformadores patriarcales”. Evo Morales no es patriarcal sólo por sus chistes groseros contra las mujeres; o sólo por tener amigos igualmente misógenos como el malhadado Percy Fernández. Su visión es patriarcal principalmente por su modelo productivo: explotar los recursos naturales a costa de los derechos de la Madre Tierra y de los pueblos indígenas. Francisco I es patriarcal por varias razones. Ha cerrado la posibilidad para el ordenamiento sacerdotal de las mujeres. Se ha pronunciado abiertamente contra la llamada “ideología de género” aduciendo que las diferencias entre hombres y mujeres “son naturales”. A pesar de sus esfuerzos por “combatir” la pederastia en el clero; no ha abierto los archivos vaticanos en respuesta al pedido de la ONU. Hace constantes llamados para “dar lugar a la mujer en la iglesia”, en lugar de buscar cambios radicales en la estructura patriarcal de la misma. ¿Cuál es el resultado de este reformismo patriarcal?. Que las “reformas” de ambos terminan por reforzar las estructuras de dominación y exclusión. Hoy Bolivia es más funcional y dependiente del capitalismo depredador y extractivista que en la época neoliberal. A pesar de los esfuerzos de Francisco I, la centralización y clericalización del poder en la Iglesia Católica no dan visos de debilitarse. El Papa argentino ha realizado claras acciones para “controlar” y “transparentar” a la nefasta curia romana; pero ni un solo paso para

Límites Del Reformismo Patriarcal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis postura de Francisco I y de Evo Morales presidente de Bolivia

Citation preview

LMITES DEL REFORMISMO PATRIARCAL

(Por Julio Crdova)

Francisco I y Evo Morales se parecen al menos en cuatro aspectos esenciales: pretenden realizar reformas profundas; quieren hacerlo a favor de los pobres; cuentan con una imagen internacional favorable; son reformadores patriarcales. Evo Morales no es patriarcal slo por sus chistes groseros contra las mujeres; o slo por tener amigos igualmente misgenos como el malhadado Percy Fernndez. Su visin es patriarcal principalmente por su modelo productivo: explotar los recursos naturales a costa de los derechos de la Madre Tierra y de los pueblos indgenas.

Francisco I es patriarcal por varias razones. Ha cerrado la posibilidad para el ordenamiento sacerdotal de las mujeres. Se ha pronunciado abiertamente contra la llamada ideologa de gnero aduciendo que las diferencias entre hombres y mujeres son naturales. A pesar de sus esfuerzos por combatir la pederastia en el clero; no ha abierto los archivos vaticanos en respuesta al pedido de la ONU. Hace constantes llamados para dar lugar a la mujer en la iglesia, en lugar de buscar cambios radicales en la estructura patriarcal de la misma.

Cul es el resultado de este reformismo patriarcal?. Que las reformas de ambos terminan por reforzar las estructuras de dominacin y exclusin. Hoy Bolivia es ms funcional y dependiente del capitalismo depredador y extractivista que en la poca neoliberal. A pesar de los esfuerzos de Francisco I, la centralizacin y clericalizacin del poder en la Iglesia Catlica no dan visos de debilitarse. El Papa argentino ha realizado claras acciones para controlar y transparentar a la nefasta curia romana; pero ni un solo paso para deconstruir el poder masculino jerarquizante y excluyente, del cual l es su primer beneficiario. Ante la inutilidad de las reformas patriarcales slo queda el gesto y el discurso vacos. Evo Morales se presenta en los foros internacionales como el paladn de los derechos indgenas y de la Madre Tierra; cuando, en los hechos, es el primero en vulnerarlos. Francisco I vive una inflacin del discurso y de las poses mediticas a favor del medio ambiente, de los pobres y de las mujeres; pero, slo es un administrador - astuto - del clero que monopoliza el poder religioso.

Qu lecciones podemos aprender de estos dos lderes populistas?. Que cualquier reforma que no ponga en el centro de sus acciones, la deconstruccin de las estructuras patriarcales, al final slo resulta en una legitimacin de la dominacin. Que, en tanto los movimientos sociales o eclesiales que impulsan una reforma no tengan una lcida visin despatriarcalizadora, slo lograrn pequeos cambios que no redundarn en una sociedad o una iglesia autnticamente equitativas, inclusivas y democrticas. Parafraseando a la mtica revolucionaria Rosa Luxemburgo, podemos decir entonces que, hoy ms que nunca, la alternativa es: despatriarcalizacin o barbarie.