Línea 7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/1/2019 Lnea 7

    1/12

    Lnea 7 p. 1

    7. LNEA ESTRATGICA ANTIOQUIA SIN FRONTERAS

    OBJETIVOPromover el desarrollo regional a partir de procesos de integracin, al interior deldepartamento entre municipios y subregiones, con los departamentos y regiones limtrofescon las que Antioquia comparte intereses, y con territorios de pases vecinos,especialmente de Panam y de la Cuenca del Caribe, en una perspectiva de globalizacine internacionalizacin.

    Esta lnea se agrupa en dos componentes: Antioquia Internacional Acuerdos para el desarrollo territorial y sectorial

    DIAGNSTICOAntioquia a lo largo de su historia se transforma y asimila innovaciones culturales ytecnolgicas para sostener su progreso y las condiciones de vida de su poblacin. Sufuerza empresarial y laboral es innovadora y sabe adaptarse a cambios internacionalesque marcan el rumbo y el ritmo del progreso en el mundo.

    En los ltimos treinta aos cayeron las barreras del comercio en el mundo y el conceptode soberana se revalu. Aparecieron el libre comercio, los arbitrajes y regulacionesinternacionales y la Justicia Penal Internacional como expresiones de nuevos conceptosinstitucionales y de relacionamiento y como patrones que rigen la economa y el orden

    mundial.

    Los fenmenos anteriores modificaron la visin de la planeacin econmica y por tantodel desarrollo regional de los pases, en busca de eficiencia y competitividad. Lacompetencia de las unidades productivas ya no est adentro de las fronteras nacionalessino que es global y por tanto la localizacin de los centros productivos y la adecuacin yel acondicionamiento de las regiones para la produccin en el interior de los pasessobrepasan los limites de las divisiones administrativas y adquieren vigencia formasasociativas para la planificacin y el desarrollo de las entidades territoriales, bien seamunicipios o departamentos.

    Esta nueva visin del territorio permite ver de forma integral la realidad de ecosistemas y

    espacios geogrficos que a lo largo de la historia permanecieron fragmentados por lmitespoltico administrativos y por lo mismo se observaron y trataron de manera parcial, paraahora reconocerlos en su integralidad, por encima de barreras limtrofes o fsicas. Estavisin integral permite pensar y realizar desarrollos complejos y eficientes de estas zonasvistas como lo que son, globos completos con realidades culturales, sociales, econmicasy ambientales que conforman en su conjunto un todo armnico y caracterizado. Territoriosde frontera que a la hora de atenderlos no fueron de nadie porque las responsabilidadesestaban divididas, pasarn a ser de todos los actores que concurren en ellos.

  • 8/1/2019 Lnea 7

    2/12

    Lnea 7 p. 2

    Bajo este concepto realista del territorio, los lmites de los departamentos y municipios noson las lneas y las zonas extremas hasta donde pueden llegar la planificacin y la accin

    del desarrollo de las entidades territoriales. Los ros, por ejemplo el Magdalena o el Atrato,que marcan fronteras de Antioquia con departamentos vecinos, desde esta ptica sonejes estructurantes de territorios que sobrepasan los lmites y las jurisdicciones yconstituyen unidades sociales, econmicas y sistmicas que se comprende, debenplanificarse y desarrollarse como conjunto. Igual puede decirse de otros territorios que seestructuran en geografas y culturas que no conocen fronteras. Por ejemplo, El Darin y elUrab, el Nudo de Paramillo, el Bajo Cauca, La Mojana, el Magdalena Medio, conformanterritorios pertinentes para la planeacin, as como el Suroeste Antioqueo en conjuntocon el Eje Cafetero.

    Antioquia la Ms Educada, en su papel modernizador, pone al Departamento a tono conlos tiempos para tratar sus realidades geogrficas, ambientales, econmicas y sociales

    como lo que son, por encima de divisiones poltico administrativas, para dirigir y orientardesde esta visin integral el desarrollo, de tal suerte que los territorios sean tratados demanera adecuada y la economa pueda construirse y fluir en funcin de la competitividad,en el marco de la globalizacin que rige los destinos de los pueblos del mundo.

    As las cosas, el Departamento de Antioquia en el perodo 2012 2015 abre la visin y lacobertura de su gestin para proponer el dilogo amistoso y constructivo con losgobernantes de los departamentos vecinos, para elaborar con ellos procesos decooperacin para la comprensin y la intervencin pblica de los territorios que compartenen las fronteras, de tal manera que sean tratados en su integralidad en aras tanto de laeficiencia en la inversin de los recursos como de la gestin ambiental.

    De la misma forma, se concibe a Antioquia en su interior desde la perspectiva de susrealidades subregionales, para promover la planeacin de los municipios deldepartamento desde la coordinacin y complementariedad de sus potencialidadeseconmicas ms all de las fronteras que los encierran, articulados con la cooperacinadministrativa y fiscal del Departamento y de la nacin. En este escenario municipaladquiere especial relevancia la "Alianza Medelln-Antioquia" impulsada por el gobiernodepartamental y la administracin de la ciudad capital para reconocer que la metrpoli ylas dems regiones son realidades que interactan de forma sistmica y por lo mismo,deben intervenirse como un todo funcional.

    Igual puede decirse que "Antioquia la Ms Educada" mira hacia el escenario internacionalpara identificar las oportunidades de cooperacin econmica, tecnolgica y de

    intercambio comercial que tiene el departamento con el resto del mundo, desde sulocalizacin geogrfica privilegiada, la riqueza de sus recursos naturales y desde su nivelde desarrollo econmico y social.

    La Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial aprobada recientemente, as como laconformacin del Sistema General de Regalas se constituyen, en el marco jurdico y elinstrumento financiero para el desarrollo de la estrategia de Antioquia Sin Fronteras.En esta perspectiva, Antioquia ha iniciado un proceso de construccin colectiva deconsensos con los departamentos vecinos y con los municipios con los que comparte

  • 8/1/2019 Lnea 7

    3/12

    Lnea 7 p. 3

    fronteras departamentales y nacionales terrestres y martimas, as como con otros nonecesariamente contiguos con los que tiene intereses comunes, con el propsito de aunar

    esfuerzos para promover el desarrollo de zonas marginadas y de extrema pobreza, perotambin para identificar nuevas oportunidades de desarrollo que garanticentransformaciones positivas y sostenibles en el tiempo.

    Este nuevo enfoque orientado a configurar una nueva geografa regional para la gestindel desarrollo, supone posicionar estas regiones y alianzas sin lmites fsicos en la agendadel gobierno nacional, con el propsito de que la accin sectorial fragmentada y dispersade sus ministerios y dems entidades, se sume tambin con visin integral a los esfuerzosque realizan los territorios. Igualmente supone poner en marcha mecanismos como lasasociaciones pblico-privadas, la cooperacin internacional, las alianzas sectoriales, elmarketing territorial y la atraccin de inversin extranjera directa.

    LINEAMIENTOS ESTRATGICOS

    Insertar a Antioquia en las corrientes de negocios e intercambios internacionales quedominan el desarrollo del mundo, mediante el fomento de infraestructuras einversiones nacionales y extranjeras, el impulso a la investigacin cientfica ytecnolgica y a la innovacin, as como a la formacin de competencias institucionalesy de capital humano que habiliten a los sectores pblico y privado, en particular a lasmicro, pequeas y medianas empresas, para aprovechar sus ventajas comparativas ylas oportunidades de los mercados externos.

    Promover acuerdos para el desarrollo regional y sectorial del departamento, mediantela conformacin de alianzas entre territorios a nivel intra e interdepartamental y entresectores econmicos.

    7.1. ANTIOQUIA INTERNACIONAL

    Antioquia es Caribe e integrada a la visin compartida del desarrollo con Choc, tambines Pacfico. Por lo mismo, el departamento se pone de cara a los dos escenariosocenicos que son las ms formidables pistas de comercio y desarrollo econmico delplaneta, para pensar e instrumentar sus estrategias de crecimiento econmico y deprogreso.

    En la evolucin de esta manera de entender las dinmicas futuras del desarrollo, seplantean al departamento desafos en el campo urbano, de la infraestructura, de laformacin de capital humano, del avance en ciencia, tecnologa e innovacin deldesarrollo de sus competencias institucionales y de su capacidad de gestin internacional.

    En este camino, resulta indispensable conectar a Antioquia desde las plataformascosteras de los dos ocanos, a las corrientes de negocios que fluyen por los mares en larbita propia del comercio martimo internacional, que supera por mucho los flujos de

  • 8/1/2019 Lnea 7

    4/12

    Lnea 7 p. 4

    carga que entran al interior y salen del territorio colombiano. Se trata de conectarse desdelas costas a los flujos de comercio martimo mundial y de incorporar en ese proceso valor

    agregado a los bienes y servicios que moviliza dicho comercio.

    En la lgica de la globalizacin que enmarca el desarrollo de todas las regiones delmundo y que "Antioquia la ms educada" incorpora en su visin e interpreta en sus planesde accin, resulta urgente dotar a la Administracin Departamental de herramientasinstitucionales, financieras y de recursos humanos que contribuyan a conectar a lasociedad con el mundo de las oportunidades internacionales, oportunidades de negociosy culturales.

    Es por lo anterior, por lo que se disponen en el Plan de Desarrollo instrumentos quepermitan atraer capitales y cooperacin internacionales, as como promover en losmercados externos la oferta de bienes y servicios local, en especial la que proviene de

    micro, pequeas y medianas empresas. Esta capacidad de gestin de la AdministracinDepartamental en beneficio de la generacin de negocios y por tanto, de la creacin deempleos dignos, incluye la formacin de herramientas virtuales, la instalacin de oficinasde promocin del comercio y la organizacin de exposiciones que presenten a loscompradores del mundo las oportunidades y los productos de Antioquia, as como lagestin en el exterior que vaya de la mano de los empresarios y les brindeacompaamiento para facilitarles su presentacin e incursin en los mercados externos.

    Desde esta ptica, resulta privilegiado que Antioquia comparta el escenario de la Cuencadel Caribe que integra pases isleos y de la plataforma continental mesoamericana entrelos que se destaca Panam. El Plan de Desarrollo "Antioquia la ms educada" incluye lamisin de impulsar convenios fronterizos con los territorios de los pases con los que

    comparte aguas del Atlntico en la regin, as como la proyeccin del departamento haciala Cuenca del Pacfico en su alianza estratgica con Choc.

    Este componente se desagrega en un programa: Internacionalizacin

    7.1.1. PROGRAMA: INTERNACIONALIZACINPondremos a Antioquia en el mapa del mundo. Con un esfuerzo articulado entre lassecretaras y la Agencia de Cooperacin e Inversin (ACI) se buscar posicionar aAntioquia a travs de la cooperacin tcnica y financiera, la atraccin de inversin, laparticipacin en ferias y las misiones internacionales.

    Indicador de resultado

    Nombre del Indicador Unidad Lnea Base2011Meta 2012-

    2015 Direccin/aliado

    Atraccin de inversin y transferenciade conocimiento para el desarrollode las regiones de Antioquia.

    # 1 10Secretara deProductividad yCompetitividad

  • 8/1/2019 Lnea 7

    5/12

    Lnea 7 p. 5

    7.1.1.1. Proyecto: Promocin de la inversin, el comercio y la cooperacininternacional

    En alianza con la ACI, se buscar cooperar financiera y tcnicamente con otros pases. Lacooperacin sur-sur tendr un papel relevante en este sentido. La atraccin de inversin,la atencin al inversionista instalado y las relaciones internacionales ayudarn para queAntioquia empiece a ser reconocida como una regin con oportunidades en comercio yservicios, y en constante transformacin.

    El Plan de Desarrollo "Antioquia la ms educada" traza horizontes para el futuroeconmico y social de las diferentes subregiones que es necesario difundir en los crculosinversionistas nacionales e internacionales con el fin de que tengan a la mano elpanorama de oportunidades que ofrece este territorio y puedan incorporarlo entre susopciones de decisin de negocios. En lo posible, estas acciones se coordinarn con lasagencias que para el mismo fin funcionen en Medelln.La regin ser polo de atraccin

    de inversin para sectores como la agroindustria, el forestal y la minera limpia, ypresentar nuevas oportunidades para las empresas que descentralizan sus operacionesen busca de cercana a los puertos y mayor competitividad, mediante esquemas como elde zonas francas. En este sentido, las mejoras en la conectividad y la infraestructura dela regin servirn de atraccin a la inversin y sern el mejor aliciente como regin queplanea en el largo plazo y genera confianza.

    Indicador de Producto

    Nombre del Indicador UnidadLneaBase2011

    Cantidad2012-2015

    Meta2015

    Dependenciaresponsable/aliado

    Proyectos y programas delplan de Desarrollo que

    contarn con inversin y/ocooperacin extranjera

    # 1 10 10

    Secretara de

    Productividad yCompetitividad

    7.2 ACUERDOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL YSECTORIALEn los territorios limtrofes del Departamento, los pobladores comparten con los de losdepartamentos vecinos, realidades fsicas, socioeconmicas, culturales y ambientales queno pueden desconocerse. Incluso, Antioquia comparte intereses, oportunidades yproblemas con los otros departamentos del pas, as no se toquen en sus fronteras y algosimilar ocurre tambin al interior del departamento, entre los municipios y las zonas. Para

    "Antioquia la ms educada" estas realidades constituyen un patrimonio que debeaprovecharse y desarrollarse, para lo cual es indispensable reconocer y tratar dichosterritorios en su integralidad y en armona con las autoridades de las entidades con lascuales se comparten, promoviendo y estableciendo instrumentos que permitan gestionarese marco de referencia y accin, abierto a la solidaridad, a la suma de esfuerzos y a lacooperacin.

    En relacin con los otros departamentos, se definirn campos de inters comn paraimplementar acciones conjuntas dirigidas a intervenir de manera tcnica, ordenada e

  • 8/1/2019 Lnea 7

    6/12

    Lnea 7 p. 6

    integral aquellas reas de intereses compartidos, bien sea que medien o no territoriosfsicos. Este plano de encuentro con interlocutores de otros departamentos se caracteriza

    por la actitud de respeto y fraternidad mutua. Antioquia reconoce sus caracteres, supluralidad cultural y sus realidades propias de todo orden, as como los de las demsregiones colombianas y de sus poblaciones, para construir desde esas identidades ydesde esa diversidad que son fortaleza de la nacin, relaciones con miras al progresomutuo.

    Merece especial mencin en este proceso, que a partir del Plan de Desarrollo "Antioquiala ms educada" y de su lnea "Antioquia sin fronteras" el departamento asume a plenitudsu condicin Caribe. Antioquia tiene cerca de 350 km de costa sobre el litoral Atlntico, elms extenso despus de La Guajira. Como tal, se incorpora de pleno en la construccinde la agenda regional Caribe con todos los gobiernos de los departamentos con los quecomparte esta condicin costera, incluido Choc, que tambin haba permanecido

    separado de esta concepcin integral Caribe a pesar de tener costa sobre el Atlntico.Choc fue invitado por iniciativa de Antioquia a sumarse en comunidad con los demsdepartamentos sobre el Atlntico para participar de este bloque geoestratgico y haadvertido que conformada la regin y por tanto la agenda Caribe por los diezdepartamentos colombianos, incluido Choc, la regin Caribe es tambin Pacfico. Elpoder de esta visin geopoltica y estratgica es indiscutible.

    Este componente se desagrega en cuatro programas: Alianzas con departamentos vecinos sobre territorios compartidos Alianzas sectoriales estratgicas Alianza Medelln Antioquia Ordenamiento territorial y acuerdos supramunicipales

    7.2.1. PROGRAMA: ALIANZAS CON DEPARTAMENTOS VECINOS SOBRETERRITORIOS COMPARTIDOSDesde la preparacin del gobierno y desde el primer da del ejercicio de sus funciones, laAdministracin de Antioquia viene tendiendo puentes de encuentro con los departamentoscon los que comparte fronteras, en el espritu que est expresado en el presente Plan deDesarrollo. Es as como ha abierto dilogos con los gobernantes y sus colaboradores paraabordar de manera tcnica y metdica las agendas y el anlisis de los temas que nos soncomunes.

    En este camino se han puesto en marcha acuerdos de cooperacin que involucran, encuanto es necesario, a la nacin, los departamentos y los municipios a lado y lado de los

    lmites, bajo esquemas asociativos territoriales consagrados en la Ley Orgnica deOrdenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011).

    En la exploracin de los esquemas de integracin de pases desarrollados y de lasposibilidades institucionales colombianas, se han identificado los esquemas de regionesde planeacin y gestiny de Contratos Plan, contemplados en la Ley 1454 de 2011, paraser utilizados segn lo recomienden las circunstancias y los propsitos del desarrollointegral.

  • 8/1/2019 Lnea 7

    7/12

    Lnea 7 p. 7

    Si bien estas herramientas enunciadas en la LOOT y en el Plan Nacional de Desarrollo nohan sido implementadas an en el pas, a travs de la puesta en marcha de la visin

    integral de "Antioquia la ms educada", compartida por gobiernos departamentalesvecinos y de la mano del Departamento Nacional de Planeacin y de otras entidades delgobierno central, se quiere aprovechar su funcionalidad para ponerlos en vigencia.

    Los planes integrales de desarrollo de territorios de frontera en el marco de los esquemasasociativos territoriales, tienen dos focos de inters y accin. El primero, la lucha contra lapobreza extrema mediante la solucin de necesidades bsicas insatisfechas de laspoblaciones ubicadas en los territorios y segundo, el desarrollo econmico sostenible quegarantice la generacin de trabajo e ingresos para elevar la calidad de vida de lascomunidades y la conservacin del medio ambiente sano.

    Indicador de Resultado

    Nombre del Indicador Unidad Lnea base2011Cantidad2012-2015 Meta 2015

    DependenciaResponsable/apoyogestin

    Esquemas asociativosterritoriales gestionados # 0 4 4

    DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    *Este proyecto es con el apoyo del Despacho del Gobernador

    7.2.1.1. Proyecto: Esquemas asociativos territorialesSe gestionar la suscripcin de esquemas asociativos con los departamentos vecinoscon los cuales se buscar apoyar la construccin de capacidades institucionales en estosterritorios, mejorar la prestacin de los servicios de agua potable y saneamiento bsico,enfocarse en la gestin ambiental y del riesgo, mejorar la cobertura y calidad de laeducacin, la vivienda, la salud y la infraestructura de transporte y de soporte a laproduccin, de manera que se contribuya a la superacin de la pobreza en el medianoplazo y se promuevan las actividades productivas que den sostenibilidad y generendesarrollo econmico en el mediano y largo plazo.

    Indicador de Producto

    Nombre del Indicador Unidad Lnea base2011Cantidad2012-2015 Meta 2015

    DependenciaResponsable/Apoyo

    gestin

    Proyectos gestionadosen el marco de losesquemas asociativos

    territoriales

    # 0 10 10DepartamentoAdministrativo de

    Planeacin

    *Este proyecto es con el apoyo del Despacho del Gobernador

    7.2.1.2. Proyecto: Fortalecimiento de capacidades de gestin y de planificacin parael desarrollo de "Antioquia sin fronteras"Para desarrollar la visin planificadora y de accin que traza la lnea 7 del Plan "Antioquiala ms educada" es necesario fortalecer las capacidades de gestin y administracin, ascomo de investigacin, sobre todo en lo atinente a la construccin de proyectos integrales

  • 8/1/2019 Lnea 7

    8/12

    Lnea 7 p. 8

    de desarrollo en territorios compartidos de los municipios o del departamento con susvecinos.

    Indicadores de Producto

    Nombre del Indicador UnidadLnea base

    2011Cantidad2012-2015 Meta 2015

    DependenciaResponsable

    Asesorasespecializadascontratadas

    # 0 3 3DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    Investigacionesrealizadas # 0 1 1

    DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    *Este proyecto es con el apoyo del Despacho del Gobernador

    7.2.2. PROGRAMA: ALIANZAS SECTORIALES ESTRATGICASAntioquia tiene temas de inters poltico y econmico que comparte con todos o conalgunos de los dems departamentos del pas. Por ejemplo, los asuntos fiscales y losdems que surgen de las reformas constitucionales, as como las leyes que se tramitanen el Congreso de la Repblica o las polticas pblicas y las normas y disposiciones quedictan entidades del orden nacional y que afectan de alguna forma a las entidadesterritoriales, demandan con frecuencia posiciones, interlocucin y acciones coordinadasde los departamentos en defensa de sus intereses y de sus pobladores.

    De igual manera, hay asuntos de grupos sociales o de sectores econmicos especficosde Antioquia que son comunes con los correspondientes de otros departamentos as nosean limtrofes, para los que resulta necesario la constante concertacin y comunicacinauspiciada por las administraciones departamentales. Es el caso de las polticas degnero para minoras y para poblaciones que estn en desventaja, o de las polticas ysituaciones que afectan a sectores productivos o exportadores agropecuarios,agroindustriales, manufactureros o de servicios, en especial en cabeza de micro,pequeos y medianos empresarios, que reclaman apoyo mancomunado de losdepartamentos en defensa de sus intereses y sus oportunidades, ms all de que estostengan fronteras geogrficas comunes.

    Indicador de Resultado

    Nombre del Indicador Unidad Lnea base2011Cantidad2012-2015 Meta 2015

    DependenciaResponsable

    Acuerdos sectorialesgestionados # 0 5 5

    DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    *Este proyecto es con el apoyo del Despacho del Gobernador

    7.2.2.1. Proyecto Acuerdos sectorialesEl Departamento de Antioquia promover encuentros y acuerdos entre sectores sociales yproductivos afines a los locales con presencia en otros departamentos del pas, con mirasa impulsar su crecimiento cuantitativo y cualitativo. En este marco, resulta interesante lapuesta en marcha de mecanismos que permitan el anlisis, la evaluacin y el debate delas polticas macroeconmicas sectoriales desde la perspectiva de los territorios, en

  • 8/1/2019 Lnea 7

    9/12

    Lnea 7 p. 9

    asocio con centros de investigacin econmica y social de las universidades en lasregiones.

    Indicadores de Producto

    Nombre del Indicador UnidadLnea base

    2011Cantidad2012-2015 Meta 2015

    DependenciaResponsable

    Encuentros sectorialesrealizados # 0 7 7

    DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    * Este proyecto es con el apoyo del Despacho del Gobernador

    7.2.3. PROGRAMA: ALIANZA MEDELLN ANTIOQUIALa visin de "Antioquia sin fronteras" tiene su propia dimensin y su propia versin haciael interior del departamento. De hecho, desde la propia conformacin de los gobiernoslocales la administracin departamental consolid la "Alianza Medelln Antioquia" AMA

    para concretar nexos de cooperacin entre los dos niveles de gobierno, a partir delreconocimiento de que lo que ocurre en Medelln afecta el desarrollo de Antioquia yviceversa.

    De igual forma, el gobierno de "Antioquia la ms educada" viene instando desde elcomienzo de sus mandato a los alcaldes de los municipios del departamento a queconstruyan sus planes de desarrollo dirigiendo sus visiones por encima de sus lmitesterritoriales para reconocer las fortalezas de las regiones en las que estn inscritos, de talsuerte que construyan sus acciones y la ejecucin de sus presupuestos en funcin de lassinergias y las complementariedades que encuentren convenientes convenir con otrosmunicipios vecinos con los que constituyan territorios pertinentes para la planeacin y laimplementacin del desarrollo fsico, econmico y social.

    En el marco de la Alianza AMA se han definido los siguientes proyectos de trabajoconjunto entre esas administraciones: Medelln y Antioquia luchan contra la corrupcin,Medelln y Antioquia juntos por la equidad, La defensa de la vida, la bsqueda de laseguridad y la convivencia no tienen fronteras, Infraestructura para la competitividad,Equidad de gnero, Cooperacin, inversin e internacionalizacin: las fronteras deMedelln compartidas con la regin, Sostenibilidad: decisiones por el bienestar de hoy yde las prximas generaciones, La gestin del riesgo y la reconstruccin: responsabilidad,solidaridad y la oportunidad de un nuevo comienzo; y Antioquia le apuesta al talento.Estos proyectos se incluyen y detallan en las lneas 1 a 5 del Plan de DesarrolloAntioquia la ms Educada.

    Vase Anexo No.4 Alianza Medelln Antioquia Una alianza ms all de lo tradicional.

    7.2.4. PROGRAMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ACUERDOSSUPRAMUNICIPALESLa funcin constitucional asignada a los departamentos de coordinar y apoyar a losmunicipios en sus relaciones institucionales con sus similares y con otros niveles degobierno, se interpreta desde "Antioquia la ms educada" fundamentalmente desde laperspectiva de grupos de municipios que conforman subregiones pertinentes para la

  • 8/1/2019 Lnea 7

    10/12

    Lnea 7 p. 10

    planificacin de los servicios pblicos, la infraestructura de transporte y el desarrolloeconmico y social sostenible.

    Desde la instalacin de los gobiernos locales de Antioquia y en distintas reuniones detrabajo, la Gobernacin ha sido clara en expresarles a los alcaldes el espritu del Plan deDesarrollo del Departamento, en el sentido de recomendar y auspiciar que los propiosplanes de desarrollo de los municipios expresen las posibilidades y aspiraciones decrecimiento desde la perspectiva de regiones amplias, identificar territorios integrales queagrupen municipios que comparten recursos naturales, fortalezas, oportunidades yesfuerzos, para progresar con eficiencia, evitar que se desaprovechen y fragmenten losrecursos o se repliquen y utilicen de manera improductiva las inversiones pblicas y losesfuerzos organizacionales y ejecutores de las entidades prestadoras de servicios.

    Indicador de Resultado

    Nombre del Indicador Unidad Lneabase 2011 Cantidad2012-2015 Meta2015 DependenciaResponsableAcciones de ordenamientoterritorial y acuerdossupramunicipales gestionados

    # 10 16 26Departamento

    Administrativo dePlaneacin

    7.2.4.1. Proyecto: Institucionalizacin de los Lineamientos de OrdenamientoTerritorial para AntioquiaSe pretende con este proyecto institucionalizar los Lineamientos de OrdenamientoTerritorial para Antioquia y a partir de ellos, orientar la ubicacin de las infraestructurasfsicas y sociales de acuerdo a parmetros de beneficio, cobertura e impacto, as como lams adecuada ocupacin y uso del territorio. Esto asegurar la cohesin social, a partirdel reconocimiento de las potencialidades, limitantes y tendencias y permitir anticiparse a

    los cambios estructurales, mediante la implementacin de estrategias para la gestinintegral y sostenible del territorio, en el marco de la ley 1454 de 2011- LOOT-.

    Indicador de Producto

    Nombre del Indicador UnidadLnea

    base 2011Cantidad2012-2015

    Meta2015

    DependenciaResponsable

    Poltica de ordenamientoterritorial formulada einstitucionalizada.

    % 0 100 100DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    7.2.4.2. Proyecto: Formulacin de planes y estudios para la gestin y ordenamientoterritorial departamental y subregionalSe busca orientar el ordenamiento fsico del territorio antioqueo mediante la formulacin

    de planes y estudios (lmites municipales, planes estratgicos subregionales, museo dehistoria natural, etc) que contribuyan al mejoramiento de la gestin pblica, donde sevisibilicen ampliamente las expectativas de los agentes sociales, econmicos yambientales, en aras de un desarrollo mas equilibrio, incluyente y sostenible, en unaperspectiva de mediano y largo plazo.

  • 8/1/2019 Lnea 7

    11/12

    Lnea 7 p. 11

    Indicador de ProductoNombre del Indicador Unidad Lneabase 2011

    Cantidad2012-2015

    Meta2015

    DependenciaResponsable

    Planes y estudios formuladospara la gestin delordenamiento territorialdepartamental y subregional

    # 6 8 14DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    7.2.4.3. Proyecto rea de desarrollo territorial impactada por las autopistas de laprosperidadDebemos estudiar las implicaciones sociales, culturales y econmicas que tendr sobrelas regiones esta nueva obra de infraestructura. Las regiones y su gente se debenpreparar para aprovechar al mximo los beneficios de estas autopistas y que su calidadde vida mejore realmente con la llegada de las mismas.

    Indicador de ProductoNombre del Indicador Unidad LneaBase 2011

    Cantidad2012-2015

    Meta2015

    Dependenciaresponsable/aliado

    Proyecto formulado # 0 1 1Secretara deProductividad yCompetitividad

    7.2.4.4. Proyecto: Comisin Tripartita- Gobernacin de Antioquia, reaMetropolitana del Valle de Aburr y Alcalda de Medelln- para los procesos deordenacin territorialContinuar con la construccin de nuevos estudios tcnicos para fortalecer los procesos deordenacin territorial, complementando los existentes y validndolos a travs de unproceso participativo que involucre a los actores pblicos y privados que intervienen sobre

    el territorio, con fundamento en los principios del desarrollo sostenible y la solidaridad. Seabordarn los componentes de base natural, productividad, urbano - regional, socioterritorial, megaproyectos e infraestructura.

    Indicador de Producto

    Nombre del Indicador Unidad Lneabase 2011Cantidad2012-2015

    Meta2015

    DependenciaResponsable

    Estudios formuladosconjuntamente con el reaMetropolitana del Valle deAburr y la Alcalda deMedelln, para fortalecer losprocesos de ordenacinterritorial.

    # 6 3 9DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    7.2.4.5. Proyecto Promocin y gestin de mecanismos de integracinsupramunicipales.La Gobernacin auspiciar procesos de concertacin subregionales para articular eldesarrollo de grupos de municipios que constituyan territorios homogneos y pertinentespara la planificacin y el desarrollo econmico y social sostenible, tales como el Valle deSan Nicols, el Occidente cercano, la zona del Cauca Medio, entre otros, para queviabilicen sus planes integrales mediante "Contratos - Plan".

  • 8/1/2019 Lnea 7

    12/12

    Lnea 7 p. 12

    Indicador de Producto

    Nombre del Indicador Unidad Lneabase 2011 Cantidad2012-2015 Meta2015 DependenciaResponsable

    Mecanismos de integracinsupramunicipales gestionados # 0 3 3

    DepartamentoAdministrativo dePlaneacin

    ARTCULO 2. Los programas se ejecutarn de acuerdo con las competencias delDepartamento conforme a los principios de coordinacin, complementariedad,subsidiaridad, equidad y eficiencia.

    ARTCULO 3: PARTE FINANCIERA. Esta lo conforman el Plan Financiero y el PlanPlurianual de inversiones.

    El valor total de las Inversiones Pblicas del Plan de Desarrollo 2012-2015 Antioquia lams educada, tendr un valor de $ 8.656.277.000.000 (OCHO BILLONES,SEISCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SIETE MILLONESDE PESOS).

    A continuacin se detalle las fuentes de financiacin y los proyectos de inversin.