10
LÍNEA ARTERIAL INTRODUCCION Técnica invasiva, que consiste en la introducción de un catéter en una arteria periférica que nos permitirá mantener un acceso directo y permanente con el sistema arterial del enfermo. Gracias a ello, y previa colocación de un mecanismo de medición, disponemos de un control continuo de la presión arterial. También nos brinda la posibilidad de extraer muestras para la determinación de gases. LINEA ARTERIAL La instalación de una línea arterial está indicada como ya se mencionó en estados donde la monitorización no invasiva es poco precisa. Además cumple con el objetivo de una monitorización continua por ejemplo en caso de bajo gasto cardiaco, cambios hemodinámicas súbitos o manipulación farmacológica y permite obtener muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a múltiples punciones. Según algunos autores debería instalarse una línea arterial en todo paciente al que se le vayan a analizar los gases arteriales > de 4 veces en 24 horas, disminuyendo el riesgo de complicaciones. Las arterias de elección son la radial, axilar o femoral. Algunos autores promueven la elección de arterias centrales como la axilar y femoral en algunas condiciones circulatorias de intensa vasoconstricción. Esto se debería a la intensa constricción de las arterias musculares que generaría gradientes de hasta 50 mmHg entre la arteria radial y las arterias axilar y femoral. Entre las complicaciones observadas con la instalación de LA se describen: hematomas, trombosis arterial, isquemia distal, pseudoaneurismas arteriales, fístulas A-V e infección. La mayor parte de estas complicaciones pueden obviarse con la selección de la arteria a puncionarse, la técnica apropiada y el manejo posterior de enfermería. El Gasto Cardíaco es directamente proporcional al área bajo la curva de presión.

LÍNEA ARTERIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LÍNEA ARTERIAL

LIacuteNEA ARTERIAL

INTRODUCCION

Teacutecnica invasiva que consiste en la introduccioacuten de un cateacuteter en una arteria perifeacuterica que nos permitiraacute mantener un acceso directo y permanente con el sistema arterial del enfermo

Gracias a ello y previa colocacioacuten de un mecanismo de medicioacuten disponemos de un control continuo de la presioacuten arterial Tambieacuten nos brinda la posibilidad de extraer muestras para la determinacioacuten de gases

LINEA ARTERIAL

La instalacioacuten de una liacutenea arterial estaacute indicada como ya se mencionoacute en estados donde la monitorizacioacuten no invasiva es poco precisa Ademaacutes cumple con el objetivo de una monitorizacioacuten continua por ejemplo en caso de bajo gasto cardiaco cambios hemodinaacutemicas suacutebitos o manipulacioacuten farmacoloacutegica y permite obtener muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a muacuteltiples punciones Seguacuten algunos autores deberiacutea instalarse una liacutenea arterial en todo paciente al que se le vayan a analizar los gases arteriales gt de 4 veces en 24 horas disminuyendo el riesgo de complicaciones Las arterias de eleccioacuten son la radial axilar o femoral Algunos autores promueven la eleccioacuten de arterias centrales como la axilar y femoral en algunas condiciones circulatorias de intensa vasoconstriccioacuten Esto se deberiacutea a la intensa constriccioacuten de las arterias musculares que generariacutea gradientes de hasta 50 mmHg entre la arteria radial y las arterias axilar y femoral Entre las complicaciones observadas con la instalacioacuten de LA se describen hematomas trombosis arterial isquemia distal pseudoaneurismas arteriales fiacutestulas A-V e infeccioacuten La mayor parte de estas complicaciones pueden obviarse con la seleccioacuten de la arteria a puncionarse la teacutecnica apropiada y el manejo posterior de enfermeriacutea El Gasto Cardiacuteaco es directamente proporcional al aacuterea bajo la curva de presioacuten Las oscilaciones negativas de la curva particularmente en pacientes ventilados con presioacuten positiva son un buen indicador del estado del deacuteficit de volumen intravascular

Zonas y aacutengulos de puncioacuten

Arterias que se pueden utilizarbull Radial (primero la de la mano no dominante) 30ordmbull Humeral 45ordmbull Femoral 90ordm

La arteria radial a nivel de la muntildeeca es el mejor sitio para obtener una muestra de sangre arterial porqueSu localizacioacuten es superficial y bastante faacutecil de palpar

La circulacioacuten colateral a traveacutes de la arteria cubital suele ser excelenteLa arteria no es adyacente a grandes venasLa puncioacuten es relativamente indoloraLa arteria radial irriga el arco palmar profundo y el arco dorsal de la manoEl 1-2 de los pacientes tienen arco palmar incompleto por lo que es conveniente determinar cual de las dos arterias es dominante en la perfusioacuten del arco palmar antes de invadir la arteria radialSe debe preguntar siempre si el paciente toma tratamientos anticoagulantes

TEST DE ALLEN

Maniobra que sirve para valorar la circulacioacuten colateral con el fin de proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparicioacuten de cualquier complicacioacuten

TeacutecnicaColocar la palma de la mano hacia arriba para observar los cambios de color pidieacutendole al paciente que apriete el puntildeo Usando el dedo iacutendice y medio comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital obstruyendo el flujo sanguiacuteneo arterial de la mano pidieacutendole al paciente que abra y cierre la mano varias veces La palma de la mano debe tener un color paacutelido al no tener flujo arterial Liberar la presioacuten de la arteria cubital y vigilar el tiempo que tarda el color de la palma en reaparecer Para considerar el test positivo el color de la palma de la mano debe recuperarse en 7 segundos lo cual asegura la permeabilidad de la circulacioacuten arterial colateralSi el color se recupera entre 8-14 segundos se considera el resultado dudosoPor encima de 15 segundos el resultado es negativo

Limitaciones del Test de AllenPaciente no cooperador o inconscienteLa canalizacioacuten previa de la arteria puede alterar la pared y el pulsoPaciente en shock insuficiencia circulatoria severaIctericia palidezQuemaduras de las muntildeecas o palmasEl resultado de la prueba no es concluyente si el tiempo de reperfusioacuten es mayor a 15 segundos

TECNICA DE INSTALACIOacuteN DE LINEA ARTERIAL

OBJETIVOS Canalizar viacutea arterial

RESPONSABLES

11130881113088Meacutedico11130881113088Enfermera

MATERIALES

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de transductor

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de presioacuten

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088arterial o tefloacuten 1113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteril

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteriles

1113088111308811130881113088111308811130881113088y mascarilla

1113088111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088y guantes esteacuteriles

1113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteril

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088con moacutedulo de presioacuten invasiva

11130881113088111308811130881113088111308811130881113088de Solucioacuten fisioloacutegica con heparina en adulto y sin heparina en nintildeos

presurizado

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088calibre 20 o 18 G en pediaacutetricos 22 y 24 o cateacuteter arterial

11130881113088111308811130881113088111308811130881113088de suero

1113088111308811130881113088111308811130881113088111308811130885 CC

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de 70o o povidona yodada al 10

11130881113088Gasa

11130881113088Tela adhesiva u apoacutesito transparent

PREPARACIOacuteN DEL SISTEMA DE MEDICIOacuteN PARA VIacuteA ARTERIALLa medicioacuten se realiza a traveacutes de un transductor de membrana que convierte a lapresioacuten en una sentildeal eleacutectrica que se grafica en un valor numeacuterico en el monitor Luego de colocado el cateacuteter preparamos el sistema de medicioacuten arterial

PROCEDIMIENTO

1-Coloacutequese gorro y mascarilla

2-Laacutevese las manos seguacuten teacutecnica

3-Coloacutequese delantal esteacuteril y guantes

4-Ubique campo esteacuteril amplio

5-Preparar el sistema de monitoreo que le entrega el ayudante

6-Entregar al ayudante el extremo a conectar al monitor

7-Nivelar la interfase aire- liacutequido del transductor con la auriacutecula derecha del paciente (punto cero) usar liacutenea axilar media cuarto espacio intercostal como punto de referencia luego calibrar el transductor (esto lo puede realizar el ayudante)

8-Colocar el selector del monitor en la pantalla correspondiente (ayudante)

9-Que el ayudante prepare el brazo a puncionar lavar con agua y jaboacuten secar con gasa esteacuteril luego aplique povidona yodada al 10 o alcohol de 70o esperar que seque antes de puncionar

10-Elija el sitio a puncionar seguacuten condicioacuten del paciente (arteria radial cubital humeral)

11-Puncione con el trocar en aacutengulo de 20 o 30o hasta obtener salida de sangre arterial

12-Introduzca seldinger y proceda a retirar trocar

13-Introduzca tefloacuten y retire guiacutea metaacutelica

14-Conecte extremo distal del alargador al monitor y observe curva obtenida

15-Pincele el sitio con povidona deje actuar 1 minuto cubra con gasa esteacuteril y fije con apoacutesito transparente y tela

16-Retiacuterese los guantes laacutevese las manos

17-Verifique perfusioacuten de la extremidad

18 Registre el procedimiento

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON LINEA ARTERIAL

1 Vigilar las zonas anatoacutemicas de insercioacuten de los cateacuteteres visualmente o al tacto a traveacutes del apoacutesito intacto durante las primeras horas despueacutes de esta y de forma regular posteriormente dependiendo de la situacioacuten cliacutenica de los pacientes Si los pacientes presentan alguna sensibilidad en la zona de insercioacuten fiebre de origen desconocido u otras manifestaciones que

pudieran sugerir una infeccioacuten local o bacteriemia se deberaacute retirar el apoacutesito para permitir el examen de la zona

2 Animar al pacientefamilia a comunicar al personal sanitario cualquier cambio notado en la zona de insercioacuten del cateacuteter o molestia

3 Registrar en el lugar indicado para ello de la historia del pacientegraacutefica la fecha de colocacioacuten y retirada del cateacuteter los cambios de apoacutesitos incidencias etc de forma estandarizada

4 No solicitar por rutina cultivos microbioloacutegicos de la punta del cateacuteter5 Seguir el procedimiento de higiene de las manos lavaacutendolas de forma

convencional con jaboacuten antiseacuteptico y agua o con geles o espumas a base de alcohol sin agua Garantizar el lavado de las manos antes y despueacutes de palpar las zonas de insercioacuten de los cateacuteteres asiacute como antes y despueacutes de insertar reemplazar acceder reparar o colocar un apoacutesito a un cateacuteter intravascular La palpacioacuten del sitio de insercioacuten no puede hacerse despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacuteptico a no ser que se mantenga la teacutecnica aseacuteptica El uso de guantes no quiere decir que se tenga que obviar el requisito de lavado de las manos

6 Mantener la teacutecnica aseacuteptica para la insercioacuten y el cuidado de cateacuteteres intravasculares

7 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles cuando se inserta un cateacuteter Se deberaacute utilizar guantes limpios en el caso de insercioacuten de cateacuteteres perifeacutericos siempre y cuando no se toque la zona de acceso despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacutepticos cutaacuteneos Se deberaacute utilizar guantes esteacuteriles en la insercioacuten de cateacuteteres arteriales y centrales

8 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles para cambiar el apoacutesito de los cateacuteteres

9 No utilizar rutinariamente procedimientos de arteriodiseccioacuten o venodiseccioacuten como meacutetodo de insercioacuten de cateacuteteres

10Desinfectar la piel limpia con un antiseacuteptico adecuado antes de insertar un cateacuteter y para el cambio de apoacutesitos Aunque sea preferible una preparacioacuten a base de clorhexidina al 2 se puede utilizar tintura de yodo polivinilpirrolidona-yodada o alcohol al 70

11No se puede hacer ninguna recomendacioacuten en cuanto al uso de clorhexidina en nintildeos menores de 2 meses de edad

12Dejar que el antiseacuteptico permanezca en la zona de puncioacuten y seque al aire antes de la insercioacuten En el caso de la polivinilpirrolidona-yodada dejar que esta permanezca al menos 2 minutos en la zona hasta que se seque

13No aplicar solventes orgaacutenicos (acetona o eacuteter) en la piel antes de insertar los cateacuteteres o para el cambio de apoacutesitos

14Utilizar apoacutesitos esteacuteriles de gasa o un apoacutesito esteacuteril transparente semipermeable para cubrir la zona de insercioacuten del cateacuteter

15Si el paciente presenta exceso de sudoracioacuten o si la zona de insercioacuten presenta hemorragia o rezuma es preferible usar un apoacutesito de gasa

16Sustituir el apoacutesito si este estaacute mojado se levanta con facilidad o estaacute visiblemente sucio

17Cambiar el apoacutesito al menos una vez a la semana en los pacientes adultos y adolescentes dependiendo de las circunstancias individuales de cada paciente

18No usar pomadas o cremas antibioacuteticas toacutepicas en las zonas de insercioacuten por su potencial para facilitar las infecciones fuacutengicas y la resistencia antimicrobiana

19No sumergir el cateacuteter en agua20Seleccionar el cateacuteter teacutecnica de insercioacuten y zona de insercioacuten con el

menor riesgo de aparicioacuten de complicaciones dependiendo de la duracioacuten previsible y del tipo de uso que se prevea para el cateacuteter

21Retirar cualquier cateacuteter que ya no sea indispensable22No cambiar rutinariamente los cateacuteteres intravasculares uacutenicamente para

reducir la incidencia de infecciones23Cuando no se pueda asegurar que se aplicoacute teacutecnica aseacuteptica (por ejemplo

en una urgencia) proceder a cambiar todos estos cateacuteteres lo antes posible y no despueacutes de las 48 horas

24Basar en un diagnoacutestico cliacutenico el determinar cuaacutendo sustituir un cateacuteter que podriacutea ser el origen de una infeccioacuten No cambiar rutinariamente los cateacuteteres en pacientes afectados por una bacteriemia o fungemia si la fuente de infeccioacuten posiblemente no sea el cateacuteter

25Sustituir cualquier cateacuteter si se observa supuracioacuten en la zona de insercioacuten26Cambiar los sistemas de infusioacuten elementos colaterales y dispositivos

adicionales con una frecuencia no superior a las 72 horas a no ser que exista otra causa para hacerlo antes

Recomendaciones adicionales para los Cateacuteteres Arteriales Perifeacutericos y los dispositivos de Monitorizacioacuten de Presioacuten

1 Utilizar sistemas de monitorizacioacuten con transductores desechables en vez de reutilizables cuando sea posible

2 Reemplazar los transductores desechables o reutilizables con intervalos de 96 horas Cambiar los otros componentes del sistema (incluyendo el sistema de infusioacuten el dispositivo de flujo continuo y la solucioacuten de flujo) al mismo tiempo que se reemplaza el transductor

3 Mantener esteacuteriles todos los componentes del sistema de monitorizacioacuten de presioacuten (incluidos los dispositivos de calibracioacuten y la solucioacuten de flujo)

4 Minimizar el nuacutemero de manipulaciones y entradas al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten Utilizar un sistema de flujo cerrado (flujo continuo) en vez de un sistema abierto que requiera jeringa y llave de tres viacuteas para mantener la permeabilidad del circuito de los cateacuteteres

5 Cuando se accede al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten a traveacutes de una membrana en lugar de una llave de tres viacuteas impregnar la membrana con un antiseacuteptico apropiado antes de acceder al sistema

6 No administrar soluciones que contienen dextrosa o fluidos de nutricioacuten parenteral a traveacutes del circuito de monitorizacioacuten de presioacuten

Page 2: LÍNEA ARTERIAL

La circulacioacuten colateral a traveacutes de la arteria cubital suele ser excelenteLa arteria no es adyacente a grandes venasLa puncioacuten es relativamente indoloraLa arteria radial irriga el arco palmar profundo y el arco dorsal de la manoEl 1-2 de los pacientes tienen arco palmar incompleto por lo que es conveniente determinar cual de las dos arterias es dominante en la perfusioacuten del arco palmar antes de invadir la arteria radialSe debe preguntar siempre si el paciente toma tratamientos anticoagulantes

TEST DE ALLEN

Maniobra que sirve para valorar la circulacioacuten colateral con el fin de proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparicioacuten de cualquier complicacioacuten

TeacutecnicaColocar la palma de la mano hacia arriba para observar los cambios de color pidieacutendole al paciente que apriete el puntildeo Usando el dedo iacutendice y medio comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital obstruyendo el flujo sanguiacuteneo arterial de la mano pidieacutendole al paciente que abra y cierre la mano varias veces La palma de la mano debe tener un color paacutelido al no tener flujo arterial Liberar la presioacuten de la arteria cubital y vigilar el tiempo que tarda el color de la palma en reaparecer Para considerar el test positivo el color de la palma de la mano debe recuperarse en 7 segundos lo cual asegura la permeabilidad de la circulacioacuten arterial colateralSi el color se recupera entre 8-14 segundos se considera el resultado dudosoPor encima de 15 segundos el resultado es negativo

Limitaciones del Test de AllenPaciente no cooperador o inconscienteLa canalizacioacuten previa de la arteria puede alterar la pared y el pulsoPaciente en shock insuficiencia circulatoria severaIctericia palidezQuemaduras de las muntildeecas o palmasEl resultado de la prueba no es concluyente si el tiempo de reperfusioacuten es mayor a 15 segundos

TECNICA DE INSTALACIOacuteN DE LINEA ARTERIAL

OBJETIVOS Canalizar viacutea arterial

RESPONSABLES

11130881113088Meacutedico11130881113088Enfermera

MATERIALES

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de transductor

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de presioacuten

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088arterial o tefloacuten 1113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteril

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteriles

1113088111308811130881113088111308811130881113088y mascarilla

1113088111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088y guantes esteacuteriles

1113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteril

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088con moacutedulo de presioacuten invasiva

11130881113088111308811130881113088111308811130881113088de Solucioacuten fisioloacutegica con heparina en adulto y sin heparina en nintildeos

presurizado

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088calibre 20 o 18 G en pediaacutetricos 22 y 24 o cateacuteter arterial

11130881113088111308811130881113088111308811130881113088de suero

1113088111308811130881113088111308811130881113088111308811130885 CC

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de 70o o povidona yodada al 10

11130881113088Gasa

11130881113088Tela adhesiva u apoacutesito transparent

PREPARACIOacuteN DEL SISTEMA DE MEDICIOacuteN PARA VIacuteA ARTERIALLa medicioacuten se realiza a traveacutes de un transductor de membrana que convierte a lapresioacuten en una sentildeal eleacutectrica que se grafica en un valor numeacuterico en el monitor Luego de colocado el cateacuteter preparamos el sistema de medicioacuten arterial

PROCEDIMIENTO

1-Coloacutequese gorro y mascarilla

2-Laacutevese las manos seguacuten teacutecnica

3-Coloacutequese delantal esteacuteril y guantes

4-Ubique campo esteacuteril amplio

5-Preparar el sistema de monitoreo que le entrega el ayudante

6-Entregar al ayudante el extremo a conectar al monitor

7-Nivelar la interfase aire- liacutequido del transductor con la auriacutecula derecha del paciente (punto cero) usar liacutenea axilar media cuarto espacio intercostal como punto de referencia luego calibrar el transductor (esto lo puede realizar el ayudante)

8-Colocar el selector del monitor en la pantalla correspondiente (ayudante)

9-Que el ayudante prepare el brazo a puncionar lavar con agua y jaboacuten secar con gasa esteacuteril luego aplique povidona yodada al 10 o alcohol de 70o esperar que seque antes de puncionar

10-Elija el sitio a puncionar seguacuten condicioacuten del paciente (arteria radial cubital humeral)

11-Puncione con el trocar en aacutengulo de 20 o 30o hasta obtener salida de sangre arterial

12-Introduzca seldinger y proceda a retirar trocar

13-Introduzca tefloacuten y retire guiacutea metaacutelica

14-Conecte extremo distal del alargador al monitor y observe curva obtenida

15-Pincele el sitio con povidona deje actuar 1 minuto cubra con gasa esteacuteril y fije con apoacutesito transparente y tela

16-Retiacuterese los guantes laacutevese las manos

17-Verifique perfusioacuten de la extremidad

18 Registre el procedimiento

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON LINEA ARTERIAL

1 Vigilar las zonas anatoacutemicas de insercioacuten de los cateacuteteres visualmente o al tacto a traveacutes del apoacutesito intacto durante las primeras horas despueacutes de esta y de forma regular posteriormente dependiendo de la situacioacuten cliacutenica de los pacientes Si los pacientes presentan alguna sensibilidad en la zona de insercioacuten fiebre de origen desconocido u otras manifestaciones que

pudieran sugerir una infeccioacuten local o bacteriemia se deberaacute retirar el apoacutesito para permitir el examen de la zona

2 Animar al pacientefamilia a comunicar al personal sanitario cualquier cambio notado en la zona de insercioacuten del cateacuteter o molestia

3 Registrar en el lugar indicado para ello de la historia del pacientegraacutefica la fecha de colocacioacuten y retirada del cateacuteter los cambios de apoacutesitos incidencias etc de forma estandarizada

4 No solicitar por rutina cultivos microbioloacutegicos de la punta del cateacuteter5 Seguir el procedimiento de higiene de las manos lavaacutendolas de forma

convencional con jaboacuten antiseacuteptico y agua o con geles o espumas a base de alcohol sin agua Garantizar el lavado de las manos antes y despueacutes de palpar las zonas de insercioacuten de los cateacuteteres asiacute como antes y despueacutes de insertar reemplazar acceder reparar o colocar un apoacutesito a un cateacuteter intravascular La palpacioacuten del sitio de insercioacuten no puede hacerse despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacuteptico a no ser que se mantenga la teacutecnica aseacuteptica El uso de guantes no quiere decir que se tenga que obviar el requisito de lavado de las manos

6 Mantener la teacutecnica aseacuteptica para la insercioacuten y el cuidado de cateacuteteres intravasculares

7 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles cuando se inserta un cateacuteter Se deberaacute utilizar guantes limpios en el caso de insercioacuten de cateacuteteres perifeacutericos siempre y cuando no se toque la zona de acceso despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacutepticos cutaacuteneos Se deberaacute utilizar guantes esteacuteriles en la insercioacuten de cateacuteteres arteriales y centrales

8 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles para cambiar el apoacutesito de los cateacuteteres

9 No utilizar rutinariamente procedimientos de arteriodiseccioacuten o venodiseccioacuten como meacutetodo de insercioacuten de cateacuteteres

10Desinfectar la piel limpia con un antiseacuteptico adecuado antes de insertar un cateacuteter y para el cambio de apoacutesitos Aunque sea preferible una preparacioacuten a base de clorhexidina al 2 se puede utilizar tintura de yodo polivinilpirrolidona-yodada o alcohol al 70

11No se puede hacer ninguna recomendacioacuten en cuanto al uso de clorhexidina en nintildeos menores de 2 meses de edad

12Dejar que el antiseacuteptico permanezca en la zona de puncioacuten y seque al aire antes de la insercioacuten En el caso de la polivinilpirrolidona-yodada dejar que esta permanezca al menos 2 minutos en la zona hasta que se seque

13No aplicar solventes orgaacutenicos (acetona o eacuteter) en la piel antes de insertar los cateacuteteres o para el cambio de apoacutesitos

14Utilizar apoacutesitos esteacuteriles de gasa o un apoacutesito esteacuteril transparente semipermeable para cubrir la zona de insercioacuten del cateacuteter

15Si el paciente presenta exceso de sudoracioacuten o si la zona de insercioacuten presenta hemorragia o rezuma es preferible usar un apoacutesito de gasa

16Sustituir el apoacutesito si este estaacute mojado se levanta con facilidad o estaacute visiblemente sucio

17Cambiar el apoacutesito al menos una vez a la semana en los pacientes adultos y adolescentes dependiendo de las circunstancias individuales de cada paciente

18No usar pomadas o cremas antibioacuteticas toacutepicas en las zonas de insercioacuten por su potencial para facilitar las infecciones fuacutengicas y la resistencia antimicrobiana

19No sumergir el cateacuteter en agua20Seleccionar el cateacuteter teacutecnica de insercioacuten y zona de insercioacuten con el

menor riesgo de aparicioacuten de complicaciones dependiendo de la duracioacuten previsible y del tipo de uso que se prevea para el cateacuteter

21Retirar cualquier cateacuteter que ya no sea indispensable22No cambiar rutinariamente los cateacuteteres intravasculares uacutenicamente para

reducir la incidencia de infecciones23Cuando no se pueda asegurar que se aplicoacute teacutecnica aseacuteptica (por ejemplo

en una urgencia) proceder a cambiar todos estos cateacuteteres lo antes posible y no despueacutes de las 48 horas

24Basar en un diagnoacutestico cliacutenico el determinar cuaacutendo sustituir un cateacuteter que podriacutea ser el origen de una infeccioacuten No cambiar rutinariamente los cateacuteteres en pacientes afectados por una bacteriemia o fungemia si la fuente de infeccioacuten posiblemente no sea el cateacuteter

25Sustituir cualquier cateacuteter si se observa supuracioacuten en la zona de insercioacuten26Cambiar los sistemas de infusioacuten elementos colaterales y dispositivos

adicionales con una frecuencia no superior a las 72 horas a no ser que exista otra causa para hacerlo antes

Recomendaciones adicionales para los Cateacuteteres Arteriales Perifeacutericos y los dispositivos de Monitorizacioacuten de Presioacuten

1 Utilizar sistemas de monitorizacioacuten con transductores desechables en vez de reutilizables cuando sea posible

2 Reemplazar los transductores desechables o reutilizables con intervalos de 96 horas Cambiar los otros componentes del sistema (incluyendo el sistema de infusioacuten el dispositivo de flujo continuo y la solucioacuten de flujo) al mismo tiempo que se reemplaza el transductor

3 Mantener esteacuteriles todos los componentes del sistema de monitorizacioacuten de presioacuten (incluidos los dispositivos de calibracioacuten y la solucioacuten de flujo)

4 Minimizar el nuacutemero de manipulaciones y entradas al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten Utilizar un sistema de flujo cerrado (flujo continuo) en vez de un sistema abierto que requiera jeringa y llave de tres viacuteas para mantener la permeabilidad del circuito de los cateacuteteres

5 Cuando se accede al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten a traveacutes de una membrana en lugar de una llave de tres viacuteas impregnar la membrana con un antiseacuteptico apropiado antes de acceder al sistema

6 No administrar soluciones que contienen dextrosa o fluidos de nutricioacuten parenteral a traveacutes del circuito de monitorizacioacuten de presioacuten

Page 3: LÍNEA ARTERIAL

TECNICA DE INSTALACIOacuteN DE LINEA ARTERIAL

OBJETIVOS Canalizar viacutea arterial

RESPONSABLES

11130881113088Meacutedico11130881113088Enfermera

MATERIALES

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de transductor

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de presioacuten

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088arterial o tefloacuten 1113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteril

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteriles

1113088111308811130881113088111308811130881113088y mascarilla

1113088111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088y guantes esteacuteriles

1113088111308811130881113088111308811130881113088esteacuteril

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088con moacutedulo de presioacuten invasiva

11130881113088111308811130881113088111308811130881113088de Solucioacuten fisioloacutegica con heparina en adulto y sin heparina en nintildeos

presurizado

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088calibre 20 o 18 G en pediaacutetricos 22 y 24 o cateacuteter arterial

11130881113088111308811130881113088111308811130881113088de suero

1113088111308811130881113088111308811130881113088111308811130885 CC

111308811130881113088111308811130881113088111308811130881113088de 70o o povidona yodada al 10

11130881113088Gasa

11130881113088Tela adhesiva u apoacutesito transparent

PREPARACIOacuteN DEL SISTEMA DE MEDICIOacuteN PARA VIacuteA ARTERIALLa medicioacuten se realiza a traveacutes de un transductor de membrana que convierte a lapresioacuten en una sentildeal eleacutectrica que se grafica en un valor numeacuterico en el monitor Luego de colocado el cateacuteter preparamos el sistema de medicioacuten arterial

PROCEDIMIENTO

1-Coloacutequese gorro y mascarilla

2-Laacutevese las manos seguacuten teacutecnica

3-Coloacutequese delantal esteacuteril y guantes

4-Ubique campo esteacuteril amplio

5-Preparar el sistema de monitoreo que le entrega el ayudante

6-Entregar al ayudante el extremo a conectar al monitor

7-Nivelar la interfase aire- liacutequido del transductor con la auriacutecula derecha del paciente (punto cero) usar liacutenea axilar media cuarto espacio intercostal como punto de referencia luego calibrar el transductor (esto lo puede realizar el ayudante)

8-Colocar el selector del monitor en la pantalla correspondiente (ayudante)

9-Que el ayudante prepare el brazo a puncionar lavar con agua y jaboacuten secar con gasa esteacuteril luego aplique povidona yodada al 10 o alcohol de 70o esperar que seque antes de puncionar

10-Elija el sitio a puncionar seguacuten condicioacuten del paciente (arteria radial cubital humeral)

11-Puncione con el trocar en aacutengulo de 20 o 30o hasta obtener salida de sangre arterial

12-Introduzca seldinger y proceda a retirar trocar

13-Introduzca tefloacuten y retire guiacutea metaacutelica

14-Conecte extremo distal del alargador al monitor y observe curva obtenida

15-Pincele el sitio con povidona deje actuar 1 minuto cubra con gasa esteacuteril y fije con apoacutesito transparente y tela

16-Retiacuterese los guantes laacutevese las manos

17-Verifique perfusioacuten de la extremidad

18 Registre el procedimiento

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON LINEA ARTERIAL

1 Vigilar las zonas anatoacutemicas de insercioacuten de los cateacuteteres visualmente o al tacto a traveacutes del apoacutesito intacto durante las primeras horas despueacutes de esta y de forma regular posteriormente dependiendo de la situacioacuten cliacutenica de los pacientes Si los pacientes presentan alguna sensibilidad en la zona de insercioacuten fiebre de origen desconocido u otras manifestaciones que

pudieran sugerir una infeccioacuten local o bacteriemia se deberaacute retirar el apoacutesito para permitir el examen de la zona

2 Animar al pacientefamilia a comunicar al personal sanitario cualquier cambio notado en la zona de insercioacuten del cateacuteter o molestia

3 Registrar en el lugar indicado para ello de la historia del pacientegraacutefica la fecha de colocacioacuten y retirada del cateacuteter los cambios de apoacutesitos incidencias etc de forma estandarizada

4 No solicitar por rutina cultivos microbioloacutegicos de la punta del cateacuteter5 Seguir el procedimiento de higiene de las manos lavaacutendolas de forma

convencional con jaboacuten antiseacuteptico y agua o con geles o espumas a base de alcohol sin agua Garantizar el lavado de las manos antes y despueacutes de palpar las zonas de insercioacuten de los cateacuteteres asiacute como antes y despueacutes de insertar reemplazar acceder reparar o colocar un apoacutesito a un cateacuteter intravascular La palpacioacuten del sitio de insercioacuten no puede hacerse despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacuteptico a no ser que se mantenga la teacutecnica aseacuteptica El uso de guantes no quiere decir que se tenga que obviar el requisito de lavado de las manos

6 Mantener la teacutecnica aseacuteptica para la insercioacuten y el cuidado de cateacuteteres intravasculares

7 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles cuando se inserta un cateacuteter Se deberaacute utilizar guantes limpios en el caso de insercioacuten de cateacuteteres perifeacutericos siempre y cuando no se toque la zona de acceso despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacutepticos cutaacuteneos Se deberaacute utilizar guantes esteacuteriles en la insercioacuten de cateacuteteres arteriales y centrales

8 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles para cambiar el apoacutesito de los cateacuteteres

9 No utilizar rutinariamente procedimientos de arteriodiseccioacuten o venodiseccioacuten como meacutetodo de insercioacuten de cateacuteteres

10Desinfectar la piel limpia con un antiseacuteptico adecuado antes de insertar un cateacuteter y para el cambio de apoacutesitos Aunque sea preferible una preparacioacuten a base de clorhexidina al 2 se puede utilizar tintura de yodo polivinilpirrolidona-yodada o alcohol al 70

11No se puede hacer ninguna recomendacioacuten en cuanto al uso de clorhexidina en nintildeos menores de 2 meses de edad

12Dejar que el antiseacuteptico permanezca en la zona de puncioacuten y seque al aire antes de la insercioacuten En el caso de la polivinilpirrolidona-yodada dejar que esta permanezca al menos 2 minutos en la zona hasta que se seque

13No aplicar solventes orgaacutenicos (acetona o eacuteter) en la piel antes de insertar los cateacuteteres o para el cambio de apoacutesitos

14Utilizar apoacutesitos esteacuteriles de gasa o un apoacutesito esteacuteril transparente semipermeable para cubrir la zona de insercioacuten del cateacuteter

15Si el paciente presenta exceso de sudoracioacuten o si la zona de insercioacuten presenta hemorragia o rezuma es preferible usar un apoacutesito de gasa

16Sustituir el apoacutesito si este estaacute mojado se levanta con facilidad o estaacute visiblemente sucio

17Cambiar el apoacutesito al menos una vez a la semana en los pacientes adultos y adolescentes dependiendo de las circunstancias individuales de cada paciente

18No usar pomadas o cremas antibioacuteticas toacutepicas en las zonas de insercioacuten por su potencial para facilitar las infecciones fuacutengicas y la resistencia antimicrobiana

19No sumergir el cateacuteter en agua20Seleccionar el cateacuteter teacutecnica de insercioacuten y zona de insercioacuten con el

menor riesgo de aparicioacuten de complicaciones dependiendo de la duracioacuten previsible y del tipo de uso que se prevea para el cateacuteter

21Retirar cualquier cateacuteter que ya no sea indispensable22No cambiar rutinariamente los cateacuteteres intravasculares uacutenicamente para

reducir la incidencia de infecciones23Cuando no se pueda asegurar que se aplicoacute teacutecnica aseacuteptica (por ejemplo

en una urgencia) proceder a cambiar todos estos cateacuteteres lo antes posible y no despueacutes de las 48 horas

24Basar en un diagnoacutestico cliacutenico el determinar cuaacutendo sustituir un cateacuteter que podriacutea ser el origen de una infeccioacuten No cambiar rutinariamente los cateacuteteres en pacientes afectados por una bacteriemia o fungemia si la fuente de infeccioacuten posiblemente no sea el cateacuteter

25Sustituir cualquier cateacuteter si se observa supuracioacuten en la zona de insercioacuten26Cambiar los sistemas de infusioacuten elementos colaterales y dispositivos

adicionales con una frecuencia no superior a las 72 horas a no ser que exista otra causa para hacerlo antes

Recomendaciones adicionales para los Cateacuteteres Arteriales Perifeacutericos y los dispositivos de Monitorizacioacuten de Presioacuten

1 Utilizar sistemas de monitorizacioacuten con transductores desechables en vez de reutilizables cuando sea posible

2 Reemplazar los transductores desechables o reutilizables con intervalos de 96 horas Cambiar los otros componentes del sistema (incluyendo el sistema de infusioacuten el dispositivo de flujo continuo y la solucioacuten de flujo) al mismo tiempo que se reemplaza el transductor

3 Mantener esteacuteriles todos los componentes del sistema de monitorizacioacuten de presioacuten (incluidos los dispositivos de calibracioacuten y la solucioacuten de flujo)

4 Minimizar el nuacutemero de manipulaciones y entradas al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten Utilizar un sistema de flujo cerrado (flujo continuo) en vez de un sistema abierto que requiera jeringa y llave de tres viacuteas para mantener la permeabilidad del circuito de los cateacuteteres

5 Cuando se accede al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten a traveacutes de una membrana en lugar de una llave de tres viacuteas impregnar la membrana con un antiseacuteptico apropiado antes de acceder al sistema

6 No administrar soluciones que contienen dextrosa o fluidos de nutricioacuten parenteral a traveacutes del circuito de monitorizacioacuten de presioacuten

Page 4: LÍNEA ARTERIAL

6-Entregar al ayudante el extremo a conectar al monitor

7-Nivelar la interfase aire- liacutequido del transductor con la auriacutecula derecha del paciente (punto cero) usar liacutenea axilar media cuarto espacio intercostal como punto de referencia luego calibrar el transductor (esto lo puede realizar el ayudante)

8-Colocar el selector del monitor en la pantalla correspondiente (ayudante)

9-Que el ayudante prepare el brazo a puncionar lavar con agua y jaboacuten secar con gasa esteacuteril luego aplique povidona yodada al 10 o alcohol de 70o esperar que seque antes de puncionar

10-Elija el sitio a puncionar seguacuten condicioacuten del paciente (arteria radial cubital humeral)

11-Puncione con el trocar en aacutengulo de 20 o 30o hasta obtener salida de sangre arterial

12-Introduzca seldinger y proceda a retirar trocar

13-Introduzca tefloacuten y retire guiacutea metaacutelica

14-Conecte extremo distal del alargador al monitor y observe curva obtenida

15-Pincele el sitio con povidona deje actuar 1 minuto cubra con gasa esteacuteril y fije con apoacutesito transparente y tela

16-Retiacuterese los guantes laacutevese las manos

17-Verifique perfusioacuten de la extremidad

18 Registre el procedimiento

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON LINEA ARTERIAL

1 Vigilar las zonas anatoacutemicas de insercioacuten de los cateacuteteres visualmente o al tacto a traveacutes del apoacutesito intacto durante las primeras horas despueacutes de esta y de forma regular posteriormente dependiendo de la situacioacuten cliacutenica de los pacientes Si los pacientes presentan alguna sensibilidad en la zona de insercioacuten fiebre de origen desconocido u otras manifestaciones que

pudieran sugerir una infeccioacuten local o bacteriemia se deberaacute retirar el apoacutesito para permitir el examen de la zona

2 Animar al pacientefamilia a comunicar al personal sanitario cualquier cambio notado en la zona de insercioacuten del cateacuteter o molestia

3 Registrar en el lugar indicado para ello de la historia del pacientegraacutefica la fecha de colocacioacuten y retirada del cateacuteter los cambios de apoacutesitos incidencias etc de forma estandarizada

4 No solicitar por rutina cultivos microbioloacutegicos de la punta del cateacuteter5 Seguir el procedimiento de higiene de las manos lavaacutendolas de forma

convencional con jaboacuten antiseacuteptico y agua o con geles o espumas a base de alcohol sin agua Garantizar el lavado de las manos antes y despueacutes de palpar las zonas de insercioacuten de los cateacuteteres asiacute como antes y despueacutes de insertar reemplazar acceder reparar o colocar un apoacutesito a un cateacuteter intravascular La palpacioacuten del sitio de insercioacuten no puede hacerse despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacuteptico a no ser que se mantenga la teacutecnica aseacuteptica El uso de guantes no quiere decir que se tenga que obviar el requisito de lavado de las manos

6 Mantener la teacutecnica aseacuteptica para la insercioacuten y el cuidado de cateacuteteres intravasculares

7 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles cuando se inserta un cateacuteter Se deberaacute utilizar guantes limpios en el caso de insercioacuten de cateacuteteres perifeacutericos siempre y cuando no se toque la zona de acceso despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacutepticos cutaacuteneos Se deberaacute utilizar guantes esteacuteriles en la insercioacuten de cateacuteteres arteriales y centrales

8 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles para cambiar el apoacutesito de los cateacuteteres

9 No utilizar rutinariamente procedimientos de arteriodiseccioacuten o venodiseccioacuten como meacutetodo de insercioacuten de cateacuteteres

10Desinfectar la piel limpia con un antiseacuteptico adecuado antes de insertar un cateacuteter y para el cambio de apoacutesitos Aunque sea preferible una preparacioacuten a base de clorhexidina al 2 se puede utilizar tintura de yodo polivinilpirrolidona-yodada o alcohol al 70

11No se puede hacer ninguna recomendacioacuten en cuanto al uso de clorhexidina en nintildeos menores de 2 meses de edad

12Dejar que el antiseacuteptico permanezca en la zona de puncioacuten y seque al aire antes de la insercioacuten En el caso de la polivinilpirrolidona-yodada dejar que esta permanezca al menos 2 minutos en la zona hasta que se seque

13No aplicar solventes orgaacutenicos (acetona o eacuteter) en la piel antes de insertar los cateacuteteres o para el cambio de apoacutesitos

14Utilizar apoacutesitos esteacuteriles de gasa o un apoacutesito esteacuteril transparente semipermeable para cubrir la zona de insercioacuten del cateacuteter

15Si el paciente presenta exceso de sudoracioacuten o si la zona de insercioacuten presenta hemorragia o rezuma es preferible usar un apoacutesito de gasa

16Sustituir el apoacutesito si este estaacute mojado se levanta con facilidad o estaacute visiblemente sucio

17Cambiar el apoacutesito al menos una vez a la semana en los pacientes adultos y adolescentes dependiendo de las circunstancias individuales de cada paciente

18No usar pomadas o cremas antibioacuteticas toacutepicas en las zonas de insercioacuten por su potencial para facilitar las infecciones fuacutengicas y la resistencia antimicrobiana

19No sumergir el cateacuteter en agua20Seleccionar el cateacuteter teacutecnica de insercioacuten y zona de insercioacuten con el

menor riesgo de aparicioacuten de complicaciones dependiendo de la duracioacuten previsible y del tipo de uso que se prevea para el cateacuteter

21Retirar cualquier cateacuteter que ya no sea indispensable22No cambiar rutinariamente los cateacuteteres intravasculares uacutenicamente para

reducir la incidencia de infecciones23Cuando no se pueda asegurar que se aplicoacute teacutecnica aseacuteptica (por ejemplo

en una urgencia) proceder a cambiar todos estos cateacuteteres lo antes posible y no despueacutes de las 48 horas

24Basar en un diagnoacutestico cliacutenico el determinar cuaacutendo sustituir un cateacuteter que podriacutea ser el origen de una infeccioacuten No cambiar rutinariamente los cateacuteteres en pacientes afectados por una bacteriemia o fungemia si la fuente de infeccioacuten posiblemente no sea el cateacuteter

25Sustituir cualquier cateacuteter si se observa supuracioacuten en la zona de insercioacuten26Cambiar los sistemas de infusioacuten elementos colaterales y dispositivos

adicionales con una frecuencia no superior a las 72 horas a no ser que exista otra causa para hacerlo antes

Recomendaciones adicionales para los Cateacuteteres Arteriales Perifeacutericos y los dispositivos de Monitorizacioacuten de Presioacuten

1 Utilizar sistemas de monitorizacioacuten con transductores desechables en vez de reutilizables cuando sea posible

2 Reemplazar los transductores desechables o reutilizables con intervalos de 96 horas Cambiar los otros componentes del sistema (incluyendo el sistema de infusioacuten el dispositivo de flujo continuo y la solucioacuten de flujo) al mismo tiempo que se reemplaza el transductor

3 Mantener esteacuteriles todos los componentes del sistema de monitorizacioacuten de presioacuten (incluidos los dispositivos de calibracioacuten y la solucioacuten de flujo)

4 Minimizar el nuacutemero de manipulaciones y entradas al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten Utilizar un sistema de flujo cerrado (flujo continuo) en vez de un sistema abierto que requiera jeringa y llave de tres viacuteas para mantener la permeabilidad del circuito de los cateacuteteres

5 Cuando se accede al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten a traveacutes de una membrana en lugar de una llave de tres viacuteas impregnar la membrana con un antiseacuteptico apropiado antes de acceder al sistema

6 No administrar soluciones que contienen dextrosa o fluidos de nutricioacuten parenteral a traveacutes del circuito de monitorizacioacuten de presioacuten

Page 5: LÍNEA ARTERIAL

pudieran sugerir una infeccioacuten local o bacteriemia se deberaacute retirar el apoacutesito para permitir el examen de la zona

2 Animar al pacientefamilia a comunicar al personal sanitario cualquier cambio notado en la zona de insercioacuten del cateacuteter o molestia

3 Registrar en el lugar indicado para ello de la historia del pacientegraacutefica la fecha de colocacioacuten y retirada del cateacuteter los cambios de apoacutesitos incidencias etc de forma estandarizada

4 No solicitar por rutina cultivos microbioloacutegicos de la punta del cateacuteter5 Seguir el procedimiento de higiene de las manos lavaacutendolas de forma

convencional con jaboacuten antiseacuteptico y agua o con geles o espumas a base de alcohol sin agua Garantizar el lavado de las manos antes y despueacutes de palpar las zonas de insercioacuten de los cateacuteteres asiacute como antes y despueacutes de insertar reemplazar acceder reparar o colocar un apoacutesito a un cateacuteter intravascular La palpacioacuten del sitio de insercioacuten no puede hacerse despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacuteptico a no ser que se mantenga la teacutecnica aseacuteptica El uso de guantes no quiere decir que se tenga que obviar el requisito de lavado de las manos

6 Mantener la teacutecnica aseacuteptica para la insercioacuten y el cuidado de cateacuteteres intravasculares

7 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles cuando se inserta un cateacuteter Se deberaacute utilizar guantes limpios en el caso de insercioacuten de cateacuteteres perifeacutericos siempre y cuando no se toque la zona de acceso despueacutes de la aplicacioacuten de antiseacutepticos cutaacuteneos Se deberaacute utilizar guantes esteacuteriles en la insercioacuten de cateacuteteres arteriales y centrales

8 Utilizar guantes limpios o esteacuteriles para cambiar el apoacutesito de los cateacuteteres

9 No utilizar rutinariamente procedimientos de arteriodiseccioacuten o venodiseccioacuten como meacutetodo de insercioacuten de cateacuteteres

10Desinfectar la piel limpia con un antiseacuteptico adecuado antes de insertar un cateacuteter y para el cambio de apoacutesitos Aunque sea preferible una preparacioacuten a base de clorhexidina al 2 se puede utilizar tintura de yodo polivinilpirrolidona-yodada o alcohol al 70

11No se puede hacer ninguna recomendacioacuten en cuanto al uso de clorhexidina en nintildeos menores de 2 meses de edad

12Dejar que el antiseacuteptico permanezca en la zona de puncioacuten y seque al aire antes de la insercioacuten En el caso de la polivinilpirrolidona-yodada dejar que esta permanezca al menos 2 minutos en la zona hasta que se seque

13No aplicar solventes orgaacutenicos (acetona o eacuteter) en la piel antes de insertar los cateacuteteres o para el cambio de apoacutesitos

14Utilizar apoacutesitos esteacuteriles de gasa o un apoacutesito esteacuteril transparente semipermeable para cubrir la zona de insercioacuten del cateacuteter

15Si el paciente presenta exceso de sudoracioacuten o si la zona de insercioacuten presenta hemorragia o rezuma es preferible usar un apoacutesito de gasa

16Sustituir el apoacutesito si este estaacute mojado se levanta con facilidad o estaacute visiblemente sucio

17Cambiar el apoacutesito al menos una vez a la semana en los pacientes adultos y adolescentes dependiendo de las circunstancias individuales de cada paciente

18No usar pomadas o cremas antibioacuteticas toacutepicas en las zonas de insercioacuten por su potencial para facilitar las infecciones fuacutengicas y la resistencia antimicrobiana

19No sumergir el cateacuteter en agua20Seleccionar el cateacuteter teacutecnica de insercioacuten y zona de insercioacuten con el

menor riesgo de aparicioacuten de complicaciones dependiendo de la duracioacuten previsible y del tipo de uso que se prevea para el cateacuteter

21Retirar cualquier cateacuteter que ya no sea indispensable22No cambiar rutinariamente los cateacuteteres intravasculares uacutenicamente para

reducir la incidencia de infecciones23Cuando no se pueda asegurar que se aplicoacute teacutecnica aseacuteptica (por ejemplo

en una urgencia) proceder a cambiar todos estos cateacuteteres lo antes posible y no despueacutes de las 48 horas

24Basar en un diagnoacutestico cliacutenico el determinar cuaacutendo sustituir un cateacuteter que podriacutea ser el origen de una infeccioacuten No cambiar rutinariamente los cateacuteteres en pacientes afectados por una bacteriemia o fungemia si la fuente de infeccioacuten posiblemente no sea el cateacuteter

25Sustituir cualquier cateacuteter si se observa supuracioacuten en la zona de insercioacuten26Cambiar los sistemas de infusioacuten elementos colaterales y dispositivos

adicionales con una frecuencia no superior a las 72 horas a no ser que exista otra causa para hacerlo antes

Recomendaciones adicionales para los Cateacuteteres Arteriales Perifeacutericos y los dispositivos de Monitorizacioacuten de Presioacuten

1 Utilizar sistemas de monitorizacioacuten con transductores desechables en vez de reutilizables cuando sea posible

2 Reemplazar los transductores desechables o reutilizables con intervalos de 96 horas Cambiar los otros componentes del sistema (incluyendo el sistema de infusioacuten el dispositivo de flujo continuo y la solucioacuten de flujo) al mismo tiempo que se reemplaza el transductor

3 Mantener esteacuteriles todos los componentes del sistema de monitorizacioacuten de presioacuten (incluidos los dispositivos de calibracioacuten y la solucioacuten de flujo)

4 Minimizar el nuacutemero de manipulaciones y entradas al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten Utilizar un sistema de flujo cerrado (flujo continuo) en vez de un sistema abierto que requiera jeringa y llave de tres viacuteas para mantener la permeabilidad del circuito de los cateacuteteres

5 Cuando se accede al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten a traveacutes de una membrana en lugar de una llave de tres viacuteas impregnar la membrana con un antiseacuteptico apropiado antes de acceder al sistema

6 No administrar soluciones que contienen dextrosa o fluidos de nutricioacuten parenteral a traveacutes del circuito de monitorizacioacuten de presioacuten

Page 6: LÍNEA ARTERIAL

15Si el paciente presenta exceso de sudoracioacuten o si la zona de insercioacuten presenta hemorragia o rezuma es preferible usar un apoacutesito de gasa

16Sustituir el apoacutesito si este estaacute mojado se levanta con facilidad o estaacute visiblemente sucio

17Cambiar el apoacutesito al menos una vez a la semana en los pacientes adultos y adolescentes dependiendo de las circunstancias individuales de cada paciente

18No usar pomadas o cremas antibioacuteticas toacutepicas en las zonas de insercioacuten por su potencial para facilitar las infecciones fuacutengicas y la resistencia antimicrobiana

19No sumergir el cateacuteter en agua20Seleccionar el cateacuteter teacutecnica de insercioacuten y zona de insercioacuten con el

menor riesgo de aparicioacuten de complicaciones dependiendo de la duracioacuten previsible y del tipo de uso que se prevea para el cateacuteter

21Retirar cualquier cateacuteter que ya no sea indispensable22No cambiar rutinariamente los cateacuteteres intravasculares uacutenicamente para

reducir la incidencia de infecciones23Cuando no se pueda asegurar que se aplicoacute teacutecnica aseacuteptica (por ejemplo

en una urgencia) proceder a cambiar todos estos cateacuteteres lo antes posible y no despueacutes de las 48 horas

24Basar en un diagnoacutestico cliacutenico el determinar cuaacutendo sustituir un cateacuteter que podriacutea ser el origen de una infeccioacuten No cambiar rutinariamente los cateacuteteres en pacientes afectados por una bacteriemia o fungemia si la fuente de infeccioacuten posiblemente no sea el cateacuteter

25Sustituir cualquier cateacuteter si se observa supuracioacuten en la zona de insercioacuten26Cambiar los sistemas de infusioacuten elementos colaterales y dispositivos

adicionales con una frecuencia no superior a las 72 horas a no ser que exista otra causa para hacerlo antes

Recomendaciones adicionales para los Cateacuteteres Arteriales Perifeacutericos y los dispositivos de Monitorizacioacuten de Presioacuten

1 Utilizar sistemas de monitorizacioacuten con transductores desechables en vez de reutilizables cuando sea posible

2 Reemplazar los transductores desechables o reutilizables con intervalos de 96 horas Cambiar los otros componentes del sistema (incluyendo el sistema de infusioacuten el dispositivo de flujo continuo y la solucioacuten de flujo) al mismo tiempo que se reemplaza el transductor

3 Mantener esteacuteriles todos los componentes del sistema de monitorizacioacuten de presioacuten (incluidos los dispositivos de calibracioacuten y la solucioacuten de flujo)

4 Minimizar el nuacutemero de manipulaciones y entradas al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten Utilizar un sistema de flujo cerrado (flujo continuo) en vez de un sistema abierto que requiera jeringa y llave de tres viacuteas para mantener la permeabilidad del circuito de los cateacuteteres

5 Cuando se accede al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten a traveacutes de una membrana en lugar de una llave de tres viacuteas impregnar la membrana con un antiseacuteptico apropiado antes de acceder al sistema

6 No administrar soluciones que contienen dextrosa o fluidos de nutricioacuten parenteral a traveacutes del circuito de monitorizacioacuten de presioacuten

Page 7: LÍNEA ARTERIAL

4 Minimizar el nuacutemero de manipulaciones y entradas al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten Utilizar un sistema de flujo cerrado (flujo continuo) en vez de un sistema abierto que requiera jeringa y llave de tres viacuteas para mantener la permeabilidad del circuito de los cateacuteteres

5 Cuando se accede al sistema de monitorizacioacuten de presioacuten a traveacutes de una membrana en lugar de una llave de tres viacuteas impregnar la membrana con un antiseacuteptico apropiado antes de acceder al sistema

6 No administrar soluciones que contienen dextrosa o fluidos de nutricioacuten parenteral a traveacutes del circuito de monitorizacioacuten de presioacuten