12
 ELEMENTOS PARA LA LÍNEA DEL TIEMPO (1815 – 1848) Algunos hitos históricos Hemos señalado a este período bajo el rótulo de “organización capital del trabajo”. Destacamos hitos relacionados en letra roja. 1815  Fernando VII libre de amenazas –y de Napoleón– envía tropas a América encabezadas  por Pablo Morillo.  La corona española otorga permiso a Puerto Rico para comerciar esclavos.  José Artigas prepara, después de derrocar al dictador Carlos de Alvear, el primer  programa de reforma agr aria en América española.  Con la fuga de napoleón, su vuelta al poder, y la derrota en Waterloo, cierra el Congreso de Viena con acuerdos más duros contra Francia y la consolidación de una coalición permanente –iniciativa propuesta por el Zar de Rusia– basada en principios cristianos: la Santa Alianza.  Constitución liberal en Polonia. 1816  Las fuerzas españolas toman de nuevo casi todo el territorio de la América colonial, excepto Rio de la Plata.  En la primera expedición de los Cayos, Bolívar decreta la libertad de los esclavos.  El Congreso de Tucumán se reúne proclamando la independencia de las provincias de La Plata y delibera sobre la forma de gobierno.  Segunda invasión portuguesa en Uruguay.  Inglaterra devuelve Surinám a los holandeses.  Se reúne la confederación germánica, dictándose la contitución de Weimar.  España se afilia a la Santa Alianza.  Holanda e Inglaterra bombardean Argel.  Para instalar las máquinas destinadas al drenaje de las Minas de Pasco, llega a Perú Richard Trevithick, uno de los inventores de la máquina de vapor.  Inglaterra se extiende por el sur de África. 1817  En el marco de una retoma de territorios por parte de los patriotas, Piar es fusilado.  Diversas acciones se organizan en contra del dominio español y portugués. En Brasil estalla una insurrección popular que busca crear la República Pernambucana.  Primer período presidencial de James Monroe.  El tratado de navegación de los grandes lagos norteamericanos acercan al gobierno de Monroe y al de Inglaterra.  Represión absolutista de Fernado VII en España.  España se adhiere al tratado de Viena.  Francia implementa nueva ley electora. 1818  En la Batalla de Maipú, Chile derrota a las fuerzas realistas.

LÍNEA DEL TIEMPO-1815-1848

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Insumo para la electiva "Estudios del siglo XIX"

Citation preview

ELEMENTOS PARA LA LNEA DEL TIEMPO (1815 1848)

Algunos hitos histricos Hemos sealado a este perodo bajo el rtulo de organizacin capital del trabajo. Destacamos hitos relacionados en letra roja. 1815 Fernando VII libre de amenazas y de Napolen enva tropas a Amrica encabezadas por Pablo Morillo. La corona espaola otorga permiso a Puerto Rico para comerciar esclavos. Jos Artigas prepara, despus de derrocar al dictador Carlos de Alvear, el primer programa de reforma agraria en Amrica espaola. Con la fuga de napolen, su vuelta al poder, y la derrota en Waterloo, cierra el Congreso de Viena con acuerdos ms duros contra Francia y la consolidacin de una coalicin permanente iniciativa propuesta por el Zar de Rusia basada en principios cristianos: la Santa Alianza. Constitucin liberal en Polonia. 1816 Las fuerzas espaolas toman de nuevo casi todo el territorio de la Amrica colonial, excepto Rio de la Plata. En la primera expedicin de los Cayos, Bolvar decreta la libertad de los esclavos. El Congreso de Tucumn se rene proclamando la independencia de las provincias de La Plata y delibera sobre la forma de gobierno. Segunda invasin portuguesa en Uruguay. Inglaterra devuelve Surinm a los holandeses. Se rene la confederacin germnica, dictndose la contitucin de Weimar. Espaa se afilia a la Santa Alianza. Holanda e Inglaterra bombardean Argel. Para instalar las mquinas destinadas al drenaje de las Minas de Pasco, llega a Per Richard Trevithick, uno de los inventores de la mquina de vapor. Inglaterra se extiende por el sur de frica. 1817 En el marco de una retoma de territorios por parte de los patriotas, Piar es fusilado. Diversas acciones se organizan en contra del dominio espaol y portugus. En Brasil estalla una insurreccin popular que busca crear la Repblica Pernambucana. Primer perodo presidencial de James Monroe. El tratado de navegacin de los grandes lagos norteamericanos acercan al gobierno de Monroe y al de Inglaterra. Represin absolutista de Fernado VII en Espaa. Espaa se adhiere al tratado de Viena. Francia implementa nueva ley electora. 1818 En la Batalla de Maip, Chile derrota a las fuerzas realistas.

Ohiggins intenta ganar la voluntad del pueblo araucano para la lucha por la independencia. En Cuba se legaliza el comercio con extranjeros. Se proclama la independencia de Chile. Francia es reconocida como gran potencia en la Conferencia de Aquisgrn, junto a Rusia, Prusia, Austria e Inglaterra; paso para consolidar el rgimen monrquico como en coalicin contra movimientos liberales y republicanos. 1819 Se rene el Congreso de Angostura. Es creada la Gran Colombia, conformada por Venezuela, la Nueva Granada y la antigua Audiencia de Quito. En Inglaterra, Wellington, triunfador de Waterloo, se hace con el gobierno y enfrenta las manifestaciones obreras, originando la Matanza de Peterloo. Inglaterra ocupa Singapur. Espaa cede a Norteamrica la pensula de Florida. 1820 Firmado en la Gran Colombia el Tratado de Armisticio y de Regularizacin de la Guerra. Independencia y constitucin de Guayaquil (Ecuador). Monarqua constitucional en Brasil. Se inicia el proceso independentista que acerca a Repblica Dominicana a la Gran Colombia. Guatemala adopta la constitucin de 1812. Por presiones sociales y polticas, Espaa vuelve a la constitucin de 1812. Abolida la inquisicin y disuelta la Compaa de Jess (Espaa), promoviendose tambin una ley de amnista para los inmigrantes, presos o condenados a destierro. Movimientos liberales en Portugal e Italia (Npoles adopta la constitucin de 1812). En Missouri se hacen gestiones para demarcar el trabajo esclavo a la parte sur del pas (compromiso de Missouri), y para devolver trabajadores negros a frica (Liberia). 1821 Guatemala proclama su independencia. El Salvador proclama su independencia. Panam declara su independencia. Santo Domingo declara su independencia (Estado Independiente del Hait Espaol). El Congreso de la Gran Colombia decreta la extincin gradual de la esclavitud y la abolicin de los tributos de los indios. Per proclama su independencia. Congreso de Laibach, de la Santa Alianza, organiza la reaccin antiliberal en Europa. Grecia inicia su lucha por salir del dominio turco. Las acciones despiertan apoyos de toda Europa. En Estados Unidos la American Colonization Society compra terrenos en Liberia y enva a ellos contingentes de ex-exclavos de Virginia. Segundo perodo presidencial de J. Monroe.

1822 En el seno de un aparente caos entre las fuerzas republicanas y la reaccin absolutista, se crea la Compaa Unida de Minas Mexicanas. Se desarrollan los acontecimientos que, alcanzando a Centroamrica, buscan configurar un Imperio Mexicano. El Salvador se declara integrado a los Estados Unidos de Amrica. Estados Unidos reconoce la independencia de Colombia. Mxico, Buenos Aires, Chile y Per son invitados por EE.UU. a formar una confederacin. Triunfos de Bombon y Pichincha. Se firma el Tratado del Cuadriltero entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes; mutuas garantas de defensa y mercados. Independencia del Brasil: se funda el Imperio del Brasil. Congreso de Epidauro proclama la independencia de Grecia; Turqua reacciona drsticamente (Matanza de la isla de Quos). A pesar del sentimiento filohelnico, la Santa Alianza se mantiene al margen, planificando (Congreso de Verona), eso s, una intervencin en Espaa en contra del avance liberal. Inglaterra no participa. Constitucin liberal en Portugal. 1823 Decreto de expulsin de espaoles y canarios (Bolvar)1. Pugna entre federalistas y centralistas en el seno de la Gran Colombia. El Congreso autoriza a Bolvar a llevar a cabo la Campaa de Per. Rebelin de esclavos en la Guayana Inglesa. Se proclama la repblica en Mxico. Se firma un tratado de comercio con la Gran Colombia. Guatemala, como gran parte de Centroamrica, se deslinda del extinto imperio mexicano y convoca la primera asamblea nacional constituyente. La Doctrina Monroe. Movilizacin de la Santa Alianza contra los brotes liberales: Espaa, Portugal, entre otros, sufren restauraciones. 1824 Batalla de Ayacucho. Batalla de Junn. El Congreso Peruano nombra a Bolvar Dictador. Bolvar convoca a Mxico, Argentina, Chile y Guatemala al Congreso de Panam. En Argentina se rene el Congreso de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Brasil se dicta constitucin Imperial. Es sofocada la rebelin de Pernambuco. Estados Unidos reconoce a Brasil. Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos. Se crea en Mxico la Direccin General de Industrias. En Guatemala: constitucin y abolicin de la esclavitud de extranjeros e inmigrantes. Decretada la Constitucin Federal Centroamericana.1

Sera interesante investigar sobre las consecuencias econmicas de esta medida.

Francia reconoce la independencia de Hait. Desde Lima, Bolvar enva una circular a Guatemala, Brasil y Buenos Aires, para acordar medidas para la independencia de Cuba y Puerto Rico. Santander rechaza la participacin colombiana. Se afianza el absolutismo en Espaa, Francia, Portugal. Muere Luis XVIII, lo sucede Carlos X. Inglaterra reconoce el derecho a huelga, mientras inicia la guerra por la posesin de Birmania. Estados Unidos y Rusia fijan lmites de fronteras. 1825 Inglaterra reconoce independencia de Mxico, Colombia y Chile, firmando a su vez un tratado de amistad con Argentina. Portugal reconoce la independencia de Brasil. El Papa Len XII condena la indenpendencia de los pases de Amrica central y sur. A la muerte del Zar Alejandro I, la aristocracia liberal prepara una sublevacin. AL coronarse Nicols I, se desata fuerte represin contra los decembristas. Primera crisis econmica y financiera (del capital) en Inglaterra2. Prosigue la guerra de independencia griega. 1826 Enfrentamientos en torno a la realizacin del Congreso de Panam. Tensiones entre la Gran Colombia y Bolivia, entre Venezuela y Colombia, entre otros. Per reconoce la independencia de Bolivia. Fracasa el intento de unin de las nacientes naciones americanas. Se crea el Banco Nacional de Argentina y se nacionalizan las aduanas. Mxico y Guatemala reclaman Belice, ocupada desde 1638 por Inglaterra. Primera constitucin de Nicaragua. Inglaterra y Rusia intervienen en la guerra de independencia griega. Tratado de Akkerman, donde Turqua reconoce la independencia de Serbia, Moldavia y Valaquia. 1827 Diversos conflictos toman la forma de confrontaciones entre formas de gobierno, dejando de fondo el proceso econmico. Francia se incorpora a Inglaterra y Rusia en su intervencin en la guerra de independencia griega. 1828 Conflictos entre las naciones hispanoamericanas, liberales y conservadores, santanderistas y bolivaristas, guerra entre Per y Bolivia, cambio de textos constitucionales, entre otros. Inglaterra, Francia y Rusia, enfrentadas a Egipto y Turqua, en la guerra greco-turca, obtienen posiciones ventajosas. Se conforma la unin aduanera en el centro de Alemania. Holanda ocupa Nueva Guinea Occidental.

2

Este es el centro del perodo 1815 1848.

1829 En Guatemala (Morazn) se decreta la libertad de Contratos y el derecho de castigo corporal a los asalariados. Turqua reconoce la independencia de Grecia. Roberto Owen funda la New Harmony, una colonia utopista. 1830 Disolucin de la Gran Colombia. Nuevas constituciones. En Chile se organiza el Estado bajo el signo conservador: se crea una guardia nacional, se incrementa la instruccin pblica, se fortalece el ejecutivo y el senado, y se fomenta la religin. Muere Bolvar. En Paraguay se secularizan los conventos y se secuestran sus bienes. Inglaterra ocupa la Isla del Ratn. Trabajo forzoso como parte de ley de vagancia en Guatemala. En mxico se prohibe el ingreso de colonos norteamericanos para proteger la industria local. Carlos X desintegra la cmara de diputados, elimina la libertad de prensa y modifica la ley electoral: estalla la llamada Revolucin del 27 de julio. Luis Felipe de Orleans toma el poder y la corona, Carlos X huye a Inglaterra. Bruselas se subleva contra Holanda. Revueltas campesinas en Inglaterra. Reconocida independencia de Grecia. Polonia se levanta contra Rusia. Francia ocupa Argelia. En Estados Unidos: se traslada la poblacin india a la frontera oeste; rebelin de esclavos en Virginia. Se funda la Compaa de Australia Meridional, mientras, se extermina la poblacin aborgen de Tasmania (Sur de Australia). 1831 Se consolidan las formas del Estado burgus, ya sea en constituciones, en secularizacin del Estado, fortalecimiento de esquemas centrales y federales, estabilidad y fuerza del ejecutivo, entre otros. Francia reconoce la independencia de Centroamrica. Revueltas esclavas en Jamaica. Constitucin Belga. Reforma parlamentaria en Inglaterra como consecuencia del despoblamiento de entidades, se les elimina representacin electoral. Se inicia la sociedad secreta la Joven Italia, inicindose la lucha por independencia y unidad. Rusia se anexa una parte de Polonia: emigracin de polacos a Pars. 1832 Se constituye la Repblica de la Nueva Granada: constitucin. Firma de acuerdo de lmites con Ecuador. Idntico acuerdo entre Ecuador y Per. En Chile: descubiertas las minas de plata de Chanarcillo.

El Estado en Argentina se expande sobre tierras indgenas. Extincin, en Uruguay, de los Charras, ltimos indios libres. Sublevacin campesina en Brasil. Es abolida la esclavitud en Martinica. Guatemala suprime el diezmo eclesistico. Rusia toma el control de Polonia. Se inician sublevaciones en Renania a favor de la democracia y la repblica. Reforma electoral en Inglaterra. En EE.UU. se funda la Sociedad Antiesclavista de Boston. 1833 Nueva constitucin para Chile: durar (con excepcin de la dcada del 60) hasta 1925. Inglaterra desconoce derechos argentinos y se apodera de Las Malvinas. Campaa del Estado argentino contra los indios del Sur. Revolucin de la burguesa comercial en Ecuador. Colombia declara libre comercio en el istmo de Panam, solicitando a las potencias la construccin de alguna va en la regin. Las Antillas inglesas se renen en federacin. Mxico consolida el Estado burgus: creacin de milicias, enseanza laica y abolicin de diezmos. Muere Fernando VII. En Inglaterra: Ley sobre el trabajo de menores y jvenes. Los estados alemanes, menos Austria, ponen en marcha la unidad aduanera. Egipto cede Siria y firma tratado con los turcos. Suspendidos los privilegios de la Compaa Inglesa de las Indias. 1834 En las Antillas britnicas se aplica la abolicin de la esclavitud. Se sustituye la fuerza de trabajo esclava por braceros de India y frica. Los pases ex-Gran Colombia firman un acuerdo para el pago de la deuda externa. Se fortalece el Estado en sus formas burguesas en Venezuela: libertad de cultos, de comercio y de contratos. Nueva constitucin en Per. Rebelin del Mato Grosso en Brasil. Se organiza la Cudruple Alianza Inglaterra, Francia, Blgica y Espaa, para garantizar la independencia de Blgica, como tambin los derechos de Isabel II de Espaa. En Inglaterra: abolida la esclavitud, ley de pobres, primera confederacin obrera. Francia crea gobierno en Argelia. Primera unin sindical en EE.UU. Enfrentamientos entre Inglaterra y China por diferencias comerciales. 1835 Estalla revolucin republicana en Brasil. Nueva constitucin en Ecuador. Golpe de Estado contra Jos Mara Vargas, Pez restablece constitucionalidad. Comienza colonizacin inglesa de Belice.

El Salvador en conflicto con la Confederacin Centroamericana. Colonos norteamericanos de Texas proclaman su separacin de Mxico. En Espaa se desarrolla la primera guerra carlista, Inglaterra interviene firmndose el Convenio de Eliot (sobre prisioneros y canjes de los mismos). 1836 En Argentina es disuelto el Banco Nacional dominado por los ingleses. Se dicta igualmente la ley de aduanas. En Brasil, Paran, se lleva a cabo la sublevacin campesina de La Vinagrada. Conflicto en Texas El Alamo en Mxico. En Espaa sublevaciones exigen el restablecimiento de la constitucin de 1812. Abolicin de ventajas nobles y clericales. En Francia, Thiers ministro de Luis Felipe. Progresos militares de Francia en Argelia. En frica del Sur, los campesinos Boer, descontentos con la abolicin de la esclavitud decretada por Inglaterra, se desplazan con la intencin de formar naciones independientes. Inglaterra funda Australia del Sur. 1837 Comienza a regir la Confederacin Peruboliviana. Argentina en conflicto diplomtico con Francia. Contina revuelta campesina en Brasil. Guatemala se pronuncia en contra de la Confederacin Centroamericana. Rebelin indgena. Aprobacin del matrimonio civil. Abolicin de la esclavitud en Mxico. Nueva constitucin espaola. Crisis econmica en Estados Unidos. 1838 Crisis de la Confederacin Peruboliviana. Francia bloquea puerto de Buenos Aires. Abolida la esclavitud en Jamaica. La Isla de Santa Luca es incorporada al grupo de islas inglesas. Crisis de la Confederacin Centroamericana. Se separan Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Expedicin francesa a Veracruz. Movimiento popular y trabajador exige sufragio universal y elegibilidad de no propietarios. Los Boer fundan, en frica del Sur, la Repblica de Natal. Inglaterra invade Afganistan. 1839 Se disuelve la Confederacin Peruboliviana. La corona inglesa intenta abolir los derechos constitucionales reconocidos a Jamaica. Mxico termina guerra con Francia. Garantizada la independencia de Blgica mediante acuerdo entre potencias. En Prusia se dictan medidas de proteccin social para nios y adolescentes. Guerra entre Egipto y Turqua.

Ruptura e inicio de hostilidades entre China e Inglaterra. 1840 Resurgen los conflictos entre liberales y conservadores, centralistas y federalistas en Amrica. Reconocida por Espaa la independencia de Ecuador. Se inaugura la Compaa Naviera del Pacfico, para el comercio con Chile. Guerra civil en Mxico. Primer sindicato espaol en Barcelona. Conflicto entre las potencias europeas respecto a la guerra entre Egipto y Turqua. Dominacin inglesa se extiende por el Indo. Guerra del opio en China. Inglaterra ocupa Hong Kong. 1841 Acuerdo limtrofe entre Clombia y Ecuador. En Nueva Granada se restablece, como medida de seguridad ante un cambio de gobierno, las sanciones y destierro por conducta u opinin poltica. Restablecimiento del Consulado en Paraguay, lo que significa el fin del aislamiento, la reactivacin del comercio fluvial y la liberacin de presos polticos. En Francia se legisla sobre el trabajo de nios menores de 8 aos y mujeres. Monarqua constitucional en los estados escandinavos. Tratado de Meerengen: lmite a los buques de guerra. Soberana inglesa sobre Hong Kong. La corona inglesa concede a Canad una constitucin. 1842 Independencia de Paraguay. Represin contra los liberales en el gobierno de Brasil por parte del sector conservador, disoviendo las cmaras, deportando, entre otras acciones. Fin de la guerra civil en Colombia por intervencin inglesa. Entre Colombia y Venezuela se firma un tratado de navegacin y comercio. Se funda el Reino de Mosquitia (Nicaragua) como resultado de la ocupacin del golfo, a cargo de Inglaterra. Morazn es fusilado, firmando los estados cetroamericanos un tratado de unin. Norteamrica intenta tomar, fallidamente, Alta California. China, perdedora de la Guerra del opio, debe ceder Hong Kong y abrir mercados a Inglaterra (tratado de Nanking). Los franceses ocupan el Archipilago de Las Marquesas. Los campesinos holandeses Boer fundan en frica el Estado Libre de Orange. En Espaa es reprimido el movimiento progresista y democrtico de Barcelona. Levantamiento de Costa Cabral en Portugal. Francia dicta la Ley de Ferrocarriles. 1843 Conflicto (sitio de Montevideo por ms de ocho aos) en Uruguay, involucra a Italia, Francia e Inglaterra. Brasil adopta el proteccionismo aduanero. Es impuesta una rgida constitucin en Bolivia.

Es impuesta en Ecuador, como constitucin, la llamada Carta de Esclavitud. Francia reconoce la independencia de Venezuela. Se establece de nuevo en Cuba el trfico de esclavos. Sofocada intento de sublevacin multiclasista. En Hait triunfa una revolucin de esclavos. Estalla en Santo Domingo una reaccin que a la larga separar los destinos de ambos territorios. Constitucin fuertemente presidencialista en Mxico3. Se expulsan los habitantes norteamericanos del norte con la promesa de indemnizacin: no es cumplida. Sublevacin de nacionalistas irlandeses en Inglaterra. En frica del Sur, los ingleses toman Natal y los campesinos Boer se desplazan ms al sur. 1844 Triunfa la separacin liberal de Santo Domingo y es declarada la independencia respecto a Hait. Conflictos de poder en Hait. Conflictos y sublevaciones en Cuba en relacin a las limitaciones del trabajo esclavo y los sectores beneficiados del mismo. Emigracin de hindes a Trinidad. Reconstituida la Confederacin de Estados Centroamericanos. Inglaterra se opone. Brasil solicita intervencin extranjera en el conflicto entre Argentina y Uruguay. Primera constitucin en Paraguay. Francia avanza en la ocupacin de Argelia. En Silesia (Alemania) estalla la rebelin de los obreros del tejido. Es aplastada por el ejrcito. En Estados Unidos gana el candidato de los sectores abolicionistas y anexionistas4: James Knox Palk. Estados Unidos firma un tratado de buena amistad y comercio con China, quien firma el mismo tratado con Francia. 1845 Inglaterra y Francia bloquean a Argentina, quien ha desarrollado las mismas acciones contra Uruguay. Inglaterra (interpretando un derecho otorgado por el tratado de Aberdeen) interviene en Brasil para controlar el trfico de negros. En Per se reorganiza el gobierno, en torno al desarrollo interno, la organizacin de la explotacin del guano y el salitre. Sofocada una rebelin liberal en Ecuador, el gobierno firma un acuerdo donde garantiza los bienes y sueldos de los sublevados. Reforma administrativa y enfoque en obras pblicas de gobierno conservador en Colombia. Tratado de reconocimiento, paz y amistad entre Venezuela y Colombia. Movimiento anexionista en Cuba, para garantizar incoporacin al mercado norteamericano y la perpetuacin de la esclavitud negra5. Espaa dicta una ley de represin del trfico de negros. 3 4

Similar al caso de Ecuador. Abolicin y anexin Qu tendrn en comn? 5 Esclavitud y anexin Y entonces?

Fracasa la confederacin de centroamrica. Estados Unidos invade Texas. Entrevista entre Luis Felipe de Francia y Victoria de Inglaterra. En Inglaterra se prohbe el trabajo nocturno de nios menores de 15 aos. Nueva constitucin en Espaa. Nuevos estados se anexan a la unin aduanera alemana, abriendo el camino para la unidad poltica. 1846 Estados Unidos declara la guerra a Mxico atacando y ocupando varios frentes. Por su parte, Mxico gestiona la venida de un prcipe francs o espaol. Intentos de restaurar la unidad centroamericana. Tratado MallarinoBidlack. Un acuerdo de fronteras entre Panam y Nueva Granada sobre la soberana en el itsmo, con libertad de trnsito para Estados Unidos. En Per se propone un Congreso Americano para enfrentar la amenaza europea. Se instalan en Per fbricas de textles, vidrio y papel con maquinaria norteamericana. Venezuela y Chile sofocan sublevaciones liberales. Conflictos antiliberales en Italia, Polonia, Espaa, etc. Se debate en Inglaterra la ley de granos. Hambruna en Irlanda. Acuerdos de fronteras en Oregon entre Estados Unidos e Inglaterra. Rgimen parlamentario en Canad. 1847 Avance de la invasin norteamericana a Mxico. Exclusividad de concesin para la construccin de ferrocarriles en el itsmo de Panam por parte de Nueva granada. Llegada de cules chinos a Cuba. Congreso de Plenipotenciarios Americanos (Per, Bolivia, Chile, Ecuador y Nueva Granada) en Lima. Inglaterra levanta bloqueo a Argentina para comenzar negociaciones. Francia persiste. Brasil adapta su estructura legislativa y ejecutiva a la forma inglesa. Crisis del Capital en Europa: movilizaciones sociales. En la mira el sistema absolutista. En Inglaterra se aprueba la jornada de 10 horas. Segundo congreso de la Liga Comunista en Londres. Asiste Karl Marx. Crisis poltica en Francia: Luis Felipe choca contra el Parlamento. Prusia invade Ferrara (Estados Pontificios). Nacionalismo y Risorgimento en Italia. Suiza invade Lucerna. Iniciativas liberales y nacionalistas en Alemania: Rumania, Sajonia y Baviera buscan la conformacin de un Parlamento Nacional Germnico. Se opone Austria. En frica los colonos negros fundan Liberia y asumen la constitucin de Norteamrica. En California, en poder de los norteamericanos, son descubiertos yacimientos de oro. 1848 Ao de la primavera de los pueblos, por ltima vez aparecen los programas liberales y proletarios bajo los mismos intereses.

En Francia, el proceso de sublevacin, lleva a la abdicacin de Luis Felipe. Se forma el Gobierno Provisional. Acciones del gobierno provisional: derecho al trabajo, talleres de desempleados, comisin de trabajo, libertad de prensa, sufragio universal, entre otros. Mxico firma el tratado GuadalupeHidalgo, cediendo ms de la mitad de su territorio a EE.UU. Nueva constitucin en Honduras. Inglaterra afianza su ocupacin en Centroamrica, pasando a ocupar San Juan del Norte. El gobierno provisional de la Segunda Repblica en Francia elimina la exclavitud de todas sus colonias americanas del Caribe. Intentos anexionistas en Cuba. Crisis del gobierno de Monagas en Venezuela. En Bogot se organizan asociaciones de tipo laboral, artesana y comercial. El Congreso Americano en Per acuerda coalicin en contra de la amenaza extranjera. Se levanta el bloqueo francs de Buenos Aires. Firma del tratado SouthernArana. Lucha entre burgueses, liberales, proletarios, en la Francia de la Segunda Repblica.6 Las elecciones en Francia dan la victoria abrumadora a Luis Napolen. Sublevaciones y movilizaciones sociales en Alemania. Baden, Hesse, Nassau, Hannover, Sajonia, Colonia, Hendelberg; Federico Guillermo IV cede y promete constitucin liberal. Se amotina Berln; y Marx, acusado de organizar la rebelin, es expulsado. En Austria es abolido el rgimen feudal por presiones sociales. Reunin del Consejo Paneslavista por la independencia de Austria, Prusia y Rusia. Hungra se emancipa de Austria. Suiza se convierte en Estado Federal. Italia se subleva contra el poder austraco (Congreso de Viena 181516). Austria reconquista. Agitaciones en Espaa e Inglaterra.

Cerramos aqu este perodo. El producto ms representativo del proceso recorrido hasta ahora (17801848) es, pues, la consolidacin de la burguesa y sus formas de trabajo, comercio, gobierno, cultura, Estado, entre otros, como los dominantes y en franco camino de universalizacin histrica. Recordemos que uno de los objetos principales de nuestra materia electiva es la fundamentacin, ms bien, la constitucin, en sus elementos ms bsicos, de una Razn Histrica. La misma podemos definirla como: 1) priorizacin racional de las causas materiales y activas, en contra de las explicaciones morales, metafsicas e individuales; 2) privilegio de las formas dialcticas de comprender el movimiento histrico; y 3) incorporacin de la Poltica, como campo de estudio y accin compuesto, a una perspectiva de totalidad. Tal perspectiva concretada en una razn, y enfrentada a las formas dominantes de comprensin de la historia, toma cuerpo como una Contrahistoria.

Este proceso es decrito con belleza y claridad cientfica en los textos Las Luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850 y en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, de Karl Marx.

6

El siglo XIX, desde nuestra perspectiva, es el perodo central de esta contrahistoria. Los hitos fundamentales que hemos fundado, como caracteres provisionales y slo abandonados como consecuencia de procesos posteriores de estudio, son: 1) el desarrollo del capitalismo como dinmica de fondo; 2) Revolucin Francesa y revolucin industrial como manifestaciones ms resaltantes; 3) procesos de gran alcance: a) organizacin de los mercados (17801814), b) organizacin del trabajo (18141848), c) consolidacin internacional del capital y del programa proletario (18481871) y d) consolidacin del capital en su fase imperial que inicia el perodo de las guerras mundiales (18711914). Los hitos deben entenderse nunca como dinmicas aisladas o nicas, sino ms bien, como tendencias que impulsan, pudiendo, en otros perodos, ser dinmicas impulsadas. Dos nociones auxiliares para la comprensin de la dinmica de la historia son posibilidad y necesidad7. Estas dos nociones sintetizan la totalidad; en otras palabras, la totalidad no es una perspectiva contemplativa, es ms bien, un escenario dinmico, y tal dinmica, la dinmica histrica, se desarrolla en la direccin de las posibilidades y los procesos necesarios podramos entenderlos como inevitables. As, una vez desplegados los procesos blicos de apropiacin de mercados y desarrollos productivos industriales, que en su desenvolvimiento se encuentran con el lmite material de la produccin, la historia pone en el escenario, como proceso determinante, la necesidad de superar las formas propias coloniales de produccin8: se inicia un proceso en el que, tras del fondo aparente de una lucha entre federalistas-centralistas, monrquicosrepublicanos, absolutistas-liberales, imperiales-nacionalistas, entre otros, podemos identificar un reacomodo poltico que responde a las nuevas dinmicas de mercados y produccin. En el perodo (18141848), el trabajo asalariado, la produccin masiva, el Estado consolidado como unidad funcional a favor de las clases burguesas, las formas constitucionales, los tratados de delimitacin de fronteras, de mercados, de contrato, de secuestro de bienes de la iglesia, las primeras crisis del capital, entre una cantidad de otros fenmenos marcan el segundo paso despus del perodo (17801814) de consolidacin del capital como formacin social que universaliza los intereses de su clase dominante.

Preparado por el profesor Luis Enrique Milln para la Electiva Estudios del Siglo XIX

Ver documento de planificacin de la primera parte. En las colonias no podemos hablar de una forma especfica de produccin, o de un modo de produccin. Existieron, asimiladas a las formas polticas de relacin, tanto modos pre-capitalistas, como formas embrionarias asalariadas, eso s, nunca definitivas.8

7