8
LINEA DEL TIEMPO DE HEGEL A NIETZSCHE. FILOSOFIA DE LA HISTORIA. UCICAM. 1760- 1840: Revolución Industrial. 1770/ 27 de agosto – 1831/ 14 de noviembre: Friedrich Hegel Para Hegel, con la aceptación de la religión cristiana, no desapareció inmediatamente la esclavitud, ni se organizaron racionalmente los gobiernos y las constituciones no se fundaban en el principio de la libertad. Desde el comienzo mismo de su desarrollo fisiológico, Hegel aceptó el rechazo kantiano de toda religión supra racional y estatuaria. Lo que originó que Hegel se apartase de Kant, no fue una opinión más elevada del cristianismo tradicional, sino de los griegos. La Historia Universal ha transcurrido racionalmente y el espíritu universal es la sustancia de la Historia. La idea popular del optimismo es engañosa; jamás participó de la opinión que se extendió a finales de s.XIX, según la cual la felicidad había ido en aumento a través de la historia y la dicha definitiva estaba a la vuelta de la esquina; ni creyó tampoco que se habían venido sacando gradualmente enseñanzas de la historia, de forma que, a la larga, las tragedias serían inevitables. Desde el punto de vista de un sistema dado de ética social, un gran revolucionario puede ser un hombre malo, pero desde el punto de vista de la historia mundial, sus hechos están justificados porque cumplen los requerimientos del espíritu universal. Podemos decir, por tanto, que es la postura metafísica de Hegel, más

Linea Del Tiempo Hegel a Marx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Linea Del Tiempo Hegel a Marx

LINEA DEL TIEMPO DE HEGEL A NIETZSCHE.

FILOSOFIA DE LA HISTORIA. UCICAM.

1760- 1840: Revolución Industrial.

1770/ 27 de agosto – 1831/ 14 de noviembre: Friedrich Hegel

Para Hegel, con la aceptación de la religión cristiana, no desapareció inmediatamente la esclavitud, ni se organizaron racionalmente los gobiernos y las constituciones no se fundaban en el principio de la libertad. Desde el comienzo mismo de su desarrollo fisiológico, Hegel aceptó el rechazo kantiano de toda religión supra racional y estatuaria. Lo que originó que Hegel se apartase de Kant, no fue una opinión más elevada del cristianismo tradicional, sino de los griegos.

La Historia Universal ha transcurrido racionalmente y el espíritu universal es la sustancia de la Historia. La idea popular del optimismo es engañosa; jamás participó de la opinión que se extendió a finales de s.XIX, según la cual la felicidad había ido en aumento a través de la historia y la dicha definitiva estaba a la vuelta de la esquina; ni creyó tampoco que se habían venido sacando gradualmente enseñanzas de la historia, de forma que, a la larga, las tragedias serían inevitables.

Desde el punto de vista de un sistema dado de ética social, un gran revolucionario puede ser un hombre malo, pero desde el punto de vista de la historia mundial, sus hechos están justificados porque cumplen los requerimientos del espíritu universal. Podemos decir, por tanto, que es la postura metafísica de Hegel, más que su carácter cínico, lo que le lleva a justificar todos los acontecimientos propios del historiador o del filósofo de la historia.

La Ilustración también ataca al estado que como pensante toma otra actitud frente a la realidad obra del derecho natural de la Ilustración.

La voluntad absoluta es el querer ser libre, la voluntad libre ha sido reconocida como el fundamento sustancial de todo derecho. Pero esta filosofía empieza por ser tan sólo pensamiento abstracto, no una concepción concreta de la verdad absoluta; este pensamiento tiene relaciones con la realidad y se ha convertido en una violencia contra lo existente, y esta violencia es la revolución.

1772: Abolición de la inquisición en Francia.

1776: Independencia de Estados Unidos.

Page 2: Linea Del Tiempo Hegel a Marx

1781: Critica de la razón pura de Immanuel Kant.

1789- 1815: Revolución Francesa.

1792: Francia es república.

1794: Se quita la esclavitud en Francia.

1798/ 19 de enero – 1857/ 5 de septiembre (59 años): Auguste Comte.

Creador del positivismo y de la sociología.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.

Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.

El fundador del positivismo afirma que la teología, la metafísica y lo que él llama ciencia, son no sólo tres cosas diversas, sino incompatibles, suponiendo además que aparecen en la historia y en el individuo humano en épocas distintas, y aunque añade que cada una engendra o produce la que le sigue en el orden cronológico, no dice en virtud de qué principio ni por qué ley esencial y necesaria sucede esto; por lo cual, con la misma razón que él supone que la serie de los tres estados mentales y de los tres períodos históricos empiezan en la teología y acaban en la ciencia, puede decirse que empiezan en la ciencia y acaban en la teología, y no habían de faltar argumentos en apoyo de este punto de vista, que tampoco es exacto.

Page 3: Linea Del Tiempo Hegel a Marx

Podría, en efecto, decirse con más fundamento que el contenido en la serie histórica de Comte, que en Grecia empezó el desarrollo intelectual por lo que los positivistas llaman ciencia, esto es, por las observaciones de los físicos y por las teorías matemáticas de Pitágoras; después de esto apareció la filosofía reflexiva de Sócrates, y se creó la metafísica que reina en los admirables diálogos de Platón, y la que ya escribió, como especialidad independiente, Aristóteles: y por último, los Alejandrinos crean el dogma del verbo, del Dios hombre, que es el cristianismo, tal como se expone en el evangelio de San Juan.

La causa de que pueda trastornarse el orden asignado por Comte a las manifestaciones del espíritu, consiste en que es arbitrario suponerlas sucesivas pues en realidad son simultáneas y asimismo necesarias, porque no son más que determinaciones de una sola idea, y en cierto sentido, relaciones distintas del sujeto con el universo.

Lo que llaman los positivistas edad o período teológico de la humanidad, corresponde a la esencia religiosa del espíritu, que con decir que es esencia, está dicho que no es cosa accidental, ni mucho menos transitoria; podrá haber algún individuo que prescinda en una época de su vida de las manifestaciones religiosas de su espíritu, y que por medio de una falsa dirección de su mente olvide esas relaciones de su ser con el ser que es su sustancia.

1808: Abolición de la inquisición de España e Italia.

1810- 1824: Independencia de las naciones hispano- americanas.

1818/ 5 de mayo – 1883/ 14 de marzo: Karl Marx

La sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.

Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte.

Page 4: Linea Del Tiempo Hegel a Marx

Marx simplemente diseñó una arquitectura conceptual que le permitiera una interpretación coherente del devenir histórico, propuso una teoría para estudiar las sociedades en movimiento.

Uno de los elementos más nombrados pero a su vez menos conocidos del pensamiento de Marx es el relacionado con las clases y la lucha de clases. “La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora, es la historia de la lucha de clases”, la famosa sentencia con la cual comienza el Manifiesto Comunista es una célebre afirmación programática para el conocimiento respecto a la conflictividad social como motor de la dinámica humana a través de la historia. Esta sentencia, sin embargo, ha sido reducida al absurdo desde distintos flancos. Tanto la derecha como cierta izquierda dogmática han hecho “bellezas” con la teoría de la lucha de clases. Para la derecha la lucha de clases es la invitación a la violencia, al caos y al desorden; la lucha de clases no existe en la realidad sino que ha sido un invento de los marxistas. Para el dogmatismo de izquierda se tomó esa afirmación textualmente como una receta para aplicarla a cualquier situación sin examinar las condiciones específicas de una determinada circunstancia histórica y sin comprender que la noción de lucha de clases debe ser construida mediante la interacción de la reflexión teórica y la acción.

El estudio de la sociedad como un organismo dividido en clases, cada una de las cuales cumple un papel particular en esa sociedad, ocupa un lugar en la producción, jerarquiza cierto tipo de relaciones sociales con las otras clases, defiende sus intereses, genera una serie de valores ideológicos y “culturales”, son aspectos imperecederos en la contribución de Marx a la explicación histórica. La introducción de la noción de clase al estudio de la historia constituyó por parte de Marx la construcción de una “sociología histórica”; es decir, el intento de encontrar nexos funcionales entre distintos grupos de la sociedad, relacionarlos con la totalidad social, examinar las formas de conciencia social, la ideología, el Estado, etc.

Para Marx, las clases no son algo a priori, definidas antes de su presencia real en la historia, sino que se constituyen en el proceso de su enfrentamiento, asumiendo identidades y diferencias a partir de la comprensión de las formas de dominación, de los mecanismos de explotación o de hegemonía en el caso de las clases dominantes. Resaltar el papel de las clases es romper con una interpretación mecanicista de la historia, que le asignaría a fuerzas “objetivas” externas distintas a los hombres mismos y por encima de ellos, una determinación fatalista.

Page 5: Linea Del Tiempo Hegel a Marx

Una teoría de las clases enfatiza que la acción de los sujetos conscientes es el verdadero motor de la historia, aunque esa actuación se desenvuelva en condiciones objetivas, sobre Las cuales los hombres actúan y que de hecho, para mal o para bien, modifican con sus acciones, sea para reforzar las condiciones y relaciones de una sociedad, sea para transformarlas.

1844/ 15 de octubre – 1900/ 25 de agosto: Friedrich Nietzsche.

Desde el punto de vista sociocultural y filosófico, el S.XIX está condicionado por las consecuencias de la Ilustración alemana, y especialmente por Kant.

Desde un materialismo positivo que toma como paradigma los descubrimientos científicos y critica como ilusoria la metafísica hegeliana.

Desde un individualismo pesimista que interpreta el mundo como la expansión de una voluntad cósmica. Es la postura de Schopenhauer, cuya obra “El mundo como voluntad y representación” tuvo una cierta influencia en Nietzsche.

A finales del S. XIX y principios del S. XX surge el vitalismo como corriente filosófica que reivindica la vida como la realidad primera a la que todo lo demás debe subordinarse. Pero ante todo, la filosofía de Nietzsche surge como crítica a las distintas corrientes del pensamiento de su época como son: el materialismo histórico y especialmente el socialismo pero tiene cierta semejanza, el concepto de alienación religiosa de Feuerbach con el tema nietzscheano de la muerte de Dios, como expresión suma del nihilismo. La originalidad del pensamiento de Nietzsche, se desmarca de todas las corrientes de su época, algunas de sus obras fundamentales son: “Así habló Zaratustra”, “El Anticristo”, “La voluntad de poder”, etc. Nietzsche abandona la ciudadanía prusiana en 1869. Mantiene una intensa amistad con Wagner, Paul Rée y con el teólogo Overbeck. Llevó una vida errante y en 1889 sufre una parálisis progresiva por la que pierde la razón y muere en 1900.

1854: Declaración del dogma de la Inmaculada Concepción por el papa Pio X.

1869- 1870: Declaración de la infabilidad papal en el Concilio Vaticano I.

1891: Publicación de la Rerum Novarum de León XIII sobre la clase Obrera.

Integrantes:

David Mendieta. Ostin Gaitán Denis Ruiz

Nelson Martinez. Migdonio Escobar Jonathan Lezama