27
Lineamiento de prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas basada en la evidencia Bogotá, Octubre 27 de 2017

Lineamiento de prevención del consumo de Sustancias ... · Definición Programas cuyos efectos de la evaluación han sido ... Los factores de riesgo y de protección específicos

Embed Size (px)

Citation preview

Lineamiento de prevención del consumo de

Sustancias Psicoactivas basada en la evidencia

Bogotá, Octubre 27 de 2017

Contenido

Por qué unos lineamientos nacionales de prevención?

Proceso de construcción intersectorial

Objetivos

Estructura Pasos a seguir

2

1

3

4

5

Inversión y sostenibilidad en prevención no acorde con la dimensión del problema. Mayores recursos en la política centrada en las sustancias y no en las personas.

Limitado impacto de las acciones realizadas. Escasa evaluación de los programas en prevención y su impacto poblacional.

Consecuencias adversas en el desarrollo integral de las personas, familias y comunidades.

Aumento del consumo de sustancias psicoactivas. Mayores prevalencias de consumo en población adolescente y jóven.

Oferta de programas de prevención desarticulada y no orientada desde la evidencia científica y el enfoque de salud pública.

¿Por qué es necesario un lineamiento de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol?

ü  . Proceso de construcción del intersectorial

RutadesarrolladaMinisteriosdeSaludy

deJus2cia

ü Revisióndeevidenciacien5ficasobreprevencióndelconsumodesustanciaspsicoac5vas.2016

ü Construcciónintersectorialdedocumentopreliminardelineamientos.2016–2017

ü RevisiónyajustededocumentoporpartedeequipotécnicodeambosministeriosyelIns5tutoColombianodeBienestarFamiliar.Febreroajuniode2017

ü Lecturacri2cadeldocumentoajustadoporpartedeequipotécnicodeambosMinisterios.Junio-Sep5embrede2017

ü Validaciónnacionaleinternacional.Noviembrede2017

ü  .Objetivos del lineamiento

de prevención basada en la evidencia

Orientar al gobierno nacional y territorial, organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general sobre la construcción participativa e implementación de respuestas integrales

en prevención del consumo de sustancias psicoactivas basada en la evidencia

Objetivo General

1.  Contextualizar el marco de política de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y los enfoques de derechos humanos y de la salud pública para su abordaje.

2.  Definir los estándares, criterios y niveles de evidencia para la implementación territorial de programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas basados en la evidencia.

3.  Establecer un proceso de planeación territorial participativa para la gestión de los programas y acciones de prevención del consumo de sustancias psicoactivas que permita recabar evidencia nacional.

Objetivos específicos

Estructura del lineamiento

Internacional 1.  Derechos humanos: Convenciones internacionales en materia de drogas

2.  Instrumentos de política: Declaración política y plan de acción sobre cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas; Estrategia y el Plan Hemisférico de Acción sobre Drogas 2011 – 2015.

3.  Decisiones de política global: Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas – UNGASS 2016 y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nacional 1.  Plexo normativo: Estatuto Nacional de estupefacientes, normatividad vigente, sentencias de la corte.

2.  Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto; Acuerdos de La Habana. 3.  Instrumentos de política: Plan decenal de salud pública 2012 - 2021; Plan Nacional promoción de la salud, prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas.

Marco de política

Disfrute del derecho a la salud debe ser

garantizado para el consumidor de drogas y

las personas con dependencia

Eliminar cualquier práctica de estigmatización y discriminación

Atención integral en salud basada en la evidencia con alternativas voluntarias, ambulatorias y residenciales,

incluyendo la atención para reducir riesgos y daños en la salud

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas: Derecho a la salud y política de salud pública

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas

Estándares

EVIDENCIA

Criterios

Marco conceptual de la prevención

Respuestas programáticas con evidencia: • Alta • Suficiente • Moderada • Sin evidencia

Principios o grupos de reglas generalmente aceptadas para la mejor o la más apropiada forma

de implementar las respuestas programáticas

•  Proceso activo •  Desarrollo de capacidades •  Cuidado desde la ética del cuidado

Monitoreo y Evaluación

Orientaciones para la gestión en prevención del consumo de sustancias

psicoactivas

Caracterizar la

situación de consumo de sustancias

psicoactivas en la población específica

Identificar los factores de

protección y de riesgo individuales, familiares y sociales frente al consumo,

en el entorno específico

Identificar las transformaciones

que se buscan en la población o en el

entorno conforme a una teoría del

cambio: Individual, interpersonal, comunitario, sociopolítico

Identificar los recursos internos y

externos para la implementación

Orientacionesparalages2ónenprevencióndelconsumodesustancias

psicoac2vas

Seleccionar un programa o acción

preventiva según los estándares,

criterios y niveles de evidencia

Establecer un plan de acción con

participación social y comunitaria que

incluya la evaluación de la

implementación para aportar a la

generación de la evidencia local

Ajustar el programa o la intervención de acuerdo con la

evidencia

Socializar los resultados, buenas

prácticas y lecciones aprendidas ante el

Comité Departamental de

Drogas

Orientaciones para la gestión en prevención del consumo de sustancias

psicoactivas

Herramientas para la gestión

Estándares internacionales de prevención - UNODC

Estándares internacionales de prevención - UNODC

Estándares internacionales de prevención - UNODC

Estándares internacionales de prevención - UNODC

Criterios para la selección de programas según nivel de evidencia

Programasconevidenciaalta Programasconevidenciasuficiente

Programasconevidenciamoderada Programassinevidencia

Definición Programascuyosefectosdelaevaluaciónhansidoampliamentecomprobados.

Programaseficaces,querequierenmayorinves5gaciónparademostrarsuefec5vidad.

Programascuyaevidencianodemuestrasueficacia.Serequiereacumularinves5gaciónquepermitaestablecerlau5lidaddelprograma.

Programassinevidenciaoéstanopermiteconcluirlau5lidaddelprograma.

DescripcióndelPrograma

Ladescripcióndelprogramaiden5ficaclaramente:1.Elcambioquesebusca,2.Losfactoresderiesgoydeprotecciónespecíficosalosquesedirigelaintervención,3.Lapoblaciónobje5vo,y4.Cómofuncionanloscomponentesdelaintervenciónparaproducirdichocambio.

Ladescripcióndelprogramaiden5ficaclaramente:1.Elcambioquesebusca,2.Losfactoresderiesgoydeprotecciónespecíficosalosquesedirigelaintervención,3.Lapoblaciónobje5vo,y4.Cómofuncionanloscomponentesdelaintervenciónparaproducirdichocambio.

LadescripcióndelprogramaNOiden5ficaclaramente:

1.Elcambioquesebusca,2.Losfactoresderiesgoydeprotecciónespecíficosalosquesedirigelaintervención,3.Lapoblaciónobje5vo,y4.Cómofuncionanloscomponentesdelaintervenciónparaproducirdichocambio.

1.Elprogramacarecedefundamentaciónteórica.

Recursomaterialytécnico

Tipodeevaluación

Estudiosdecostoefec2vidad

Resultados

Mantenimientodelimpacto

Lista de chequeo de criterios de gestión en prevención - COPOLAD

Otros criterios: • Identificación e implicación de las partes interesadas. • Evaluación de recursos. • Diseño/formulación del programa. • Seguimiento del programa.

Lista de chequeo de criterios básicos de prevención - COPOLAD

implementaciones de programas de prevención deben enfocarse en las necesidades de la población y ser adaptados a las características culturales para reducir el estigma y la discriminación de las personas

El enfoque de salud pública busca garantizar la articulación de intervenciones por entorno, complementariedad de programas y énfasis en promoción de factores protectores y disminución de factores de riesgo

Implementación progresiva de los lineamientos acorde con las capacidades de los territorios, entidades, organizaciones sociales

Desarrollo de capacidades en actores institucionales, así como en personas, familias y comunidades, en el marco del enfoque de derechos humanos y salud pública

El análisis de contexto cultural y social de la población es determinante para conocer sus necesidades, así como el reconocer los procesos de prevención del consumo que se han desarrollado en el territorio

Es fundamental que la intervención que se realice o se diseñe, se encuentre sustentada en una teoría de cambio a nivel Individual, interpersonal y comunitario, tenga claros los objetivos, metas y establezca los posibles métodos de evaluación

Recomendaciones

ü  . Pasos a seguir

ü Validación Nacional del documento de Lineamientos. Noviembre 2017

ü Validación Internacional del documento de Lineamientos. Noviembre 2017

ü Socialización del documento de lineamientos. 2018 (…)

ü Acompañamiento técnico para la implementación territorial de lineamientos. 2018 (…)

Propuesta Metodológica para el Conversatorio

Las personas interesadas escribirán sus preguntas con base en la socialización del lineamiento

Los moderadores recogerán las preguntas y las agruparán según bloques temáticos

Se conversará dando respuestas a los bloques de preguntas

Gracias