109
LINEAMIENTOS DE BIOSEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE SALUD

Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

LINEAMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

PARA INSTALACIONES DE SALUD

Page 2: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

LINEAMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

PARA INSTALACIONES DE SALUD

Julia Verdera Hernández

Juan Carlos Menéndez de San Pedro López

La Habana, 2010

Page 3: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

Edición: Lic. Juan J. Valdés MonteroIng. Virgilia Salcines Batista

Diseño: DI. José Manuel Oubiña GonzálezEmplane: DI. Irán Tamayo Salcines

© Julia Verdera Hernández y Juan Carlos Menéndez de San Pedro López, 2010© Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2010

ISBN 978-959-212-560-5

Editorial Ciencias MédicasCentro Nacional de Ciencias MédicasCalle 23, No. 117, entre N y O, El Vedado,Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.Correo electrónico: [email protected]éfono: 832 5338 y 838 3375

Catalogación Editorial Ciencias Médicas

Verdera Hernández, Julia.Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud/

Julia Verdera Hernández, Juan Carlos Menéndez de San PedroLópez. -La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010.

165 p.: il., tab.--

1. Exposición a Agentes Biológicos2. Medidas de Seguridad / normas3. Reglamentos

WX 185

Page 4: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

AUTORES

MsC. Dra. Julia Verdera Hernández

Especialista de II Grado en Microbiología

Máster en Bioseguridad

MsC. Lic. Juan Carlos Menéndez de San Pedro López

Licenciado en Microbiología

Máster en Bioseguridad

Dra. Ileana Selene Izquierdo Terán

Especialista en Medicina General Integral

Especialista de I Grado en Epidemiología

MsC. Dra. Leticia Pastor Chirino

Especialista de I Grado en Epidemiología

Máster en Bioseguridad

MsC. Lic. Gricel López Fumero

Licenciada en Microbiología

Máster en Bioseguridad

MsC. Lic. Leyenis García Santos

Licenciada en Microbiología

Máster en Bioseguridad

Dra. Viana Barceló Pérez

Doctora en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dr. Carlos Martínez Ruiz

Doctor en Medicina Veterinaria

Lic. Baltazar Pérez Cárdenas

Licenciado en Biología

Page 5: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

Lic. Camilo Gandolff Dovo

Licenciado en Física

Lic. Maikel Izquierdo Rivero

Licenciado en Biología

Dr. Pedro Prieto Sosa

Doctor en Medicina Veterinaria

COLABORADORES

MsC. Dra. Tania Campos Cuello

Doctora en Medicina Veterinaria

Máster en Virología

MsC. Dra. Marvis E. Suárez Romero

Doctora en Medicina Veterinaria

Máster en Virología

MsC. Ing. José Rodríguez Dueñas

Ingeniero Químico

Máster en Ciencias Técnicas

MsC. Lic. Lenia Arce Hernández

Licenciada en Derecho

Máster en Derecho Administrativo y Ambiental

MsC. Ing. Hanoy Carmenate Germán

Ingeniero Agrónomo

Máster en Ecología y Sistemática Aplicada

Page 6: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

Agradecemos, además, la colaboración de losespecialistas provinciales de bioseguridad delas delegaciones territoriales del Ministeriode Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(CITMA) y de los asistentes al primer cursode Autorizaciones de Seguridad Biológica.

Page 7: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

PRÓLOGO

La modernización y rehabilitación de las instalaciones de salud y el desarrolloalcanzado en la gestión científica de los riesgos biológicos deben ir apare-jados con las exigencias de la seguridad, que como ciencia tiene por obje-tivo su estudio asociado a las prácticas humanas.

En las instalaciones de salud los riesgos, a que se exponen el personal y lospacientes, pueden ser físicos, químicos, psicofisiológicos y sobre todobiológicos, los que requieren ser evaluados y gestionados adecuada-mente.

Para contribuir con el noble propósito de contar con instalaciones másseguras y funcionales, el Centro Nacional de Seguridad Biológica haelaborado los presentes lineamientos de seguridad para instalaciones desalud.

Comienza por una necesaria explicación de los términos y definicionesmás comunes empleados en la seguridad biológica. Se trata, en detalles,la evaluación del riesgo, sobre todo, el de infección del personal de saludexpuesto a patógenos que se transmiten por sangre.

Se describen cuatro metodologías para efectuar la evaluación de riesgossiendo estas: de la Organización Mundial de la Salud, del Centro para elControl y Prevención de Enfermedades de Atlanta, del Ministerio deSalud de Canadá y del Reino Unido.

Hace referencia a las barreras primarias y secundarias como elementosde la defensa en profundidad que han de tenerse en cuenta por nivelesde bioseguridad para diseñar, construir y explotar las referidas instala-ciones según su objeto social. Se enfocan los instrumentos jurídicos quedan a la bioseguridad el respaldo legal para la gestión y son de obligato-rio cumplimiento para todos los niveles donde se ejecutan actividadescon riesgo biológico.

No escapan las emergencias biológicas, el transporte de muestras, ni losaspectos relacionados con las autorizaciones y sus condiciones de vi-gencia. Cuenta con anexos: uno sobre las características de algunosagentes causales, otro sobre la Resolución 180, en la parte referida a losanexos de esta y otro que recoge una guía metodológica para la confec-ción del expediente técnico de la autorización de acuerdo con el anexo 1de la Resolución 180.

Page 8: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

El Centro Nacional de Seguridad Biológica está seguro de que estos linea-mientos contribuirán a darle solución a los acuciantes problemas exis-tentes en el sistema de la salud pública cubana, referidos al diseño y laevaluación del riesgo biológico.

Estos lineamientos deben considerarse como premisas básicas y ser so-metidos a la crítica científica para ser mejorados con nuevos criterios,soluciones constructivas y herramientas para la evaluación y la gestiónde los riesgos.

MsC. Ing. José Rodríguez DueñaProfesor e Investigador Auxiliar del

Instituto Superior de Tecnologías y

Ciencias Aplicadas.

Page 9: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

PREFACIO

Las instituciones de salud, en su práctica diaria, exponen a la mayorparte de los trabajadores a diferentes riesgos, siendo de vital impor-tancia el biológico, ya que una de las principales causas de morbimor-talidad en estas la constituyen las infecciones, a las cuales se expone,constantemente, el personal que en ellas labora.

Si bien es cierto que la prioridad fundamental de estas instituciones essalvar vidas, resulta extremadamente importante preservar la salud deltrabajador, la comunidad y el medio ambiente circundante.

Hasta el presente, no existe un libro de texto que recoja los aspectos con-cernientes a bioseguridad, y al tratamiento que en cuanto a esta debenobservar las áreas de riesgo biológico de las instituciones, de acuerdocon el marco regulatorio de nuestro país, que respondiera, además, a lasnecesidades de conocimientos del pregrado.

En Cuba, se creó el Centro Nacional de Seguridad Biológica en el año1996, el cual regula la Seguridad Biológica en las esferas animal, vegetaly humana, siendo esta última la constituida por el sector más numerosodebido a la cantidad de instituciones médicas que ha creado nuestrogobierno revolucionario.

Entendemos que en la medida en que el personal de la Salud se capacite,será más fácil emprender juntos esta tarea.

Sirva nuestro modesto esfuerzo como consulta para el personal que laboraen estas instituciones, así como para ser usado por aquellos que desde laactividad de pregrado deban incorporar estos aspectos al caudal de susconocimientos para ponerlos en práctica en su vida laboral futura.

Gracias

LOS AUTORES

Page 10: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CONTENIDO

PRÓLOGO / VIII

PREFACIO / X

INTRODUCCIÓN / 1

TÉRMINOS Y DEFINICIONES / 3

CAPÍTULO 1

EVALUACIÓN DE RIESGO EN LAS INSTALACIONES DE SALUD / 9

Riesgo de infección del personal de salud / 10

Metodologías para la evaluación de riesgo / 14

Criterios de la Organización Mundial de la Salud / 15

Muestras para las que se dispone de información limitada / 16

Criterios del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades / 17

Criterios del Ministerio de Salud de Canadá / 23

Criterios del Ministerio de Salud del Reino Unido / 25

Etapa 1. Identificar los riesgos / 25

Etapa 2. Considerar la naturaleza del trabajo / 26

Etapa 3. Evaluar los riesgos y elegir controles / 26

CAPÍTULO 2 / 29

MEDIDAS PARA EL CONTROL DEL RIESGO BIOLÓGICO / 29

Nivel de bioseguridad 2 / 30

Laboratorios clínicos / 31

Clínicas estomatológicas / 32

Exposición ocupacional en las áreas de trabajo estomatológico / 33

Medidas para el control del riesgo biológico en la práctica dental / 34

Page 11: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

Área de cirugía / 34

Normas de bioseguridad para el área de cirugía / 35

Se recomienda a los anestesiólogos / 35

Área de diálisis / 36

Normas de seguridad recomendadas / 36

Citohistopatología y morgue / 38

Normas específicas de bioseguridad en anatomía patológica / 39

Áreas de lavandería / 40

Áreas de ginecoobstetricia / 41

Salones de endoscopia / 42

Salas de hospitalización / 42

Áreas de urgencias / 43

Bancos de sangre y servicios de transfusiones / 43

Central de esterilización / 45

Medidas de bioseguridad en la central de esterilización / 45

Otras medidas de seguridad contra incendios y accidentes / 46

Precauciones en procedimientos invasivos / 46

Uso de los elementos de protección personal / 48

CAPÍTULO 3

CERTIFICACIÓN DE LABORATORIOS E INSTALACIONES / 51

Puesta en servicio de laboratorios e instalaciones / 52

CAPÍTULO 4

EQUIPOS DE SEGURIDAD / 57

Equipos de protección personal / 57

Ropa de laboratorio / 58

Calzado de seguridad / 58

Equipos de protección respiratoria / 59

Dispositivos de pipeteo / 59

Equipos de protección de la cara y los ojos / 59

Guantes / 60

Page 12: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

Equipos de protección colectiva / 60

Gabinetes de seguridad biológica / 61

Recipientes para la recogida y transporte de materiales infecciosos / 62

Recipientes resistentes a pinchazos / 62

Recipientes para el traslado de muestras / 62

Equipos para la descontaminación / 62

CAPÍTULO 5

DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS / 63

Peligros de los desechos biomédicos y sanitarios / 64

Personas en situación de riesgo / 65

Etapas del manejo de los desechos / 66

Identificación y envasado / 66

Recolección y transporte interno / 66

Almacenamiento temporal / 66

Recolección y transporte externo / 67

Tratamiento / 67

Incineración / 67

Autoclave / 68

Desinfección química / 68

Microondas / 68

Irradiación / 69

Calor seco / 69

Biológico / 69

Disposición final / 69

Medidas de prevención para manejar desechos / 70

Normas de bioseguridad para tratar desechos / 71

CAPÍTULO 6

NORMAS JURÍDICAS VIGENTES / 73

Decreto-Ley No. 190 de la Seguridad Biológica / 73

Page 13: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

Objetivos y alcance / 73

Competencia / 74

Seguridad biológica en las instalaciones / 74

Seguridad biológica en las liberaciones de organismos al medio ambiente / 74

Inspección ambiental estatal de la seguridad biológica / 75

Autorizaciones de seguridad biológica / 75

Desechos biológicos peligrosos / 75

Emergencias biológicas / 75

Resolución No. 38/2006 / 76

Aspectos novedosos / 77

Resolución No. 8/2000 / 77

Resolución No. 103/2002 / 78

Resolución No. 112/2003 / 79

Resolución No. 180/2007 / 80

Resolución No. 2/2004 / 81

CAPÍTULO 7

REQUISITOS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA. RESOLUCIÓN 103 / 83

Instalaciones con nivel de seguridad biológica 2 / 83

Requisitos de diseño / 83

Con relación a los contornos de hermetización / 84

Sistemas técnico-ingenieros / 84

Sistemas auxiliares / 85

Con relación al mobiliario / 85

Sistemas de emergencia / 85

Prácticas y procedimientos apropiados / 86

Equipos de seguridad biológica / 88

Instalaciones con nivel de seguridad biológica 3 / 88

Requisitos de diseño / 88

Page 14: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

Sistemas técnico-ingenieros / 89

Sistemas de emergencia / 89

Prácticas y procedimientos apropiados / 90

Equipos de seguridad biológica / 91

CAPÍTULO 8

TRANSPORTE DE MUESTRAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS / 93

CAPÍTULO 9

EMERGENCIAS BIOLÓGICAS / 95

Plan de contingencia / 95

Elaboración del plan / 96

Procedimientos de emergencia / 96

Heridas punzantes, cortes y abrasiones / 97

Ingestión de material potencialmente infeccioso / 97

Emisión de aerosoles potencialmente infecciosos / 97

Rotura de recipientes y derrames de sustancias infecciosas / 97

Rotura de tubos en centrífugas sin cestillos de seguridad / 98

Rotura de tubos dentro de los cestillos de cierre hermético / 98

Incendios y catástrofes naturales / 99

Servicios de emergencia: ¿a quién acudir? / 99

Equipo de emergencia / 100

Otros materiales / 100

CAPÍTULO 10

AUTORIZACIONES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA / 101

Requisitos que invalidan el permiso de seguridad / 103

Requisitos para permisos de seguridad biológica / 104

CAPÍTULO 11

REQUISITOS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA / 105

Page 15: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 12

HERRAMIENTAS QUE SE DEBEN UTILIZAR / 115

Listas de chequeo / 115

Entrevistas / 116

ANEXOS 1

AGENTES INFECCIOSOS QUE PUEDEN ESTAR

EN MATERIAL CLÍNICO / 117

Agentes bacterianos / 117

Bacillus anthracis / 117

Riesgos de laboratorio / 117

Burkholderia pseudomallei (Pseudomonas pseudomallei) / 118

Riesgos de laboratorio / 118

Campylobacter (C. jejuni, C. coli, C. fetus ssp. fetus) / 118

Riesgos de laboratorio / 118

Listeria monocytogenes / 119

Riesgos de laboratorio / 119

Mycobacterium spp. / 119

Riesgos de laboratorio / 120

Mycobacterium tuberculosis y M. bovis / 120

Riesgos de laboratorio / 121

Neisseria gonorrhoeae / 121

Riesgos de laboratorio / 121

Salmonella typhi / 121

Riesgos de laboratorio / 121

Shigella spp. / 122

Riesgos de laboratorio / 122

Treponema pallidum / 122

Riesgos de laboratorio / 122

Agentes fúngicos / 123

Page 16: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

Blastomyces dermatitidis / 123

Riesgos de laboratorio / 123

Coccidioides immitis / 123

Riesgos de laboratorio / 123

Agentes parasitarios / 124

Parásitos intestinales: protozoarios humanos / 124

Riesgos de laboratorio / 124

Trematodos humanos / 124

Riesgos de laboratorio / 124

Céstodes humanos / 125

Riesgos de laboratorio / 125

Nematodos humanos / 125

Riesgos de laboratorio / 125

Agentes virales (excepto arbovirus) / 126

Virus de las hepatitis A y E / 126

Riesgos de laboratorio / 126

Virus de las hepatitis B, C y D / 126

Riesgos de laboratorio / 127

Herpesvirus humanos / 127

Riesgos de laboratorio / 127

Gripe / 128

Riesgos de laboratorio / 128

Poliovirus / 128

Riesgos de laboratorio / 129

Poxvirus / 129

Riesgos de laboratorio / 129

Retrovirus / 129

Riesgos de laboratorio / 130

Arbovirus y arenavirus / 131

Peligros de laboratorio / 131

Page 17: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

ANEXO 2

ANEXO 1 A LA RESOLUCIÓN NO. 180/2007 / 133

Fase de construcción / 133

Fase de remodelación / 136

Fase de puesta en marcha / 136

Fase de explotación / 137

Fase de cierre / 137

ANEXO 3

GUÍA METODOLÓGICA PARA LLENAR ANEXO 1 DE LA

RESOLUCIÓN 180 EN INSTALACIONES DE SALUD / 139

Fase de construcción / 139

Fase de remodelación / 145

Fase de puesta en marcha / 145

Ensayos de verificación (nivel de seguridad biológica 2) / 145

Fase de explotación / 147

Fase de cierre / 148

ANEXO 4

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA / 151

Equipos de protección individual / 151

Equipos de protección colectiva / 155

BIBLIOGRAFÍA / 159

Page 18: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

En el ambiente hospitalario e instalaciones de salud, los trabajadores es-tán expuestos a diferentes factores de riesgo, entre los que se encuentran:físicos, químicos, psicosociales, ergonómicos, biológicos y otros, derivadosde la organización laboral.

Los riesgos biológicos, ocupan especial atención por la diversidad deagentes etiológicos presentes en este microclima laboral y por la gravedaddel daño que pueden causar a la salud. Agentes como bacterias, virus, hon-gos y priones, pueden ocasionar, mediante accidentes del trabajo y exposi-ciones crónicas, enfermedades profesionales, en gran medida prevenibles,como es el caso de la hepatitis y el virus de inmunodeficiencia humana(VIH).

Existen diferentes formas de exposición a agentes biológicos: directa, pormanipulación directa de agentes a través de técnicas o procedimientos esta-blecidos; indirecta, por ejecución de procedimientos, accidentes, evacua-ción de desechos y otras; permanente o temporal, en dependencia del tiempode exposición.

Las vías a través de las cuales se puede adquirir una infección son, respi-ratoria, oral, por contacto, inoculación y ocular.

CAPÍTULO 1

EVALUACIÓN DE RIESGO

EN LAS INSTALACIONES DE SALUD

Page 19: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

10

RIESGO DE INFECCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

La exposición a patógenos transmitidos por la sangre puede ocurrir demuchas maneras. Aunque las heridas por pinchazos con agujas son la formamás común de exposición para los trabajadores de la salud, los patógenostransmitidos por la sangre también pueden ser transmitidos a través del con-tacto con las membranas mucosas y con la piel dañada de los trabajadoressegún la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, 1995).

En 1974, Skinholj publicó los resultados de un estudio que demostró que laincidencia reportada de la hepatitis en el personal que trabaja en laborato-rios químicos clínicos de Dinamarca (2,3 casos cada 1000 empleados poraño) era siete veces mayor que en la población en general. Similarmente, unestudio de Harrington y Shannon, publicado en 1976, indicó que las personasque trabajan en laboratorios médicos en Inglaterra tenían «un riesgo cincoveces mayor de contraer tuberculosis que la población general». Tambiénquedó demostrado que la hepatitis B y la shigelosis siguen imponiendo ries-gos ocupacionales. Junto con la tuberculosis, estas fueron las tres infeccio-nes ocupacionales más frecuentemente reportadas en Gran Bretaña.

En sus estudios sobre la transmisión de la hepatitis B, Lauer (1991) en-contró antígenos del virus de la hepatitis B (VHB) en un tercio de las mues-tras de superficies de las áreas de trabajo, equipos e implementos delaboratorios médicos. Mientras que Collins (1990) encontró sangre visiblesobre las etiquetas de 17 % de los tubos con muestras de sangre y hecesfecales en 6 % de los envases recibidos en laboratorios de salud pública enInglaterra; Bond y colaboradores (1981) demostraron restos viables e in-fecciosos después que el suero se había secado y permanecido por 7 días atemperatura ambiente (con 25 oC a 42 % de humedad relativa).

Todo lo expuesto anteriormente unido a lo señalado para las vías de in-fección ocupacional (autoinoculación accidental parenteral con fluidos in-fectados, exposición de las membranas de las mucosas de los ojos, nariz oboca y, posiblemente, contaminación de la piel con material contaminado) ya que solo en 1 ml de sangre se puede encontrar concentraciones superioresa 100 000 000 de partículas infecciosas del virus de la hepatitis B, puedenser la causa del incremento del riesgo para el personal del laboratorio conrelación a la población en general.

Las lesiones por pinchazos reportadas con más frecuencia afectan alpersonal de enfermería, laboratorio, médicos, personal de mantenimiento ya otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas lesiones exponen a lostrabajadores a patógenos contenidos en la sangre que pueden transmitirinfecciones. Los patógenos más importantes entre estos son los virus de las

Page 20: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

11

hepatitis B y C (VHC) y el virus de inmunodeficiencia humana. Las infec-ciones producidas por cada uno de estos patógenos pueden poner en peligrola vida, pero son prevenibles.

El impacto emocional de una lesión por pinchazo puede ser severo yprolongado, incluso cuando no se transmita una infección grave. Este im-pacto es particularmente severo cuando la lesión causa exposición al virusde inmunodeficiencia humana. En un estudio de 20 trabajadores sanitariosque habían sufrido exposición al virus de inmunodeficiencia humana, 11 re-portaron una angustia pronunciada, 7 sintieron una angustia moderada per-sistente y 6 renunciaron a su trabajo como consecuencia de la exposición(Henry y col., 1990). También se han reportado otras reacciones de angus-tia que requirieron ayuda psicológica (Armstrong y col., 1995). No saber siel paciente origen de la exposición está infectado o no es algo que puedeagravar la preocupación del trabajador sanitario. Además del trabajadorsanitario expuesto, los colegas y miembros de su familia también puedenverse afectados emocionalmente.

Entre 1985 y junio de 1999, se reportaron a los centros para la prevencióny el control de enfermedades (CDC: Centers for Disease Control and Pre-vention) totales acumulados de 55 casos «documentados»† y 136 casos «po-sibles» de transmisión ocupacional del virus de inmunodeficiencia humana atrabajadores sanitarios de los EE. UU. (CDC, 1998). Se trataba, en su ma-yor parte, de personal de enfermería y técnicos de laboratorio. Las lesionespercutáneas (es decir, pinchazo) estuvieron asociadas con 49 (89 %) de lastransmisiones documentadas. De estos casos, 44 estuvieron vinculados conagujas huecas, la mayor parte de las cuales se utilizaron para extraer sangreo insertar un catéter intravenoso.

A fin de estimar la tasa de transmisión del virus de inmunodeficienciahumana, se combinaron datos provenientes de más de 20 estudios de proba-bilidad a nivel mundial sobre trabajadores sanitarios expuestos a sangre in-fectada con el virus de inmunodeficiencia humana a través de una lesiónpercutánea. En total, se registró un total de 21 infecciones luego de 6 498episodios de exposición, lo cual equivale a una tasa de transmisión promediode 0,3 % por lesión (Gerberding, 1994; Ippolito y col., 1999). Un estudioretrospectivo de control de casos de trabajadores sanitarios que habían teni-do exposición percutánea al virus de inmunodeficiencia humana determinóque el riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana aumen-taba cuando el trabajador estaba expuesto a una gran cantidad de sangredel paciente, ya fuera:

1. A través de un instrumento visiblemente cubierto de sangre.

2. Durante un procedimiento en el que se introducía una aguja en una venao arteria del paciente.

Page 21: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

12

3. Si el trabajador sufría una herida profunda (Cardo y col. 1997).

Los datos preliminares sugieren que este tipo de lesiones por pinchazosde alto riesgo podrían representar un riesgo mayor de transmisión por cadalesión (Bell, 1997).

La información suministrada por los programas de seguimiento de la he-patitis a nivel nacional se utiliza para estimar el número de infecciones por elvirus de la hepatitis B en los trabajadores sanitarios. En 1995, alrededor de800 trabajadores sanitarios se infectaron con el virus de la hepatitis B (datosde los centros para la prevención y el control de enfermedades no publica-dos). Esta cifra representa una disminución de 95 % en comparación conlos 17 000 nuevos casos de infección estimados para 1983. Esta disminu-ción fue, en gran medida, el resultado de programas generalizados de admi-nistración de la vacuna de la hepatitis B a todos los trabajadores sanitarios,así como al uso de las precauciones universales y otras medidas requeridaspor los estándares de patógenos contenidos en la sangre emitidos por laAdministración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, 1995).

Entre un tercio y la mitad de las personas con infección aguda de virus dela hepatitis B presentan síntomas tales como ictericia, fiebre, náuseas ydolor en el abdomen. La mayor parte de las infecciones agudas terminanpor desaparecer, pero entre 5 % y 10 % de los pacientes desarrollan unainfección crónica con virus de la hepatitis B, lo que trae aparejado un riesgopermanente estimado en 20 % de morir de cirrosis y 6 % de riesgo de morirde cáncer del hígado (Shapiro, 1995).

La tasa de transmisión a los trabajadores sanitarios susceptibles oscilaentre 6 % y 30 % luego de una sola exposición por pinchazo a un pacienteinfectado con el virus de la hepatitis B (CDC 1997 b). Sin embargo, estetipo de exposición solo representa un riesgo para los trabajadores sanitariosque no sean inmunes al virus de la hepatitis B. Los trabajadores sanitariosque tengan anticuerpos al virus de la hepatitis B, ya sea por vacunaciónanterior a la exposición o por infección anterior, no corren riesgos. Además,si un trabajador susceptible está expuesto al virus de la hepatitis B, la profi-laxis posexposición con inmunoglobulina de hepatitis B y la administraciónde la vacuna de la hepatitis es efectiva en más de 90 % de los casos paraprevenir la infección de virus de la hepatitis B.

La infección por virus de la hepatitis C es la infección más común trans-mitida por la sangre en los EE. UU., la cual afecta aproximadamente acuatro millones de personas (CDC, 1998 b). Aunque la prevalencia de in-fección por el virus de la hepatitis C en los trabajadores sanitarios es similara la de la población general (1 % a 2 %) (CDC, 1998 b), resulta claro quelos trabajadores sanitarios presentan un riesgo ocupacional más elevado decontraer infección de virus de la hepatitis C. En un estudio en el que se

Page 22: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

13

evaluaban los factores de riesgo de contraer esta infección, se vinculó, demanera independiente, un antecedente de lesión no intencional por pinchazocon la infección por virus de la hepatitis C (Polish y col., 1993). Se ignoracuántos trabajadores sanitarios han contraído el virus de la hepatitis C porcontacto ocupacional. Sin embargo, del total de infecciones agudas por vi-rus de la hepatitis C que se han presentado cada año (el cual oscila entre100 000, en 1991 y 36 000, en 1996), entre 2 % y 4 % han ocurrido entrabajadores sanitarios con exposición a sangre en su lugar de trabajo (Al-ter, 1995, 1997; datos no publicados de los CDC).

La infección por virus de la hepatitis C, con frecuencia, no tiene síntomaso solo los tiene muy leves. Pero a diferencia del virus de la hepatitis B, sepresentan infecciones crónicas en 75 % a 85 % de los pacientes, y enfer-medad activa del hígado en 70 %. De los pacientes con enfermedades acti-vas del hígado, entre 10 % y 20 % presentan cirrosis, y entre 1 % y 5 %cáncer del hígado (CDC, 1998).

Los estudios de seguimiento de los trabajadores sanitarios expuestos alvirus de la hepatitis C a través de un pinchazo u otra lesión percutánea, handeterminado que la incidencia de seroconversión antivirus de la hepatitis C(lo cual indica infección) es de un promedio de 1,8 % (rango, 0 % a 7 %) porlesión (Alter, 1997; CDC, 1998). En la actualidad, no existe vacuna paraprevenir la infección por virus de la hepatitis C, y no se recomienda la inmu-noglobulina ni la terapia antiviral como profilaxis luego de la exposición (CDC,1998). Sin embargo, continuamente cambian las recomendaciones para eltratamiento de las infecciones tempranas. Los trabajadores sanitarios quehayan sufrido exposición deben ser objeto de un seguimiento de serocon-versión y recibir referencia para tratamiento médico en caso de que la sero-conversión ocurra.

Las circunstancias que contribuyen a una lesión por pinchazo dependen,en parte, del tipo de dispositivo utilizado y de su diseño. Por ejemplo, losdispositivos con agujas que deben ser desarmados o manipulados despuésde su uso (por ejemplo, jeringas con cartuchos cargados previamente y equi-pos compuestos por agujas de flebotomía y tubos de vacío) representan,claramente, un peligro y han sido vinculados con tasas de lesiones más ele-vadas (Jagger y col., 1988). Además, las agujas conectadas a un tubo flexi-ble de cierta longitud (por ejemplo, las agujas de alas de acero y las agujasconectadas a tubos intravenosos) son, a veces, difíciles de colocar en unenvase para la eliminación de instrumentos filosos y por ello representanotro peligro de lesión. Las lesiones vinculadas a agujas conectadas a tubosintravenosos pueden ocurrir cuando un trabajador sanitario inserta o retirauna aguja de un puerto intravenoso o trata de neutralizar, temporalmente, elpeligro de pinchazo al insertar la aguja en una cámara de goteo, puerto obolsa intravenosa o incluso en la cama.

Page 23: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

14

Además de los riesgos relacionados con las características del dispositi-vo, las lesiones por pinchazos han sido vinculadas con algunas prácticas detrabajo tales como:

1. Volver a tapar agujas.

2. Transferir un fluido corporal de un recipiente a otro.

3. No eliminar, debidamente, las agujas usadas en recipientes de elimina-ción a prueba de pinchazos.

Los estudios anteriores de lesiones por pinchazos han mostrado que de10 % a 25 % de estas ocurrieron cuando se volvió a tapar una aguja usada(Ruben y col., 1983; Krasinski y col., 1987; McCormick y Maki, 1981; Mc-Cormick y col., 1991; Yassi y McGill, 1991). Aunque hace algún tiempo quese trata de desalentar las prácticas de tapado a mano y la actividad estáprohibida de acuerdo con los estándares de patógenos contenidos en la san-gre (OSHA, 1995) (29 CFR 1910.1030) a menos que no exista alternativaalguna, 5 % de las lesiones por pinchazos en los hospitales siguen vinculadasa esta práctica.

Las lesiones pueden ocurrir cuando un trabajador sanitario trata de trans-ferir sangre u otros fluidos corporales de una jeringa a un recipiente paramuestras (como un tubo de vacío) y no acierta a insertar la aguja correcta-mente. Del mismo modo, pueden producirse lesiones por pinchazos si sedejan las agujas u otros instrumentos filosos usados en el lugar de trabajo ose eliminan en un recipiente que no sea a prueba de pinchazos.

METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO

En la literatura especializada se describen varias metodologías (criteriosde la Organización Mundial de la Salud, del Centro para el Control y Pre-vención de Enfermedades, del Ministerio de Salud de Canadá, del Ministe-rio de Salud del Reino Unido, etc.) para realizar las evaluaciones de riesgoderivadas de la utilización o exposición a los agentes patógenos que, habi-tualmente, están presentes en las instalaciones de salud.

En este material se describen cuatro metodologías que, en principio, pue-den aplicarse a cualquier instalación de salud o tomar elementos particula-res de ellas, siempre y cuando no se violen los componentes esenciales de laevaluación, análisis, gestión y comunicación de riesgos. También puede uti-lizarse como material de referencia el Manual de inspección de seguri-dad biológica (Cap. 7).

Page 24: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

15

Criterios de la Organización Mundial de la Salud

Según la Organización (OMS, 2005) el pilar de la práctica de la biosegu-ridad es la evaluación del riesgo. Aunque existen muchas herramientas paraayudar a evaluarlo que comparan un procedimiento o experimento determi-nado, el componente más importante es el juicio profesional.

Las evaluaciones del riesgo deben ser efectuadas por las personas quemejor conozcan las características peculiares de los organismos con los quese va a trabajar, el equipo y los procedimientos que van a emplearse, losmodelos animales que pueden utilizarse y el equipo y los medios de conten-ción disponibles.

El director o investigador principal del laboratorio es el responsable deasegurar que se realicen, de modo oportuno, las evaluaciones del riesgo másapropiadas y de colaborar, estrechamente, con el comité de seguridad y elpersonal de bioseguridad de la institución, con la finalidad de velar porque sedisponga del equipo y los medios apropiados para el trabajo que está previs-to llevar a cabo. Una vez terminadas las evaluaciones del riesgo deben serconsultadas, periódicamente, y revisadas cada vez que sea preciso, tenien-do en cuenta la obtención de nuevos datos que tengan alguna influencia enel grado de riesgo y toda nueva información pertinente que aparezca en laspublicaciones científicas (OMS, 2005).

Una de las herramientas más útiles de que se dispone para llevar a cabouna evaluación del riesgo microbiológico, es la asignación de los agentesmicrobiológicos a uno de los grupos de riesgo. Sin embargo, la mera consul-ta del grupo de riesgo a que pertenece cierto agente no basta para realizar laevaluación de este.

Otros factores que hay que tener en cuenta, según proceda, son los si-guientes:

1. Patogenicidad del agente y dosis infectiva.

2. Resultado potencial de la exposición.

3. Vía natural de infección.

4. Otras vías de infección (parenteral, aérea, por ingestión) derivadas demanipulaciones en el laboratorio.

5. Estabilidad del agente en el ambiente.

6. Concentración del agente y volumen del material concentrado que va amanipularse.

7. Presencia de un huésped apropiado (personas o animales).

8. Información disponible procedente de estudios en animales y de notifica-ciones de infecciones adquiridas en el laboratorio o de informes clínicos.

Page 25: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

16

9. Actividad prevista en el laboratorio (tratamiento con ultrasonidos, pro-ducción de aerosoles, centrifugación, entre otras).

10. Toda manipulación genética del microorganismo que pueda ampliar sugama de huéspedes o su sensibilidad a los regímenes terapéuticos efica-ces conocidos.

11. Disponibilidad local de intervenciones profilácticas o terapéuticas efi-caces.

Sobre la base de la información obtenida durante la evaluación de ries-gos, se podrá asignar un nivel de bioseguridad al trabajo previsto, seleccio-nar el equipo de protección apropiado para el personal, y elaborarprocedimientos normalizados de trabajo que incorporen otras intervencio-nes de seguridad con el fin de velar por la máxima seguridad en la realiza-ción del trabajo.

Muestras para las que se dispone de informaciónlimitada

El procedimiento de evaluación del riesgo según los criterios de la OMSfunciona bien cuando se dispone de información suficiente. Sin embargo, enalgunas situaciones no hay información suficiente para llevar a cabo unaevaluación apropiada de los riesgos, como ocurre con las muestras clínicaso epidemiológicas recogidas sobre el terreno.

En esos casos, conviene que la manipulación de las muestras se realicecon prudencia:

1. Se deben adoptar precauciones normalizadas y emplear proteccionesde barrera (guantes, batas, protección ocular) cada vez que se obtenganmuestras de pacientes.

2. Las prácticas y los procedimientos básicos de contención del nivel debioseguridad 2 deben ser el requisito mínimo para la manipulación demuestras.

3. El transporte de muestras debe respetar las normas y reglamentos na-cionales o internacionales.

Quizá se disponga de alguna información que ayude a determinar el ries-go que entraña manipular esas muestras:

1. Datos médicos sobre el paciente.

2. Datos epidemiológicos (datos de morbilidad y mortalidad, presunta víade transmisión, otros datos de la investigación de brotes).

3. Información sobre el origen geográfico de la muestra.

Page 26: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

17

Criterios del Centro para el Control y Prevenciónde Enfermedades

Según dicho Centro (CDC, 1999), «riesgo» implica la probabilidad de queocurra un daño, lesión o enfermedad. En el contexto de los laboratoriosmicrobiológicos y biomédicos, la evaluación del riesgo se concentra, princi-palmente, en la prevención de infecciones de laboratorio.

Cuando se trate de actividades de laboratorio que involucren materialinfeccioso o potencialmente infeccioso, la determinación del riesgo repre-senta un ejercicio crítico y productivo. Ayuda a asignar los niveles de biose-guridad (instalaciones, equipo y prácticas) que reducen al mínimo el riesgode exposición del trabajador o del ambiente a un agente. La finalidad de lapresente sección es servir de guía y establecer un marco para seleccionar elnivel de bioseguridad adecuado (CDC, 1999).

La evaluación del riesgo puede ser cualitativa o cuantitativa. Ante la pre-sencia de materiales peligrosos conocidos (por ejemplo, niveles residualesde formaldehído una vez descontaminado el laboratorio), se puede realizaruna determinación cuantitativa. Sin embargo, en muchos de los casos, losdatos cuantitativos pueden ser incompletos o hasta no existir (por ejemplo,la investigación de un agente desconocido o recepción de una muestra noetiquetada). Los tipos, subtipos y variantes de agentes infecciosos que invo-lucran vectores diferentes o inusuales, la dificultad de los ensayos para medirel potencial de amplificación de un agente y las consideraciones únicas delos recombinantes genéticos son solamente algunos de los desafíos que im-pone la realización de un trabajo de laboratorio seguro. Ante dicha comple-jidad, con frecuencia no se cuenta con métodos de muestreo cuantitativosignificativos. Por lo tanto, el proceso de evaluación o determinación delriesgo cuando se trabaja con materiales que revisten peligro no puede de-pender de un algoritmo prescripto.

El director del laboratorio o quien se encuentre a cargo de la investiga-ción es el responsable de evaluar el riesgo con el fin de establecer el nivelde bioseguridad para el trabajo. Esto debe realizarse en estrecha colabo-ración con el Institutional Biosafety Committee (Comité de BioseguridadInstitucional) con otros profesionales de bioseguridad, según lo requiera elcaso, para garantizar el cumplimiento de las guías y reglamentaciones es-tablecidas.

Al realizar una evaluación cualitativa del riesgo, en primer lugar, sedeben identificar y explorar todos los factores de este. Es posible queencuentre otra información relacionada como el presente manual, y las

Page 27: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

18

guías siguientes: NIH (1999): Recombinant DNA Guidelines (Guías sobreADN recombinante, NIH), Canadian Laboratory Biosafety Guidelines(Guías sobre bioseguridad en laboratorios de Canadá) o WHO (2005) Bio-safety Guidelines (Guías sobre bioseguridad de la OMS). En algunos ca-sos, se debe recurrir a otras fuentes de información que pueden ser datosde campo de expertos en la materia.

Esta información se interpreta por su tendencia a aumentar o a disminuirel riesgo de una infección de laboratorio.

El desafío de la determinación del riesgo se encuentra en aquellos casosdonde no se posee información completa sobre estos factores. Es conve-niente adoptar una postura conservadora cuando la falta de informaciónobliga a la emisión de un juicio subjetivo. Siempre es aconsejable tomarprecauciones universales.

Los factores de interés en la evaluación del riesgo incluyen:

1. Patogenicidad del agente infeccioso o la sospecha de que puede serinfeccioso, así como la incidencia y la gravedad de la enfermedad (esdecir, una baja morbilidad contra una alta mortalidad, una enfermedadaguda contra una crónica). Cuanto más grave sea la enfermedad que,potencialmente, se pueda contraer, mayor es el riesgo. Por ejemplo,Staphylococcus aureus rara vez provoca una enfermedad grave o querevista riesgo de muerte dentro del ambiente del laboratorio y es relega-da a un nivel de bioseguridad-2 (BSL-2). Los virus como Ebola, Mar-burg y de la fiebre Lassa, que producen enfermedades con altas tasasde mortalidad y para los cuales no existen ni vacunas ni tratamiento, sonmanipulados en un BSL-4. No obstante, la gravedad de la enfermedaddebe ser mitigada por otros factores. Los trabajos con el virus de inmu-nodeficiencia humana y el de la hepatitis B también se realizan en unBSL-2, si bien pueden causar una enfermedad potencialmente letal. Perono se transmiten por vía de aerosoles, la incidencia de la infección ad-quirida en laboratorio es extremadamente baja para el virus de inmuno-deficiencia humana y existe una vacuna efectiva para la hepatitis B.

2. Ruta de transmisión (por ejemplo, parenteral, por aire o por ingestión) deagentes recientemente aislados, es posible que no se haya establecidode manera definitiva. Los agentes que pueden transmitirse por aire sonlos que han originado la mayoría de las infecciones de laboratorio. Esaconsejable, al planificar un trabajo con un agente relativamente no ca-racterizado y cuyo modo de transmisión no sea cierto, considerar laposibilidad de que se transmita por aerosol. Cuanto mayor sea el poten-cial, mayor es el riesgo.

Page 28: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

19

3. Estabilidad del agente, es una consideración que involucra no solo lainfección por aerosol (por ejemplo, de bacterias que forman esporas),sino también la habilidad del agente para sobrevivir durante largo tiempoen el ambiente. Se deben tener en consideración factores tales como ladesecación, la exposición a la luz solar o a luz ultravioleta o la exposicióna desinfectantes químicos.

4. Dosis infecciosa del agente, representa otro de los factores que se de-ben considerar. La dosis que origine la infección puede variar de una amiles de unidades. La compleja naturaleza de la interacción de los mi-croorganismos y del huésped presenta un desafío significativo aun parael más sano e inmune de los empleados del laboratorio, y puede generarun serio riesgo a aquellos que posean una menor resistencia. El estadoinmune del personal de laboratorio está directamente relacionado consu susceptibilidad a la enfermedad al trabajar con un agente infeccioso.

5. Concentración (número de organismos infecciosos por unidad de volu-men), es importante en el proceso de evaluación del riesgo. Tal determi-nación incluye la consideración del ambiente que contenga el organismo(por ejemplo, tejido sólido, sangre viscosa, esputo o un medio líquido) yla actividad planificada en el laboratorio (por ejemplo, la amplificacióndel agente, sonicación o centrifugación). También es de importancia elvolumen del material concentrado que se está manipulando.

6. En la mayoría de los casos, los factores de riesgo aumentan a medidaque se incrementa el volumen de los microorganismos de alta titulación,ya que se requiere una manipulación adicional de los materiales.

7. Origen del material potencialmente infeccioso, también representa unelemento crítico al determinar el riesgo. «Origen» puede referirse a laubicación geográfica (por ejemplo, dentro o fuera del país), al huésped(por ejemplo, ser humano o animal infectado o no infectado) o a la natu-raleza de la fuente (zoonótica potencial o asociada con el brote de unaenfermedad). Desde otra perspectiva, este factor también abarca elpotencial de los agentes para poner en peligro al ganado o aves de gran-ja americanos.

8. Disponibilidad de datos surgidos de estudios con animales, en ausenciade datos humanos puede brindar información de utilidad al evaluar elriesgo. La información relacionada con la patogenicidad, infectividad ycon la ruta de transmisión en animales puede brindar pautas valiosas.Sin embargo, siempre hay que tener cuidado al trasladar los datos sobreinfectividad de una especie de animal a otra especie.

9. Disponibilidad de una profilaxis eficaz o la intervención terapéutica esotro de los factores esenciales que debe ser considerado. La forma de

Page 29: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

20

profilaxis más usual consiste en la inmunización con una vacuna eficaz.La evaluación del riesgo incluye el determinar si existe una inmuniza-ción efectiva disponible. En algunos casos, la inmunización puede afec-tar el nivel de bioseguridad (por ejemplo, el virus Junin de BSL-4 puedeser manipulado en un BSL-3 por personal inmunizado). La inmunizacióntambién puede ser pasiva (por ejemplo, el uso de inmunoglobulina ensuero en exposición al virus de la hepatitis B). Si bien es importante, lainmunización solo sirve como un paso adicional de protección más alláde los controles técnicos, de las prácticas y procedimientos correctos ydel uso de equipo de protección personal. Ocasionalmente, la inmuniza-ción o la intervención terapéutica (antibióticos o terapia antiviral) pue-den ser de particular importancia en las condiciones del ambiente. Laoferta de inmunizaciones forma parte de la administración del riesgo.

10. Supervisión médica, garantiza que las medidas de seguridad que se hantomado, realmente, produzcan los resultados de salud esperados. Lasupervisión médica es parte de la evaluación del riesgo. Puede incluirbancos de suero, monitoreo de la salud del empleado y participación enlas medidas posexposición.

11. Evaluación de la experiencia y del nivel de capacitación del personalque se encuentra expuesto al riesgo, también se debe incluir en la deter-minación del riesgo por ser las personas que trabajan en el laboratorio yel personal de mantenimiento, el personal de limpieza y el personal en-cargado del cuidado de los animales. Puede ser necesaria la planifica-ción de una instrucción adicional para garantizar la seguridad de laspersonas que trabajan en cada uno de los niveles de bioseguridad.

Los agentes infecciosos cuyo riesgo se evalúa por lo general quedancontenidos en las categorías siguientes:

1. Materiales que contienen agentes infecciosos conocidos. Las caracte-rísticas de la mayoría de los agentes infecciosos conocidos han sido bienidentificadas. Se puede obtener información de utilidad para realizar laevaluación del riesgo de: investigaciones de laboratorio, seguimiento deuna enfermedad y estudios epidemiológicos. Los agentes infecciososque se conocen como generadores de infecciones de laboratorio estánincluidos en el informe resumido de agentes de este volumen. Otrasfuentes incluyen el manual de la Asociación de Salud Pública America-na: Control of Communicable Diseases (Control de enfermedades trans-misibles). Los resúmenes de literatura sobre infecciones adquiridas enlaboratorios también pueden resultar de utilidad.

2. Materiales que contienen agentes infecciosos desconocidos. El desafíoaquí consiste en establecer el nivel de bioseguridad más apropiado con

Page 30: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

21

la limitada información disponible. Generalmente, estos consisten enespecímenes clínicos.

Algunas preguntas que ayudan a determinar el riesgo son:

a) ¿Por qué se sospecha la presencia de un agente infeccioso?b) ¿Con qué datos epidemiológicos se cuenta?c) ¿Qué ruta de transmisión está indicada?d) ¿Cuál es la tasa de morbilidad o de mortalidad asociada con el agente?e) ¿Qué datos médicos están disponibles?Las respuestas a estas preguntas pueden identificar al agente o al agen-te sustituto cuyo resumen existente pueda emplearse para determinar elnivel de bioseguridad. En ausencia de datos sólidos, se recomienda unenfoque más conservador.

3. Materiales que contienen moléculas de ADN recombinante. Esta cate-goría de agentes incluye microorganismos que han sido genéticamentemodificados mediante procedimientos de ADN recombinante. Estos pro-cedimientos continúan evolucionando con rapidez. Los procedimientosexperimentales diseñados para derivar virus recombinados, bacterias,fermentos y otros microorganismos nuevos se han transformado en prác-ticas normales durante los últimos años. Es muy posible que las futurasaplicaciones de procedimientos tecnológicos para ADN recombinanteproduzcan nuevos virus híbridos. La publicación de los institutos nacio-nales de salud, Guidelines for Research Involving Recombinant DNAMolecules (Guías para la investigación de moléculas con ADN recom-binante), es una referencia clave en el establecimiento del nivel de bio-seguridad adecuado para las prácticas que involucren microorganismosrecombinantes. Al seleccionar un nivel de bioseguridad para tal trabajo,quizás el desafío mayor sea evaluar el aumento del peligro potencialrelacionado con una modificación genética en particular. En la mayoríade esos casos, la elección de un nivel de bioseguridad adecuado comien-za estableciendo la clasificación del virus no modificado. Entre los virusrecombinantes que, actualmente, se desarrollan en forma rutinaria seencuentran los siguientes: Adenovirus, Alphavirus, Retrovirus, virusde Vaccinia, Herpesvirus, y otros diseñados para expresar productosgenéticos heterólogos. No obstante, es de suma importancia tener encuenta la naturaleza de las modificaciones genéticas y la cantidad devirus para seleccionar el nivel de bioseguridad para trabajar con un virusrecombinante. Dentro de los puntos que se deben considerar al trabajarcon microorganismos recombinantes se encuentran:

a) ¿Posee el gen insertado una toxina conocida o una toxina relativa-mente no caracterizada?

Page 31: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

22

b) ¿Tiene la modificación el potencial de alterar el rango del huésped oel tropismo celular del virus?

c) ¿Tiene la modificación el potencial de aumentar la capacidad de re-plicación del virus?

d) ¿Posee el gen insertado un oncogén conocido?e) ¿Posee el gen insertado el potencial de alterar el ciclo de la célula?f) ¿Se integra el ADN viral al genoma huésped?g) ¿Cuál es la probabilidad de generar la replicación de otros virus?Obviamente, esta no es la única lista de preguntas que se debe tener encuenta. Simplemente, sirve como ejemplo sobre la información que senecesita para juzgar si se requiere un nivel de bioseguridad mayor altrabajar con microorganismos modificados genéticamente. Ya que, enmuchos de los casos, las respuestas a las preguntas que se formularonanteriormente no son definitivas, es importante que la organización cuentecon una comisión institucional de bioseguridad bien constituida e infor-mada, según se detalla en las guías NIH (1999), para evaluar la determi-nación del riesgo.

4. Materiales que pueden contener o no agentes infecciosos desconoci-dos. A falta de información que sugiera un agente infeccioso, serán deaplicación las precauciones universales.

5. Estudios en animales. Estudios de laboratorio con animales pueden pre-sentar muchos tipos diferentes de riesgos físicos, ambientales y biológi-cos. Los riesgos específicos que se presentan en cualquier instalaciónanimal en particular son únicos, y varían de acuerdo con las especies encuestión y con la naturaleza de la actividad de investigación. La evalua-ción del riesgo de peligro biológico debe concentrarse, particularmente,en el potencial que tiene la instalación animal para una mayor exposi-ción, tanto para los agentes patógenos humanos como para los agenteszoonóticos.

Los animales por sí mismos pueden introducir nuevos riesgos biológicosa la instalación. Las infecciones latentes son las más comunes en ani-males capturados en campo o en animales que vienen de rebaños nocontrolados. Por ejemplo, el virus b del mono presenta un riesgo latentepara las personas que manipulan macacos. Para la evaluación del riesgotambién deben considerarse las vías de transmisión del animal. Los ani-males que difunden el virus por diseminación respiratoria o por disemi-nación en orina o heces son mucho más peligrosos que los que no lohacen por esas vías. Las personas que manipulan animales en la instala-ción de investigación donde se trabaja con agentes infecciosos tienen unmayor riesgo de exposición a los aerosoles, mordeduras y rasguños delos animales.

Page 32: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

23

6. Otras aplicaciones. El proceso descrito de evaluación del riesgo tam-bién se aplica a las operaciones de laboratorio que no sean aquellas queimplican el uso de agentes primarios de enfermedad humana. Es ciertoque los estudios microbiológicos de agentes patógenos específicos de unhuésped en animales, suelo, agua, alimentos, forraje y otros materialesnaturales o manufacturados representan riesgos comparativamentemenores para quien trabaja en el laboratorio. No obstante, los microbió-logos y demás científicos que trabajan con esos materiales pueden con-siderar valiosas las prácticas, equipos de contención y recomendacionespara instalaciones descriptas en esta publicación para desarrollar están-dares operativos para satisfacer sus propias necesidades evaluadas.

Criterios del Ministerio de Salud de Canadá

Estos criterios (Canadá, 2004) exponen que la evaluación de riesgo esuna medida decisiva en la selección de un apropiado nivel de contenciónpara poder desarrollar el trabajo microbiológico. Una detallada evaluaciónde riesgo local debe realizarse para determinar si el trabajo requiere de nivelde contención 1; 2; 3 o 4, instalaciones y prácticas operacionales. Individuoscon destreza y responsabilidades deben incluirse en el proceso de evalua-ción de riesgo, entre otros, el director de la instalación, el supervisor dellaboratorio, el investigador principal, el microbiólogo superior, el oficial debioseguridad y el comité de bioseguridad.

Se puede utilizar la información disponible como punto de partida paraayudar en la identificación de factores de riesgo, incluyendo al grupo deriesgo recomendado por el organismo. Además de las clasificaciones degrupo de riesgo, las cuales se basan en los factores de riesgo inherentes alorganismo. Se deben examinar los factores asociados con las operacionesde laboratorio siguientes:

1. Potencial para generación de aerosol.

2. Cantidad.

3. Concentración.

4. Estabilidad del agente en el entorno (tasa biológica inherente en declive).

5. Tipo de trabajo propuesto (por ejemplo: in vitro, in vivo, retos en estudiosde aerosol).

6. Uso de organismos recombinantes (por ejemplo, genes que codifiquenfactores de virulencia o toxinas: alteración del rango de hospedero, on-cogenicidad, capacidad de replicación, capacidad de volver al estadoprimitivo).

El nivel de contención necesario para trabajar con un agente particularse basa en las manipulaciones asociadas con investigaciones a nivel de

Page 33: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

24

laboratorio y procedimientos clínicos. Si un procedimiento particular talcomo la identificación preliminar, posee un menor riesgo que la manipula-ción de un cultivo vivo, entonces un menor nivel de contención puede serapropiado. Por ejemplo, pruebas de diagnóstico primarias para el virus deinmunodeficiencia humana pueden realizarse en un laboratorio con un ni-vel de contención física 2 (diseño) con el uso de prácticas operacionalesdel nivel de contención 3, pero al cultivarse y manipularse un cultivo devirus de inmunodeficiencia humana puede necesitar de ambos niveles decontención 3 (diseño y prácticas operacionales).

Por otro lado, un incremento en contención puede necesitarse si la eva-luación de riesgo local indica que el procedimiento representa un mayorriesgo que a nivel de laboratorio de rutina y manipulaciones de diagnóstico.Por ejemplo, Corynebacterium diphtheriae (transmitido por aerosol) pue-de ser manipulado para un trabajo de diagnóstico y a nivel de investigaciónen un laboratorio con un nivel de contención 2, sin embargo, en retos enanimales mediante la inhalación de aerosol puede necesitar niveles elevadosde contención física y operacional.

Un incremento por contención se puede necesitar una vez que la instala-ción comience una producción en gran escala. «Gran escala», generalmen-te, se refiere a volúmenes que se manipulen superiores a 10 L. Debido a lacantidad significativa de material infectado que se manipula se han tomadoprecauciones especiales para el trabajo a gran escala. Debe destacarse quelos 10 L por separado no es una valoración absoluta. Un estudio específicoen un análisis de riesgo puede indicar que, debido a una alta patogenicidad,la ruta de transmisión y la baja dosis de infección, consistente en 10 L mayorque la escala de capacidad de investigación puede representar un mayorriesgo que la cantidad de investigaciones a gran escala y, por lo tanto, puedenecesitar de niveles elevados de contención física y operacional.

Por ejemplo, un análisis de riesgo puede indicar que el procedimiento quecompromete la cantidad de producción de 5 L de MDRTB (Mycobacte-rium tuberculosis resistente a la droga múltiple) es más apropiado parallevar a la contención nivel 3 de gran escala a diagnóstico y escala de labo-ratorio contención nivel 3. Por tanto los 10 L por separado entre la escalalaboratorio y gran escala debe usarse solo como guía, y una minuciosa eva-luación de riesgo se debe llevar a cabo caso por caso.

Una orientación adicional para realizar una evaluación de riesgo e infor-mación relacionada que se pueda utilizar para ayudar en el procedimientode esta, puede ser encontrada en los centros para el control de enfermeda-des e institutos de prevención, el Instituto Nacional de Salud y Bioseguridad,en laboratorios de microbiología y biomédicos esta información está disponi-ble también teniendo acceso a la siguiente.

Page 34: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

25

Criterios del Ministerio de Salud del Reino Unido

Estos criterios los clasifican en tres etapas (HSE, 2005. Reino Unido).

Etapa 1. Identificar los riesgos

La naturaleza del trabajo en asistencia a la salud significa que sus em-pleados entran en contacto con un número de fuentes de infección, a travésde contacto directo con pacientes o con material contaminado, incluyendodesechos. Estos pueden incluir:

1. Sangre, fluidos y partes del cuerpo.

2. Excreciones, heces, orina y vómito.

3. Contacto directo con la piel.

4. Secreciones respiratorias y excreciones.

Cualquier tipo de infección puede ser asociada con un tipo particular demicroorganismo (o grupo de organismos). Estos se pueden caracterizar entérminos de:

1. Cómo el microorganismo se transmite; ejemplo, por contacto. Algunosmicroorganismos se pueden transmitir por más de una ruta, y esto nece-sita reflejarse en los controles que se utilizan.

2. La severidad de la enfermedad causada por el microorganismo y lossíntomas asociados con la enfermedad.

3. Con qué facilidad se propaga la enfermedad (comunicabilidad).

4. Si existe alguna vacuna disponible (o profilaxis posexpuesta).

5. Cuán bien sobreviven los microorganismos en el entorno, esto puede seruna consideración de susceptibilidad a desinfectantes, y se puede usarpara informar sobre regímenes de limpieza en los cuartos de hospitales(ambos de rutina y de emergencia) y métodos físicos inactivados, porejemplo, autoclaves, para la descontaminación de objetos.

Las regulaciones para el control de las sustancias dañinas a la salud (COS-HH: Control of Substances Hazardous to Health) también hacen referenciaa agentes biológicos en grupos de riesgo: los agentes son clasificados en unode cuatro grupos de riesgo, basado en su habilidad de afectar adultos salu-dables. La habilidad para infectar a tales personas se fundamenta en algúncriterio expuesto en el párrafo anterior. No se necesita clasificar a todos losagentes que pueden estar presentes para el propósito de su evaluación, perohasta cierto punto se debe conocer el grupo de riesgo que ayuda en la selec-ción de medidas de control. También ayuda como guía hasta cuando seconsidere que se deben emplear medidas adicionales.

Page 35: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

26

Etapa 2. Considerar la naturaleza del trabajo

A propósito de la evaluación quizás se encuentre más fácil dar un vuelcoal trabajo en actividades más discretas, por ejemplo, cambiando la composi-ción, tomando inyecciones o terapia de genes y distribuir desechos. Consi-dere, en particular:

1. Dónde se efectúa el trabajo, por ejemplo, en un cuarto aislado o en unambiente de sala; esto le da una indicación de quién puede estar expuesto.

2. Si en el trabajo se pueden crear partículas en el aire, por ejemplo, salpi-caduras o aerosoles o si se requiere del empleo de expertos.

3. Quién está llevando a cabo el trabajo, esto le ayuda a identificar si sonparte de algún grupo «vulnerable».

4. Si otros (que, actualmente, no estén realizando el trabajo) pueden estarafectados por este, por ejemplo, visitantes, obreros de la limpieza, traba-jadores de mantenimiento, etc.

5. Si el trabajo es de rutina o solamente se está llevando a cabo en unabase poco frecuente, esto tendría implicaciones para la información,instrucción y adiestramientos dados a los que realizan el trabajo.

Etapa 3. Evaluar los riesgos y elegir controles

La próxima etapa es para considerar cuán probable es que cada riesgopueda causar daño, lo que determina si se necesita tomar medidas parareducirlo. El primer deber en el control de las sustancias dañinas a la saludes evitar la exposición a agentes biológicos, si esto no puede lograrse senecesita controlar la exposición. Existe una jerarquía general de controlesque necesita ser considerada de la forma siguiente:

1. Controlar la exposición en el principio, por ejemplo, teniendo una políticade control de residuales clínicos adecuada, la cual asegure: colección,almacenamiento, transporte y una disposición final para ese desecho.

2. Designar y utilizar procesos apropiados de trabajo, sistemas y controlesde ingeniería, proporcionar y usar equipo de trabajo y materiales apro-piados, por ejemplo, disponer de una política de lavarse las manos quesea monitoreada y tener las instalaciones necesarias para que los em-pleados la puedan usar.

3. Proporcionar equipos de protección personal adecuados, además delanterior, por ejemplo, usar guantes donde sea potencial el contacto consangre, así como seguir medidas de higiene general.

Reducir y controlar el riesgo de contacto incidental en el escenario deasistencia a la salud, puede ser más dependiente de los sistemas de trabajo

Page 36: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

27

seguros y del uso de equipos de protección personal (EPP), aunque son devital importancia las barreras de contención secundaria.

El control de las sustancias dañinas a la salud también establece un nú-mero de medidas generales que deben ser aplicadas como el control decontacto con agentes biológicos. En el escenario de asistencia a la salud,usted debe usar estos (como lo requiere la evaluación de riesgo), donde haypacientes infectados con agentes del grupo de riesgo 2. Sin embargo, algu-nas infecciones del grupo de riesgo 2 quizás necesiten de medidas adiciona-les para controlar el riesgo de infección. Por ejemplo, puede tomarse unadecisión para aislar a los pacientes infectados con Neisseria meningitidis,un agente del grupo de riesgo 2. En esta situación, los empleados deben usarequipo de protección apropiado cuando lleven a cabo algunos procedimien-tos; también se les debe aconsejar a los visitantes usar máscaras.

La mayoría de las medidas deben ser familiares a la política de control deinfección, y control del contacto con la mayoría de las infecciones y debenlograrse a través de estas medidas generales.

Donde los pacientes estén infectados con agentes de los grupos de ries-gos 3 o 4, la necesidad de medidas de control adicionales debe ser conside-rada. No se necesita utilizar todas las medidas en cualquier situación dada,pero se necesita considerar y utilizar una medida particular, si esta puedereducir el riesgo de contacto con la infección. Algunas de las medidas sonparticularmente relevantes cuando es considerado el aislamiento; el gradode aislamiento (y contención consecuente) depende del grado de sospechasobre la naturaleza de la infección. Un paciente puede ser físicamente ais-lado en su primera admisión por los exámenes iniciales, pero mudado a unaislamiento más apropiado, por ejemplo a un cuarto de presión negativa, unavez que la naturaleza exacta de la infección ha sido determinada. Aunqueesta orientación se centra en el concepto de aislamiento, algunas de lasmedidas también necesitan ser consideradas en otras áreas donde los pa-cientes infectados deben ser tratados, por ejemplo, durante procedimientosquirúrgicos.

Algunas medidas pueden, fácilmente, ponerse en práctica por medio deincorporación a prácticas actuales de trabajo y procedimientos. Otras qui-zás necesiten de cambios fundamentales mayores, de crear estructuras, porejemplo, disponer de vestíbulos para salas de presión negativa, y solo pue-den tenerse en cuenta cuando se construyan nuevas instalaciones o las queexisten puedan ser restauradas. Si la evaluación de riesgo indica que talesmedidas se necesitan para controlar el riesgo, entonces deben ponerse enfunción tan pronto sea factible.

Page 37: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

28

Page 38: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 2

MEDIDAS PARA EL CONTROL

DEL RIESGO BIOLÓGICO

Para reducir al mínimo el riesgo de exposición se deben tener en cuentadiferentes barreras:

1. Barreras primarias, constituidas por:

a) Factores técnicos: mantenimiento de equipos, adecuadas modifica-ciones tecnológicas, contar con los equipos e instrumentos necesa-rios, presencia de medios de protección y sistemas de seguridad,adecuado programa de los desechos.

b) Factores subjetivos: toma de conciencia en las personas que de unaforma u otra intervienen en los procesos que se realizan en los labo-ratorios y áreas clínicas, con la realización de prácticas seguras y queson el eslabón fundamental.

2. Barreras secundarias que evitan el escape de los microorganismos al medioambiente, constituidas por: contornos de hermetización (paredes, pisos,techos), dispositivos de transmisión (transfer), tratamiento de líquidos ysólidos residuales, suministro y extracción de aire, suministro de agua po-table, sistemas mecánicos generales (aire comprimido, vapor, vacío).

Se debe señalar que casi todos los microorganismos que se trabajanen las instalaciones de la red nacional de salud, pertenecen al grupo deriesgo 2.

Page 39: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

30

Todos los laboratorios de diagnóstico y de atención de salud (de saludpública, clínicos o de hospital) deben estar diseñados para cumplir, comomínimo, los requisitos del nivel de bioseguridad 2. Dado que ningún laborato-rio puede ejercer un control absoluto sobre las muestras que recibe, el per-sonal puede verse expuesto a organismos de grupos de riesgo más altos delo previsto. Esa posibilidad debe tenerse presente en la elaboración de losplanes y las políticas de seguridad. En algunos países se exige que los labo-ratorios clínicos estén acreditados. En general, siempre deben adoptarse yaplicarse las precauciones normalizadas.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2

Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones delnivel de bioseguridad 2, son aplicables a laboratorios educativos, de diagnós-tico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro deagentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad yque están asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Conbuenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar, en formasegura, en actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que elpotencial de que se produzcan salpicaduras o aerosoles sea bajo. El virus dela hepatitis B, el virus de inmunodeficiencia humana, Salmonella, y Toxo-plasma spp., son representativos de los microorganismos asignados a estenivel de contención. El nivel de bioseguridad 2 es adecuado cuando se tra-baja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos o líneas decélulas primarias humanas donde puede desconocerse la presencia de unagente infeccioso. (El personal de laboratorio que trabaja con materialesderivados de humanos debe consultar el Estándar de patógenos de trans-misión por sangre 2 de OSHA (1995), si desea información acerca de lasprecauciones específicas requeridas).

Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes estánrelacionados con exposiciones accidentales de membranas mucosas o percu-táneas, o ingestión de materiales infecciosos. Debe tenerse especial precau-ción con agujas o instrumentos cortantes contaminados. Si bien no se hademostrado que los organismos que se manipulan de rutina en el nivel debioseguridad 2 sean transmisibles a través de la vía de aerosoles, los procedi-mientos con potencial de producir aerosoles o grandes salpicaduras –que pue-den incrementar el riesgo de exposición de dicho personal– deben llevarse acabo en equipos de contención primaria o en dispositivos tales como un Gabi-nete de Seguridad Biológica (GSB) o cubetas centrífugas de seguridad. Se

Page 40: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

31

deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales comomáscaras contra salpicaduras, protección facial, delantales y guantes.

Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavadode manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducirla contaminación potencial del medio ambiente.

Laboratorios clínicos

Los laboratorios clínicos, especialmente aquellos que funcionan dentro decentros de atención de la salud, reciben especímenes clínicos con pedidosde una variedad de servicios de soporte clínico y de diagnóstico. En general,se desconoce la naturaleza infecciosa del material clínico, y los especíme-nes, habitualmente, se entregan con un amplio pedido de exámenes micro-biológicos de agentes múltiples (por ejemplo, esputo presentado para cultivosde rutina, acidorresistentes y fúngicos). El director del laboratorio es el res-ponsable de establecer los procedimientos estándares dentro del laboratorioque tengan en cuenta, en forma realista, el riesgo infectivo de los especíme-nes clínicos.

Excepto en circunstancias extraordinarias (por ejemplo, en caso de fie-bre hemorrágica sospechada), el procesamiento inicial de los especímenesclínicos y la identificación serológica de cepas puras, se puede realizar enforma segura al nivel de bioseguridad 2, el nivel recomendado para trabajarcon patógenos de transmisión por sangre tales como el virus de la hepatitisB y el virus de inmunodeficiencia humana. Los elementos de contencióndescriptos en el nivel de bioseguridad 2 están en línea con el estándar deOSHA (1995), Occupational Exposure to Bloodborne Pathogens 3, 4(Exposición ocupacional a patógenos de transmisión por sangre) de la Ad-ministración de Salud y Seguridad Ocupacional. Para esto es necesario eluso de precauciones específicas con todos los especímenes clínicos de san-gre u otros materiales potencialmente infectados (precauciones universaleso estándar). Además, se pueden obtener otras recomendaciones específi-cas para laboratorios clínicos del Comité Nacional de Estándares para La-boratorios Clínicos.

Las recomendaciones del nivel de bioseguridad 2 y los requisitos de OSHA(1995) se centran en la prevención de exposiciones de membranas mucosaso percutáneas a materiales clínicos. Se deben utilizar barreras primariascomo los gabinetes de seguridad biológica (clase I o II) cuando deban rea-lizarse procedimientos que puedan provocar salpicaduras, rociado o pulveri-zación de gotitas. Los gabinetes de seguridad biológica deben, también,utilizarse para el procesamiento inicial de especímenes cuando la naturalezadel test solicitado u otra información sugiera la posible presencia de un agente

Page 41: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

32

fácilmente transmisible a través de aerosoles infecciosos (por ejemplo: M.tuberculosis) o cuando el uso de un gabinete de seguridad biológica (claseII) es indicado para proteger la integridad del espécimen.

La segregación de las funciones del laboratorio clínico y el acceso limita-do o restringido a dichas áreas es de responsabilidad del director del labora-torio. Es también responsabilidad del director establecer procedimientosestándares, por escrito, destinados a abordar los riesgos potenciales y lasprecauciones necesarias que se deban implementar.

Clínicas estomatológicas

Desde finales del siglo XIX fueron reportadas enfermedades infecciosasen la práctica estomatológica, cuando mediante gotitas de saliva y partículasprovenientes del sistema respiratorio pudo comprobarse la posibilidad detransmisión de bacilos tuberculosos.

La contaminación con agentes infecciosos en la práctica dental puedenocurrir en formas muy diversas, desde el contacto directo con la piel o en lasmucosas erosionadas con sangre o saliva, hasta en la inhalación inadvertidade aerosoles contaminados producidos durante la utilización de piezas dealta velocidad y equipos ultrasónicos o por salpicaduras de sangre, saliva osecreciones nasofaríngeas. También puede darse por instrumentos, equiposy superficies ambientales contaminadas.

En estomatología las enfermedades transmisibles de mayor importanciason: hepatitis viral (A, B, C, D y E), infección por virus de inmunodeficienciahumana-1 (VIH-1), herpes simple, tuberculosis, sífilis, gonorrea, faringitisaguda (viral o bacteriana), mononucleosis infecciosa, parodontitis epidérmi-ca, influenza y rubéola, así como otras que, con alguna frecuencia, se en-cuentran en su entorno: varicela, sarampión, parotiditis, estafilococos yestreptococos, entre otras.

El virus del la hepatitis B, además de poseer una elevada capacidad in-fectante, sobrevive por tiempo considerable a temperatura ambiente. Porestas razones, las medidas de desinfección que son eficaces para su inacti-vidad se consideran recomendables para el resto de los microorganismospatógenos de mayor importancia para el personal dental.

A pesar de que el VIH-1 es potencialmente letal, no es muy resistente almedio ambiente. Es un virus lábil que se inactiva, fácilmente, con agentesfísicos y químicos.

El riesgo de infección ocupacional por virus de inmunodeficiencia huma-na, se debe, fundamentalmente, a la contaminación de las manos, mucosaocular, nasal y bucal, por sangre y otros fluidos orgánicos infectados, o por

Page 42: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

33

accidentes (cortaduras o pinchazos) que ocurren con material contaminadoen la manipulación de los pacientes. Dentro de los líquidos de precauciónuniversal, se encuentran las secreciones nasales, esputos, vómitos y salivas,los cuales se consideran potencialmente infectantes cuando están muy con-taminados con sangre.

Exposición ocupacional en las áreas de trabajoestomatológico

La exposición ocupacional ocurre en áreas de trabajo estomatológico,que son:

1. Área clínica:

a) Exposición del personal durante el proceder estomatológico a pató-genos transmitidos por sangre humana: hepatitis B y virus de inmuno-deficiencia humana.

b) Exposición del personal a otros materiales potencialmente patógenos(saliva).

c) Generación de aerosoles por el uso de micromotores de alta velo-cidad.

d) En el agua de la unidad dental se ha comprobado que presenta conta-minación bacteriana (microorganismos propios del agua, de baja pa-togenicidad u oportunistas).

e) Accidentes por el uso de instrumental filoso (incluye: agujas, aerotor,bisturí y otros que pueden transgredir la piel).

f) Intoxicación por la mala manipulación de materiales dentales (amal-gama).

g) Exposición al riesgo relacionado con los mecanismos de transmisiónde la tuberculosis, por aplicar procedimientos que inducen la produc-ción de esputo.

2. Área de esterilización:

a) Contaminación con residuos de sangre u otros materiales por malfregado del material.

b) Errores en el procedimiento de esterilización, los cuales conducen aluso de material no estéril en el proceder estomatológico.

3. Área de rayos X:

a) Exposición a los rayos X que incluyen al personal técnico y al pa-ciente.

4. Laboratorio de prótesis:

a) El trabajo con sustancias potencialmente tóxicas como la sílice, polvogenerado por el pulido y rebajado de diferentes tipos de acrílicos.

Page 43: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

34

Medidas para el control del riesgo biológicoen la práctica dental

1. Considerar a todo paciente como potencial infeccioso.

2. Uso adecuado de los métodos de barreras (nasobuco, guantes y len-tes).

3. Profundizar en la historia clínica con antecedentes de transfusiones,prácticas de alto riesgo y episodios de enfermedades infectoconta-giosas.

4. Debe considerarse material punzocortante como potencialmente in-fectante.

5. No desinfectar cuando se puede esterilizar.

6. Lavar siempre las impresiones dentales.

7. Esterilizar material crítico y semicrítico.

8. Accionar pieza de mano 20 a 30 s.

9. Material de desecho en recipiente cerrado y resistente. Cremarlo.

10. Limpiar, en cada sesión, unidades dentales y mesas del instrumental.

11. El espécimen quirúrgico (biopsias) se manipula y almacena en recipien-tes resistentes.

12. Esterilizar dientes para fines docentes.

Área de cirugía

El riesgo que se corre al manipular un paciente y todas sus secreciones yexcreciones es tal que se deben adoptar medidas de protección en contra detodas esas eventualidades. La tarea tradicional del equipo de salud en lasala de operaciones fue la de ocuparse de la integridad del paciente. Hoydía, a la preocupación señalada se le ha agregado la de proteger la salud delequipo quirúrgico.

El tema de la bioseguridad en quirófano ha dejado de ser una cuestiónsolo del paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo desalud que desempeña su función en la sala de operaciones. Esta terriblerealidad se ha agravado con la pandemia del síndrome de inmunodeficienciaadquirida (SIDA) y la diseminación de la hepatitis sérica B, C y D. Ambosflagelos tienen similar modo de transmisión (sexual, parenteral, y de madrea hijo), y aunque en el marco ocupacional la posibilidad de contagio es ma-yor para el virus de la hepatitis B, las prácticas generales que previenen latransmisión de la hepatitis sérica también funcionan para evitar la transmi-sión del VIH-1.

Page 44: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

35

Normas de bioseguridad para el área de cirugía

1. Utilice, permanentemente, el equipo de protección personal concernien-te a gorro y tapabocas; en procedimientos invasivos utilice, además,monogafas, guantes, braceras y delantal plástico.

2. Utilice el equipo de aspiración mecánico o el succionador para la aspira-ción de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa.

3. Cambie, oportunamente, los recipientes de drenaje o aspiración de se-creciones del paciente: sangre, orina, materia fecal.

4. Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes proce-dimientos, teniendo en cuenta que puede estar contaminada o sucia.

5. Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre,secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja; laropa sucia en bolsa verde.

6. Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendoen cuenta las normas específicas para laboratorio clínico.

7. Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes ade-cuados que contengan formol a las concentraciones indicadas, debida-mente rotulados y con tapa.

8. Coloque el material anatomopatológico, las placentas y aquel resultantede amputaciones en bolsa plástica, rotulándola como «Riesgo biológico-Material anatomopatológico», sellarla y entregarla al personal del aseopara su disposición final.

9. El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, com-presas, etc.) debe ser depositado en bolsa roja, separado del materialanatomopatológico.

10. Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas, empleando lastécnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, deacuerdo con los procedimientos básicos de limpieza y desinfección.

11. Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia:desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cadaelemento.

Se recomienda a los anestesiólogos

1. Revise la máquina de anestesia al iniciar sus labores. El aparato debeser hermético y tener válvula para drenar fuera del quirófano los anes-tésicos excedentes.

2. Emplee flujos bajos. Preferentemente, menores de 2 L; utilice siempreoxímetro.

Page 45: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

36

3. En todos los circuitos pediátricos coloque el dispositivo adecuado paraexpulsar fuera del quirófano los anestésicos excedentes.

4. Utilice, lo menos posible, el circuito semicerrado. Si no puede evitar suempleo adáptele una válvula de evacuación.

5. Emplee, con mayor frecuencia, los bloqueos anestésicos nerviosos.

6. Emplee, con mayor frecuencia, las técnicas de anestesia intravenosatotal, clásica o multimodal.

7. Los anestésicos halogenados, úselos con flujos bajos y con válvula deevacuación. Utilice oxímetro.

8. Potencialice sus anestesias inhaladas, con clonidina, antiinflamatoriosno esteroideos (AINES), morfínicos y bloqueos nerviosos locales.

9. Haga las gestiones necesarias (preferiblemente, en grupo) para que seinstalen en los quirófanos extractores que recambien el volumen del aireambiente 20 veces cada hora.

10. Evite que el personal femenino trabaje en los quirófanos los primerostres meses del embarazo.

11. Cuando en el quirófano sean usados los rayos X protéjase con delantalde plomo.

12. Si se usa el rayo láser protéjase con lentes especiales.

13. Exija dotación de equipo anestésico de buena calidad y completo, inclu-yendo circuitos circulares cerrados para niños y recién nacidos.

14. Exija que su quirófano cuente con oxímetro, monitor electrónico de pre-sión arterial, capnógrafo y electrocardioscopio.

15. Concientice a los residentes de anestesiología para que lleven a la prác-tica estas recomendaciones.

Área de diálisis

Además de las precauciones para el control de las infecciones llevadas acabo normalmente, deben ponerse en práctica todas las estrategias para ladesinfección de los fluidos en las máquinas de hemodiálisis.

Al atender un paciente infectado con virus de inmunodeficiencia humana,se utilizan los mismos procedimientos y se desinfecta con igual proporciónde desinfectante.

Normas de seguridad recomendadas

1. Lavado de manos antiséptico: con soluciones antisépticas como los com-puestos de povidona iodada jabonosa líquida o clorhexidina a 4 %. En el

Page 46: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

37

lavado previo al iniciar la jornada se realiza cepillado de uñas. El secadose efectúa con toallas de papel descartables, o aire caliente. Se excluyeel secado con toallas de tela. El lavado de manos es obligatorio antes ydespués del uso de guantes, y es independiente del uso de estos.

2. El personal técnico debe usar guantes descartables para la conexión ydesconexión de los pacientes; los guantes deben ser descartados des-pués de cada procedimiento. Así mismo, el personal debe utilizar barbijo,cofia y gafas u otro método de protección ocular.

3. Se debe emplear delantal para sangrar o adaptar el equipo de hemodiá-lisis al paciente.

4. Las tubuladuras, agujas, jeringas, guías, filtros de presión venosa debendescartarse en cada diálisis. El único elemento eventualmente reutiliza-ble es el dializador, salvo expresas contraindicaciones.

5. Las agujas (incluyendo las utilizadas en la punción de las fístulas) nodeben ser reencapuchadas, rotas, ni dobladas. Para ser desechadas, secolocan en envases descartadores adecuados a tal finalidad.

6. Las tubuladuras y jeringas utilizadas en la diálisis son descontaminadas,previo a su descarte, con disolución de hipoclorito de sodio a 1 % decloro activo, durante 30 min.

7. El personal de limpieza utiliza guantes de goma gruesos.

8. Los residuos patológicos deben ser colocados en doble bolsa roja identi-ficados, apropiadamente, para ser incinerados.

9. La descontaminación de sillones y superficies externas de equipos dediálisis, mesetas, etc., se realiza con hipoclorito de sodio a 1 %, el quedebe actuar no menos de 30 min, y usando guantes de goma gruesos.Esta descontaminación es obligatoria entre turno y turno y al terminar lajornada.

10. La desinfección interna de los equipos de diálisis y de la red de dializa-dos debe realizarse todos los días, recomendándose solución de hipoclo-rito de sodio a 1 %. Por lo menos una vez por semana se realizaformolización u otro método de alta desinfección.

11. Las manchas de sangre en pisos y superficies horizontales se deben cu-brir con toallas de papel, verter hipoclorito de sodio con concentración de1 % de cloro activo, dejar 30 min y luego recoger con papel descartable.

12. Las manchas en paredes y superficies verticales se deben limpiar conhipoclorito por arrastre, y después proceder como se describió en elítem anterior.

13. La higiene de pisos, baños y otras superficies se realiza con hipocloritode sodio a 1 %. El lavado de trapo de piso y rejillas se hace en doble

Page 47: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

38

balde, uno con agua jabonosa y otro con hipoclorito, en este orden; losbaldes son de uso exclusivo del sector, y una vez vacíos se mantienenlimpios y secos.

14. La ropa del personal, del sillón o cama de hemodiálisis con manchas desangre: se debe cambiar inmediatamente, colocar en bolsa rotulada comocontaminada y enviar al lavadero para ser descontaminada previo allavado.

15. Gasas y cualquier otro material de telas descartables: se colocan enbolsas rotuladas como material contaminado al lado de cada paciente,cerrándose antes de ser retiradas de la sala de hemodiálisis, para suposterior incineración.

16. Muestras de sangre para laboratorio: se transportan tapadas y envueltasen doble bolsas de plástico, correctamente identificadas.

17. Frascos, sachets y ampollas multidosis: solo se pueden utilizar si cadadosis se carga, exclusivamente, con jeringa y aguja nueva. El llenado dejeringas previamente utilizadas es probable fuente de diseminación, ex-ceptuando la condición de que el envase sea de uso exclusivo para unpaciente.

18. El material no descartable (tijeras, pinzas, clamp, etc.) debe ser descon-taminado entre turnos con procedimientos de alta desinfección.

19. El personal de limpieza utilizará botas o calzado impermeable.

20. El personal médico y técnico no puede comer, beber o fumar en lasáreas de tratamiento de diálisis.

21. En caso de servir una colación a los pacientes, se realiza en vasos yutensilios descartables.

Citohistopatología y morgue

El laboratorio de citohistopatología está constituido por recursos huma-nos, físicos y tecnológicos, que organizados en grupo, tienen como objetivoexaminar citología, especímenes de pacientes, cadáveres y otros, con lafinalidad de servir de apoyo diagnóstico en el estudio de enfermedades ycontribuir al mejoramiento de la atención en salud.

Este personal puede ponerse en contacto con sangre y fluidos corporalespor cortaduras e inoculaciones accidentales, derrames, salpicaduras, obser-vación de las condiciones del cuerpo para detectar algo inusual que hayaprovocado la muerte, contacta, además, con vendajes, gasas, remueve ma-terial extraño de boca y garganta con lo que se expone a cortaduras, prepa-ra muestras de sangre, fluidos corporales o tejidos para enviarlos allaboratorio, realiza procedimientos invasivos y complicados.

Page 48: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

39

No es excepcional que se desconozca por los patólogos y operarios querealizan autopsias, las enfermedades que padeció en vida el cadáver enestudio. Esto, aunque sucede más frecuentemente en las autopsias médi-co legales, también ocurre en las autopsias de hospitales y existen repor-tes de que de 4 % a 50 % de las tuberculosis son diagnósticos realizadospor los hallazgos de necropsia en Nueva York y Escocia, respectivamen-te. Otro ejemplo lo constituyen las numerosas personas que con el virusde la inmunodeficiencia humana, y las infecciones de carácter oportunistaasociadas, llegan a la necropsia sin que se conozca, por el personal de lamorgue, que se encuentran ante un caso con infección por VIH/SIDA.Debe considerarse, además, que existe una alta prevalencia de infeccio-nes por los virus de la hepatitis B y de la hepatitis C en la población gene-ral (Capo de Paz, 2004).

Para muchas de las infecciones que se adquieren por contacto con lasangre contaminada a través de soluciones de continuidad de la piel o muco-sas, no existe un tratamiento efectivo aún, lo que trae aparejado un largoperíodo de incertidumbre y sufrimiento en caso de contagio.

Por esta vía, se pueden producir infecciones por virus de inmunodeficien-cia humana, estreptoccemia, hepatitis B y C, micosis profundas, rabia, tula-remia, difteria. De forma general, el agente infeccioso a que el autopsiantese exponga depende de la población que aporte los fallecidos a la sala deautopsias, ya que en algunos grupos humanos existe una más alta seropre-valencia de algunas infecciones, que en otros.

Se ha reportado, además, que 10 % de los patólogos padecen de tubercu-losis, mientras solo 4 % de los neumotisiólogos que atienden tuberculosos, lapadecen. Aún así, estos temores no deben ser sobredimensionados.

Normas específicas de bioseguridad en anatomíapatológica

Además de las precauciones universales de bioseguridad, en el laborato-rio de citohistopatología y morgue deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. Maneje todo cadáver como potencialmente infectado.

2. Utilice blusa, delantal de caucho grueso, doble guante de goma o látex,tapabocas y gafas de protección, cuando se realicen procedimientospost mortem.

3. Todas las superficies y los instrumentos de trabajo como: sierras, cince-les, tijeras, cuchillos, deben descontaminarse por calor húmedo o colo-carse en hipoclorito de sodio a 5 000 ppm durante 20 min, luego procederal fregado y, posteriormente, esterilizar.

Page 49: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

40

4. La sala de autopsias debe desinfectarse con hipoclorito a 5 000 ppmdurante 30 min y luego lavarse con agua y detergente después de cadaprocedimiento.

5. Disponer los materiales de desechos y anatomopatológicos como lo in-dica el programa de desechos hospitalarios

Áreas de lavandería

El área de lavandería, tanto en la atención primaria de salud como en laatención secundaria, recibe ropa, ya sea uniformes, pijamas o ropas de cama,que han estado en contacto con pacientes, y tiene dentro de sus funciones,la de realizar la selección y clasificación de dichas ropas, por lo que supersonal puede entrar en contacto con fluidos corporales y sangre y, a untiempo, sufrir accidentes por contacto, pinchazos, cortaduras, etc., por loque se hace necesario observar normas de bioseguridad en este personalexpuesto.

Además de las precauciones universales de bioseguridad, deben cumplir-se los siguientes requisitos:

1. Emplear los medios de protección personal según la tarea específicaque realice, estos pueden ser: guantes tipo industrial, delantal plástico,mascarilla y botas.

2. Utilizar guantes, de forma permanente, para el lavado de la ropa, delan-tales médicos, o cuando se trabaje con equipo contaminado con sangreo fluidos corporales.

3. Lavarse las manos y la piel expuestas después de retirarse los guantes.

4. Manipular con precaución la ropa para evitar heridas que puedan produ-cirse por hojas de bisturí y otros elementos cortopunzantes.

5. Recoger las ropas en los lugares donde fue utilizada, no seleccionar olavar la ropa en áreas de atención a pacientes.

6. Manipular, lo menos posible, la ropa contaminada tanto de pacientescomo de personal médico. No agitar la ropa, de esta manera evita ladispersión de microorganismos en el ambiente.

7. Las ropas contaminadas, deben disponerse en bolsas plásticas de colorrojo o, en su defecto, en bolsas señalizadas teniendo la precaución dedoblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su mani-pulación.

8. Manejar, en forma separada, la ropa sucia y la contaminada. Se consi-dera ropa sucia toda la proveniente de atención a pacientes que no con-tenga sangre ni otro fluido corporal ni material orgánico. La ropa

Page 50: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

41

contaminada es aquella que contiene sangre, líquidos corporales, secre-ciones o materia orgánica proveniente de la atención a pacientes.

9. Seguir el método de desinfección, lavado y esterilización recomenda-do para cada tipo de ropa, diferenciando entre ropa sucia y ropa con-taminada.

10. Introduzca en la lavadora la ropa contaminada, evacuando la bolsa enun recipiente adecuado para material patógeno.

11. Utilice el detergente adecuado, según la temperatura estipulada para ellavado de la ropa. En caso de emplear agua caliente, la ropa debe lavar-se a una temperatura mínima de 71 ºC (160 ºF).

12. Mantenga en óptimas condiciones de aseo los carros de ropa limpia, ropasucia y ropa contaminada, así como el área destinada a la lavandería.

Áreas de ginecoobstetricia

Por ser un área que realiza procedimientos invasivos, el riesgo de contac-to con sangre u otros fluidos corporales es muy alto, igualmente, se entra encontacto directo con órganos y tejidos. Estos procedimientos son: atenciónde partos, laparoscopias, cesáreas, curetajes, entre otros.

Además de las precauciones universales de bioseguridad, se deben cum-plir los siguientes requisitos:

1. Utilice permanentemente y durante los procedimientos gorro, guantes,protectores oculares, mascarilla, delantal plástico y braceras.

2. Al atender el parto vaginal o por cesárea, mantenga el equipo de protec-ción personal antes mencionado hasta tanto se hayan retirado la placen-ta y la sangre de la piel del niño y el cordón umbilical esté cortado yligado.

3. Utilice el equipo de aspiración mecánica o el succionador manual parala aspiración de las secreciones de la boca y faringe del recién nacido.Evite su manipulación directa.

4. Someta la placenta a escurrimiento por gravedad, colóquela luego enuna bolsa de color negro o en su defecto señalizada, séllela y ubíquela enel congelador destinado para ello, hasta tanto tenga su disposición final.

5. Descontamine todos los desechos antes de su evacuación y disposiciónfinal con desinfectante apropiado.

6. Someta todo el instrumental utilizado para estos procederes a desconta-minación, fundamentalmente, por calor.

Estas mismas precauciones se deben observar en los salones en losque se realizan regulaciones menstruales o interrupciones de embarazo,

Page 51: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

42

al ponerse el trabajador de la salud en contacto con los mismos produc-tos patológicos.

Salones de endoscopia

La endoscopia es una técnica diagnóstica utilizada sobre todo en medici-na que consiste en la introducción de un endoscopio a través de un orificionatural o una incisión quirúrgica para la visualización de un órgano hueco ocavidad corporal.

Aunque el puerto de acceso es pequeño no está exenta de riesgos para elpaciente y para el que la practica, por lo que debe tener el mismo tratamien-to desde el punto de vista de bioseguridad, de todo procedimiento invasivo.Deben, además, cumplir con todas las precauciones universales de biosegu-ridad. La laparoscopia puede realizar maniobras terapéuticas como una co-lecistectomía laparoscópica o la toma de biopsias.

Salas de hospitalización

Las salas de hospitalización son las áreas en las que se brinda asistenciahospitalaria por mayor número de días, a pacientes que pueden ser politrau-matizados, pueden requerir procedimientos que impliquen al trabajador con-tacto con fluidos, ropa u objetos contaminados, se realizan curaciones deheridas quirúrgicas, de abrasiones de la piel, así como otras maniobras entrelas que se encuentran: manejo de equipos, de jeringuillas, agujas y materialcortopunzante, resucitación cardiopulmonar y son, por tanto, importantesfuentes de generación de desechos biológicos.

Además de las precauciones universales de bioseguridad se deben cum-plir los siguientes requisitos:

1. Utilice guantes para realizar toma de sangre, curaciones, baño de pa-cientes y aseo de unidad.

2. Utilice, además, protectores oculares, mascarilla y delantal plástico paracuraciones y procedimientos donde se presenten salpicaduras, derra-mes, aerosoles o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.

3. Al tomar una muestra de sangre, emplee la técnica correcta y evite lapresencia de derrames en las paredes externas del tubo. Envíe al labo-ratorio los tubos sellados, debidamente rotulados, disponiéndolos en gra-dillas y estas, a su vez, en un recipiente irrompible para evitar accidentesdel personal encargado del transporte de dichas muestras.

4. Antes de desechar los sistemas de drenajes como colostomías, otrosdrenajes, etc., agregado hipoclorito a 5 000 ppm durante un tiempo de

Page 52: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

43

30 min. Posteriormente, deseche estos recipientes en una bolsa seña-lizada que los identifique como material de alto riesgo biológico.

5. Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas y losmétodos correctos, teniendo en cuenta disponer los desechos en losrecipientes respectivos. No arroje desechos al piso ni en lugares nodestinados para ello.

6. Cumpla con las precauciones estándares de bioseguridad.

Áreas de urgencias

Debido al estrés generado en estos servicios, los hace más vulnerablesen cuanto a accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. El riesgode contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo que elpersonal debe mantenerse en alerta y preparado con los elementos de ba-rrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de biosegu-ridad en forma permanente.

Además de las precauciones universales de bioseguridad y las normasutilizadas para servicios de hospitalización, deben cumplirse los siguientesrequisitos:

1. Utilice delantal plástico y los guantes durante toda la jornada.

2. Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible defácil acceso.

Bancos de sangre y servicios de transfusiones

Estos servicios se caracterizan por realizar procedimientos de fleboto-mías, preparaciones simples de sangre, manejo de recipientes que contienensangre o plasma, conexión del equipo al paciente, recolección de sangre,manejo de agujas y jeringuillas. Esto trae como consecuencia que puedaocurrir el contacto accidental con estos fluidos, inoculaciones con materia-les contaminados, derrames, contacto con vómitos del paciente al sufrir hi-potensión, etc.

Además de cumplir las normas universales de bioseguridad deben obser-var una serie de requisitos específicos como:

1. Utilice, en forma permanente, los elementos de protección personal comoprotectores oculares, batas y guantes.

2. En caso de contaminación de la bata plástica o de la ropa utilizada du-rante el procedimiento de flebotomía, cámbiela tan pronto como seaposible y dispóngala en bolsa señalizada para enviarla a la lavandería.

Page 53: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

44

3. Emplee los guantes en forma sistemática durante la atención de losdonantes y en el manejo de muestras biológicas. En caso de rotura delguante, retírelo, lávese las manos con abundante agua y jabón y cam-bie el guante de inmediato.

4. Realice el procedimiento de sangrado o flebotomía siguiendo técni-cas seguras para evitar accidentes por el manejo de material corto-punzante.

5. Si maneja agujas, instrumentos cortopunzantes o contaminados conmaterial biológico, retírelos del lado del paciente, dispóngalos en elrecipiente adecuado y en las condiciones requeridas.

6. Las superficies que se contaminen con sangre u otros fluidos corporalesdeben ser desinfectadas y desgerminadas de inmediato. Para la desin-fección emplee hipoclorito de sodio a 5 000 ppm, durante 20 min, retíreloy limpie con abundante agua y jabón.

7. Descarte el contenido de las bolsas de sangre agregando, previamente,solución de hipoclorito de sodio a 5 000 ppm por 30 min. Posteriormente,deseche las bolsas en una bolsa plástica señalizada y estas en recipienteadecuado para ello.

8. Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para mini-mizar el riesgo de aerosoles (gotitas), salpicaduras o derrames. Utilicecentrífugas seguras.

9. Use pipetas mecánicas para evitar cualquier riesgo de contaminaciónoral. El pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y alta-mente riesgosa.

10. Evite insuflar aire en un líquido que contenga agentes infecciosos.

11. Absténgase de mezclar el material infeccioso insuflando y aspirando,alternativamente, a través de una pipeta.

12. Las pipetas contaminadas deben someterse a procesos de desinfección,preferentemente, por calor, desgerminación y esterilización en calor hú-medo o seco. Igual tratamiento debe darse a las cánulas, tubos y demáselementos de trabajo.

13. A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocarhipoclorito a 5 000 ppm durante 30 min, taparlos y una vez desechadoeste contenido, proceder a la desinfección por calor húmedo para suposterior fregado, preparación y esterilización para reutilización.

14. Desinfectar las superficies de trabajo una vez terminada la jornada.

15. Conservar, durante el trabajo, todas las puertas cerradas y restringir elacceso a personal ajeno a la instalación del banco.

Page 54: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

45

Central de esterilización

La central de esterilización y procesamiento de materiales ocupa un áreade importancia dentro de los establecimientos asistenciales de salud, en cuantoal control y la prevención de infecciones y la repercusión en gastos y costosque estos significan.

Es el departamento donde se realizan los procederes fundamentales queson la base de la calidad de la atención de enfermería. En este lugar sepueden producir accidentes de trabajo debido a los riesgos que potencial-mente están presentes.

Medidas de bioseguridad en la central de esterilización

Además de las precauciones universales de bioseguridad deben cumplir-se los siguientes requisitos:

1. No salpicar pisos, paredes, materiales o a las personas en el área delavado.

2. No dejar jabones mojados dentro de los lavamanos.

3. Proceder al lavado de manos antes y después de cada procedimiento.

4. No depositar materiales en lugares húmedos, no higiénicos o en precarioestado de construcción.

5. Evitar corrientes o movimientos de aire dentro de las áreas de la centralde esterilización (aerosoles).

6. Evitar ventiladores.

7. Proceder a erradicar cualquier tipo de insecto habitual en el área. Ha-cerlo sin salpicar con los productos de fumigación las áreas, materialeso personas. Estos productos no deben ser tóxicos para las personas.

8. Evitar en el área todo tipo de construcción o reforma no programada.

9. El personal debe usar su uniforme completo.

10. El personal debe evitar el uso de esmaltes de uñas, cosméticos, joyas.

11. La limpieza de la Central se hace en forma húmeda una vez por turno.No utilizar plumero ni escobas.

12. No guardar materiales que se procesan en las zonas donde se puedemojar.

13. No apoyar materiales limpios en el piso.

14. No utilizar cortinas.

15. No tener plantas en el área.

16. Los armarios deben ser cerrados.

Page 55: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

46

17. No manipular, innecesariamente, los materiales procesados.

18. No apoyar manos, cuerpo u otros objetos sobre los materiales procesa-dos. No mojarlos.

19. No escribir sobre los envoltorios.

20. No apoyar los materiales aún calientes sobre superficies frías o hú-medas.

21. Resguardar los envoltorios de rotura.

22. La central de esterilización debe constituir un lugar higiénico y seguro.

Otras medidas de seguridad contra incendiosy accidentes

Además de las precauciones universales de bioseguridad, se deben cum-plir en la central de esterilización los requisitos siguientes:

1. Todos los aparatos eléctricos deben ser polo a tierra.

2. Los enchufes deben estar colocados a una altura de 1,20 m del suelo ytener el cierre de seguridad.

3. Los carros de transporte deben tener ruedas de goma.

4. El personal debe usar calzado con suela de goma.

5. El personal debe evitar el uso de pulseras o anillos, pues pueden serpeligrosos en el contacto o manejo de los equipos.

6. El personal debe evitar el uso de ropa de nailon.

7. Se contará con dispositivos contra incendios en perfecto estado de uso.

8. El personal que trabaja con los esterilizadores a vapor o estufas debeusar manoplas antitérmicas.

9. Se contará con aparatos disyuntores de corriente eléctrica.

10. Las máquinas cortadoras de gasa deben tener reparo frontal de se-guridad.

PRECAUCIONES EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

Para los efectos de la profesión, se considera a todo paciente contamina-do y, por lo tanto, el personal de salud debe cuidarse de todos mediante eluso de estas medidas.

Page 56: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

47

Se entiende por invasivos todos los procedimientos que irrumpen la ba-rrera tegumentaria o mucosa del paciente. Las precauciones en los procedi-mientos invasivos son:

1. Uso de guantes y nasobuco.

2. Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar salpi-caduras de sangre, fluidos o fragmentos óseos).

3. Las sobretúnicas se usan para protección durante procedimientos in-vasivos con riesgo de salpicaduras.

4. Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavar-se las manos con agua y detergente por arrastre y colocarse otrosnuevos.

5. Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivodebe ser desechado en recipientes descartables adecuados.

6. Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a loslugares de procesamiento.

7. La ropa contaminada se deposita en bolsas plásticas y se transportapara el procesamiento.

8. En los partos vaginales o por cesárea, las precauciones deben mante-nerse mientras dure la manipulación de la placenta y en el caso delrecién nacido, hasta que de su piel hayan sido eliminados la sangre y ellíquido amniótico.

9. En la preparación del quirófano debe incluirse la incorporación, a losbotellones de aspiración, de disolución de hipoclorito de sodio a 1 %hasta cubrir 1/5 de su volumen.

10. Deben extremarse los cuidados para mantener la mejor técnica ope-ratoria y evitar remover hojas de bisturí o retapar agujas. Para elloes conveniente tener la suficiente cantidad de agujas enhebradas ymás de una hoja de bisturí ya montada. Se debe utilizar doble mesaquirúrgica o receptáculo intermedio para evitar el contacto mano amano.

11. Si un guante se rompe o es pinchado durante un procedimiento debeser reemplazado de inmediato, previo lavado de manos. La aguja o elinstrumento causante del daño debe ser eliminado del campo estéril.

12. Con el material ya usado, utilizar los procedimientos de desinfección ode descontaminación por inmersión en disolución de hipoclorito de sodioa 1 % durante 30 min antes de su posterior manipulación para lavado yesterilización o descarte, según corresponda.

Page 57: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

48

Uso de los elementos de protección personal

Los elementos de protección personal son un complemento indispensablede los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocandobarreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones.Sin embargo, debe recordarse que muchos de los elementos de protecciónpersonal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósitosino para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión demicroorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, porlo cual tienen esa doble función.

De acuerdo con el procedimiento que se va a realizar, se determina el usode elementos de protección específicos tales como:

1. Uso de mascarilla y protectores oculares: en los procedimientos dondese generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida sepreviene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, para evitar quese reciban inóculos infectados.

2. Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminacionescon saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en lacavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impi-de que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de saludcontaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales sehalla definido un plan de aislamiento de gotas.

3. Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo consangre o líquidos corporales en procedimientos invasivos como partosnormales, cesárea, citología y odontología, entre otros.

4. Uso de guantes: reducen el riesgo de contaminación por fluidos en lasmanos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante ano-tar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir lasprácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavadocorrecto de las manos. Los guantes deben ser de látex, bien ceñidos,para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben serretirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediatode estos. Si el procedimiento que se va a realizar es invasivo de altaexposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impe-dir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud através de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes pues-tos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para perso-nal de oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantesdeben ser más resistentes, tipo industrial.

Page 58: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

49

5. Delantal de caucho: es un protector para el cuerpo; evita la posibilidadde contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidoscorporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas,partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros.

6. Polainas: se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos ariesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

7. Gorro: se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contactopor salpicaduras por material contaminado y, además, previene la conta-minación del paciente con los cabellos del trabajador de salud.

Page 59: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

50

Page 60: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 3

CERTIFICACIÓN DE LABORATORIOS

E INSTALACIONES

Los laboratorios son entornos complejos y dinámicos. Un laboratorio clí-nico o de investigación biomédica moderno debe ser capaz de adaptarse,rápidamente, a las necesidades y presiones, cada vez mayores, en materiade salud pública. Buen ejemplo de ello es la necesidad de que los laborato-rios ajusten sus prioridades para hacer frente a los retos planteados por lasenfermedades infecciosas emergentes o reemergentes.

Para velar por que esos entornos dinámicos que son los laboratorios seadapten y estén mantenidos de modo apropiado y sin riesgos, todos los labo-ratorios clínicos y de investigación biológica deben ser certificados periódi-camente. Esa certificación permite garantizar que:

1. Se estén utilizando controles técnicos apropiados que funcionan debida-mente y con arreglo al diseño.

2. Existan los debidos controles administrativos respecto del lugar y de losprotocolos.

3. El equipo de protección personal sea el indicado para las tareas que serealizan.

4. La descontaminación de desechos y materiales se haya estudiado yexistan los debidos procedimientos de gestión de desechos.

Page 61: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

52

5. Se observen las normas generales de seguridad en el laboratorio, entreellas las relativas a las seguridades física, eléctrica y química.

La certificación del laboratorio difiere de las actividades de puesta enservicio en varios aspectos importantes. La certificación del laboratorio esel examen sistemático de todas las características y procesos de seguridaddentro del laboratorio (controles técnicos, equipo de protección personal ycontroles administrativos). También se examinan las prácticas y los proce-dimientos en materia de bioseguridad.

La certificación es una actividad sostenida de garantía de la calidad y laseguridad que debe efectuarse con carácter periódico. Las actividades decertificación de laboratorios pueden ser realizadas por profesionales de se-guridad y salud o de bioseguridad debidamente adiestrados. Las institucio-nes pueden contratar al personal que cuente con los conocimientos necesariospara llevar a cabo auditorías, encuestas o inspecciones (términos que seemplean indistintamente) asociadas al proceso de certificación. Tambiénpuede darse el caso de que las instituciones prefieran o se les exija recurrira terceros para prestar esos servicios.

Los laboratorios clínicos y de investigación biomédica pueden poner a pun-to instrumentos de auditoría, encuesta o inspección para lograr cierta cohe-rencia en el proceso de certificación. Esos instrumentos deben ser lo bastanteflexibles como para amoldarse a las diferencias físicas y de procedimientoque existen entre unos laboratorios y otros y que dependen del tipo de trabajoque realizan, y al mismo tiempo aplicar un criterio uniforme dentro de la insti-tución. Debe procurarse que esos instrumentos solo sean utilizados por perso-nal adecuadamente adiestrado, para que no se tomen como un mero sustitutode una correcta evaluación profesional de la bioseguridad.

Los resultados de la auditoría, encuesta o inspección se deben comentarcon el personal y la dirección del laboratorio. Dentro del laboratorio, hay quedesignar a una persona responsable de velar porque se adopten las medidasnecesarias para corregir toda deficiencia que haya puesto de manifiesto laauditoría. La certificación del laboratorio no está completa, y el laboratorio nodebe funcionar, hasta que las deficiencias se hayan subsanado debidamente.

PUESTA EN SERVICIO DE LABORATORIOS E INSTALACIONES

La puesta en servicio de laboratorios e instalaciones afines puede definir-se como el proceso de comprobación sistemática y documentación de quelos componentes estructurales y los sistemas y/o componentes de sistemasdel laboratorio han sido instalados, inspeccionados, sometidos a pruebas fun-

Page 62: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

53

cionales y verificados para determinar si cumplen las normas nacionales ointernacionales, según proceda. Esos requisitos son establecidos por los cri-terios de diseño del sistema y la función de cada edificio. En otras palabras,los laboratorios de los niveles de bioseguridad 1 a 4 tienen distintos requisi-tos, cada vez más complejos, en materia de puesta en servicio. Las condi-ciones geográficas y climáticas, como las fallas tectónicas o el calor, frío yhumedad extremos, también pueden influir en el diseño del laboratorio y, portanto, en los requisitos de la puesta en servicio. Al final del proceso depuesta en servicio, los componentes estructurales y los sistemas de apoyopertinentes han sido sometidos a las diversas condiciones de funcionamien-to que razonablemente cabe esperar, así como a distintas modalidades defallo, y han recibido la aprobación necesaria.

El proceso de puesta en servicio y los criterios de aceptación de las insta-laciones deben determinarse en una fase temprana, preferiblemente, duran-te la programación del proyecto de construcción o renovación. Al tener encuenta el proceso de puesta en servicio durante las primeras fases del pro-yecto, los arquitectos, los ingenieros, el personal de seguridad e higiene y, enúltima instancia, los ocupantes del laboratorio, comprenden los requisitos defuncionamiento del laboratorio de que se trate y tienen expectativas unifor-mes en cuanto al rendimiento de las instalaciones.

El proceso de puesta en servicio proporciona a la institución y a la comu-nidad circundante un mayor grado de confianza al asegurar que los sistemasestructural, eléctrico, mecánico y de conducciones, los sistemas de conten-ción y descontaminación y los sistemas de seguridad y alarma funcionanconforme a lo previsto para garantizar la contención de todo microorganis-mo potencialmente peligroso con el que se esté trabajando en ese laborato-rio o animalario.

Las actividades de puesta en servicio suelen comenzar durante la fasede programación del proyecto y avanzan a lo largo de la construcción y elulterior período de garantía del laboratorio o la instalación. Los períodosde garantía normalmente deben ser de 1 año tras la ocupación de lasinstalaciones. Se recomienda recurrir a un agente de puesta en servicioque sea independiente de las empresas de arquitectos, ingenieros y cons-tructores que han intervenido en el diseño y la construcción del laborato-rio. El agente actúa como defensor de la institución que construye o renuevael laboratorio y debe ser considerado miembro del equipo de diseño; suparticipación en las primeras fases de programación del proyecto es indis-pensable. En algunos casos, la propia institución puede desempeñar esepapel. Cuando se trate de laboratorios más complejos (niveles de biosegu-ridad 3 o 4), quizá la institución desee recurrir a un agente externo quehaya demostrado experiencia y buen hacer en la puesta en servicio deotros laboratorios y animalarios complejos. Aunque se recurra a un agente

Page 63: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

54

independiente, la institución debe formar parte del equipo de puesta enservicio. Se recomienda que, además del agente de puesta en servicio,formen también parte del equipo el funcionario de seguridad y el oficial deproyectos de la institución, el director del programa y un representante delpersonal de operaciones y mantenimiento.

A continuación se enumeran, de forma no exhaustiva, los sistemas y com-ponentes del laboratorio que pueden incluirse en un plan de puesta en servi-cio para un ensayo de funcionamiento, según el nivel de contención de lasinstalaciones que se estén renovando o construyendo. Evidentemente, elplan de puesta en servicio efectiva refleja la complejidad del laboratorio quese esté planificando:

1. Sistemas automatizados del edificio, incluidos los enlaces con puntos devigilancia y control remotos.

2. Sistemas electrónicos de vigilancia y detección.3. Cierres electrónicos de seguridad y dispositivos lectores de proximidad.4. Sistemas de calefacción, ventilación (suministro y extracción) y aire

acondicionado.5. Sistemas de filtración HEPA (del inglés high efficiency particle arres-

ting, o recogedor de partículas de alta eficiencia).6. Sistemas de descontaminación por filtros HEPA.7. Controles de los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondiciona-

do, evacuación de aire, y cierre con dispositivo de interbloqueo.8. Compuertas aislantes de cierre hermético.9. Sistema de refrigeración del laboratorio.

10. Calderas y sistema de vapor.11. Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios.12. Sistemas de prevención de reflujo del agua de uso doméstico.13. Sistemas de agua tratada (es decir, ósmosis inversa, agua destilada).14. Sistemas de tratamiento y neutralización de efluentes líquidos.15. Sistemas de fontanería y desagües.16. Sistemas de descontaminación química.17. Sistemas de gases para laboratorios médicos.18. Sistemas de aire para respirar.19. Sistemas de aire para servicios e instrumentos.20. Verificación de la cascada de presiones diferenciales en los laboratorios

y zonas auxiliares.21. Sistemas de red de área local: LAN (del inglés local area network) y

de datos informáticos.

Page 64: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

55

22. Sistemas de energía ordinarios.23. Sistemas de energía de emergencia.24. Sistemas de energía ininterrumpibles.25. Sistemas de alumbrado de emergencia.26. Juntas aislantes de los elementos de alumbrado.27. Juntas aislantes de los dispositivos eléctricos y mecánicos.28. Sistemas telefónicos.29. Controles de los dispositivos de interbloqueo de las puertas de cierre

hermético.30. Juntas de estanqueidad de las puertas de cierre hermético.31. Juntas de estanqueidad de ventanas y mirillas.32. Cajas de paso a través de barreras.33. Verificación de la integridad estructural: suelos, paredes y techos de

hormigón.34. Verificación de revestimientos de barrera: suelos, paredes y techos.35. Funciones de presurización y aislamiento en la zona de contención del

nivel de bioseguridad 4.36. Gabinetes de seguridad biológica.37. Autoclaves.38. Sistema de nitrógeno líquido y alarmas.39. Sistema de detección de agua (por ejemplo, en caso de inundación de la

zona de contención).40. Duchas de descontaminación y sistema de aditivos químicos.41. Sistemas de lavado y neutralización para jaulas.42. Gestión de desechos.

En determinadas ocasiones resulta difícil cumplir, estrictamente, con losprincipios antes mencionados por lo que se recomienda realizar un análisiscaso a caso que solo puede alcanzarse durante el proceso de evaluación deriesgo para el otorgamiento del permiso de seguridad biológica, para lograrun balance entre estos. Por ejemplo, en las instalaciones donde su diseño esdeficiente y muy difícil de solucionar a corto plazo, se debe exigir un estrictocumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados y equipos deseguridad, e incluso valorarse si es procedente utilizar una práctica o equipode un nivel de seguridad biológica superior.

Page 65: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

56

Page 66: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 4

EQUIPOS DE SEGURIDAD

Los equipos de seguridad son utilizados para aislar al trabajador de losmateriales peligrosos que están siendo procesados. Sin embargo, existensituaciones donde es necesario proteger al producto o al proceso de la con-taminación originada por el operador o por el ambiente y, en muchas ocasio-nes, es necesario proteger tanto al proceso como al operador.

Los equipos de seguridad comprenden tanto los equipos de protecciónpersonal como los de protección colectiva.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los equipos de protección personal (EPP) incluyen tanto a la ropa delaboratorio como a una serie de dispositivos que brindan una proteccióncontra los agentes biológicos, químicos y físicos presentes en el ambien-te laboral. Estos constituyen un componente importante en la protecciónde los trabajadores, aunque representan un papel secundario en cuantoa la protección, pues el estricto cumplimiento de las prácticas y de los

Page 67: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

58

procedimientos documentados, combinado con los equipos de protec-ción colectiva (EPC) y el sentido común constituyen, verdaderamente,la barrera primaria entre el personal y los materiales peligrosos. No obs-tante, en ocasiones, es prácticamente imposible utilizar equipos de pro-tección colectiva, entonces los equipos de protección personal constituyenlas barreras primarias.

Ropa de laboratorio

El uso de ropa de laboratorio, como equipos de protección personal, tienepor objetivo proteger la ropa de calle y algunas partes del cuerpo de posiblesderrames o salpicaduras de material biológico o químico peligroso. Algunosejemplos de esta ropa son: batas de laboratorio, sobrebatas, trajes de una odos piezas, monos, gorros, botas, nasobucos, etc.

El uso específico depende de los riesgos específicos y del nivel de protec-ción requerido.

En los laboratorios de escaso o moderado riesgo (niveles de bioseguridad1 y 2), las batas de laboratorio pueden ser usadas sobre la ropa de calle,pero deben dejarse en los locales de trabajo, cuando se vaya a acceder aotros locales administrativos, comedor, cafeterías, similares o a la calle.

Para el caso de las instalaciones con un nivel de bioseguridad 3, toda laropa de laboratorio usada en esta área no puede ser utilizada fuera de esta.Para evitar confusiones puede emplearse ropa con un código de color paraidentificar las diferentes áreas.

Todo el personal, independientemente del nivel de bioseguridad, debechequear la ropa para asegurarse que esta no posea daños o desperfectosque afecten su utilidad. Además toda la ropa, excepto la usada en el nivelde bioseguridad 1, debe ser descontaminada antes de ser enviada a unalavandería.

Calzado de seguridad

El calzado como equipos de protección personal o de seguridad debeemplearse en áreas donde exista un riesgo significativo de caídas de objetospesados sobre los pies.

Para los laboratorios con un nivel de bioseguridad 2 puede emplearse uncalzado confortable como tenis o calzado común, siempre que este no seaabierto. Las sandalias u otros calzados abiertos por delante no deben usarsedebido al riesgo potencial de exposición a agentes infecciosos, químicos odaños físicos por la caída de objetos relacionados con el trabajo.

Page 68: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

59

Para los laboratorios con un nivel de bioseguridad 3, se pueden usar bo-tas, sobrebotas u otro calzado protector que pueda ser desinfectado.

Todo el calzado especial usado en áreas de acceso controlado debe seridentificado de forma tal que pueda ser diferenciado del usado en otras áreas.

Equipos de protección respiratoria

El tipo de protección respiratoria que se utilice depende de los riesgosespecíficos que genere una actividad.

Existe una amplia variedad de respiradores con filtros para diferentesambientes. Para el caso de la manipulación de agentes biológicos se haaprobado el empleo de respiradores con filtros para polvos y humos con unvalor límite umbral (TLV: threshold limit value) menor que 0,05 mg/m3. Esimportante tener en cuenta que estos equipos tienen como función purificarel aire, por lo tanto, no deben usarse en ambientes pobres de oxígeno.

Dispositivos de pipeteo

Las pipetas son uno de los implementos más utilizados en los laboratoriosbiomédicos.

El riesgo más frecuente asociado a su empleo es la succión (aspiración)bucal y la ingestión son las fuentes más comunes de accidentes e infeccio-nes de laboratorio, y están entre las cinco causas más frecuentes de infec-ción ocupacional.

Otro de los riesgos es la transferencia de agentes biológicos a la boca yotras mucosas a través de los dedos colocados en el extremo de la pipeta.

El riesgo de inhalación de los aerosoles formados durante la succión yexpulsión de líquidos de la pipeta y la mezcla de cultivos mediante la suc-ción de estos se pueden eliminar o reducir por el empleo de dispositivos deseguridad.

Se ha diseñado, como equipos de protección personal, una amplia varie-dad de dispositivos de pipeteo que van desde los dispositivos mecánicoshasta las peras. Su selección depende de la reducción de los riesgos y de sufacilidad de limpieza y esterilización.

Equipos de protección de la cara y los ojos

Las salpicaduras y vapores de sustancias químicas constituyen lafuente primaria de riesgos para los ojos en el laboratorio. El trabajo

Page 69: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

60

con microorganismos infecciosos, incluye la manipulación de primates nohumanos lo cual representa un riesgo de exposición ocular.

Otro de los riesgos presentes en el laboratorio es el impacto sobre losojos, causado por el uso de contenedores presurizados, contenedores al va-cío, reacciones químicas, herramientas y otras condiciones y materiales.

Estos riesgos pueden ser minimizados por el empleo de: pantallas facia-les, gafas protectoras y espejuelos de seguridad.

Guantes

Los guantes son empleados en el laboratorio para brindar protección con-tra las sustancias químicas tóxicas, corrosivas, mutagénicas, radioactivas,sustancias infecciosas, temperaturas extremas, pinchazos, cortes, etc.

Ningún guante brinda una protección eficaz para todas las aplicaciones, portanto deben seleccionarse considerando la actividad que se vaya a realizar.

Para el trabajo con sustancias infecciosas por lo general se emplean guan-tes de látex o vinilo que pueden estar o no entalcados, estériles, y se puedenencontrar de una o varias tallas.

Para el trabajo con sustancias químicas, la relación del guante debe teneren cuenta la resistencia a diferentes sustancias, así como el tiempo de dura-ción de la actividad. En los catálogos de los fabricantes de guantes se ofre-ce una información detallada sobre la resistencia de los diferentes guantescontra las distintas sustancias químicas.

Los procedimientos escritos para cada operación deben identificar lospeligros y especificar qué tipo de guante es el apropiado para ser utilizado.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Los equipos de protección colectiva posibilitan, tanto la protección detodos los trabajadores, estén directa o indirectamente expuestos ocupacio-nalmente, como la protección de la comunidad y el medio ambiente de laexposición a materiales infecciosos y tóxicos que son manipulados en unlocal o área determinada.

Entre los equipos de protección colectiva se tienen: gabinetes de seguri-dad biológica, recipientes para la recogida y transporte de materiales infec-ciosos, equipos para la descontaminación, etc.

Page 70: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

61

Gabinetes de seguridad biológica

Los gabinetes de seguridad biológica (GSB) se definen como una cabinaventilada, equipada con filtros HEPA, diseñada para la protección del pro-ducto, del personal y del medio ambiente de la contaminación con partículaso microorganismos patógenos, durante su manipulación.

Estos gabinetes constituyen el principal elemento de contención primaria.Su surgimiento se debe a la necesidad de proteger al personal de los aeroso-les infecciosos generados durante las operaciones y procedimientos queinvolucran microorganismos patógenos en el laboratorio. Sin embargo, estosequipos no brindan una protección contra derrames o salpicaduras de mate-riales peligrosos.

La creciente utilización de estos equipos ha dado como resultado la apa-rición, sobre todo en los últimos años, de una gran diversidad de estos en elmercado.

Atendiendo a su diseño, tipo de protección y patrones de flujo de aire,básicamente se pueden clasificar en: clase I, clase II y clase III. Los gabi-netes de seguridad biológica clase II se dividen en: tipo A y tipo B y, esteúltimo, se divide, a su vez, en: B1, B2 y B3.

Para el funcionamiento eficiente de los gabinetes de seguridad biológicaes necesaria una correcta ubicación dentro del local, considerando las ca-racterísticas de este y los servicios auxiliares. Los gabinetes de seguridadbiológica deben ubicarse siempre en lugares alejados del tráfico del perso-nal, de difusores de inyección, rejillas de extracción de aire, ventanas abier-tas, puertas o equipos que generen movimientos de aire.

El proceso de certificación no es más que la verificación del funciona-miento y el estado técnico adecuado del equipo, que se ejecuta mediante lacomprobación de parámetros establecidos, por un personal técnico especia-lizado.

Sin embargo, existen opciones para aquellos casos donde el personal noesté acreditado. Para ello se debe considerar la experiencia en la certifica-ción de gabinetes de seguridad biológica, específicamente, en el modelosujeto de verificación, así como su participación en cursos y entrenamientosofrecidos por los fabricantes de estos equipos.

Es necesario que los usuarios de estos equipos comprendan su propósitoy sus funciones, así como que reconozcan las capacidades y limitaciones decada tipo. Se debe asegurar que el vendedor seleccionado cumpla con losrequisitos establecidos para el diseño y construcción, y se le debe exigir laentrega de la documentación técnica.

Page 71: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

62

Es recomendable que el uso de cualquier gabinete de seguridad biológicasea aprobado por el personal encargado de la Bioseguridad en la institución.

Recipientes para la recogida y transportede materiales infecciosos

Estos recipientes permiten contener materiales infecciosos que van a sertransportados al área de descontaminación. Son recipientes que pueden seresterilizados en autoclave y son resistentes a desinfectantes químicos. Den-tro de este grupo se pueden considerar, también, a las bolsas con código decolor.

Recipientes resistentes a pinchazos

La finalidad de estos equipos es colectar agujas y objetos punzantes deforma tal que una vez que han sido usados no representen un riesgo deinoculación accidental por pinchazos o cortes al personal del laboratorio o aotro personal en general.

Recipientes para el traslado de muestras

La finalidad de estos equipos de protección colectiva es proveer un tras-lado seguro de los materiales infecciosos que han sido o van a ser trabaja-dos, de forma tal que cualquier accidente que provoque una caída de estosno genere su derrame. De esta manera, se debe lograr que, tanto el perso-nal que los transporta, como cualquier otro dentro de la instalación no seexpongan a los aerosoles infecciosos.

Equipos para la descontaminación

Quizás el más representativo de este tipo de equipo es la autoclave, lacual está concebida para la destrucción del material infeccioso, una vez quese ha decidido eliminarlo. Esta debe ajustarse a un diseño apropiado y a unaesterilización térmica eficaz.

Page 72: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 5

DESECHOS BIOLÓGICOS PELIGROSOS

El Decreto-Ley No. 190 de la Seguridad Biológica, define a los desechosbiológicos peligrosos (DBP) como los que contienen agentes biológicos, or-ganismos y fragmentos de estos con información genética, que representenun peligro real o potencial para la salud humana y el medio ambiente engeneral.

El inadecuado manejo de los desechos biológicos peligrosos puede provo-car daños a la salud humana y al medio ambiente en general. La manipula-ción de estos desechos incrementa el riesgo para los trabajadores, que puedencontaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos corto-punzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o ingerir, en forma di-recta o indirecta, el material contaminado.

Las heridas con cortopunzantes pueden transmitir, virtualmente, todo tipode infección, aunque las más frecuentes son: hepatitis B y C, VIH/SIDA,malaria, leishmaniasis, tripanosomiasis, toxoplasmosis, criptococosis, infec-ciones por estreptococos y estafilococos. Según reporte del CDC (1998), elriesgo promedio de infección después de una exposición (por un piquete deaguja o cortada) con sangre infectada con virus de inmunodeficiencia hu-mana, virus de la hepatitis C y virus de la hepatitis B es, aproximadamente,0,3 %; 1,8 % y entre 6 y 30 %, respectivamente.

Page 73: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

64

Además, existe la posibilidad de que la exposición prolongada a contami-nantes infecciosos y tóxicos o a estos últimos, aunque sea a niveles bajos,pueda incrementar la susceptibilidad de los trabajadores, para desarrollarenfermedades preexistentes.

PELIGROS DE LOS DESECHOS BIOMÉDICOS Y SANITARIOS

El concepto de desechos biomédicos y sanitarios comprende un gran com-ponente de desechos no peligrosos y una proporción más pequeña de dese-chos peligrosos. Los primeros son similares a los desechos municipales, yno crean mayores peligros sanitarios o de otro género que los desechosmunicipales inadecuadamente manejados. Si el desecho peligroso no se se-para, de modo conveniente, de otras fracciones de desechos (por ejemplo,mezcla de desechos biológicos y patológicos con objetos punzantes y fluidoscorporales), la totalidad de la mezcla debe manejarse como desechos infec-ciosos. En la presente sección se hace referencia a los peligros vinculadoscon la exposición a desechos biomédicos y sanitarios.

La exposición a desechos biomédicos y sanitarios peligrosos o potencial-mente peligrosos puede inducir enfermedades o lesiones. El carácter peli-groso de los desechos biomédicos o sanitarios puede obedecer a laspropiedades de estos o a una combinación de ellas:

1. Contenido de agentes infecciosos, incluido material lacerante conta-minado.

2. Carácter citotóxico o genotóxico.

3. Contenido de productos químicos o farmacéuticos tóxicos o peligrosos.

4. Carácter radiactivo.

5. Contenido de objetos lacerantes.

Existen diferentes sistemas para clasificar los desechos, los más utiliza-dos son:

1. Clasificación del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Cien-cias del Ambiente (CEPIS).

2. Clasificación de la United States Environmental Protection Agency(EPA).

3. Clasificación alemana.

4. Clasificación de la OMS para países europeos.

5. Clasificación de la OMS para países en vías de desarrollo.

Page 74: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

65

Aunque estas clasificaciones difieren unas de otras, la mayoría caracte-riza los desechos generales, biológicos peligrosos, cortopunzantes y espe-ciales en categorías diferentes.

La segregación en el origen, según la clasificación adoptada, proporcionalas ventajas siguientes:

1. Reduce los riesgos, impidiendo que los desechos biológicos peligrososcontaminen otros desechos.

2. Disminuye los costos, ya que solo se da tratamiento a una fracción y noa todos los desechos generados.

3. Permite reciclar, directamente, algunos desechos que no requieren nitratamiento, ni acondicionamiento.

PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO

Todas las personas expuestas a desechos biomédicos y sanitarios peli-grosos corren riesgo de contaminación a través de una exposición acciden-tal, por ejemplo, las personas que trabajan en establecimientos de asistenciasanitaria o cualquier otra fuente de desechos biomédicos o sanitarios, asícomo las personas que, dentro o fuera de esas fuentes, manejen o manipu-len esos desechos o estén expuestas, como consecuencia, por ejemplo, deun manejo descuidado. Los principales grupos de personas en situación deriesgo son los siguientes:

1. Médicos y personal de: enfermería, ambulancias y limpieza de hospitales.

2. Pacientes en establecimientos de asistencia sanitaria o sometidos a cui-dados domiciliarios.

3. Trabajadores de servicios de apoyo para establecimientos de asis-tencia sanitaria, como lavanderías, servicios de manejo y transportede desechos, servicios de eliminación de desechos, incluidos incine-radores, y otras personas que separen y recuperen materiales de losdesechos.

4. Usuarios finales que hagan un uso inapropiado o descuidado de los de-sechos, como los recolectores de desperdicios y los clientes de merca-dos secundarios de reutilización de materiales (por ejemplo, hogares,clínicas médicas locales, etc.).

El riesgo procedente de los desechos biológicos peligrosos puede ser con-trolado mediante el establecimiento de un plan o programa de manejo.

Page 75: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

66

ETAPAS DEL MANEJO DE LOS DESECHOS

1. Identificación y envasado.

2. Recolección y trasporte interno.

3. Almacenamiento temporal.

4. Recolección y transporte externo.

5. Tratamiento.

6. Disposición final

Identificación y envasado

Esta etapa se puede ver en tres momentos, que son:

1. Generación, que depende de la complejidad y frecuencia de las activida-des, de la tecnología empleada, etc.

2. Segregación, que consiste en separa, apropiadamente, los desechos,según la clasificación adoptada, en la fuente de generación u origen.

3. Acondicionamiento, para lo cual se debe contar con recipientes apropia-dos para cada tipo de desecho. El tamaño, peso, color, forma y materialdeben garantizar la identificación, transporte y limpieza, ser herméticosy estar acorde con las condiciones físicas y arquitectónicas del lugar.Estos recipientes se complementan con el uso de bolsas plásticas.

Se recomienda que por lo menos existan tres recipientes: uno para losdesechos generales, otro para los cortopunzantes y otro para los biológicospeligrosos, los cuales deben ser etiquetados con una leyenda que los identi-fique. Los recipientes y bolsas que contengan desechos biológicos peligro-sos deben ser de color rojo y estar marcados con el símbolo universal deriesgo biológico.

Recolección y transporte interno

Consiste en trasladar los desechos de forma segura y rápida desde elorigen hasta el lugar destinado para su almacenamiento temporal.

Almacenamiento temporal

Consiste en seleccionar un local apropiado para centralizar los desechosen espera de su transportación al lugar del tratamiento. El cual debe cumplircon: exclusividad, seguridad e higiene.

Page 76: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

67

Recolección y transporte externo

Consiste en trasladar los desechos hasta el lugar para su tratamiento. Latransportación se debe realizar en vehículos destinados, únicamente, paraesta actividad y que posean las características requeridas.

Tratamiento

El término tratamiento se refiere a los procesos que modifican los dese-chos de alguna manera antes de llevarlos al lugar final de disposición, el cualpuede requerirse por varias razones:

1. Desinfectar o esterilizar los desechos para que no se propaguen micro-organismos patógenos.

2. Reducir el volumen de los desechos para facilitar el almacenamiento ytrasporte.

3. Volver irreconocibles los desechos.

4. Impedir la reutilización de los artículos.

Existen varios métodos para el tratamiento de los desechos biológicospeligrosos, dentro de los cuales se encuentran:

1. Incineración.

2. Autoclave.

3. Desinfección química.

4. Microondas.

5. Irradiación.

6. Calor seco.

7. Biológico.

Incineración

Constituye el método de eliminación efectivo ya que reduce 90 % delvolumen y 75 % del peso y consigue una esterilización adecuada. Sinembargo, es costoso, tanto en la instalación como en la operación. Re-quiere controles especiales ya que las cenizas y los gases producidosson tóxicos.

Solo sustituye el tratamiento en autoclave del material infeccioso si elincinerador está sometido a control de laboratorio, posee un medio eficaz decontrol de temperatura y dispone de una cámara de combustión primaria,una cámara secundaria que alcancen una temperatura de 800 oC y 1000 °C,respectivamente.

Page 77: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

68

Actualmente, varios países, principalmente desarrollados, están empleandoy recomendando que se utilicen tecnologías alternativas de tratamiento noincineración.

Autoclave

Aproximadamente, 95 % de toda la esterilización se lleva a cabo en auto-clave con vapor, bajo presión, por encima de 100 °C.

Existen equipos especialmente diseñados para tratar los desechos infec-ciosos. El costo de operación es menor que el de la incineración, ya queutiliza, solamente, agua y electricidad, pero el costo de la instalación puedeser igual o mayor. Su principal ventaja es que no se produce contaminaciónambiental.

Todos los microorganismos pueden ser eliminados por este método, te-niendo en cuenta los aspectos siguientes:

1. Tipo de autoclave y sus características.

2. Características del material que se va a esterilizar.

3. Régimen de trabajo.

4. Comprobación del proceso de esterilización, realizando pruebas de efi-ciencia mediante indicadores físicos y biológicos.

Es conveniente que los desechos sean triturados previamente para mejo-rar el contacto con el vapor y conseguir una mejor apariencia final, peroeste proceso eleva los costos.

Actualmente, muchos países en el mundo emplean la hydroclave, que esun sistema desarrollado en Canadá.

Desinfección química

Es un proceso eficiente, pero peligroso para sus operarios y costoso, re-quiere de técnicos calificados y adecuadamente protegidos.

Puede utilizarse para la desinfección de desechos líquidos, cortopunzan-tes, sangre y derivados, etc.

Además de los tres métodos de tratamiento explicados, que son los másutilizados, existen otros tales como:

Microondas

Existen equipos que utilizan la energía de las microondas para esterili-zar los desechos. Son efectivos incluso para algunas esporas bacterianasy huevos de parásitos. Se utiliza ondas de 2 450 MHz durante un período

Page 78: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

69

de 20 min. Previamente, se debe realizar una trituración y, además, serequiere un nivel específico de humedad. Los costos de instalación y ope-ración son elevados.

Irradiación

Estos métodos utilizan la radiación mediante onda corta, aceleradoreslineales, radiación gamma o ultravioleta. Los desechos son esterilizados ypueden depositarse en el relleno sanitario como desechos domésticos.

Calor seco

Existen equipos que convierten a los desechos en bloques plásticos y engases, mediante alta temperatura, sin humedad ni incineración.

Biológico

Es un tratamiento secundario designado para substancialmente degradarel contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basurahumana, basura de comida, jabones, detergentes, etc. La mayoría de lasplantas municipales e industriales trata el licor de las aguas residuales usan-do procesos biológicos aeróbicos. Para que sea efectivo el proceso biótico,requiere oxígeno y un substrato en el cual vivir. Hay un número de manerasen la cual esto está hecho. En todos estos métodos, las bacterias y los pro-tozoarios consumen contaminantes orgánicos solubles biodegradables (porejemplo: azúcares, grasas, moléculas de carbón orgánico, etc.) y unen mu-chas de las pocas fracciones solubles en partículas de flóculo.

Disposición final

Significa colocar los desechos en su lugar definitivo. Nunca se debenponer en el agua debido a los riesgos de contaminación: química, microbio-lógica y ambiental. El único medio de eliminación es en el suelo.

Una vez tratados los desechos biológicos peligrosos mediante incinera-ción se eliminan como desechos no peligrosos, los tratados con el método deesterilización deben triturarse o someterse a un proceso que los haga irreco-nocibles. No se acepta que sean dispuestos sin tratamiento.

Los métodos de disposición de desechos que se recomiendan son:

1. Relleno de seguridad.

2. Encapsulado.

3. Relleno de emergencia.

Page 79: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

70

El programa de manejo de los desechos biológicos peligrosos debe in-cluir tanto los aspectos organizativos, técnicos-operativos, como de recur-sos humanos. Así como un plan de contingencia para enfrentar situacionesde emergencia.

El establecimiento de un plan o programa de manejo adecuado con-tribuye a:

1. Incremento de la seguridad. Al establecer el programa se brinda ma-yor seguridad a los trabajadores. Con un manejo adecuado de los de-sechos se corta la cadena de transmisión de los gérmenes patógenoscontenidos en estos y se evita la aparición de agentes transmisoresdentro y fuera de la entidad.

2. Reducción del impacto ambiental. Se reduce la cantidad de desechospeligrosos existentes y se promueve la correcta transportación y dispo-sición final de los desechos infecciosos, minimizando el impacto queestos pueden ocasionar al ambiente.

3. Optimización de los costos. El manejo desorganizado de los desechos,particularmente de los biológicos peligrosos, incrementa el número deinfecciones y el ausentismo del personal. Al separar los desechos infec-ciosos, que constituyen, aproximadamente, entre 10 % y 15 % del total,disminuyen los costos de tratamiento ya que 90 % de los desechos no lonecesitan. Si los programas de manejo logran separar reciclables y ven-derlos, estos ingresos ayudan a cubrir los gastos que trae aparejado elmanejo adecuado.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA MANEJAR DESECHOS

Entre las medidas generales para prevenir los accidentes en el trabajocon desechos biológicos peligrosos están:

1. Contenedores apropiados para cada tipo de desecho.

2. Carros recolectores adecuados para los tipos de contenedores de dese-chos empleados.

3. Carros recolectores que sean fáciles de cargar, mover, descargar ylimpiar.

4. Áreas adecuadas para el almacenamiento de los desechos.

5. Disponibilidad de los materiales necesarios en caso de derrame.

Page 80: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

71

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA TRATAR DESECHOS

En las normas de bioseguridad para el manejo de desechos biológicospeligrosos, además de las precauciones universales de bioseguridad, debencumplirse los requisitos siguientes:

1. Utilizar, de forma permanente, los elementos de protección personal:guantes, protectores oculares, mascarilla, delantal plástico y botas, loscuales deben adaptarse a la tarea que se vaya a realizar y mantenerseen buenas condiciones de higiene.

2. Evacuar los desechos anudando las bolsas que los contienen. No intro-ducir las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar acci-dentes del trabajo por cortaduras, pinchazos o contacto con materialcontaminado.

3. Evitar vaciar desechos de un recipiente a otro.

4. Considerar todo material que esté envasado como contaminado. Nomezclar el material en su recolección, transporte y almacenamiento.

5. Asegurarse que todos los desechos cortopunzantes y de riesgo biológicohayan sido sometidos a previo proceso de desinfección.

6. Mantener en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros detransporte, áreas de almacenamiento y áreas de disposición final dedesechos.

7. Cumplir con las precauciones universales de bioseguridad.

Page 81: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

72

Page 82: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 6

NORMAS JURÍDICAS VIGENTES

Decretos, leyes y resoluciones vigentes en el país, y que intervienen di-rectamente en los programas de implementación de la seguridad biológicade las instalaciones, se relacionan a continuación.

DECRETO-LEY NO. 190 DE LA SEGURIDAD BIOLÓGICA

El Decreto-Ley No. 190 de la Seguridad Biológica, como ya se expresó,forma parte de la legislación complementaria de la Ley No. 81 del MedioAmbiente. Constituye el documento específico de mayor rango y es el cen-tro del sistema regulador, recoge entre otras, las esferas de actividad queaparecen a continuación.

Objetivos y alcance

Como toda norma jurídica contiene objetivos claramente definidos, entreellos, los preceptos generales que regulan el uso, manipulación, almacena-miento, transportación, importación y exportación de agentes biológicos y

Page 83: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

74

sus productos, organismos modificados, genéticamente, y organismos exóti-cos, así como fragmentos de estos con información genética. También seregula la liberación de todos ellos al medio ambiente, las acciones encami-nadas a garantizar el cumplimiento de las obligaciones internacionales queCuba contrae y las medidas destinadas a proteger al trabajador y al medioambiente de las prácticas que implican riesgo biológico.

La norma contiene una definición de los términos más importantes que seutilizan en el texto y que obedece a un estudio en el cual se vincula la litera-tura especializada internacional y las condiciones prácticas nacionales.

Competencia

En este capítulo se define que el Ministerio de Ciencia, Tecnología yMedio Ambiente, es el organismo de la Administración Central del Estadoencargado de trazar, ejecutar y controlar la política del Estado y del Gobier-no en materia de seguridad biológica. Esta declaración lo convierte en orga-nismo rector y como tal se le atribuyen funciones que así lo caracterizan,entre estas, la realización de inspecciones a lo largo de todo el territorionacional, evaluaciones de riesgos por las liberaciones de los organismos quese regulan al medio ambiente, y otorgamiento de licencias y otras autoriza-ciones para la realización de actividades relacionadas con el uso de dichosorganismos.

El capítulo hace referencia a las funciones generales que deben cumplirlos organismos que tengan a su cargo instalaciones y áreas de liberacióndonde se realicen prácticas biológicas, como incorporar en sus planes dedesarrollo los aspectos relacionados con la seguridad biológica, y destinarrecursos para la bioseguridad.

Seguridad biológica en las instalaciones

Aquí se refleja por donde se extiende la seguridad biológica en esta ver-tiente, la que incluye, el establecimiento de funcionarios y estructuras queatiendan la actividad, así como sus atribuciones y funciones, la clasificaciónde las instalaciones y los niveles de bioseguridad, entre otras esferas.

Seguridad biológica en las liberacionesde organismos al medio ambiente

En este capítulo se declaran los principios bajo los cuales debe efectuarsela liberación al medio de los organismos que se regulan. Se introducen dos

Page 84: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

75

principios básicos: evaluación de los riesgos y beneficios, y adecuada divul-gación y preparación del público que pueda verse afectado.

Inspección ambiental estatal de la seguridadbiológica

Se establecen algunos de los elementos que son objeto de verificacióntanto en las instalaciones como en las áreas de liberación. Entre ellos, laverificación de las barreras de contención, el cumplimiento de las prácticasapropiadas, verificación del programa de seguridad de la instalación, verifi-cación de las condiciones de vigencia de las autorizaciones otorgadas, cum-plimiento de compromisos internacionales, etc.

Cabe destacar, que desde el Decreto-Ley 190 de la seguridad biológica,se establece el alcance de las inspecciones de seguridad biológica, exten-diéndose a todas las entidades que tienen a su cargo instalaciones y áreasde liberación en las que se haga uso de agentes biológicos y sus productos,organismos y fragmentos de estos con información genética.

Autorizaciones de seguridad biológica

Aquí se detallan las actividades que están sujetas a licencias, permisos,etcétera; entre estas, el emplazamiento, diseño, proyecto, construcción, re-modelación, proceso de cierre de las instalaciones, así como la liberación deorganismos al medio ambiente y la importación y exportación de agentesbiológicos, organismos modificados genéticamente y exóticos.

Desechos biológicos peligrosos

Se establece la obligación que tienen las instalaciones y áreas de liberaciónde tratar los desechos biológicos peligrosos que generen sus operaciones.

Emergencias biológicas

Se introduce la obligación para todas las instalaciones y áreas de libera-ción, de tener elaborados y actualizados sus planes frente a situaciones deemergencia. También refiere la coordinación que debe existir entre el Mi-nisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Defensa Civil.

Los aspectos señalados persiguen un objetivo común que, a un tiempo,constituye el eje central del Decreto-Ley 190. Se trata de la seguridad enca-minada a proteger al trabajador vinculado a la investigación, que interviene en

Page 85: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

76

la manipulación de microorganismos con grandes posibilidades de contamina-ción; a la población, que de forma indirecta se relaciona con el producto y almedio ambiente, que puede verse amenazado por la introducción de organis-mos genéticamente modificados o exóticos, que provocan un desequilibrio ensu diversidad biológica.

RESOLUCIÓN NO. 38/2006

Esta resolución pone en vigor la lista oficial de los agentes biológicos queafecten a humanos, animales y plantas.

La bioseguridad aplicada a las instalaciones en las que se manipulan agen-tes biológicos, se basa, como ya se adelantó en la edición anterior, en elestablecimiento de niveles de seguridad que implican la observancia de de-terminados requisitos aplicables al diseño del laboratorio, a las prácticas quedebe observar el personal que labora en ellas y al equipamiento de seguri-dad que debe tenerse en cuenta. Estos principios, a su vez, tienen comofundamento el grupo de riesgo al que pertenecen dichos agentes biológicos.Como consecuencia, estos niveles irán adquiriendo mayores connotacionesdesde el punto de vista de la seguridad, según el riesgo que representen losagentes con los que se trabaje. De modo que la clasificación de estos, cons-tituye la base esencial para posteriores regulaciones.

Es precisamente este aspecto el que aborda la Resolución 38. En esta selistan los agentes biológicos dividiéndolos en cuatro grupos de riesgo para elcaso de los que afectan al hombre y a los animales y tres grupos para losque afectan a las plantas. Esta clasificación se hace sobre la base, entreotros elementos, del peligro que representan para la sociedad en su conjun-to, el riesgo individual que debe enfrentar el trabajador en el laboratorio, lanaturaleza del agente en cuanto a su patogenicidad, si es endémico o no y sumodo de transmisión.

Esta resolución tuvo su antecedente más directo en la derogada Resolu-ción No. 42 de 1999, para la cual se tuvo que hacer un estudio que involu-crara a los tres sectores principales: salud humana, medicina veterinaria ysanidad vegetal. En estas tres esferas se desarrollaría la importante tareade clasificar, por primera vez en Cuba, los agentes biológicos en grupos deriesgo y se establecían, además, los criterios para dicha clasificación.

El valor de la Resolución No. 42 radicó, precisamente, en que a partir de lafecha de su promulgación, los agentes biológicos que más se utilizaban en elpaís quedaron clasificados en diferentes categorías, lo cual facilitó, en granmedida, el trabajo del Órgano Regulador. No obstante, al transcurrir 6 años

Page 86: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

77

desde su entrada en vigor, la necesidad de su revisión y actualización ha que-dado evidenciada, dando paso a la actual Resolución No. 38 del 2006.

Aspectos novedosos

Como aspectos novedosos introducidos en esta nueva regulación, se pue-den citar los siguientes:

1. Determinación del grupo de riesgo al que pertenecen los agentes bioló-gicos genéticamente modificados.

2. Determinación del grupo de riesgo al que pertenecen los agentes biológi-cos, que sin producir afectaciones directas sobre el hombre, los animaleso las plantas, tienen incidencias sobre la diversidad biológica general.

3. Aclaración específica en cuanto a los agentes biológicos que no apare-cen listados en los anexos.

4. Ubicación de las cepas atenuadas.

5. Ubicación de los agentes que afectan al hombre, a la vez que a animaleso plantas.

6. Criterios adicionales de clasificación.

RESOLUCIÓN NO. 8/2000

Es el Reglamento General de la Seguridad Biológica.

Este reglamento es para las instalaciones en las que se manipulan agen-tes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con infor-mación genética.

Una vez establecida la clasificación de los agentes en diferentes gruposde riesgo, queda entonces definir cuáles son los niveles de seguridad que senecesitan para poder manipularlos. Por otra parte también resulta necesa-rio, sentar las bases organizativas de la bioseguridad en el marco de unainstalación con independencia del nivel de seguridad que esta tuviera. Este,entre otros, es el objetivo de la Resolución No. 8/2000.

Este documento tiene como objetivo, establecer los preceptos que regu-lan, en el territorio nacional, el trabajo en las instalaciones donde se manipu-lan agentes biológicos con la finalidad de organizar la seguridad biológica enestas, según las condiciones y características de cada una de ellas. Contie-ne aspectos generales que resultan aplicables a cualquier tipo de instalacióncon independencia de su esfera de acción o nivel de seguridad, estos son:

Page 87: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

78

1. Funciones de las estructuras de seguridad biológica.

2. Determinación de las funciones de los funcionarios de seguridad biológica.

3. Clasificación de los niveles de seguridad biológica en las instalaciones.

4. Requisitos para la manipulación, transportación y envío de muestras.

5. Planes de emergencia biológica.

En sus dos primeros capítulos, esta resolución aborda cuestiones admi-nistrativas y de organización. Esto implica que ella aboga por la integraciónde la seguridad, como disciplina mayor que se ocupa de regular todos losriesgos. Al disponer que en las estructuras integrales de seguridad que yaexisten en muchas instalaciones se inserte la bioseguridad, se puede notarun claro ejemplo de ello. Por otra parte, se establece la obligatoriedad paraellas de nombrar un funcionario que se encargue de estos asuntos y quesirva de enlace entre la instalación y la autoridad reguladora.

Una vez determinadas las cuestiones de carácter organizativo, la resolu-ción dispone, claramente, cuales son aquellas instalaciones autorizadas atrabajar con los diferentes agentes en dependencia del grupo al que perte-nezcan, y bajo que criterio se consideran las actividades como pequeña ogran escala. Esto significa, que las instalaciones quedan oficialmente clasi-ficadas en los niveles de bioseguridad que corresponden al grupo de riesgodel agente que se manipula en estas. En tal sentido, se establece la corres-pondencia siguiente:

Grupo de riesgo 1 Nivel de bioseguridad I

Grupo de riesgo 2 Nivel de bioseguridad II

Grupo de riesgo 3 Nivel de bioseguridad III

Grupo de riesgo 4 Nivel de bioseguridad IV

Esta resolución también aborda los requisitos de seguridad que se debentener en cuenta, cuando se pretende realizar la transportación de muestrasy sustancias infecciosas. Finalmente, dedica su último capítulo a aquellascuestiones que deben ser incorporadas en los planes para enfrentar lasemergencias biológicas que puedan presentarse, así como las situacionesque desencadenan la activación de tales planes.

RESOLUCIÓN NO. 103/2002

Es el reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimien-tos de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso deagentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos coninformación genética.

Page 88: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

79

Hasta el momento hemos visto las cuestiones primarias que constituyenla base de la bioseguridad (principios generales, conceptos, alcance, funcio-nes, clasificación de agentes biológicos, definición de niveles de seguridadbiológica y cuestiones organizativas). Era imprescindible entonces, comen-zar a trabajar los elementos técnicos concretos que constituyen el centro yla esencia de esta disciplina en el marco de una instalación. Es decir, losrequisitos y exigencias que se deben tener en cuenta en el proceso cons-tructivo y en la explotación de este tipo de instalación.

La Resolución No. 103, de fecha 3 de octubre del 2002 tiene como obje-tivo, establecer los requisitos y procedimientos técnicos y administrativosque deben cumplirse en las instalaciones con riesgo biológico. Estos reque-rimientos se refieren a:

1. Exigencias para el cumplimiento de las prácticas apropiadas.

2. Equipos de seguridad.

3. Requisitos de diseño y construcción de las instalaciones.

En la regulación de estos elementos se tienen en cuenta los niveles debioseguridad en las instalaciones de acuerdo con el grupo de riesgo de losagentes biológicos que manipulan. También se incluyen los requisitos para eltrabajo con toxinas de origen biológico e invertebrados, radicando aquí ladiferencia fundamental que existe en relación con la Resolución 112 siguiente.

Se atribuyen al director de la instalación y a los jefes de laboratorios,importantes funciones desde el punto de vista de seguridad.

Este reglamento permite, también, ir elaborando las listas o guías detalla-das para la inspección. De manera que con su entrada en vigor, ya se sumaotro elemento que completa la ruta que se debe seguir en la relación entrelas normas.

RESOLUCIÓN NO. 112/2003

Es el reglamento para el Establecimiento de los Requisitos y Procedi-mientos de Seguridad Biológica en las Instalaciones en las cuales se trabajacon plantas y animales con riesgo biológico.

Este reglamento tiene como objetivo establecer, para el territorio nacio-nal, los requisitos y procedimientos técnicos de seguridad biológica que de-ben cumplirse en las instalaciones, en las que se hace uso de animales yplantas con riesgo biológico.

Se regulan las condiciones de seguridad específicas para las llamadascasas verdes, vivarios o cuartos de animales inoculados, instalaciones para

Page 89: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

80

peces, para animales transgénicos, etc. Aquí se sigue la misma lógica queen la Resolución 103 anterior, en cuanto a diferenciar las exigencias porniveles de seguridad, y se definen, además, las instalaciones autorizadas atrabajar con este tipo de plantas y animales. Con el objetivo de marcar bienlas diferencias entre ambos reglamentos se recalcan sus respectivos em-pleos a modo de resumen:

Resolución 103. Dirigida a microorganismos, toxinas e invertebrados.

Resolución 112. Dirigida a plantas y animales transgénicos o que esténinoculados con agentes biológicos.

RESOLUCIÓN NO. 180/2007

Es el reglamento para el otorgamiento de la autorización de seguridadbiológica.

La autoridad reguladora, necesita, también, de las herramientas que lepermitan ejercer los mecanismos de control, entre ellos, las autorizaciones.Es por ello, que se imponía la elaboración de la norma que rigiera el procesopara autorizar o no, las actividades que involucren agentes biológicos, orga-nismos y fragmentos de estos con información genética.

Este reglamento establece cuales son las autorizaciones que han de otor-garse, para la realización de las actividades relacionadas con el uso de agentesbiológicos, organismos, y fragmentos de estos con información genética.Estas actividades son reguladas, de forma tal, que recogen los requisitosnecesarios para su solicitud y otorgamiento, así como la autoridad facultadapara otorgarlas o denegarlas. Además, realiza una clasificación de las auto-rizaciones en licencias, permisos y notificaciones, teniendo en cuenta el riesgoque presentan las actividades.

Esta resolución tiene como novedad la regulación de nuevas actividades,entre ellas: comercialización, transportación de agentes biológicos y sus pro-ductos, organismos y fragmentos de estos con información genética; impor-tación de plantas modificadas genéticamente; de animales modificadosgenéticamente; importación de agentes biológicos exóticos para la luchabiológica contra plagas agrícolas; exportación e importación de organismosgenéticamente modificados.

Tiene, además de novedoso, que para el caso de la importación de orga-nismos modificados genéticamente cuyo destino sea su liberación al medioambiente, la licencia es expedida dentro del plazo de doscientos setenta(270) días naturales computados a partir de la fecha de recibo de la docu-mentación correspondiente.

Page 90: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

81

A esta resolución la precedió la ya derogada Resolución No. 76 que tuvo,entre sus logros más importantes, el establecimiento de una metodologíageneral para la confección de los expedientes técnicos que se debían pre-sentar a la autoridad reguladora, en el caso de las actividades relacionadascon el proceso constructivo de una instalación, y con las prácticas asociadasa la liberación de organismos al medio ambiente, así como las fases deinvestigación, ensayo y producción de organismos, y la importación y expor-tación de estos.

RESOLUCIÓN NO. 2/2004

Es el reglamento para la contabilidad y control de materiales biológicos,equipos y tecnología aplicada a estos.

El objetivo de este documento es establecer el Sistema Nacional de Con-tabilidad y Control de dichos componentes, en virtud de lo establecido en laConvención de Armas Biológicas. En dicho documento se recoge la basedel sistema, los elementos que lo integran, tales como, las inspecciones ydeclaraciones que deben hacer las instalaciones, así como los inventarios,registros e informes que deben enviar al Centro Nacional de Seguridad Bio-lógica. También se incluyen, otorgándole carácter vinculante, los formula-rios para el fomento de la confianza, que constituyen, hasta el momento, lasdeclaraciones del país ante este Tratado.

La particularidad de este reglamento radica no solo en la importancia y lodelicado del tema, sino en que su objeto de regulación trasciende los límitesde la seguridad. Aquí este criterio si bien puede ayudar (y de hecho se hatratado de insertar la salvaguardia bajo los mismos parámetros y dentro delos mismos mecanismos de control de la seguridad), no es el centro de laatención. En todo caso se trata de comprobar el estado de cumplimiento deobligaciones internacionales de desarme, siendo este, tal vez, el único casoen que una regulación se aparta un poco del resto del sistema.

El Sistema Nacional de Contabilidad y Control está integrado por un con-junto de elementos tales como informes, declaraciones, registros, inventa-rios y otros, que tienen como único fin, lograr un cumplimiento eficaz de laConvención sobre armas biológicas y toxínicas (CABT).

El reglamento establece la obligatoriedad de realizar inventarios anua-les que involucren todos los agentes biológicos presentes en la instalación,así como los equipos listados en el anexo correspondiente. También impo-ne la obligación de confeccionar registros de operación para la transfe-rencia y uso, entre otras actividades, de agentes biológicos listados, equipos

Page 91: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

82

y tecnología. Estos registros resultan algo complejos, si se tiene en cuentaque deben asentarse diariamente las operaciones que se deben realizarcon los agentes y los equipos listados. Es por ello que se prevé, para elcaso de los no listados y que son los de uso más frecuente en las instala-ciones, el establecimiento de medidas de control más sencillas y flexiblesa ser aplicadas según las condiciones de cada institución.

El Sistema también impone la obligación de emitir, cada cierto tiempo,determinados informes a la Autoridad Nacional.

1. Lista de inventario: de los materiales biológicos por separado, equipos ytipo de tecnología.

2. Informe de operación: describe las operaciones realizadas con los mate-riales y equipos listados y tecnología.

También se incluyen informes especiales para casos excepcionales.

Las inspecciones de salvaguardia se diferencian un tanto del resto de lasinspecciones del sistema y tienen como objetivo verificar:

1. La veracidad de las informaciones enviadas por la instalación y por losorganismos de la Administración Central del Estado.

2. La no realización de las actividades prohibidas por el Reglamento.

3. El cumplimiento de las exigencias orientadas por la Autoridad Nacional.

4. La elaboración y la actualización de los registros de operación.

5. El cese de la contabilidad y el control.

También se recogen las autorizaciones, que bajo la forma de dictáme-nes de salvaguardia, son otorgadas para la realización de determinadasactividades.

Este dictamen tiene la particularidad, de insertarse dentro de la autoriza-ción de seguridad biológica correspondiente, en los casos en que esto seaprocedente, teniendo un carácter vinculante en relación con esta.

Finalmente, se recogen los motivos que originan el cese de la contabilidady el control, con la consiguiente salida del sistema.

Page 92: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 7

REQUISITOS DE SEGURIDAD

BIOLÓGICA. RESOLUCIÓN 103

Estos requisitos de seguridad biológica son los establecidos en la legisla-ción vigente: Resolución 103 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente (CITMA, 2002).

INSTALACIONES CON NIVEL DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 2

Requisitos de diseño

1. Contar con una cerca perimetral.

2. Disponer áreas para comer, beber y fumar.

3. Poseer espacio o locales para manejar y almacenar, en condiciones se-guras, los materiales peligrosos.

4. Tener en cuenta la existencia de locales para la instalación de autocla-ves u otros equipos con servicios especialmente adaptados, con el obje-to de tratar los desechos biológicamente peligrosos.

Page 93: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

84

Con relación a los contornos de hermetización

1. Tener locales con espacio para aplicar, con toda seguridad, los métodosde laboratorio y facilitar la limpieza y el mantenimiento.

2. Los techos, paredes y pisos, así como las uniones entre estos, deben serlisos y fáciles de limpiar, impermeables a los líquidos y resistentes a laacción de las sustancias químicas y productos desinfectantes utilizadosen el laboratorio.

3. Las paredes deben ser continuas hasta el techo y las uniones entre estasy el piso están provistas de rodapié sanitario.

4. Los pisos deben ser antideslizantes.

5. Evitar los tramos horizontales para suprimir la acumulación de polvo.

6. Reservar espacio suficiente para guardar artículos de uso inmediato, asícomo para almacenamiento a largo plazo fuera de las zonas de trabajo.

7. Proteger las puertas, adecuadamente, contra el fuego, señalizarlas, do-tarlas de mirillas y diseñarlas de forma tal que permitan el paso de todoslos equipos.

8. Las ventanas deben tener mallas contra invertebrados en caso de abrirse.

9. Eliminar los tragaluces y claraboyas.

10. Contar con una antecámara.

11. Diseñar según el principio de caja en caja.

12. Contar con espacio suficiente en los pasillos para que las puertas abranhacia fuera.

13. Disponer de un paso sanitario.

Sistemas técnico-ingenieros

1. El sistema de ventilación, en los casos que se requiera, debe estar dise-ñado para eliminar vapores de líquidos inflamables, aerosoles y sustan-cias químicas peligrosas antes de alcanzar concentraciones dañinas.

2. Los drenajes del piso deben estar provistos de trampas que se mantie-nen llenas con agua o desinfectantes, a su vez, deben preverse válvulasde no retorno.

3. Garantizar sistemas de climatización y ventilación que aseguren una tem-peratura entre 20 y 25 oC y una humedad relativa no superior a 70 %.

4. Las descargas de aire de los sistemas de ventilación y climatizacióndeben estar alejadas de las tomas de aire, debiendo independizarse es-tos del resto de los sistemas del edificio.

Page 94: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

85

5. Proteger el sistema de abastecimiento público de agua contra el reflujo,por un dispositivo adecuado.

6. Disponer de fuentes independientes para suministrar electricidad a losequipos esenciales.

Sistemas auxiliares

1. Contar con un suministro seguro y estable de agua potable para evitar laconexión entre las conductoras de agua destinadas al laboratorio y lasde agua para beber.

2. Disponer de un suministro de electricidad seguro y de suficiente ca-pacidad.

3. Poseer un suministro seguro de gas en cada zona de trabajo.

4. Disponer de un sistema de alumbrado que cumpla con los parámetrosde iluminación establecidos en la legislación vigente para toda clase deactividades.

5. Las tuberías y los conductos no empotrados en la pared deben estarseparados de estas y cubiertos con material aislante.

6. En cada laboratorio debe haber lavamanos con agua corriente, instala-dos, preferiblemente, cerca de las salidas.

Con relación al mobiliario

1. Las superficies de las mesetas deben ser impermeables al agua y resis-tentes a la acción de los desinfectantes, ácidos, álcalis, solventes orgáni-cos y al calor moderado.

2. El mobiliario debe ser fuerte, y dejar espacio entre mesas, armarios yotros muebles, así como debajo de estos, a fin de facilitar la limpieza.Debe estar ubicado de forma tal que evite accidentes y sea resistente ala acción de productos químicos.

Sistemas de emergencia

1. Las salidas de emergencia, deben estar señalizadas e iluminadas; y ubi-cadas de forma tal, que no sea necesario atravesar áreas de riesgo.

2. Los sistemas de seguridad deben comprender medios de proteccióncontra incendios y accidentes eléctricos, duchas e instalación para lava-dos oculares para casos de emergencia, así como, sistemas de protec-ción contra intrusos.

Page 95: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

86

3. Contar con locales para primeros auxilios, equipados y fácilmente acce-sibles de acuerdo con las características de cada instalación.

4. Poseer un sistema de iluminación de emergencia para facilitar, con se-guridad, la salida del laboratorio.

Prácticas y procedimientos apropiados

1. Tener elaborados por escrito todos los procedimientos y ubicados encada puesto de trabajo, estos deben estar aprobados por la estructuraque atiende la seguridad biológica en la instalación.

2. Mantener el laboratorio organizado y limpio; eliminar todo lo que notenga relación directa con el trabajo.

3. No pipetear con la boca.

4. No fumar, beber, ni aplicarse cosméticos en las áreas de trabajo de loslaboratorios.

5. No guardar alimentos o líquidos, para el consumo humano o animal, enlos refrigeradores donde se guarde material biológico.

6. No elaborar alimentos o infusiones para el consumo humano en ningunade las áreas de trabajo de los laboratorios, incluidas las de medios decultivo, cultivo de tejido, fregado y preparación de materiales y áreas deautoclaves.

7. Descontaminar, con un desinfectante apropiado, las superficies de tra-bajo al menos una vez al día, preferiblemente, al terminar el trabajo y encualquier momento que ocurra un derrame, salpicadura u otro incidentey comprobar la descontaminación.

8. Lavar las manos después de manipular agentes biológicos y al salir dellaboratorio.

9. No transitar por los locales fuera del laboratorio utilizando las batas yotros medios individuales de protección con los cuales se trabaja el ma-terial biológico.

10. Disminuir la formación de aerosoles al ejecutar los procedimientos delaboratorio.

11. Registrar todos los procedimientos que involucren agentes biológicos.

12. Descontaminar, en autoclave, todos los desechos que hayan sido ex-puestos a material biológico antes de evacuarlos y desecharlos del labo-ratorio, si la instalación no cuenta con un sistema final de tratamiento deresiduales, o antes de volver a utilizarlos.

Page 96: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

87

13. Embalar e identificar los materiales que se deban sacar de la instalaciónpara pasar por autoclave o incineración y así evitar riesgos de escapeaccidental durante su traslado.

14. Tener un programa de lucha contra roedores e invertebrados.

15. Registrar y notificar a la estructura encargada de la seguridad biológicaen la instalación, al funcionario responsable o al director de esta última,después de tomadas las medidas previstas en el plan de emergencia,todos los accidentes y exposiciones directas para su esclarecimiento ytoma de las acciones complementarias.

16. Utilizar los equipos de protección personal, cuando sea necesario prote-ger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos, así como usar guantesen toda operación que implique contacto directo con material infecciosoo fluidos que lo contengan.

17. Adoptar precauciones extremas al utilizar jeringuillas y agujas, estas sedeben restringir, fundamentalmente, para la inoculación a los animalesde laboratorio y extracción de sus fluidos.

18. Desinfectar los instrumentos y medios de medición y control utilizadosen el laboratorio.

19. No almacenar gases comprimidos y sustancias inflamables en lasáreas de trabajo ni en refrigeradores que no estén protegidos contraexplosiones.

20. No utilizar los pasillos o escaleras para colocar materiales u otro tipo deobjetos que puedan obstruir el paso del personal.

21. Entrenar y capacitar al personal para el trabajo en el laboratorio.

22. Identificar las puertas de acceso al área de trabajo con el símbolo deriesgo biológico y consignar los siguientes datos:

a) Agentes biológicos utilizados.b) Nombre y teléfono del jefe del laboratorio u otro personal responsable.c) Personal autorizado a acceder al laboratorio y sus requerimientos

especiales.23. Mantener los agentes biológicos en contenedores cerrados, cuando no

sean utilizados,.

24. Prohibir la utilización de jeringuillas con sus respectivas agujas comoreemplazo de las pipetas para material infeccioso.

25. No retapar las agujas después del uso y desecharlas en contenedoresapropiados.

26. Etiquetar las unidades de almacenaje como refrigeradores y congelado-res, con el símbolo de riesgo biológico e indicar las clases de agentesalmacenados en ellas.

Page 97: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

88

27. Contar con un método seguro de evacuación de desechos según losrequerimientos ambientales vigentes.

28. Inmunizar al personal que manipule los agentes que se trabajan en estenivel de seguridad biológica, con las vacunas correspondientes a losmicroorganismos que habitualmente trabaja.

Equipos de seguridad biológica

1. Dispositivo de pipeteo.

2. Autoclaves u otros equipos para la descontaminación.

3. Ropa protectora apropiada para la labor que se realice, como guantes,gafas protectoras y pantallas faciales.

4. Recipientes o bolsas para desechar el material biológico.

5. Utensilios para la manipulación de cristalería rota.

6. Gabinetes de seguridad biológica certificados clase I o II, en los casosen que intervengan agentes biológicos que se transmitan por el aire.

7. Frascos y tubos con tapón de rosca.

8. Incineradores equipados con dispositivos de poscombustión y elimina-ción de humo si son sustitutivos de las autoclaves.

INSTALACIONES CON NIVEL DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 3

Requisitos de diseño

Se establecen como requisitos de diseño para estas instalaciones, ade-más de los regulados para el nivel de seguridad biológica 2, los contornos dehermetización siguientes:

1. Las puertas de acceso al laboratorio deben ser herméticas y estar pro-vistas de cerraduras.

2. Los laboratorios de trabajo no deben tener paredes que linden, directa-mente, con el exterior, estas deben garantizar la hermeticidad.

3. Los pases y penetraciones en las paredes, techos y pisos de los sistemasingenieros deben ser herméticos y estar sellados, sobre todo los que seinstalan en las paredes que constituyen fronteras entre las zonas.

Page 98: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

89

4. Poseer cámaras no ventiladas con doble puerta hermética en los pasillosde acceso a las áreas de trabajo.

Sistemas técnico-ingenieros

1. Automatizar todos los sistemas ingenieros que se instalen en los labo-ratorios.

2. Duplicar los sistemas de filtros y otros sistemas tecnológicos, para evi-tar casos de fallas.

3. Minimizar la cantidad de tragantes y garantizar su hermeticidad.

4. El sistema de ventilación y climatización debe tener las característicassiguientes:

a) Mantenerse con un régimen de trabajo diurno y nocturno, para soste-ner la diferencia de presión entre los locales internos y el exterior.

b) Crear un flujo direccional de aire desde la puerta de entrada, sinrecirculación, hacia las zonas de mayor riesgo. Filtrar, en su totali-dad, el aire que se extrae, utilizando cámaras o bancos de filtros dealta eficiencia.

c) Disponer su diseño e instalación de forma independiente para lassiguientes áreas: locales de los laboratorios, locales de los animalesinoculados, gabinetes de seguridad biológica clases II y III, aislado-res de animales u otros dispositivos de seguridad ventilados y pasossanitarios.

d) Tener válvulas herméticas.e) Suministrar aire filtrado a todos los locales del laboratorio, utilizando

filtros de alta eficiencia.f) Extraer el aire filtrado de los gabinetes de seguridad biológica clase

I y clases II y III u otro dispositivo de contención, directamentehacia el exterior del laboratorio a través del sistema de extraccióndel edificio.

g) Garantizar la hermeticidad de los conductos de aire y las tuberías.Asegurar que estas queden expuestas.

Sistemas de emergencia

1. Disponer de sistemas de alarma y de detección del mal funciona-miento de las presiones, así como otros controles para el resto de lossistemas.

2. Colocar lavamanos cerca de la puerta de salida del laboratorio o cuartode animales, operados automáticamente, con el pie o con los codos.

Page 99: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

90

3. Tener más de un tipo de comunicación con las áreas exteriores comointercomunicadores y teléfonos o sistemas de visión y teléfono.

4. Colocar un filtro de aire de alta eficiencia y una trampa con desinfectan-te líquido en todas las líneas de vacío en la instalación.

5. Contar con una cámara de fumigación o un método de descontamina-ción equivalente para los materiales y equipos que no puedan ser trata-dos en la autoclave y requieran salir de la instalación.

6. Conectar todos los drenajes líquidos de la instalación a un sistema detratamiento térmico de descontaminación de desechos líquidos.

Prácticas y procedimientos apropiados

En las instalaciones que se correspondan con este nivel de seguridadbiológica, además de las reglamentaciones establecidas para el personalque labore en ellas, según lo dispuesto para los niveles anteriores, se debencumplir los requerimientos siguientes:

1. Prohibir, en las áreas de trabajo, ropas u otros utensilios o prendas deuso personal diario.

2. Permitir solamente el trabajo en grupos no menores de dos personas.

3. Revisar, diariamente, antes de la entrada del personal los sistemas técni-cos ingenieros.

4. Tratar todos los líquidos residuales biológicamente peligrosos que seexpulsan al exterior por un método validado.

5. Desarrollar el trabajo con agentes biológicos en los gabinetes de seguri-dad biológica clases I, II o III u otro dispositivo de contención.

6. Cambiar, diariamente, toda ropa protectora utilizada en los pasos sanita-rios y tantas veces como se entre al área de contención, la que debe serpasada por la autoclave antes de su envío a la lavandería.

7. Realizar el baño obligatorio con lavado del cabello a la salida. Loslíquidos residuales que se generen producto del baño son tratados ade-cuadamente.

8. Cumplir, anualmente, un plan de comprobaciones periódicas a los siste-mas técnicos de seguridad biológica y controlar, mediante registros, losresultados físicos, químicos y biológicos, según sea el caso.

9. No almacenar combustible.

10. Desinfectar los filtros antes de ser extraídos de las cámaras.

Page 100: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

91

Equipos de seguridad biológica

En estas instalaciones deben preverse, además de los equipos de seguri-dad establecidos para los niveles anteriores, los siguientes:

1. Gabinetes de seguridad biológica clases I, II o III.

2. Incineradores de asa.

3. Equipos de protección respiratoria.

4. Autoclave de doble puerta para el tratamiento de los desechos sólidosbiológicamente peligrosos.

Page 101: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

92

Page 102: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 8

TRANSPORTE DE MUESTRAS

Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS

Por ser esta una actividad muy frecuente en las instituciones de salud,tanto intrainstitucional como extrainstitucionalmente, y, en especial cuan-do se solicitan exámenes específicos, en los que, en su mayoría, los diag-nósticos se encuentran centralizados en centros apropiados, deseamosprofundizar sobre el tema, pues no pocas veces esta actividad se realiza,tanto en áreas de atención primaria de salud, como en la atención secun-daria, en condiciones riesgosas para el trabajador que transporta las sus-tancias infecciosas.

Para el envío y la transportación de muestras para diagnóstico y sustan-cias infecciosas se deben observar los requisitos de documentación y emba-laje siguientes (Decreto Ley 190, 1999; Resolución 8, CITMA, 2000):

1. Para colocar la muestra se debe utilizar un recipiente primario a pruebade filtraciones envuelto en material absorbente suficiente para retenertodo el fluido en caso de rotura, debiendo ser totalmente hermético.

2. Se debe utilizar un recipiente secundario a prueba de filtraciones queencierre y proteja el recipiente primario. Se pueden colocar varios reci-pientes primarios en uno secundario, utilizando material absorbente paraprotegerlos y evitar choques entre ellos.

Page 103: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

94

3. Debe existir una envoltura exterior para proteger el recipiente secunda-rio de las influencias exteriores durante el transporte.

4. En los paquetes que contengan estas sustancias debe figurar la etiquetacon el símbolo de riesgo biológico.

5. Por fuera del recipiente secundario debe adherirse un formulario dedatos relativos a la muestra, que permitan identificarla o describirla, debeenviarse a la instalación receptora de la muestra otro ejemplar a losefectos de conocer cómo manipularla.

6. La caja donde se transportan los materiales debe ser asegurada firme-mente en el vehículo de transporte.

7. Para la recepción de las muestras y sustancias infecciosas se debe ha-bilitar un local independiente o un sector dentro de la instalación. En elcaso de paquetes que contengan agentes biológicos de los grupos deriesgo 3 y 4 o muestras desconocidas, la apertura se debe realizar engabinetes de seguridad biológica clases II y III, según proceda.

8. Las áreas de la instalación designadas para recibir muestras deben cum-plir, como mínimo, con las recomendaciones del nivel de seguridad bioló-gica 2 establecidas en la legislación vigente sobre la materia.

9. Las muestras que presenten cualquier evidencia de daño o fuga debenser abiertas en gabinetes de seguridad biológica clases II o III, segúnsea el caso y solamente por personal entrenado que utilice la ropa pro-tectora adecuada.

En caso de derrames o fugas accidentales, deben aplicarse los procedi-mientos de emergencias, usando los medios de protección adecuados paracada caso.

Page 104: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

CAPÍTULO 9

EMERGENCIAS BIOLÓGICAS

Todo laboratorio que trabaje con microorganismos infecciosos debe esta-blecer precauciones de seguridad acordes con el riesgo que entrañen losmicroorganismos y los animales utilizados.

En cualquier instalación que almacene o trabaje con microorganismos delos grupos de riesgo 3 o 4 (laboratorios de contención–nivel de bioseguridad3 y laboratorios de contención máxima–nivel de bioseguridad 4), es indis-pensable un plan escrito de medidas de contingencia para hacer frente a losaccidentes en el laboratorio y en los animalarios. Las autoridades sanitariasnacionales o locales deben participar en la elaboración del plan de prepara-ción para emergencias.

PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia debe prever procedimientos operativos para loscasos siguientes:

1. Precauciones contra catástrofes naturales, como incendios, inundacio-nes, terremotos y explosiones.

Page 105: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

96

2. Evaluación del riesgo biológico.

3. Medidas aplicables en caso de exposición accidental y descontaminación.

4. Evacuación de emergencia de personas y animales de los locales.

5. Tratamiento médico de emergencia de las personas expuestas y heridas.

6. Vigilancia médica de las personas expuestas.

7. Manejo clínico de las personas expuestas.

8. Investigación epidemiológica.

9. Continuación del funcionamiento tras el incidente.

ELABORACIÓN DEL PLAN

En la elaboración del plan hay que prever la inclusión de los elementossiguientes:

1. Identificación de microorganismos de alto riesgo.

2. Localización de zonas de alto riesgo, como laboratorios, almacenes yanimalarios.

3. Identificación del personal y de las poblaciones en riesgo.

4. Identificación del personal con responsabilidades y de sus obligaciones,como el funcionario de bioseguridad, el personal de seguridad, las auto-ridades sanitarias locales, clínicos, microbiólogos, veterinarios, epide-miólogos, servicios de bomberos y de policía.

5. Lista de los servicios de tratamiento y aislamiento que pueden atender alas personas expuestas o infectadas.

6. Transporte de las personas expuestas o infectadas.

7. Lista de fuentes de inmunosueros, vacunas, medicamentos y materialesy suministros especiales.

8. Provisión de material de emergencia, como ropa protectora, desinfec-tantes, estuches de material para derrames químicos y biológicos, mate-rial y suministros para la descontaminación.

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Estos procedimientos de emergencia son para realizar ante cada uno delos hechos que se relacionan a continuación.

Page 106: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

97

Heridas punzantes, cortes y abrasiones

La persona afectada debe quitarse la ropa protectora, lavarse las manosy la parte lesionada, aplicarse un desinfectante cutáneo apropiado y buscarla atención médica que sea precisa. Se notifica la causa de la herida y losmicroorganismos implicados; se mantendrán registros médicos apropiadosy completos.

Ingestión de material potencialmente infeccioso

Se quita la ropa protectora y se busca atención médica. Se notifica laidentidad del material ingerido y las circunstancias del incidente, y se man-tienen registros médicos apropiados y completos.

Emisión de aerosoles potencialmente infecciosos

Si esto ocurre fuera de una cámara de seguridad biológica, todas laspersonas deben evacuar, inmediatamente, la zona afectada; las personasexpuestas son enviadas de inmediato para recibir atención médica. Seinforma, en el acto, al director del laboratorio y al funcionario de biosegu-ridad. Nadie puede entrar en el local durante un tiempo prudencial (porejemplo, 1 h), de modo que los aerosoles puedan salir y se depositen laspartículas más pesadas. Si el laboratorio no cuenta con un sistema centralde evacuación de aire, la entrada se retrasa (por ejemplo durante 24 h).Se colocan señales para indicar que queda prohibida la entrada. Al cabodel tiempo apropiado, se procede a la descontaminación bajo la supervi-sión del funcionario de bioseguridad. Para ello hay que utilizar ropa pro-tectora y protección respiratoria apropiadas.

Rotura de recipientes y derrames de sustanciasinfecciosas

Los recipientes rotos contaminados con sustancias infecciosas y lassustancias infecciosas derramadas se cubren con paños o papel absor-bente. A continuación, se vierte sobre estos un desinfectante que se dejaactuar durante tiempo suficiente, y después puede retirarse el paño o elpapel absorbente junto con el material roto; los fragmentos de vidrio de-ben ser manipulados con pinzas. Después se friega la zona contaminadacon un desinfectante. Si se utilizan recogedores de polvo para retirar elmaterial roto, después hay que tratarlos en la autoclave o sumergirlos en

Page 107: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

98

un desinfectante eficaz. Los paños, el papel absorbente y las bayetas uti-lizados para la limpieza se colocan en un recipiente para residuos contami-nados. Hay que utilizar guantes en todas estas operaciones. Si secontaminan los formularios del laboratorio u otros papeles manuscritos oimpresos, se copia la información en otro formulario y se tira el original enun recipiente para residuos contaminados.

Rotura de tubos en centrífugas sin cestillosde seguridad

Esta rotura de tubos es con material potencialmente infeccioso en centrí-fugas carentes de cestillos de seguridad.

Si se sabe o se sospecha que se ha roto un tubo mientras está funcio-nando el aparato, hay que parar el motor y dejar el aparato cerrado (du-rante 30 min) para que sedimente el material. Si la rotura se descubrecuando la máquina se ha parado, se vuelve a tapar inmediatamente y sedeja cerrada (durante 30 min). En ambos casos, hay que informar al fun-cionario de bioseguridad.

En todas las operaciones posteriores hay que utilizar guantes fuertes (degoma gruesa), cubiertos, en caso necesario, con guantes desechables apro-piados. Para recoger los trozos de vidrio se utilizan pinzas o algodón mani-pulado con pinzas.

Todos los tubos rotos, fragmentos de vidrio, cestillos, soportes y el rotorse sumergen en un desinfectante no corrosivo de eficacia conocida contralos microorganismos de que se trate. Los tubos intactos, con sus correspon-dientes tapones, pueden introducirse en desinfectante en un recipiente apar-te para recuperarlos.

La cubeta de la centrífuga se limpia con una bayeta empapada en elmismo desinfectante a la dilución apropiada; se repite la operación y des-pués se lava con agua y se seca. Todo el material de limpieza utilizado setrata como si fuera material de desecho infectado.

Rotura de tubos dentro de los cestillos de cierrehermético

Todos los cestillos de centrífuga de cierre hermético (cestillos de seguri-dad) se cargan y descargan en un gabinete de seguridad biológica. Si sesospecha que se ha producido una rotura dentro del cestillo de seguridad, la

Page 108: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

99

tapa de seguridad se suelta, cuidadosamente, y se trata el cestillo en laautoclave. También se puede desinfectar con agentes químicos.

Incendios y catástrofes naturales

Los servicios de incendios y de otro tipo deben participar en la elabora-ción de los planes de preparación para emergencias y están informadosde antemano acerca de las salas que contienen material potencialmenteinfeccioso. Es conveniente que estos servicios visiten las instalaciones dellaboratorio para familiarizarse con su distribución y su contenido. Des-pués de una catástrofe natural, se informa a los servicios de emergencia,locales o nacionales, de los riesgos existentes dentro del edificio del labo-ratorio y en sus proximidades. El personal de esos servicios solo debeentrar acompañado por un trabajador capacitado del laboratorio. El mate-rial infeccioso es recogido en cajas impermeables o bolsas desechablesfuertes.

El personal de seguridad, basándose en la reglamentación local, determi-na el material que se puede recuperar o eliminar definitivamente.

SERVICIOS DE EMERGENCIA: ¿A QUIÉN ACUDIR?

En las instalaciones se exponen, en lugar bien visible, las direcciones y losnúmeros de teléfono siguientes:

1. Del propio establecimiento o laboratorio (sus señas y su situación quizáno sean conocidos por la persona que llama ni por los servicios a los quese acude).

2. Del director del establecimiento o laboratorio.

3. Del supervisor del laboratorio.

4. Del funcionario de bioseguridad.

5. Del servicio de bomberos.

6. Del hospital/servicio de ambulancias/personal médico (nombre de losdistintos servicios, departamentos o personal médico, si es posible).

7. De la policía.

8. Del funcionario médico.

9. Del técnico responsable.

10. De los servicios de agua, gas y electricidad.

Page 109: Lineamientos de bioseguridad para instalaciones de salud

100

EQUIPO DE EMERGENCIA

Se debe disponer del equipo de emergencia siguiente:

1. Botiquín de primeros auxilios, que contenga antídotos universales yespeciales.

2. Extintores de incendios, mantas para apagar fuegos.

Otros materiales

A continuación se indican otros materiales que pueden ser necesariosen ciertas circunstancias locales:

1. Vestimenta protectora completa (monos de una pieza, guantes y ca-puchas, para incidentes con microorganismos de los grupos de ries-gos 3 y 4).

2. Mascarillas respiratorias que cubran toda la cara, provistas de filtrospara partículas y sustancias químicas.

3. Material para la desinfección de locales, como rociadores y vaporizado-res de formaldehído.

4. Camillas.

5. Herramientas, como martillos, hachas, llaves de tuercas, destornillado-res, escaleras de mano, cuerdas.

6. Material para demarcar y señalar zonas peligrosas.