Lineamientos de Inversión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    1/11

    1

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    LINEAMIENTOS DE INVERSIN PARA REDUCIR LA DESNUTRICIONCRNICA INFANTIL

    Anexo aprobado por la Resolucin Directoral N 007-2012-EF/63.01(Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 27 dejulio de 2012)

    I. ANTECEDENTES

    1.1 Una de las prioridades1 nacionales es erradicar la desnutricin crnicainfantil al 2021. Para contribuir a esta meta, el Ministerio de Economa yFinanzas en coordinacin con el Ministerio de Salud y los sectores

    involucrados, dise el Programa Estratgico Articulado Nutricional2, el cualplantea reducir la prevalencia de desnutricin crnica en menores de 5 aos,a travs de un conjunto articulado de intervenciones que involucraninversin pblica y gasto corriente.

    1.2 El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) ejerce la rectora de laspolticas de desarrollo e inclusin social a nivel intergubernamental, en elmarco del proceso de descentralizacin y en el mbito de su competencia.En ese contexto, mediante Resolucin Ministerial N 131-2012-MIDIS3, seaprobaron los Lineamientos para la gestin articulada intersectorial eintergubernamental orientada a reducir la desnutricin crnica infantil, en elmarco de las polticas de desarrollo e inclusin social (en adelante

    Lineamientos del MIDIS).

    1.3 El Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General dePoltica de Inversiones (DGPI), es la ms alta autoridad tcnica normativadel Sistema Nacional de Inversin Pblica. La DGPI dicta las normastcnicas, mtodos y procedimientos que rigen los Proyectos de InversinPblica, y en el marco de sus competencias ha elaborado los presenteslineamientos que incluyen orientaciones sobre los principales aspectos quese deben tener en cuenta para planificar, priorizar y formular Proyectos y/oProgramas de Inversin Pblica que contribuyan a reducir la desnutricincrnica en menores de 5 aos, en consecuencia, las referencias a proyectosde inversin pblica (PIP), son tambin aplicables a los Programas de

    Inversin, cuando dicho instrumento pueda ser aplicado.

    II. CRITERIOS PARA PLANIFICACIN Y PRIORIZACIN DEINVERSIONES

    2.1 Los PIP que se planteen deben estar priorizados en los planes de inversinregional y local, respectivamente.

    1Plan Bicentenario al 2021, aprobado por el Acuerdo Nacional en marzo de 2011.

    2Ver diseo conceptual del Programa Articulado Nutricional en el siguientelink:http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/programa_estart/Programas_Estrategicos_Articulado_Nutricional_Programa_Articulado_Nutricional.pdf

    3 Publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha25 de julio de 2012

    http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/a2012/Lineamientos_MIDIS_RM_N_131_2012-MIDIS_desnutri.pdfhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/a2012/Lineamientos_MIDIS_RM_N_131_2012-MIDIS_desnutri.pdfhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/a2012/Lineamientos_MIDIS_RM_N_131_2012-MIDIS_desnutri.pdf
  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    2/11

    2

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    2.2 El planteamiento de estos proyectos se debe realizar sobre la base delanlisis de los factores que generan el problema y considerando lasintervenciones que hayan demostrado ser efectivas4 para la solucin delmismo. La evidencia internacional indica que la desnutricin crnica infantil(DCI) es resultado de mltiples factores, tales como: enfermedadesinfecciosas frecuentes, prcticas inadecuadas de alimentacin e higiene,bajo peso al nacer, acceso a agua y saneamiento, entre otros; todos ellosasociados generalmente a la pobreza de la familia y su bajo nivel educativo.

    2.3 Para la planificacin y priorizacin de los PIP orientados a la reduccin de ladesnutricin crnica infantil es necesario tener en cuenta,fundamentalmente, la siguiente informacin:

    Indicadores de desnutricin crnica infantil. Indicadores de pobreza5. Poblacin segn grupos de edad. Acceso a servicios de agua y saneamiento.

    2.4 En un mbito departamental, se requerir contar con la informacinanteriormente indicada a nivel distrital, con la cual ser posible determinar ypriorizar los mbitos y grupos de poblacin que se encuentran en situacinms crtica. Se priorizarn los distritos con mayor pobreza (quintiles 1 y 2, enese orden) y de estos distritos, los que presenten mayor prevalencia dedesnutricin crnica infantil superiores al 20% (Anexo I de los Lineamientosdel MIDIS6).

    2.5 Las inversiones que se planteen en los distritos priorizados se caracterizarnpor ser: Universales: en el caso de las acciones de promocin de la salud y

    prevencin de enfermedades (servicios de salud, agentescomunitarios de salud). Incluye el 100% de la poblacin objetivo.

    Focalizadas: en el caso de los servicios de agua y saneamiento.

    III. RESULTADOS ESPERADOS EN LA FASE POST INVERSIN

    3.1 Familias con prcticas saludables para el cuidado de la gestante y del

    nio(a) menor de 5 aos.Cuidado de la mujer: antes, durante y despus del embarazoSe prioriza las siguientes prcticas saludables7:

    4 El MIDIS es el encargado de publicar y actualizar el listado de intervenciones efectivas, con base en evidenciascientficas o evaluaciones rigurosas.

    5Se utilizar gradualmente la informacin que proporcionar la Unidad Central de Focalizacin del SISFOH, sobrela base de la actualizacin del Padrn General de Hogares. En tanto dicha informacin no est disponible, seusar la informacin proporcionada por INEI.

    6Anexo I: Listado de distritos priorizados para la implementacin de intervenciones efectivas para la reduccin dela desnutricin crnica infantil de los Lineamientos para la gestin articulada intersectorial eintergubernamental orientada a reducir la desnutricin crnica infantil, en el marco de las polticas dedesarrollo e inclusin social, aprobados con Resolucin Ministerial N 131-2012-MIDIS.

    7 Ministerio de Salud. Documento Tcnico Promocin de Prcticas y Entornos Saludables para el cuidado infantil,aprobado mediante R.M. N 528-2011/MINSA. Disponible en:

  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    3/11

    3

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    Brindar cuidados adecuados a la mujer durante el embarazo. Parto atendido en un establecimiento de salud. Brindar cuidados adecuados a la madre durante el puerperio. Suplementacin durante la gestacin con micronutrientes. Promover usos de mtodos de planificacin familiar. Promover espacio inter gensico adecuado (espaciamiento entre

    embarazos: 24 a 36 meses).Cuidado del nio: desde que nace hasta antes de cumplir los 5 aos, siendoun perodo crtico desde que nace hasta los 24 meses. Se prioriza lassiguientes prcticas saludables:

    Brindar cuidados adecuados al recin nacido. Amamantar a los lactantes por seis meses de forma exclusiva. Brindar alimentacin complementaria a partir de los 6 meses a las nias

    y los nios, mientras se contina con la lactancia materna hasta los 24meses a ms.

    Brindar cuidados adecuados a la nia y al nio enfermo. Estimulacin psicoafectiva. Suplementacin con micronutrientes (menores de tres aos). Lavarse las manos con agua y jabn. Consumir agua segura.

    3.2 Acceso de mujeres en edad frtil, gestantes, purperas, nios(as)menores de 5 aos a servicios preventivos de calidad

    Los servicios preventivos son los siguientes:

    Atencin Prenatal.

    Parto institucional.

    Control del recin nacido y consejera para la lactancia materna.

    Vacunacin completa de acuerdo a la edad a menores de 36 meses.

    Control de crecimiento y desarrollo (CRED), que incluye evaluacin de

    salud y nutricin, entrega de micronutrientes, estimulacin del

    desarrollo, consejera en prcticas saludables y seguimiento con

    nfasis en menores de 2 aos.

    Atencin de IRA y EDA a menores de 5 aos. Planificacin familiar.

    Sesin demostrativa de alimentacin y nutricin, y lavado de manos,

    dirigidas a madres y cuidadores de menores de 2 aos.

    Sesiones de estimulacin dirigidas a madres y cuidadores de nios

    menores de 3 aos.

    Visitas domiciliarias programadas

    Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.

    3.3 Acceso de las familias a los servicios de agua potable y saneamiento.

    ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/pdf/RM52_-201_SA_Cuidado_Infantil.pdf

  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    4/11

    4

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    Las familias deben tener acceso a:

    Servicios de agua potable, que les permita contar con agua apta para elconsumo humano.

    Adecuados sistemas de disposicin de excretas.

    ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DCI CON INVERSIN PBLICA

    4.1 Para alcanzar los resultados indicados anteriormente se requiere elplanteamiento de proyectos de inversin pblica de manera articulada, paralo cual se recomienda estructurar un Programa de Inversin, cuyo objetivosea reducir la desnutricin crnica infantil en un mbito geogrfico y

    poblacional determinado, con un enfoque integral, territorial, multisectorial eintergubernamental.

    4.2 Esta estrategia contempla en el marco de la descentralizacin, fortalecer elvnculo entre la comunidad, Gobierno Local, Gobierno Regional y losprogramas sociales existentes, bajo el liderazgo del Gobierno Regional.

    4.3 En el marco de lo indicado anteriormente, se espera que lderes comunales,juntas vecinales y organizaciones sociales, participen con el Gobierno Local,Gobierno Regional y los responsables de los servicios de salud, ysaneamiento en la gestin, implementacin y monitoreo de lasintervenciones orientadas a reducir la desnutricin crnica infantil en sumbito.

    4.4 En el diseo y en la implementacin de la estrategia, se deber tomar encuenta, principalmente, los siguientes factores:

    Tipo de zona: rural, urbana. Caractersticas socio culturales de la poblacin de los mbitos

    priorizados, a fin de que las intervenciones propuestas incluyan elenfoque intercultural.

    Caractersticas socio econmicas: Actividades econmicas que sedesarrollan y su temporalidad.

    Caractersticas demogrficas: Posibilidades de expansin, migracionesy otros factores que puedan afectar el crecimiento poblacional.

    Condiciones de accesibilidad: vas de acceso, distancias y tiempos detraslado de la poblacin a servicios de salud, seguridad de la ruta,disponibilidad de medios de transporte y tarifas.

    Caractersticas climticas: temperatura promedio, presencia de lluvias,nieve, etc.

    Presencia de Programas Sociales, labores de asistencia, apoyo deorganizaciones no gubernamentales.

    Disponibilidad de servicios bsicos: saneamiento bsico (agua potable,alcantarillado o disposicin de excretas), energa, telecomunicaciones.

    Peligros en el mbito de intervencin y vulnerabilidad de la poblacin,sus medios de vida o los servicios.

    4.5 Los compromisos que asumirn los diferentes niveles de gobierno

    involucrados, se debern plasmar en los respectivos arreglos inter

  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    5/11

    5

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    institucionales que acuerden realizar. En dichos documentos se precisarpor ejemplo, lo siguiente:

    Fase de preinversin: Unidad Formuladora, financiamiento de losestudios;

    Fase de inversin: Unidad Ejecutora, financiamiento ocofinanciamiento para la ejecucin de los PIP; y

    Fase de post inversin: Entidad que asumir los costos de operacin ymantenimiento.

    4.6 Asimismo, se requiere que a nivel regional, local y de centros poblados se

    logre la articulacin de todos los actores, para lo cual se plantea lo siguiente:i. Gobierno Regional articula esfuerzos con los Gobiernos Locales

    involucrados para la reduccin de la desnutricin crnica infantil.Esta instancia estar a cargo de: Conducir las acciones pertinentes para la formulacin del

    programa de inversin. Promover compromisos de las autoridades e instituciones

    involucradas.

    Para las fases de preinversin, inversin y postinversin, contar con unEquipo de soporte tcnico, que debe tener capacidad para: Realizar el diagnstico, planificacin, ejecucin y monitoreo de las

    acciones necesarias para la reduccin de la desnutricin crnicainfantil.

    Brindar asistencia tcnica al Equipo Facilitador Comunal, a cargodel Gobierno Local, para la implementacin de las intervencionesa ejecutarse en el marco del Programa de Inversin encoordinacin con las autoridades de salud, vivienda, construcciny saneamiento.

    ii. Gobierno local lidera la articulacin distrital. Esta instancia estar acargo de:

    Conducir las acciones pertinentes para lograr la articulacin dentrode su mbito y con el Gobierno Regional8, durante la fase de

    inversin y post inversin. Gestionar incentivos no monetarios para la participacin activa de

    los agentes comunitarios de salud9.

    8En caso no exista la posibilidad de contar con una propuesta regional de reduccin de la desnutricin crnicainfantil, las mancomunidades o gobiernos locales podrn formular un programa de inversin en su mbito.

    9 Agente comunitario de salud (promotor de salud, madres consejeras, u otros lderes), a quienes la municipalidadles brindar reconocimientos o estmulos (no monetarios) de manera peridica, para hacer sostenible lasactividades de promocin y prevencin. Para mayor informacin revisar el Documento Tcnico Preparando alAgente Comunitario de Salud para el cuidado integral de la salud y nutricin de las gestantes y de los nias y

    nios menores de 5 aos, aprobado mediante R.M. N 702-2009/MINSA, disponible en:http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1024_PROM37.pdf

    http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1024_PROM37.pdfhttp://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1024_PROM37.pdfhttp://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1024_PROM37.pdf
  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    6/11

    6

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    Asimismo, en las fases de inversin y post inversin, contar con un

    Equipo facilitador comunal que brinde asesora permanente a losagentes comunitarios de salud y hogares del centro poblado, encoordinacin con el Gobierno Local.

    El equipo facilitador comunal debe tener la capacidad de: Organizar el acompaamiento y asistencia tcnica permanente a

    los agentes comunitarios de salud, as como a los hogares delcentro poblado.

    Articular la labor de los agentes comunitarios de salud con la delpersonal de salud.

    Fortalecer y/o implementar el sistema de monitoreo comunal.Incluye lo relacionado a la prestacin de los servicios de agua y

    saneamiento del mbito rural.

    iii. Comunidad organizada a travs de la Junta Vecinal participa en lavigilancia para el mejoramiento de las prcticas de las familias parael cuidado de la madre y el nio(a) menor de 5 aos y la operaciny mantenimiento de los sistemas de saneamiento en el mbitorural.

    La participacin de la comunidad en este aspecto es clave10 para ellogro de la reduccin de la desnutricin crnica infantil. Es fundamentalasegurar las siguientes condiciones:

    Centros de Vigilancia comunal de la salud de la madre y menores de 5aos:

    Adecuacin de un espacio comunal con el equipamiento necesariopara el trabajo de los agentes comunitarios de salud encoordinacin con el personal de salud.

    Agentes comunitarios de salud capacitados.

    En la comunidad:

    Disponibilidad de servicios de agua y saneamiento. Organizacin: para la sostenibilidad de las intervenciones

    propuestas.

    Cogestin: para designar los agentes comunitarios de salud queparticiparn en la implementacin del proyecto. Proactividad: disposicin para complementar las acciones del

    proyecto con recursos propios.

    iv. Personal de salud brinda servicios de salud preventivos, encoordinacin con los agentes comunitarios de salud y brindaasistencia tcnica a los Gobiernos Locales en los temas de sucompetencia.

    Durante las fases de inversin y post inversin, a fin de brindar losservicios de salud preventivos vinculados a la gestante y a menores de

    10 Evaluacin externa del Programa Buen Inicio. Aarn Lechtig. 2007.

  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    7/11

    7

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    5 aos, los establecimientos de salud coordinarn con los GobiernosLocales las acciones a realizar en el marco del Programa.

    IV. INVERSIN PBLICA PARA REDUCIR LA DCI

    5.1 En el marco de la estrategia presentada para reducir la desnutricin crnicainfantil mediante proyectos de inversin pblica y de acuerdo a lasnecesidades identificadas en el mbito de intervencin, se deben plantearintervenciones de manera articulada, con un enfoque integral, territorial,multisectorial e intergubernamental.

    5.2 Tomando como referencia la informacin publicada sobre lasIntervenciones Efectivas contenida en los Lineamientos del MIDIS11, las

    intervenciones que pueden ser consideradas como proyectos de inversinpblica, son las que se detallan a continuacin:

    i. Instalacin del Centro de Promocin y Vigilancia Comunal delCuidado Integral de la Madre y el Nio12. Incluye:

    Impulso a la organizacin y participacin comunitaria:mediante el trabajo con las Juntas Vecinales o sus equivalentes, ysus agentes comunitarios de salud, con la finalidad deimplementar la vigilancia comunitaria, entre otras. Incluye lacapacitacin de los agentes comunitarios de salud en lossiguientes aspectos:

    - Educacin en salud: sesiones educativas, sesionesdemostrativas de preparacin de alimentos con nfasis enmenores de 2 aos y gestantes, sesiones de estimulacin,lavado de manos, lactancia materna, vivienda saludable, entreotras.

    - Vigilancia comunitaria: seguimiento peridico de la salud de lagestante (antes, durante y despus del parto), madre que da delactar y de los menores de 3 aos.

    - Anlisis de los resultados de la vigilancia: con la finalidad de quese mejoren las prcticas saludables13 de las familias y lacomunidad orientadas a la salud de la gestante, madre que da

    de lactar y de los menores de 5 aos.

    11Lineamientos para la gestin articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutricincrnica infantil, en el marco de las polticas de desarrollo e inclusin social. Anexo II: Listado de intervencionesefectivas para la reduccin de la desnutricin crnica infantil.

    12Espacio en la comunidad o localidad, distinto al establecimiento de salud, en el que la comunidad organizada(autoridad comunal, agentes/promotores de salud, madres lideresas, entre otros), con el personal de saludrealizan actividades de educacin en salud (tales como: sesiones demostrativas de alimentacin y nutricininfantil, lactancia materna, lavado de manos y desarrollo infantil), vigilancia comunitaria, reflexin y anlisis delos resultados de la vigilancia. Mayor informacin en:

    http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/tipo_menos500_centro_promvigil_31122012.pdf13

    Las prcticas saludables que deben implementar las familias se detallan en el numeral 3.1 de estos lineamientos.

    http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/tipo_menos500_centro_promvigil_31122012.pdfhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/tipo_menos500_centro_promvigil_31122012.pdfhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/tipo_menos500_centro_promvigil_31122012.pdf
  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    8/11

    8

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    Infraestructura: acondicionamiento de espacio fsico paraactividades de educacin en salud, vigilancia comunitaria yanlisis de resultados.

    Equipamiento: mobiliario, materiales para realizar sesioneseducativas, kit de materiales para estimular el desarrollo infantil ymateriales para la vigilancia.

    ii. Mejoramiento de las capacidades del gobierno local. Incluye:

    Asesora a los agentes comunitarios de salud, a travs de unEquipo Facilitador Comunal. Este equipo facilitador debe tenercapacidad para:

    - Organizar el acompaamiento y asistencia tcnica permanente alos agentes comunitarios de salud, as como a los hogares delcentro poblado.

    - Articular la labor de los agentes comunitarios de salud con la delpersonal de salud.

    - Fortalecer y/o implementar el sistema de monitoreo comunal.

    Acondicionamiento de espacio fsico y equipamiento para el

    desarrollo de las actividades previstas.

    iii. Optimizar el acceso y uso de las familias a servicios de saludpreventivos de calidad.

    Puede incluir intervenciones14

    orientadas a mejorar los servicios desalud preventivos15 de los establecimientos de salud, tales como:mejora de la infraestructura, equipamiento, y fortalecimiento de lascapacidades del recurso humano de los servicios de salud preventivosque se encuentran definidos en el Programa Articulado Nutricional yMaterno Neonatal. Entre estas intervenciones se podra considerar:

    Equipamiento de los servicios de atencin prenatal. Implementacin y/o mejoramiento de la cadena de fro, a fin de

    asegurar que las vacunas se conserven adecuadamente y seanefectivas.

    Equipamiento de los servicios de control de crecimiento ydesarrollo, incluye consejera y estimulacin del desarrollo.

    Equipamiento para sesiones demostrativas. Equipamiento para la vigilancia de la calidad del agua para

    consumo humano. Equipamiento para equipos itinerantes en atenciones preventivas

    (para nios y nias menores de 05 aos). Equipamiento para mejorar los sistemas de registro de

    informacin. Capacitacin para el personal de salud que brinda servicios

    preventivos.

    14Las intervenciones que se planteen en los servicios de salud deben contar con la opinin favorable de la DISA o

    DIRESA, segn corresponda.15

    Los servicios preventivos se detallan en el numeral 3.2 de estos lineamientos.

  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    9/11

    9

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    iv. Implementacin de sistemas de agua potable y saneamientoEn el los distritos elegidos se analizar el acceso a servicios de aguay saneamiento de los centros poblados que los conforman, dandoprioridad a los centros poblados rurales de mayor tamao poblacional ya aquellos con mayor dficit de los servicios, lo que permitir ordenarlos centros poblados de mayor a menor, a fin de definir lasintervenciones focalizadas. En ambos casos, la instalacin de estosservicios deber ir acompaada de educacin sanitaria comunitaria yfamiliar16.

    El abastecimiento de agua potable ser de acuerdo a lascaractersticas propias de la localidad, pudiendo ser a travs de

    sistemas convencionales (sistema por gravedad y/o bombeo) osistemas no convencionales (como por ejemplo filtros mi agua,captacin de agua de lluvia y bombas manuales u otrastecnologas) que permitan brindar agua apta para consumohumano.

    Las intervenciones en saneamiento sern de acuerdo a lascaractersticas propias de la localidad, pudiendo ser a travs desistemas convencionales o unidades de saneamiento (tipo hoyoseco, arrastre hidrulico y composteras).

    v. Gestin del Programa de Inversin17.Incluye una Unidad Coordinadora del Programa, que estar a cargo de

    la ejecucin del Programa y que incluye un Equipo de soporte tcnicoencargado de: Realizar el diagnstico, planificacin, ejecucin y monitoreo de las

    acciones necesarias para la reduccin de la desnutricin crnicainfantil.

    Brindar asistencia tcnica para la implementacin de lasintervenciones con Inversin Pblica en coordinacin con lasautoridades de salud y de los gobiernos locales.

    5.3 A fin de generar sinergias que potencien la efectividad de las intervencionesanteriormente indicadas, se recomienda que los Gobiernos Regionales, enel marco de sus competencias, estructuren Programas de Inversin, cuyo

    objetivo sea reducir la desnutricin crnica infantil en un mbito geogrfico ypoblacional determinado.5.4 No obstante, en caso no existan condiciones para realizar lo indicado

    anteriormente, los gobiernos locales podran plantear PIP, en el marco desus competencias. Sin embargo, en estos casos el grado de efectividad nosera el mismo que se alcanzara, si dichos PIP se formulasen de maneraarticulada en el marco de un Programa de Inversin Pblica.

    16Lineamientos para formulacin de Programas y Proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del

    mbito rural. Ver documento en: http://www.vivienda.gob.pe/direcciones/Documentos/RM_2011_108.pdf17Slo cuando se formule un Programa de Inversin Pblica.

  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    10/11

    10

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    5.5 Para la estructuracin de los PIP se recomienda tener en cuenta lasintervenciones que se detallan en el numeral 5.2, considerando lassiguientes precisiones: Las intervenciones indicadas en el literal ii) slo se podran plantear de

    manera independiente en el marco de un PIP, si es que en su mbitode intervencin ya se dispone del Centro de Promocin de VigilanciaComunal del Cuidado Integral de la Madre y el Nio; y si en dichombito las familias tienen acceso a servicios preventivos de calidad.

    Las intervenciones indicadas en los literales i), ii) y iii) estnestrechamente vinculadas, por lo que se deben analizar de maneraconjunta en el marco de un PIP.

    Las intervenciones indicadas en el literal iv) se analizan en el marco de

    un PIP.

    V. CONDICIONES PARA ASEGURAR EL SEGUIMIENTO DE LASINTERVENCIONES

    6.1 Los Gobiernos Locales son responsables de llevar un registro de las familiasy sus integrantes, el cual debe ser actualizado anualmente (SISFOH).

    6.2 A partir de la informacin anteriormente indicada, el Gobierno Local debercontar con un padrn de nios menores a 5 aos, identificndolos con elcdigo nico de identidad o DNI, en el cual se registrar su acceso a losservicios preventivos identificados en coordinacin con el personal de saludde su mbito. De igual modo, en el caso de las gestantes (padrn y acceso

    a servicios preventivos).

    6.3 As mismo, deber contar con un registro anual de las familias beneficiadascon intervenciones focalizadas.

    VI. CONDICIONES PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DE LASINVERSIONES

    A fin de asegurar la sostenibilidad, las entidades involucradas deben preverlos recursos necesarios de gasto corriente para financiar en la fase postinversin, las actividades necesarias para la operatividad de los serviciosinstalados y/o mejorados, en el marco de los Programas PresupuestalesArticulado Nutricional, Materno Neonatal, Agua y Saneamiento Rural. Por

    ejemplo, prever el financiamiento para las siguientes actividades, segn elservicio instalado y/o mejorado:

    7.1 Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Nio. Incentivos no monetarios para la participacin activa de los agentes

    comunitarios de salud, a cargo del Gobierno Local. Acompaamiento y asistencia tcnica permanente a las Juntas

    Vecinales y los agentes comunitarios de salud, en la fase postinversin.

    Capacitacin peridica a las Juntas Vecinales y los agentescomunitarios de salud de salud.

    7.2 Servicios de salud preventivos.

    Mantenimiento del equipamiento de los servicios preventivos.

  • 7/30/2019 Lineamientos de Inversin

    11/11

    11

    PER Ministeriode Economa yFinanzas

    Viceministeriode Economa

    DireccinGeneral de Poltica de Inversiones

    DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERAO DELA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    Adquisicin de vacunas, medicamentos e insumos para los serviciospreventivos.

    Capacitacin peridica del personal de salud. Financiamiento de personal de salud.

    7.3 Gobierno Local lidera articulacin distrital. Contratacin del Equipo facilitador comunal. Adquisicin de insumos y mantenimiento de equipos de oficina. Capacitacin peridica del personal.

    7.4 Servicios de agua potable y alcantarillado. Adquisicin de insumos para el tratamiento y desinfeccin de agua. Capacitacin del personal responsable de la operacin.

    Mantenimiento (personal, insumos y herramientas) del sistemainstalado. Costos de bombeo, de ser necesario.