59
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres” Año de la Universalización de la SaludJirón Zorritos 1203-Lima 01 Perú (511) 615-7800 www.mtc.gob.pe Página 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA MODIFICATORIA DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL TRAMO VIAL PUENTE PUCUSANA - CERRO AZUL - ICA DE LA CARRETERA PANAMERICANA SURR01S, RED VIAL 6 PAQUETE 4: PASO A DESNIVEL CON ACCESOS PROG. 112+300” Los presentes TDR (Términos de Referencia) han sido realizados para la elaboración de la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA.) del Estudio Definitivo para la Construcción, Conservación y Explotación del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la Carretera Panamericana SurR01S, Red Vial 6. 1. Aspectos Generales Mediante el Decreto Legislativo N° 839, se promulgó la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de Servicios Públicos, mediante la cual se declaró de interés nacional la promoción de la inversión privada en el ámbito de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos. Mediante el Decreto Supremo N° 059-96-PCM se aprobó el Texto Único Ordenado de las Normas con rango de Ley que regulan la entrega de concesiones al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, cuyo reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 060-96-PCM. Mediante Resolución Suprema N° 092-97-PCM de fecha 07 de Marzo de 1997, se designó el COMITÉ ESPECIAL RED VIAL NACIONAL encargado de determinar y promover las redes o tramos de la Red Vial Nacional que serán entregados en concesión al sector privado. Con fecha 23 de Setiembre de 1997, mediante Acuerdo N° 001-23SET-97-PER/97/015, la PROMCEPRI aprobó la convocatoria al Concurso por invitación para la Contratación de Servicios de Consultoría para diseñar y elaborar los estudios de Ingeniería e Impacto Ambiental de la Red Vial N° 6, encontrándose la “Autopista Cerro Azul - Ica” incluida dentro de esta red vial. Con fecha del 06 de Enero de 1998 se otorgó la Buena Pro a la empresa “Asociación Aguas y Estructuras S.A. (AYESA) – ALPHA CONSULT S.A.” Con fecha 20 de enero de 1998 ambas partes suscribieron el Contrato de Servicios para la elaboración de los Estudios de Ingeniería e Impacto Ambiental de la Red Vial N° 6. Mediante Decreto de Urgencias N° 25-98 de fecha 18 de Junio de 1998 se dispuso transferir a la Comisión de Promoción de la Inversión Privadas (COPRI), las funciones, atribuciones y competencias otorgadas a la Comisión de Promoción de Concesiones Privadas (PROMCEPRI). Mediante Resolución Ministerial N° 411-2001MTC/15.02 se precisa que el derecho de vía de la Autopista Panamericana Sur Cerro Azul Ica, Red Vial N° 06. Km 0+000 Km 149+000 es de 26 metros a cada lado del eje de la vía en ambos sentidos. La Asociación AYESA ALPHA CONSULT ejecutó el Estudio de Ingeniería e Impacto Ambiental de la Red Vial N°6 Tramo Cerro Azul Ica, el mismo que fue aprobado por el MTC mediante R.D. N° 334-2002-MTC/15.07 de fecha 08.05.2002. El Estado de la República del Perú, a través de la Agencia y Promoción de Inversión Privada PROINVERSION convocó a Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión al sector privado de la Red Vial N°6 que comprende el Tramo Pucusana Ica, con una longitud aproximada de 307 Km, siendo adjudicado a la empresa Concesionaria Vial del Perú S.A. (COVIPERU), quien habiendo suscrito el Contrato, ha realizado los estudios de ingeniería y en forma específica lo indicado en la cláusula 6.2 del Contrato de Concesión, que señala la obligación de la empresa Concesionaria de realizar los Estudios Definitivos de las Variantes Tambo de Mora y la Joya, así como sus Estudios de Impacto Ambiental y de Auditoría de Seguridad Vial. El Contrato de Concesión señala también, una de las obligaciones y responsabilidades de la concesionaria es realizar las actividades de Construcción, Explotación y Conservación de la Red Vial N°6. En tal sentido, los presentes Términos de Referencia (TdR) han sido elaborados para la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) para la “Construcción, Conservación y Explotación del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la Carretera Panamericana SurR01S, Red Vial 6.

LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA “MODIFICATORIA DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN,

CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL TRAMO VIAL PUENTE PUCUSANA - CERRO AZUL - ICA DE LA CARRETERA PANAMERICANA SUR–R01S, RED VIAL 6 – PAQUETE 4: PASO A DESNIVEL CON ACCESOS PROG. 112+300”

Los presentes TDR (Términos de Referencia) han sido realizados para la elaboración de la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA.) del Estudio Definitivo para la Construcción, Conservación y Explotación del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la Carretera Panamericana Sur–R01S, Red Vial 6.

1. Aspectos Generales Mediante el Decreto Legislativo N° 839, se promulgó la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de Servicios Públicos, mediante la cual se declaró de interés nacional la promoción de la inversión privada en el ámbito de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos. Mediante el Decreto Supremo N° 059-96-PCM se aprobó el Texto Único Ordenado de las Normas con rango de Ley que regulan la entrega de concesiones al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, cuyo reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 060-96-PCM. Mediante Resolución Suprema N° 092-97-PCM de fecha 07 de Marzo de 1997, se designó el COMITÉ ESPECIAL RED VIAL NACIONAL encargado de determinar y promover las redes o tramos de la Red Vial Nacional que serán entregados en concesión al sector privado. Con fecha 23 de Setiembre de 1997, mediante Acuerdo N° 001-23SET-97-PER/97/015, la PROMCEPRI aprobó la convocatoria al Concurso por invitación para la Contratación de Servicios de Consultoría para diseñar y elaborar los estudios de Ingeniería e Impacto Ambiental de la Red Vial N° 6, encontrándose la “Autopista Cerro Azul - Ica” incluida dentro de esta red vial. Con fecha del 06 de Enero de 1998 se otorgó la Buena Pro a la empresa “Asociación Aguas y Estructuras S.A. (AYESA) – ALPHA CONSULT S.A.” Con fecha 20 de enero de 1998 ambas partes suscribieron el Contrato de Servicios para la elaboración de los Estudios de Ingeniería e Impacto Ambiental de la Red Vial N° 6. Mediante Decreto de Urgencias N° 25-98 de fecha 18 de Junio de 1998 se dispuso transferir a la Comisión de Promoción de la Inversión Privadas (COPRI), las funciones, atribuciones y competencias otorgadas a la Comisión de Promoción de Concesiones Privadas (PROMCEPRI). Mediante Resolución Ministerial N° 411-2001MTC/15.02 se precisa que el derecho de vía de la Autopista Panamericana Sur Cerro Azul – Ica, Red Vial N° 06. Km 0+000 – Km 149+000 es de 26 metros a cada lado del eje de la vía en ambos sentidos. La Asociación AYESA – ALPHA CONSULT ejecutó el Estudio de Ingeniería e Impacto Ambiental de la Red Vial N°6 – Tramo Cerro Azul – Ica, el mismo que fue aprobado por el MTC mediante R.D. N° 334-2002-MTC/15.07 de fecha 08.05.2002. El Estado de la República del Perú, a través de la Agencia y Promoción de Inversión Privada – PROINVERSION convocó a Concurso de Proyectos Integrales para la entrega en concesión al sector privado de la Red Vial N°6 que comprende el Tramo Pucusana – Ica, con una longitud aproximada de 307 Km, siendo adjudicado a la empresa Concesionaria Vial del Perú S.A. (COVIPERU), quien habiendo suscrito el Contrato, ha realizado los estudios de ingeniería y en forma específica lo indicado en la cláusula 6.2 del Contrato de Concesión, que señala la obligación de la empresa Concesionaria de realizar los Estudios Definitivos de las Variantes Tambo de Mora y la Joya, así como sus Estudios de Impacto Ambiental y de Auditoría de Seguridad Vial. El Contrato de Concesión señala también, una de las obligaciones y responsabilidades de la concesionaria es realizar las actividades de Construcción, Explotación y Conservación de la Red Vial N°6. En tal sentido, los presentes Términos de Referencia (TdR) han sido elaborados para la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) para la “Construcción, Conservación y Explotación del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la Carretera Panamericana Sur–R01S, Red Vial 6”.

Page 2: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 2

2. Sobre la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental

El presente documento establece los Términos de Referencia - TdR de Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la “Construcción, Conservación y Explotación del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la Carretera Panamericana Sur–R01S, Red Vial 6” en los departamentos de Lima e Ica a solicitud de Provias Nacional - MTC, en consideración a lo dispuesto en Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley N° 27446, y su Reglamento aprobado mediante D.S. N° 019-2009-MINAM.

Se ha procedido a elaborar los Términos de Referencia del presente Proyecto tomando en consideración los contenidos mínimos del Anexo III del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

En la etapa operativa del Proyecto “Construcción, Conservación y Explotación del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la Carretera Panamericana Sur–R01S, Red Vial 6””, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) se encargará de velar por el respeto al medio ambiente y el cumplimiento de la normativa general y los convenios internacionales sobre protección del medio ambiente.

3. Ubicación

El referido Proyecto de “Construcción, Conservación y Explotación del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul – Ica de la Carretera Panamericana Sur – R01S, Red Vial 6” se encuentra ubicado en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco, Ica de las regiones de Lima e Ica, cuya longitud aproximada es de 307 Km.

Se presentará lo siguiente:

Un mapa de ubicación del proyecto, a escala adecuada georreferenciado en coordenadas UTM WGS 84, con información relativa a topografía, hidrología, Áreas Naturales Protegidas, asentamientos humanos, vías de acceso.

Precisar en qué estado se encuentran las vías de acceso al área de emplazamiento del proyecto.

4. Objetivos

La Modificatoria del EIA del Proyecto en su totalidad, deberá cumplir con los siguientes objetivos:

4.1 Objetivo General

Identificar y caracterizar los impactos ambientales y sociales que potencialmente pudiera generar el proyecto en los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural y especificar medidas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos. Debe existir una concordancia entre la descripción de las etapas del proyecto (construcción, operación, mantenimiento y cierre) y la identificación y caracterización de los impactos ambientales y sociales.

4.2 Objetivos Específicos

a) Describir las características de la obra proyectada. b) Establecer el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto. c) Describir las características del medio físico, biológico, socio-económico del Área de Influencia del Proyecto, a

través del desarrollo de las Características Ambientales, que priorice la información primaria. d) Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer las medidas de mitigación correspondientes;

así como calcular los respectivos costos para su implementación. e) Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, positivos y negativos, directos e indirectos,

generados por las actividades del Proyecto sobre su entorno físico, biológico, socio-económico, durante las etapas de planificación, construcción, cierre de obra y operación del mismo. Describir la metodología empleada.

f) Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas necesarias a tomarse, a fin de prevenir, mitigar y/o corregir los impactos negativos y potenciar los impactos positivos, sobre la base de los resultados de la evaluación de impactos para la etapa de construcción, operación, mantenimiento y cierre abandono.

g) Implementar el Plan de Participación Ciudadana, aprobado como parte de la Clasificación del proyecto, que se regirá por lo establecido en el Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, así como las precisiones del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

h) Preparar un Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC) que contenga los programas que permitan compensar a las familias propietarias o posesionarias de predios o viviendas que resulten afectados por el proyecto vial. De ser el caso, también propondrá la restitución de viviendas e infraestructura pública, y la reubicación de viviendas si fuera necesario.

i) Establecer medidas ambientales específicas a ser incluidas en los diseños definitivos de ingeniería. j) Establecer las especificaciones técnicas ambientales para la ejecución de las obras.

Page 3: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 3

5. Requisitos de la Entidad responsable de la Modificatoria del EIA.

5.1 Inscripción Vigente

La entidad que elabore la Modificatoria del EIA-. deberá estar registrada en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE - Transportes), según el Reglamento del Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios Ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2013-MINAM, o tener vigente su registro en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles (SENACE)

Asimismo, los miembros del equipo técnico multidisciplinario a cargo de la elaboración del EIA, tienen que estar también inscritos en la entidad que se encuentra inscrita en el registro aludido en el párrafo precedente.

En caso de que el estudio sea hecho por un consorcio, por lo menos una de las empresas que lo integren debe cumplir con lo indicado en el párrafo anterior.

5.2 Equipo Técnico Multidisciplinario de la Entidad responsable de la Modificatoria del EIA.

La entidad que elabore la Modificatoria del EIA deberá contar con la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales de amplia experiencia en la ejecución de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos viales y deberá ser presentado en la propuesta técnica económica. En caso de cambios posteriores en el mismo, se deberá sustentar adecuadamente ante la DGAAM, con un plazo no menor a quince días antes que el nuevo personal inicie su trabajo.

El equipo técnico estará conformado por:

Un (01) Especialista Ambiental (Ing. Ambiental, Ing. Civil, Ing. Geógrafo, Ing. Agrícola, o carrera afín, colegiado y habilitado). Será el Coordinador del Equipo Técnico, con amplia experiencia en la ejecución de Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales. Será responsable de la integración y articulación de los trabajos de los otros especialistas, así como de la identificación y evaluación de los aspectos relacionados con el medio físico, identificación y evaluación de impactos ambientales, formulación del Plan de Manejo Ambiental y otros.

Un (01) Especialista en flora y fauna (Licenciado en Biología colegiado y habilitado). Encargado de desarrollar la identificación y evaluación de los aspectos relacionados al medio biológico.

Un (01) Especialista Social (Antropólogo o Sociólogo), encargado de desarrollar todos los aspectos socioeconómicos y culturales del EIA-., así como el diseño y conducción de los procesos de participación ciudadana. Deberá ser el responsable de la identificación y análisis de los impactos sociales del estudio; finalmente, debe establecer las estrategias de acción que se deben implementar en el Plan de Manejo Ambiental para mitigar los impactos sociales del proyecto.

Un (01) Especialista en Afectaciones Prediales (Ingeniero Civil o Arquitecto, colegiado y habilitado). Profesional con amplia experiencia en afectaciones de predios urbanos y rurales e infraestructura de servicios que se encargará de trabajar en permanente coordinación con el encargado de la ingeniería del proyecto.

6. Estructura de la MEIA-.

El Estudio de Impacto Ambiental deberá presentar una estructura ordenada, de acuerdo a la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios del Informe Final que se adjunta en el Anexo 6.

Solamente se aceptará la incorporación de ítems y temas adicionales que apunten a precisar o mejorar el análisis de la información consignada, que previamente haya sido consultado y aprobado por la autoridad competente.

Deberá respetarse la numeración, así como el orden en que se presentan los temas.

7. Componentes de la MEIA.

A continuación, se establecen los aspectos e información indispensable que se deberá desarrollar para cada tema que conforma la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios del Informe Final.

7.1. Resumen Ejecutivo

Este acápite desarrollará una síntesis de los aspectos más importantes del Estudio incluyendo la descripción de la obra, el análisis de impactos y el Plan de Manejo Ambiental, de tal manera que facilite la compresión de la información proporcionada.

El Resumen Ejecutivo si bien se ubica al comienzo del Informe Final del EIA-., es conveniente que sea elaborado al final del Estudio, de manera que analice todos los aspectos del mismo. Su extensión no debe exceder el 10% del total de páginas del EIA

Page 4: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 4

El Resumen Ejecutivo debe contener de manera resumida la siguiente información referida al proyecto:

Ubicación (geográfica y política).

Ubicación del proyecto respecto al área natural protegida.

Descripción del proyecto por componentes y etapas.

Área de Influencia.

Características Ambientales (Principalmente información de las características del área ocupada por el proyecto y su entorno, precisando brevemente centros poblados existentes medio físicos, biológicos y componente social).

Descripción de los impactos, tanto directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos.

Plan de Manejo Ambiental.

Cuadro resumen de las obligaciones ambientales.

Participación Ciudadana.

El Resumen Ejecutivo deberá ser redactado en un lenguaje claro, sencillo; siendo una síntesis de los principales elementos del proyecto, que permitan a la autoridad ambiental y al público en general tener en visión amplia, integral y clara del proyecto, las particularidades del medio donde se pretende desarrollar los impactos significativos y programas ambientales identificados para su manejo. El Resumen Ejecutivo no será una descripción general de los contenidos del estudio.

Por último, se deberá incluir una tabla de contenido o índice completo del mismo. El Resumen Ejecutivo se encontrará a disposición para su revisión en el Archivo Central de PROVIAS NACIONAL, en la dirección Prolongación José Gálvez 1843 – Lince, Lima 1 (entre las cuadras 6 y7 de la Av. José Pardo de Zela), en el horario de atención: Lunes a Viernes de 09:00 a 12:30 horas y de 14:30 a 17:00 horas, Central telefónica: 615-7800 Anexos 4745 y 4746.

7.2. Objetivos de la MEIA-.

Los Objetivos de la MEIA-. son los que se muestran en el ítem 4 (Objetivos) del presente documento.

7.3. Requisitos de la empresa consultora responsable del EIA-. Se adjuntará el Certificado de habilidad vigente del Equipo técnico para elaborar la MEIA. los especialistas deberán estar incluidos en la R.D. otorgada por el SENACE como entidad autorizada para elaborar Estudios de impacto ambiental.

7.4. Antecedentes

Se señalará los antecedentes, estudios ambientales anteriores, proyectos y otras referencias que correspondan al proyecto de infraestructura.

Cuadro Resumen de los Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados de la Red Vial

N° Sub

Tramo Obra o Proyecto Ubicación

Instrumento de Gestión Ambiental

Elaborado por

Situación del Tramite

Situación Fecha

7.5. Marco legal e Institucional de la MEIA-.

Tanto el Proyecto Vial como el EIA deben enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre conservación del medio ambiente, describiendo principalmente aquellos que están directamente relacionados con la ejecución de las evaluaciones o Estudios de Impacto Ambiental.

7.5.1. Marco Legal del EIA-.

Se debe considerar y analizar el marco legal general que rige para la protección y conservación del medio ambiente en las obras de infraestructura vial en todas sus etapas, así como el específico en el que sustenta la conservación de los sitios arqueológicos y otras categorías. Los convenios internacionales

Page 5: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 5

ratificados por el Perú, de conformidad con la legislación sobre la materia también deberán ser considerados. De ser el caso, debe contemplarse el marco legal específico referido a las afectaciones de propiedad privada. Por otro lado, debe incluirse los dispositivos regionales y/o municipales vinculados a los aspectos ambientales del proyecto y su área de influencia.

A manera de referencia, se incluirán las siguientes normas: A. Normativa General aplicables al Estudio

Década del 90 y anteriores

- Constitución Política del Perú (29.12.1993)

- Decreto Legislativo N° 635, Código Penal (03.04.1991)

- Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

(08.11.1991)

Década del 2000 al 2010

- Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (18.11.2002)

- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (27.05.2003)

- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (15.10.2005) y sus modificatorias

- Ley N° 29050, Modifica el texto del Art. 7° de la Ley Nº 28611 (24.06.2007)

- Ley N° 29263, Ley que Modifica diversos artículos del Código Penal y la Ley General del

Ambiente (02.10.2008)

- Decreto Legislativo N° 1055, Modifica Ley N° 28611 (27.06.2008)

- Decreto Legislativo N° 1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje (28.06.2008)

- Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente (23.05.2009)

B. Normativa Específica aplicables al Estudio

Sobre Calidad Ambiental

- Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

(30.10.2003)

- Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Suelo (02.12.2017)

- Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y

establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017)

- Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y

establecen Disposiciones Complementarias (07.06.2017)

- Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA, Clasificación de Cuerpos de Agua Continentales

Superficiales (21.02.2018)

Sobre Límites Máximos Permisibles

- Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, Límites Máximos Permisibles de Emisiones

Contaminantes para Vehículos Automotores que circulen en la Red Vial y sus Modificatorias

Decreto Supremo N° 009-2012-MINAM y Decreto Supremo N° 009-2013-MINAM

Sobre Residuos Sólidos y Materiales Peligrosos

- Ley N° 28256, Ley que regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos (19.06.2004)

- Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

- Decreto Supremo N° 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de

Materiales y Residuos Peligrosos (10.06.2008)

- Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de

Residuos Sólidos (21.12.2017)

Page 6: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 6

Sobre Extracción de Materiales en Canteras y/o Cauces

- Decreto Supremo N° 011-93-TCC, Declaran que las canteras de minerales no metálicos, de

materiales de construcción, ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se

encuentran afectas a éstas (16.04.1993)

- Decreto Supremo N° 037-96-EM, Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de

materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el

Estado (28.10.1996)

- Decreto Supremo N° 016-98-AG, Declaran que obras viales que ejecuta el MTC a través de

Proyecto Especial, no están sujetas al pago de derechos por concepto de extracción de

materiales (23.06.1998)

- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (27.05.2003)

- Ley N° 28221, Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces

de los ríos por las Municipalidades (11.05.2004)

Sobre Manejo de Combustible

- Decreto Supremo N° 052-1993-EM, Aprueban el Reglamento de Seguridad para

Almacenamiento de Hidrocarburos (18.11.1993)

- Decreto Supremo N° 039-2014-EM, Aprueban el Reglamento para la Protección Ambiental

en las Actividades de Hidrocarburos (12.11.2014)

Normas de Evaluación de Impacto Ambiental aplicables al Estudio

- Ley N° 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

(13.05.1997), que Modifica el Decreto Legislativo N° 757

- Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (23.04.2001)

- Decreto Legislativo N° 1078, que modifica la Ley N° 27446 (28.06.2008)

- Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446. (25.09.2009)

- Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Disposiciones especiales para Ejecución de

Procedimientos Administrativos (16.05.2013)

- Decreto Supremo N° 011-2013-MINAM, Reglamento de Entidades Autorizadas para la

Elaboración de Estudios Ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (15.11.2013)

- Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, Reglamento de Protección Ambiental para el Sector

Transporte (17.02.2017)

Normas Sobre Comunidades y Participación Ciudadana aplicables al Estudio

- Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas (14.04.1987)

- Decreto Supremo N° 008-91-TR, Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas

(15.02.1991)

- Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre la Transparencia, Acceso a la

Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales

(17.01.2009)

- Resolución Directoral N° 006-2004-MTC, Aprueban Reglamento de Consulta y Participación

Ciudadana en el Proceso de Evaluación en el Subsector Transportes-MTC (16.01.2004)

- Resolución Directoral N° 030-2006-MTC/16, Guía Metodológica de los Procesos de Consulta

y Participación Ciudadana (21.04.2006)

- Ley Nº 29785. “Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios

Reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. (07/09/2011).

- DECRETO SUPREMO Nº 001-2012-MC. Reglamento de la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la

Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

- Ley Nº 29735. Ley que Regula el Uso, Preservación, Desarrollo, Recuperación, Fomento y

Difusión de las Lenguas Originarias Del Perú.

Page 7: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 7

- DECRETO SUPREMO N° 004-2016-MC. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la

Ley N° 29735. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, Recuperación, fomento y

difusión de las lenguas originarias del Perú.

- Directiva N° 001-2014-VMI/MC que aprueba los "Lineamientos que establece instrumentos

de recolección de información social y fija criterios para su aplicación en el marco de la

identificación de los pueblos indígenas u originarios", aprobada mediante la Resolución

Viceministerial N° 004-2014-VMI­ MC, la Guía Metodológica de la Etapa de Identificación de

Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura

Normas de Conservación de los Recursos Naturales aplicables al Estudio

- Ley N° 26839. Ley de la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad

Biológica (16.07.1997)

- Ley N° 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales (26.06.2007)

- Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos (31.03.2009)

- Resolución Legislativa N° 26181, Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de

Janeiro (11.05.1993)

- Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos

(24.03.2010)

- Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y

su Plan de Acción 2014 – 2018 (06.11.2014)

- Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, Clasificación de cuerpos de aguas superficiales y

marino – costeros (24.03.2010)

- Resolución Jefatural N° 423-2011-ANA, Lineamientos para emitir la opinión técnica previa

vinculante sobre la autorización de extracción de material de acarreo en cauces naturales

(08.07.2011)

- Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA, Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad

de los Recursos Hídricos Superficiales (13.01.2016)

- Resolución Jefatural N° 090-2016-ANA. Términos de Referencia Comunes del contenido

hídrico que deberán cumplirse en la elaboración de los estudios ambientales (09.04.2016)

- Resolución Jefatural Nº 332-2016-ANA, Aprueban el Reglamento para la Delimitación y

Mantenimiento de Fajas Marginales en Cursos Fluviales y Cuerpos de Agua Naturales y

Artificiales (28.12.2016)

Normas de Conservación Flora y fauna Silvestre

- Decreto Supremo N° 043-2006-AG, que aprueba la Categorización de Especies Amenazadas

de Flora Silvestre (13.07.2006)

- Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (22.07.2011)

- Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, Decreto Supremo que aprueba la actualización de

la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre

legalmente protegidas (08.04.2014)

- Resolución Ministerial N° 057-2015 MINAM, aprueban “Guía de inventario de la fauna

silvestre” (21.03.2015)

- Resolución Ministerial N° 059-2015 MINAM, aprueban “Guía de inventario de la flora y

vegetación” (21.03.2015)

- Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal (30.09.2015)

- Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de la Fauna Silvestre

(30.09.2015)

- Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de las Plantaciones

Forestales y Sistemas Agroforestales (30.09.2015)

- Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (22.07.2011)

- Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna

silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas (30.09.2015)

- Resolución Ministerial N° 066-2016-MINAM, Aprueban la “Guía General para el Plan de

Compensación Ambiental” (14.03.2016)

Page 8: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 8

- Resolución de Dirección Ejecutiva N° 083-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, Aprueban los

“Lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de

vegetación silvestre” y modifican el literal c. del numeral 5.1 de los “Lineamientos para el

otorgamiento de concesiones para productos forestales diferentes a la madera, ecoturismo

y conservación, por concesión directa” (28.04.2018).

Normas de Ecosistemas Frágiles

- Ley N° 29895, Ley que modifica el Art. 99° de la Ley N° 28611 (06.07.2012)

- Resolución de Dirección Ejecutiva N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, Aprueban

incorporación de 36 ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles” (19.07.2018)

- Resolución de Dirección Ejecutiva N° 004-2019-MINAGRI-SERFOR-DE, Aprueban

incorporación de veintiocho (28) ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”

(25.01.2019)

- Resolución de Dirección Ejecutiva N° 072-2019-MINAGRI-SERFOR-DE, Aprueban

incorporación de dos ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles” (05.03.2019)

Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicables al Estudio

- Ley N° 26842, Ley General de Salud (20.07.1997)

- Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (20.08.2011)

- Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley N° 29783 (11.07.2014)

- Decreto Supremo N° 005-2012-TR. Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud

en el Trabajo (25.04.2012)

- Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA, Protocolos de exámenes médico ocupacionales y

guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad (26.04.2011)

- Decreto Supremo N° 011-2019-TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo para el Sector Construcción.

Normas sobre el Sector Transporte aplicables al Estudio

- Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, Aprueban Reglamento de Protección Ambiental para el

Sector Transportes (17.02.2017)

- Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.

- Decreto Supremo N° 021-2007-MTC, Reglamento de Organización y Funciones del ministerio

de Transporte y Comunicaciones (06.07.2007)

- Resolución Ministerial N° 145-2019-MTC/01, Aprueban Texto Integrado del Reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (05.03.2019)

- Resolución Ministerial N° 116-2003-MTC-02, Crean el Registro de Entidades Autorizadas para

la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector Transportes (19.02.2003)

- Resolución Ministerial N° 526-2016-MTC/01.02, Se aplica la Tipificación y Escala de

Sanciones vinculadas con los IGA y el Desarrollo de Actividades en Zonas Prohibidas

(19.07.2016)

- Resolución Viceministerial N° 1079-2007-MTC/02, Lineamientos para la Elaboración de los

Términos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de

Infraestructura Vial (28.12.2007)

- Resolución Directoral N° 004-2003-MTC/16, Reglamento para la Inscripción en el Registro de

Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-

Sector Transportes (20.03.2003)

- Resolución Directoral N° 006-2004-MTC-16, Reglamento de Consulta y Participación

Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes –

MTC (07.02.2004)

- Resolución Directoral N° 029-2006-MTC/16, Identificación y Desarrollo de Indicadores Socio

Ambientales para la Infraestructura vial (21.04.2006)

- Resolución Directoral N° 063-2007-MTC-16, Reglamento para la Inscripción en el Registro de

Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector

Transportes del Ministerio (19.07.2007)

Page 9: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 9

- Resolución Directoral N° 31-2013-MTC-14, Manual de Carreteras – Diseño Geométrico DG-

2013 (16.01.2014

Normas de Protección de Patrimonio Cultural de la Nación aplicables al Estudio

- Ley N° 28296. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (01.06.2006).

- Decreto Supremo N° 011-2006-ED, Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del

Patrimonio Cultural de la Nación (01.06.2006)

- Decreto Supremo N° 003-2014-MC, Reglamento de Intervenciones Arqueológicas

(04.10.2014)

Normas de Fiscalización Ambiental

- Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (05.03.2009)

- Decreto Legislativo N° 1389 Fortalece el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (05.09.2018)

- Decreto Supremo N° 013-2017-MINAM, Crean Grupo de Trabajo Multisectorial Encargado de

Proponer Medidas para Mejorar la Calidad del Aire a Nivel Nacional Vinculadas a las

Emisiones Vehiculares y Establecen Disposiciones Sobre la Calidad del Aire (13.10.2016)

- Resolución de Consejo Directivo N° 024-2015-OEFA/CD, Determina competencia del OEFA

para Ejercer Competencia de Fiscalización Ambiental Respecto de Administrados Sujeto al

Ámbito de Competencia del SENACE (10.06.2015)

Normas de Compensación

- Decreto Ley N° 20081, Dictan Disposiciones sobre Inmuebles Afectados por Trazos en Vías

Públicas (17.07.1973).

- Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas (30.03.1987).

- Decreto Legislativo N° 667, Ley del Registro de Predios Rurales (12.09.1991).

- Ley N° 27117, Ley General de Expropiaciones (20.05.1999). Derogada por la Única

Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1192, (23.08.2015), con

Excepción de su Única Disposición Modificatoria.

- Resolución Directoral N° 007-2004-MTC/16, Aprueban Directrices para la Elaboración y

Aplicación de Planes de Compensación y /o Reasentamiento Involuntario para Proyectos de

Infraestructura Vial (07.02.2004).

- Resolución Directoral N° 067-2005-MTC/16, Aprueba el Marco Conceptual de Compensación

y Reasentamiento Involuntario (22.11.2005).

- Resolución Ministerial N° 404-2011-MTC/02. Resolución Ministerial que establece las

disposiciones para la demarcación y señalización del derecho de vía de las carreteras del

Sistema Nacional de Carreteras – SINAC (09.06.2011).

- Decreto Legislativo N° 1192, y sus modificaciones, Decreto Legislativo que aprueba la Ley

Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de

Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias y dicta otras medidas para la Ejecución de

Obras de Infraestructura (23.08.2005), modificado por Decreto Legislativo N° 1210

(23.09.2015)

- Decreto Legislativo N° 1330, Que Modifica El Decreto Legislativo Nº 1192, Que Aprueba La

Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de

Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias Y dicta otras medidas para la ejecución de

Obras de Infraestructura (06.01.2017)

- Resolución Ministerial N° 172-2016-VIVIENDA. Que aprueba el Reglamento Nacional de

Tasaciones, publicado el 23 de julio del 2016, modificado por Resolución Ministerial N° 424-

2017-VIVIENDA (03.11.2017).

- Decreto Legislativo N° 1366, Que Modifica El Decreto Legislativo Nº 1192, Que Aprueba La

Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de

Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias Y dicta otras medidas para la ejecución de

Obras de Infraestructura (23.07.2018).

Page 10: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 10

Ministerio del Ambiente

- Ley N° 29895, Ley que modifica el Art. 99° de la Ley N° 28611 (06.07.2012)

- Decreto Legislativo N° 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del

Ambiente (14.05.2008)

- Decreto Legislativo N° 1039-MINAM, Decreto Legislativo que modifica disposiciones del

Decreto Legislativo N° 1013 (26.06.2008)

- Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del

Ministerio del Ambiente – MINAM (28.04.2017).

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE

- Ley N° 29968, Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las

Inversiones Sostenibles SENACE (20.12.2012)

- Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento y Económico y el

desarrollo Sostenible (21.05.2015)

- Decreto Supremo N° 003-2015-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del

SENACE (14.01.2015)

- Decreto Supremo N° 018-2018-MINAM, Modifica el Texto Único de Procedimientos

Administrativos - TUPA del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones

Sostenibles – SENACE (01.01.2019)

- Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM, Reglamento de la Ley de Promoción de las

Inversiones para el Crecimiento y Económico y el desarrollo Sostenible (18.07.2016)

- Decreto Supremo N° 237-2016-MINAM, Modifica los Procedimientos Administrativos N° 3, 4,

5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA del Servicio

Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles – SENACE (02.09.2016)

- Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM, Culminación del proceso de transferencia de

funciones del subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC

al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE

(22.06.2016)

- Decreto Supremo N° 009-2017-MINAM; Reglamento de Organización y Funciones del

Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - SENACE

(09.11.2017)

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP

- Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas (04.07.1997)

- Decreto Supremo N° 038-2001-AG. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

- Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM. Obligación de solicitar opinión técnica previa

vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas.

- Ley N° 29664 Mediante el cual se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres – SINAGERD (19.02.2011)

- Decreto Supremo Nº 003-2011-MINAM. Modificatoria del artículo 116º del Reglamento de la

Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG.

- Norma de establecimiento y Plan Maestro del área natural protegida.

- Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del

SERNANP (15.11.2008).

Gestión de Riesgos

- Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD

(19.02.2011).

7.5.2. Marco Institucional

Se deberá señalar solamente las instituciones que tienen competencia o influencia relevante en cada fase de la ejecución del Proyecto Vial y de la Modificatoria del EIA.

Page 11: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 11

7.6. Descripción del proyecto

Comprende la descripción del Proyecto, basada en la información existente brindada por el proponente del Proyecto vial, estudios anteriores realizados y la que se genere durante el desarrollo del estudio. En este acápite, se deberá señalar las siguientes características:

7.6.1. Ubicación Política y Geográfica del Proyecto

Señalar la ubicación del proyecto vial, indicando el distrito, provincia y departamento que comprende, se utilizaran como referencia de ubicación puntos de control en coordenadas UTM, en el sistema geodésico WGS 84. Asimismo, se requiere lo siguiente:

- Presentar un cuadro con las progresivas del trazo en planta del proyecto, con sus respectivas coordenadas UTM WGS 84. Aquí deben identificarse la región, provincia, distrito y centros poblados que atraviesa el proyecto.

Cuadro de ubicación de la Obra Proyectada en la Concesión para el estudio del paquete 4.

Subtramo Obra Proyectada Panamericana Sur

(km) Progresiva Nueva

autopista

Coordenadas UTM Zona 18 L

Este Norte

VI PSD 02 km 254+100 112+300 382224,69 8463824,45

Fuente: Estudio de Ingeniería. Naylamp Ingenieros. Cabe señalar que esta obra se encuentra parcialmente dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, por ello, se elaborará el estudio correspondiente para solicitar la Compatibilidad al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP.

- Elaborar el mapa de ubicación del proyecto, a escala adecuada, georreferenciado en coordenadas UTM WGS 84, con información relativa a topografía, hidrografía, Áreas Naturales protegidas, vías de acceso.

- Precisar en qué estado se encuentran las vías de acceso al área de emplazamiento del proyecto.

7.6.2. Resumen de Componentes Aprobados Mediante Instrumentos de Gestión Ambiental

Se presentará una descripción de las infraestructuras aprobadas mediante instrumentos de gestión ambientales aprobados, tales como:

- Infraestructuras (Puentes, pasos a desnivel, intercambios viales, peajes, etc.)

- Áreas auxiliares (DME, canteras, patio de máquinas, campamentos, fuentes de agua, etc.).

7.6.3. Permisos existentes

- Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobado: Aquí se presentará un cuadro con los IGA´s aprobados, el número de documento, la autoridad competente de su aprobación y la fecha de expedición.

- Autorizaciones y Permisos Obtenidos: Se presentarán los permisos de propiedad convenios o alquiler de terreno superficial para uso como DME´s, autorizaciones de extracciones de material de canteras de río, autorización de uso de Agua, certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), entre otros.

7.6.4. Objetivos del Proyecto Vial

El proyecto tiene como objetivo la Construcción, Conservación y Explotación del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la Carretera Panamericana Sur–R01S, Red Vial 6.

Aquí se detallará resumidamente las infraestructuras viales adicionales a construir, los cuales forman parte de la modificación del estudio ambiental.

7.6.5. Localización Política y Geográfica de las infraestructuras proyectadas

En este ítem se presentará la ubicación de las infraestructuras proyectadas motivo de la modificación del EIA en un plano a escala adecuada y su accesibilidad.

7.6.6. Características Actuales de la Vía

Describir el estado actual de la zona en la que emplazará el trazo proyectado, a fin de reconocer el estado inicial de la zona y determinar con mayor precisión el impacto del proyecto sobre el ambiente. El reporte podrá realizarse mediante fichas de campo que incluyan un registro fotográfico por cada tramo.

Page 12: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 12

7.6.7. Características técnicas del Proyecto Vial

Describir las características técnicas de diseño de cada infraestructura proyectada a construir por tramo, anexando los planos de ingeniería con el fin de conocer con mayor precisión el impacto del proyecto sobre el ambiente.

7.6.8. Código SNIP

Indicar el código SNIP por cada proyecto.

7.6.9. Monto Estimado de Inversión

Indicar el monto calculado para cada proyecto.

7.6.10. Tiempo de vida útil

Indicar el tiempo de vida útil de cada proyecto.

7.6.11. Descripción de las Actividades del Proyecto Actividades preliminares: Actividades que se llevarán a cabo para acondicionar el espacio físico donde se realizará la construcción de la vía, tales como: - Movilización y desmovilización de equipos. - Desbroce y Limpieza. - Implementación de las instalaciones auxiliares.

Etapa de construcción: Se deberá describir lo siguiente:

- Operación de maquinarias móviles y el transporte dentro de la obra - Operación de las instalaciones auxiliares - Uso de fuentes de agua - Explotación de Canteras - Disposición y transporte de Material Excedente - Cortes en roca fija, roca suelta y en material suelto - Colocación de base y sub-base - Colocación de Carpeta Asfáltica - Construcción de Obras de arte y Drenaje - Construcción de Intercambios Viales - Construcción de Pasos a Desnivel

Etapa de Cierre de Áreas Auxiliares Se deberá describir lo siguiente:

- Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares - Reacondicionamiento de áreas afectadas

7.6.12. Instalaciones Auxiliares del Proyecto Vial

Se deberá presentar el plano clave de todas las instalaciones auxiliares. Las instalaciones auxiliares deberán contemplar los siguientes aspectos:

7.6.12.1. Canteras

Consignar la siguiente información:

Ficha de caracterización de cada cantera según formato del Anexo 3.

Cuadro resumen según formato del Anexo 2.

Plano de levantamiento topográfico (delimitación de cantera y acceso) y plano de secciones transversales de la cantera, se tomará en cuenta la cantera analizada en estudios anteriores.

Autorización de uso del área como cantera de cerro y sus accesos, suscrita con el propietario del terreno. Se deberá contar con la autorización de la municipalidad para explotación de canteras de río.

Documentación del Propietario (Título de propiedad u otro que sustente la titularidad del predio).

Page 13: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 13

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.

7.6.12.2. Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Es el espacio destinado a la disposición final del material excedente de cortes, material de escombros y desmontes. No debe incluir residuos tóxicos o peligrosos ni orgánicos. Consignar la siguiente información:

Ficha de caracterización de cada DME según el formato del Anexo N° 3.

Autorización de uso del área como DME y sus accesos, suscrita con el propietario del terreno, indicando la progresiva, el lado y el área en metros cuadrados.

Cuadro resumen según formato del Anexo 2.

Plano de levantamiento topográfico (delimitación de DME y acceso), plano de secciones transversales y de conformación final para cada DME.

Tener en cuenta que la distribución de los DME esté de acuerdo a los volúmenes de generación de material excedente a lo largo del tramo vial, a fin reducir al mínimo las distancias de transporte de material.

Documentación del Propietario (Título de propiedad u otro que sustente la titularidad del predio).

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.

Revisar la ubicación de los DMEs, considerando su ubicación en una zona en la que no intersecte cuerpos hídricos naturales, a fin de no afectar su calidad y su curso natural, teniendo en cuenta el ancho mínimo de la faja marginal de 10 m, de acuerdo a lo establecido en la R.J. N° 332-2016-ANA.

7.6.13. Etapa de Explotación y Conservación

Presentar una proyección secuencial de las actividades consideradas en la operación y mantenimiento de la vía como:

- Mantenimiento rutinario. - Conservación de Plataforma y Taludes. - Conservación de pavimentos flexibles en calzadas y bermas. - Conservación de drenaje superficial. - Conservación de la señalización y dispositivos de seguridad. - Conservación del derecho de vía. - Conservación de puentes. - Operación de los Peajes y Pesajes. - Operación de equipos móviles y de emergencia de Concesión.

7.7. Autorizaciones y Permisos

La entidad a cargo de la elaboración de la Modificatoria del EIA deberá gestionar, obtener y presentar todas las autorizaciones de uso otorgadas por los propietarios de las nuevas áreas a ser usadas como: Cantera, DME. Para el caso de canteras aluviales deberán presentar la Resolución de Alcaldía previa Opinión Técnica vinculante de la ALA correspondiente. Asimismo, se deberá adjuntar la documentación que acredite la titularidad de los propietarios de los terrenos a utilizar como áreas auxiliares (copia de documento de identidad, ficha registral y/o documentación de posesión).

7.8. Servicios

Se deberá consignar las infraestructuras de servicios que requerirá el proyecto como son: Red de agua potable, sistema de alcantarillado, red eléctrica, red de comunicación, entre otros.

7.9. Fuentes de agua

Se deberá indicar las fuentes de agua a usar en el proyecto de modificación, su ubicación, el uso tanto para la construcción como para el consumo humano.

Del mismo se deberá presentar un cuadro consignado el caudal de la fuente de agua, tiempo estimado de explotación y el uso actual del mismo, entre otras características.

Page 14: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 14

De igual manera, mediante cuadros se presentará el volumen de agua requerido para la obra; la oferta, demanda y balance hídrico de la fuente de agua; el cálculo por consumo de agua del personal.

7.10. Electricidad y combustible

Se deberá indicar cual o cuales son los suministros de energía para el proyecto, consignado en un cuadro el consumo estimado del combustible.

7.11. Materiales e insumos químicos

Se deberá mostrar los materiales e insumos químicos que se utilizarán en el proyecto, anexando las hojas MSDS en el caso de los insumos químicos.

7.12. Mano de Obra

Se deberá indicar la cantidad de personal directo e indirecto calificado y personal local no calificado durante el tiempo que dure el proyecto.

7.13. Efluentes y/o residuos líquidos

Indicar la generación de efluentes y/o residuos peligrosos en las áreas de trabajo como son las áreas auxiliares, área de construcción, entre otros.

Asimismo, se deberá indicar los volúmenes estimados de estos efluentes en un cuadro descriptivo

Se deberá indicar la habilitación de baños químicos portátiles en estas áreas y el tratamiento de las aguas generadas a través de una EO-RS autorizada por MINAM, indicando su ubicación en los planos de levantamiento topográfico de ingeniería de las áreas auxiliares o área de construcción.

7.14. Residuos solidos

Durante las actividades del proyecto se producirán diferentes tipos de residuos sólidos tanto domésticos como industriales, los cuales se deberán estimar sus respectivas cantidades proponiendo el manejo que se les dará.

7.15. Emisiones atmosféricas

Debe indicarse las emisiones de los vehículos y maquinarias móviles, por ejemplo, lo vehículos mas pesados o mas potentes tienden a generar mayores emisiones por kilómetro recorrido.

7.16. Generación de ruido

Debe estimarse los niveles de ruido durante la ejecución de las obras generados por los equipos a usar.

7.17. Generación de vibraciones

La generación de vibraciones es debida al desplazamiento de vehículos y maquinarias, deberá indicarse la intensidad en m

2/s.

7.18. Cronograma de ejecución

Debe indicarse el tiempo de ejecución del proyecto. Asimismo, se debe anexar el cronograma de ejecución del proyecto.

7.19. Área de influencia del proyecto

El área de influencia es la porción de territorio compuesta por elementos bióticos, abióticos y por la población humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que podrían ser afectados positiva o negativamente de manera directa o indirecta por la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto vial. Incluye el territorio adyacente a la obra, así como los espacios socio-económicos y culturales vinculados a dicho territorio o al servicio que brindará la vía.

Para determinar el Área de Influencia del proyecto, describir y justificar los criterios usados para la definición del área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII).

Describir el área de influencia del proyecto considerando los potenciales impactos ambientales (directos e indirectos) sobre los cuerpos naturales de agua en la zona de emplazamiento del proyecto, considerando los usos actuales por terceros; incluyendo la ubicación y nombre de la fuente de abastecimientos del recurso hídrico para la etapa de construcción del proyecto.

Page 15: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 15

7.19.1. Área de Influencia Directa (AID)

Está conformada por las áreas en las que se emplaza el proyecto, las áreas que podrían experimentar impactos directos en el área de emplazamiento en su medio físico, biótico y social provocados durante la construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto, es decir, es la suma de los espacios ocupados por los componentes del proyecto y las áreas impactadas directamente durante el ciclo de vida del proyecto.

Para establecer el AID, el titular del proyecto deberá analizar y desarrollar cada uno de los siguientes criterios correspondientes a las características del proyecto y las condiciones del ambiente, tales como:

Criterios ambientales:

Las zonas expuestas a impactos por la ubicación de componentes principales e instalaciones auxiliares.

Las áreas afectadas por el consumo de recursos (toma de agua, desbroce de áreas, etc.) o descarga de subproductos (cuerpo receptor de efluentes, zonas receptoras de emisiones o ruido).

Accesos que se utilicen durante la etapa de construcción. Criterios sociales:

Distritos y/o centros poblados (comunidades, caseríos y otros) cuya jurisdicción cruza la vía.

Las áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural colindantes o atravesadas por la vía.

Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por las obras relacionadas al proyecto vial.

Las comunidades campesinas por cuya jurisdicción cruza y/o colinda la vía.

Dinámica social, económica y cultural que pueda ser directamente afectada por el Proyecto.

Otros criterios que se consideren convenientes y que estén debidamente justificados.

Para la presentación de las AID, se deberá utilizar los formatos del punto 1.3.1 del anexo 1. Adicionalmente, adjuntar un mapa del AID donde señale claramente la ubicación de la vía, de las localidades con su respectiva división político administrativa y la ubicación de las áreas auxiliares; se recomienda a la escala referencial entre 1/10,000 a 1/25,000. El mapa debe indicar la escala y el sistema de coordenadas debe ser UTM WGS - 84.

Para el Área de Influencia Directa de los Pasos a desnivel se está considerando una distancia de 50 m desde el derrame de la estructura propuesta.

Para el Área de Influencia Directa de los puentes peatonales y pasos peatonales se está considerando una distancia de 20 m desde el derrame de la estructura propuesta.

Tomar en consideración el siguiente cuadro:

CENTROS POBLADOS

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO PROGRESIVA

7.19.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Está compuesta por el área donde los efectos e impactos son indirectos durante la ejecución y operación del proyecto vial. Para su definición y delimitación, se deberá desarrollar y analizar cada uno de los siguientes aspectos:

Las zonas (las áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural y ecosistemas) vinculadas a la vía por caminos de acceso que confluyen en la misma.

Las cuencas o micro-cuencas que son cruzados o adyacentes a las vías de acceso del proyecto vial.

Composición y ordenamiento geopolítico (comunidades, distritos) que constituyen el escenario político administrativo entre cuyos límites inciden presiones demográficas, efectos comerciales y flujos migratorios.

Infraestructura de transportes existente y conectividad entre mercados.

Actividades turísticas y/o comerciales.

Para la presentación del AII, se deberá adjuntar un mapa del AII en una escala referencial de 1:100 000 a 1:500 000, donde señale claramente la ubicación de la vía y de las localidades y centros poblados. El mapa de indicar la escala y es sistema de coordenadas.

Page 16: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 16

7.20. Características Ambientales del Área de Influencia

La Característica Ambiental del Área de Influencia deberá caracterizar el área de influencia del proyecto respecto a sus componentes ambientales y sociales; es decir describiendo los elementos que componen el medio físico, biológico, socio-económico y arqueológico. Para ello, se deberán medir indicadores que puedan ser monitoreados durante la etapa de construcción y funcionamiento del proyecto vial.

Para la caracterización ambiental se deberá tomar como referencia los criterios establecidos en la "Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA”, aprobada con Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM. En caso usar información secundaria, se deberá colocar la referencia bibliográfica.

Las Características Ambientales se elaborará de acuerdo a los requerimientos de información de la autoridad ambiental competente.

En la mayoría de los temas se pedirá información correspondiente al área de influencia directa.

7.20.1. Características Ambientales del Medio Físico

Las Características Ambientales del Medio Físico buscan describir las características actuales del medio ambiente respecto a: Clima, Geología, sismicidad, geomorfología, recursos hídricos, suelos y uso actual de la tierra. Sin embargo, antes de desarrollarla, será necesario referir los aspectos metodológicos seguidos para su realización.

7.20.1.1. Clima

Se describirá las características del clima del ámbito del proyecto, indicando las fuentes y el año respectivo en el área de influencia del proyecto vial. Se describirán los aspectos relacionados a las siguientes variables en el AI:

La precipitación

La temperatura

La humedad relativa

La dirección y velocidad del viento Los datos de las variables meteorológicas mencionadas deberán corresponder a los 10 últimos años. Los datos meteorológicos se deberán presentar en las Fichas oficiales del SENAMHI obtenidas recientemente. Esta información tendrá que estar acompañada de su respectiva interpretación ambiental inherente al proyecto. Complementar lo descrito con: - Análisis de la información climática considerando promedios mensuales y anuales. - Descripción según clasificación climática.

En caso no existir información representativa del AID del proyecto, se puede analizar información de data meteorológica modelada o información de cuencas cercanas de características físicas similares a la cuenca en la cual se emplaza el proyecto.

7.20.1.2. Calidad del aire y ruido:

Calidad del Aire • Se identificarán las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona, fijas y móviles • La evaluación de la calidad del aire se realizará tanto en estación seca y húmeda. • Se precisarán los criterios empleados para determinar el número de puntos y áreas de muestreo en función de las actividades proyectadas; se presentará un cuadro de ubicación de los puntos de muestreo en coordenadas UTM WGS 84. • Comprenderá el muestreo in situ, análisis de muestras en laboratorio e interpretación de resultados de los parámetros fisicoquímicos. • Se deberá precisar los métodos y equipos que serán utilizados, adjuntando los certificados de calibración respectivos (realizados por el INACAL), los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de custodia y el certificado de acreditación del laboratorio (INACAL).

Page 17: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 17

• Se utilizará como referencia el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos de DIGESA (R.D. 1404-2005/DIGESA/SA.). • El muestreo y análisis de muestras estará a cargo de un laboratorio debidamente acreditado. • Para el análisis de los resultados, estos serán comparados con los Estándares Nacionales de la Calidad del Aire (D.S. N° 003-2017/MINAM), conforme a la normatividad vigente, considerando parámetros como material particulado (PM2.5 y PM10), y gases como CO, NOx y SO2. • Asimismo, se requiere que el Titular considere lo indicado en el artículo 28° del Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, para la elaboración del ítem “Línea Base Socioambiental”, en cuanto al levantamiento de información primaria. • Se adjuntará el reporte de incidencias durante el desarrollo del muestreo en cada uno de los puntos, informes de ensayo, cadenas de ensayo y reporte QA/QC de los ensayos realizados. • Se presentará un mapa de ubicación de los puntos de muestreo establecidos, a una escala adecuada. • Presentar el registro fotográfico correspondiente.

El programa de monitoreo de calidad del aire deberá precisar los métodos y equipos que serán utilizados, así como los criterios establecidos para determinar el número de puntos y áreas de muestreo, los cuales deberán estar georreferenciados empleando coordenadas UTM WGS 84. Para el análisis de los resultados, éstos serán comparados con los Estándares Nacionales de la Calidad del Aire, considerando el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, presentes en el ambiente, conforme la normatividad vigente. Adjuntar plano de los puntos de muestreo para las Características Ambientales del Medio Físico. El análisis de las muestras estará a cargo de un laboratorio acreditado por INACAL. Los monitoreos de calidad de aire serán realizados al inicio de la construcción de cada obra proyectada.

Calidad de Ruido • Se realizará un inventario de las principales fuentes de emisión de ruido (identificarán las fuentes de ruido existentes en el área y los asentamientos poblacionales, principales actividades, niveles de ruido de fondo, temporadas especiales, etc.). • Se indicarán los criterios empleados para determinar el número de puntos y áreas de muestreo en función de las actividades proyectadas; se presentará un cuadro de ubicación de los puntos de muestreo en coordenadas UTM WGS 84. • Se deberá presentar una red de muestreo que permita caracterizar las condiciones del área del proyecto considerando la evaluación representativa (a nivel temporal y espacial) según los diferentes tipos de zonificación del área de influencia y las variaciones en cuanto a la intensidad de los ruidos y la presencia de diferentes fuentes. • Se deberán detallar los equipos y métodos que serán utilizados para las evaluaciones correspondientes, adjuntando los certificados de calibración respectivos (realizados por el INACAL), los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de custodia y el certificado de acreditación del laboratorio (INACAL). • En caso se utilice un sonómetro integrador, se deberá adjuntar la gráfica del registro de las mediciones realizadas para horario diurno y nocturno, en caso de usar un sonómetro no integrador, se deberá adjuntar la ficha de campo, en la cual se anotaron los valores de medición, así como la hora de cálculo del nivel de presión sonora equivalente LeqT. • El muestreo y análisis de muestras estará a cargo de un laboratorio debidamente acreditado. • Los resultados obtenidos serán comparados con Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado mediante D.S. N° 085-2003-PCM. • Se adjuntará el reporte de incidencias durante el desarrollo del muestreo en cada uno de los puntos, informes de ensayo, cadenas de ensayo y reporte QA/QC de los ensayos realizados. • Se presentará un mapa de ubicación de los puntos de muestreo establecidos, a una escala adecuada. • Presentar el registro fotográfico correspondiente.

El programa de monitoreo de la calidad del Ruido deberá precisar los métodos y equipos que serán utilizados, así como los criterios establecidos para determinar el número de puntos y áreas de muestreo, los cuales deberán estar georreferenciados empleando coordenadas UTM WGS 84. Para el análisis de los resultados, éstos serán comparados con los Estándares Nacionales de la Calidad del Ruido, conforme la normatividad vigente. Adjuntar plano de los puntos de muestreo para las

Page 18: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 18

Características Ambientales del Medio Físico El análisis de las muestras estará a cargo de un laboratorio acreditado por INACAL. La evaluación de ruido ambiental se realizará en horario diurno y nocturno considerando el tipo de zonificación sobre la cual se ubica el proyecto conforme a lo establecido en el D.S. Nº 085-2003-PCM. La calibración del equipo estará a cargo de un laboratorio de calibración acreditada por INACAL. Los monitoreos de calidad de ruido serán realizados al inicio de la construcción de cada obra proyectada.

7.20.1.3. Geología

Se describirán las características geológicas en el AID y el AII, considerando la distribución de las formaciones geológicas reconocidas principalmente por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), en su Carta Geológica Nacional. Además, precisar las formaciones estratigráficas y fallas geológicas en función del AID y adjuntar un mapa geológico a escala adecuada. Las características de geología es información secundaria, se deberá realizar considerando lo detallado en el Artículo N° 31 del D.S. 005-2016-MINAM y el Artículo N° 28 del D.S. N° 004-2017-MTC.

7.20.1.4. Geomorfología

Comprenderá la descripción de las características geomorfológicas, describiendo sus principales unidades y procesos morfo dinámicos en el AID y el AII (inundaciones, erosiones, deslizamientos entre otros procesos), considerando las zonas de mayor o menor estabilidad y riesgo físico frente a las obras del proyecto vial (las que deberán señalarse según la progresiva y coordenadas UTM). Se utilizará información del terreno, bibliográfica, interpretación de cartas topográficas y, fundamentalmente, imágenes de satélite con antigüedad no mayor de dos años, a esta información también se le adjuntará un mapa geomorfológico. Las características de geomorfología es información secundaria, se deberá realizar considerando lo detallado en el Artículo N° 31 del D.S. 005-2016-MINAM y el Artículo N° 28 del D.S. N° 004-2017-MTC.

7.20.1.5. Suelo

Se presentará las características edáficas de los suelos del área de influencia directa del proyecto, teniendo en cuenta lo siguiente:

Clasificación taxonómica de los suelos: se utilizarán los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, U.A 1993). Para clasificar los suelos se utilizará el Sistema del Soil Taxonomy (U.A, 2006), se pide obtener en el AID como mínimo la categoría: sub grupo y en el AII como mínimo la categoría: Orden. Adjuntar mapa.

La capacidad de uso mayor de las tierras (CUMT): se describirá siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor aprobado por D.S. N° 017-2009-AG. La Entidad encargada de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, podrá validar información secundaria para la clasificación taxonómica y la capacidad de uso mayor de las tierras.

7.20.1.6. Calidad del Suelo

• Se deberá precisar los criterios establecidos para determinar el número de puntos y áreas de muestreo en función de las actividades proyectadas, así como los criterios establecidos para determinar la ubicación de los puntos de muestreo, tomando como referencia la “Guía para el Muestreo de Suelos” y la “Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos” (Resolución Ministerial Nº 085-2014- MINAM) y las disposiciones del D.S. Nº 002-2014-MINAM, “Aprueban disposiciones complementarias”; se presentará un cuadro de ubicación de los puntos de muestreo.

• La evaluación de la calidad del suelo se realizará a través del muestreo In situ.

• Se deberá precisar los métodos y equipos que serán utilizados, adjuntando los certificados de calibración respectivos (realizados por el INACAL), los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de custodia y el certificado de acreditación del laboratorio (INACAL). • El muestreo y análisis de muestras estará a cargo de un laboratorio debidamente acreditado.

Page 19: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 19

• Los sitios, estaciones o puntos de muestreo deberán ser georreferenciados (coordenadas UTM WGS 84) para verificar su representatividad en cuanto a la cobertura espacial y temporal (época de avenidas y estiaje), que deben sustentarse en la estacionalidad del área de estudio, mediante histogramas de temperatura, humedad relativa y precipitación.

• Asimismo, se requiere que el Titular considere lo indicado en el artículo 28° del Para el análisis de los resultados, éstos serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo conforme a la normativa vigente (D.S. N° 011-2017-MINAM). • Se adjuntará el reporte de incidencias durante el desarrollo del muestreo en cada uno de los puntos, informes de ensayo, cadenas de ensayo y reporte QA/QC de los ensayos realizados.

• Asimismo, se deberá adjuntar un mapa con la ubicación de los puntos de muestreo a escala adecuada, mostrando su relación con los componentes del Proyecto.

• Se determinarán indicadores y realizarán modelamientos que permitan la evaluación de las condiciones ambientales previas a le ejecución del proyecto y su evolución durante el desarrollo del mismo.

• Presentar el registro fotográfico correspondiente.

• Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, para la elaboración del ítem “Línea Base Socioambiental”, en cuanto al levantamiento de información primaria.

El programa de monitoreo de la calidad del Suelo deberá precisar los métodos y equipos que serán utilizados, así como los criterios establecidos para determinar el número de puntos y áreas de muestreo, los cuales deberán estar georreferenciados empleando coordenadas UTM WGS 84. Para el análisis de los resultados, éstos serán comparados con los Estándares Nacionales de la Calidad del Suelo, conforme la normatividad vigente. Adjuntar plano de los puntos de muestreo para las Características Ambientales del Medio Físico El análisis de las muestras estará a cargo de un laboratorio acreditado por INACAL. Los monitoreos de calidad de suelo serán realizados al inicio de la construcción de cada obra proyectada.

7.20.1.7. Uso actual del Suelo

Se describirán los usos que se le da a terrenos en la actualidad siguiendo las pautas o criterios establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI) y se elaborará un mapa de uso de la tierra. Este mapa mostrará la distribución de la población y los distintos usos que se da al territorio, clasificados según una base descriptiva y cualitativa. Precisar la extensión en ha o m

2 que

corresponde a cada categoría (precisar el área dedicado a la agricultura), indicando cuanto de estas áreas serán afectadas y dejarán de producir como consecuencia del desarrollo del Proyecto, indicando las medidas de manejo a implementarse en el Plan de Manejo Ambiental. Las Características Ambientales de uso actual de la tierra es información secundaria, se deberá realizar considerando lo detallado en el Artículo N° 31 del D. S. N° 005-2016-MINAM y el Artículo N° 28 del D.S. N° 004-2017-MTC.

7.20.1.8. Calidad de Agua1.

• Identificar las posibles fuentes contaminantes (natural, antropogénico, etc.) de los recursos hídricos existentes en el área de influencia del proyecto • Se indicarán los criterios empleados para determinar los cursos de agua y los puntos de muestreo presentándose un cuadro de ubicación de dichos puntos. Se deberá evaluar la calidad del agua ubicando puntos de monitoreo aguas arriba y aguas debajo de los cursos de agua que interactúen con las actividades del proyecto y que estén próximos a las captaciones destinadas a otros usos de agua en el área de influencia directa y en los cursos de agua destinados como cuerpo receptor de los vertimientos proyectados. • Los muestreos y la determinación del número de estaciones de muestreos serán realizados bajo el criterio de estacionalidad tomando en cuenta lo indicado en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales (R.J N° 010-2016-ANA), así como el Decreto Supremo 004-2017-MTC.

1 Se realizará el muestreo de la Calidad de Agua, si la ingeniería considera trabajos en cuerpos de agua y otros que cuyas

actividades afecten a la calidad de las mismas, de no ser así, se deja sin efecto la información requerida.

Page 20: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 20

• Se realizarán muestreos de la calidad del agua considerando la metodología y parámetros establecidos por el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial de la Autoridad Nacional del Agua R.J. Nº 010-2016-ANA. • Se indicará la ubicación de los puntos de muestreo en coordenadas UTM WGS 84. • Asimismo, el muestreo considerará de manera primordial los lugares donde se ubiquen las obras permanentes que crucen los ríos (puentes y pontones), y sus instalaciones auxiliares como son campamentos/patio de máquinas, plantas chancadoras, plantas de asfalto y eventualmente los DME, así como cursos de agua particularmente sensibles. • Se deberá precisar los métodos y equipos que serán utilizados, adjuntando los certificados de calibración respectivos (realizados por el INACAL), los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de custodia y el certificado de acreditación del laboratorio (INACAL). • Indicar la clasificación de los cuerpos superficiales que intervienen en el proyecto (Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA), considerando que esta información servirá de sustento para solicitar la Autorización de Uso de Agua ante la Autoridad Administrativa de Agua de la jurisdicción. Los resultados obtenidos serán contrastados con los Estándares de Calidad Ambiental para agua aprobados mediante D.S. N° 004-2017-MINAM. Considerar en el análisis de la línea base de calidad de agua la relación con los usos locales del agua (poblacional, cultivos, otros) y las fuentes de contaminación existentes. Sin perjuicio de los parámetros considerandos en los ECAs se deberá considerar otros parámetros asociados a la actividad que podrían ejercer alguna en el cuerpo de agua natural. • Asimismo, se requiere que el Titular considere lo indicado en el artículo 28° del Decreto Supremo N° 004-2017-MTC, Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, para la elaboración del ítem “Línea Base Socioambiental”, en cuanto al levantamiento de información primaria. • Se adjuntará el reporte de incidencias durante el desarrollo del muestreo en cada uno de los puntos, informes de ensayo, cadenas de ensayo y reporte QA/QC de los ensayos realizados. • Se determinarán indicadores y realizarán modelamientos que permitan la evaluación de las condiciones ambientales previas a le ejecución del proyecto y su evolución durante el desarrollo del mismo. • Se deberá presentar un mapa con la ubicación de los puntos de muestreo establecidos, mostrando su relación con los componentes del Proyecto. • En caso, señale que el proyecto no cuenta con afectaciones a cuerpos de agua debe presentar el argumento por el cual que se prevé que no se generarán afectados. • Presentar el registro fotográfico correspondiente. El programa de monitoreo de la calidad de Agua deberá precisar los métodos y equipos que serán utilizados, así como los criterios establecidos para determinar el número de puntos y áreas de muestreo, los cuales deberán estar georreferenciados empleando coordenadas UTM WGS 84. Para el análisis de los resultados, éstos serán comparados con los Estándares Nacionales de la Calidad del Agua, conforme la normatividad vigente. Adjuntar plano de los puntos de muestreo para las Características Ambientales del Medio Físico El análisis de las muestras estará a cargo de un laboratorio acreditado por INACAL. Los monitoreos de calidad de agua serán realizados al inicio de la construcción de cada obra proyectada.

7.20.2. Características Ambientales del Medio Biótico

Las Características Ambientales del Medio Biótico consiste en la descripción de las características actuales de la flora, la fauna y el paisaje.

La línea base Biológica se realizará principalmente con información secundaria, cuya fuente serán los estudios aprobados que administra el SENACE, el cual se complementará con información y fotos en la salida de campo realizada.

7.20.2.1. Metodología aplicable al monitoreo biológico

La línea base Biológica se realizará principalmente con información secundaria, cuya fuente serán los estudios aprobados que administra el SENACE, el cual se complementará con información y fotos en la salida de campo realizada.

Page 21: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 21

De acuerdo a las características del área donde se desarrollará el proyecto se deberá utilizar la metodología para inventario, análisis de datos (debidamente interpretados. Todos los listados de especies deberán seguir un orden taxonómico, asimismo los puntos donde se realicen las evaluaciones deberán estar debidamente justificados y señalados en el estudio mediante coordenadas UTM y plasmados en un mapa, el cual incluirá escala y sistema de coordenadas.

7.20.2.2. Formación ecológica

Se deberá Identificar y describir las zonas de vida según Holdridge y elaborar el mapa temático respectivo a una escala adecuada dependiendo de la información secundaria consultada, entre otros medios de información.

7.20.2.3. Flora

Identificar las áreas con vegetación presentes en el área de influencia del proyecto y describir las comunidades o formaciones vegetales presentes en el AID. Asimismo, será necesario analizar la composición, abundancia y diversidad de especies registradas en las áreas a ser empleadas como instalaciones auxiliares del proyecto vial. Por otro lado, es preciso determinar si en el AID existen especies consideradas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional y/o internacional (apéndices de la convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre - cites y lista roja de la unión internacional para la conservación de la naturaleza y los recursos naturales - IUCN). La línea base Biológica se realizará principalmente con información secundaria, cuya fuente serán los estudios aprobados que administra el SENACE, el cual se complementará con información y fotos en la salida de campo realizada. Se deberá verificar lo observado según las unidades de vegetación ubicadas a lo largo del AI del proyecto respecto a: • Elaboración de un mapa de vegetación (incluyendo estaciones de evaluación para flora y

fauna, georreferenciadas en coordenadas UTM WGS84, así como ecosistemas sensibles). • Fecha de muestreo. • Diseño de muestreo. • Tamaño de unidad muestral para el inventario de vegetación o flora silvestre. • Forma y distribución de las unidades de muestreo. • Esfuerzo de muestreo (que deberá ser mayor en las zonas del proyecto que se superponen a

las áreas del ecosistema frágil de bofedal) (deberá anexar los medios de verificación que evidencien el trabajo en campo. Fichas de campo, fotografías fechadas, etc).

• Bibliografía empleada para la evaluación biológica.

Asimismo, deberá precisar la metodología (software) que se empleará para analizar los datos cuantitativos obtenidos en campo, que permitan determinar los parámetros comunitarios para cada componente biológico. De acuerdo a la cobertura vegetal de la zona de construcción del Paso a Desnivel 112+300, éste se encuentra en Desierto Costero, y conforme al reconocimiento en campo, se puede notar que no existe flora y fauna relevante en el emplazamiento del área. Por ello, la línea base Biológica se realizará principalmente con información secundaria, cuya fuente serán los estudios aprobados que administra el SENACE, el cual se complementará con información y fotos en la salida de campo realizado por el especialista en biología. Todos los nombres científicos de los individuos identificados estarán precisados en base a la nomenclatura taxonómica binomial (género y especie) a fin de validar su distribución, endemismo y/o estado de conservación. Asimismo, los puntos donde se realizarán las evaluaciones estarán debidamente justificados y señalados en el estudio mediante coordenadas UTM WGS84 y plasmados en un mapa, el cual incluirá la escala y sistemas de coordenadas. Todos los listados de especies deberán seguir un orden taxonómico, asimismo los puntos donde se realicen las evaluaciones deberán estar debidamente justificados y señalados en el estudio mediante coordenadas UTM y plasmados en un mapa, el cual incluirá la escala y sistema de coordenadas.

Page 22: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 22

Identificar las especies de uso local (y sus potencialidades), que los pobladores y/o comunidades de la zona utilizan para su aprovechamiento con relación a la medicina, construcción, alimentación, artesanías u otros. Presentar un cuadro donde se listen las especies de flora en estado de conservación consignada por la normativa nacional o internacional. Esta información deberá tomarse en cuenta dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental del EIA.

7.20.2.4. Fauna

Describir las especies de fauna que se encuentran en el AID, susceptibles y no susceptibles a ser impactadas por las actividades propias del proyecto vial, teniendo en cuenta las especies residentes y migratorias. Asimismo, se analizará la riqueza, abundancia y diversidad de las especies registradas en las áreas a ser empleadas como instalaciones auxiliares del proyecto vial, así como la existencia de especies endémicas y las incluidas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional y/o internacional (Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre - CITES y lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – IUCN). De acuerdo al Anexo III del reglamento del SEIA (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM “Términos de Referencia Básicos para Estudios de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)”. El titular debe realizar la descripción del medio biológico. En cuanto a sus características y dinámica y de acuerdo a las condiciones y envergadura del proyecto los siguientes aspectos: • Diversidad biológica y sus componentes • Flora y fauna (terrestre y acuática), indicando su abundancia, distribución, estado de

conservación según listados nacionales de especies en peligro y grado de endemismo. • Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o ecosistemas. La línea base Biológica se realizará principalmente con información secundaria, cuya fuente serán los estudios aprobados que administra el SENACE, el cual se complementará con información y fotos en la salida de campo realizada.

7.20.2.5. Paisaje

Incluir un Estudio del Paisaje en el área de influencia del proyecto. Se deberá analizar el escenario actual y futuro

7.20.2.6. Áreas Naturales Protegidas

Describir el área natural protegida ubicada en el ámbito del proyecto, asimismo, detallar sus objetivos de creación, normas de uso, zonificación, especies priorizadas y los lineamientos establecidos en el Plan Maestro del área natural protegida. Describir las opiniones técnicas emitidas por el SERNANP en relación al proyecto. Precisar los componentes principales y auxiliares que se superponen sobre el ANP y su ZA. Adjuntar información cartográfica de los componentes del proyecto en formato shapefile.

7.20.2.7. Ecosistemas acuáticos:

De ser el caso se realizará el análisis de la diversidad del ecosistema, la ubicación estratégica de los cuerpos de agua, la población existente y su uso, así como las posibles afectaciones por la actividad del proyecto.

7.20.3. Características del Medio Social

La información de la línea de base social debe tener una antigüedad de cinco (05) años según se establece en el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante RD N° 004-2017-MTC.

La descripción y análisis del medio social deberá enfocarse principalmente sobre el plano local, es decir en los centros poblados o localidades que conforman el AID, considerando la información desarrollada en

Page 23: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 23

el Estudio de Perfil, debiendo hacerse las precisiones que sean pertinentes o necesarias, según información recabada del avance del Estudio de Ingeniería.

No se aceptarán afirmaciones que carezcan del sustento correspondiente. Por ello en todos los casos, se deberá citar la fuente de la que se ha obtenido la información que se señale.

El titular deberá identificar grupos de interés que representen a las mujeres del AID, así mismo, deberá desarrollar herramientas cuantitativas y cualitativas se dirijan a dichos grupos.

Incluir percepciones de las poblaciones del AI, de ello incluye percepción, expectativa y opinión de la población del AI con relación al EIA-. del proyecto.

Se debe identificar grupos de interés mediante herramientas cuantitativas y cualitativas teniendo en cuenta el enfoque de género interculturalidad.

7.20.3.1. Demografía

Desarrollar las características demográficas de las poblaciones asentadas en el área de influencia directa del proyecto.

La información demográfica puede obtenerse a través de los censos nacionales, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (cfr. www.inei.gob.pe), o directamente en campo.

Desarrollar las características demográficas de las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto. La información demográfica puede obtenerse a través de los censos nacionales, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (cfr. www.inei.gob.pe), del Ministerio de Agricultura (PETT), o directamente en campo. En cualquier caso, deberá describir:

a. Población total y crecimiento demográfico (1993-2007)

Mostrar cuál es el tamaño de la población total y cuál fue el crecimiento que ésta experimentó en el período intercensal comprendido entre 1993 y 2007.

b. Población total y por sexo (2007)

Describir cómo está compuesta la población actual, de acuerdo a las cifras más recientes de los últimos censos nacionales, o cualquier otra fuente oficial válida, de acuerdo a la variable sexo.

c. Población por grupo Etario

Se deberá referir el porcentaje de población menor de 15 años, el porcentaje de población comprendida entre los 15 y 64 años y el porcentaje de población mayor a 65 años. Así mismo, se deberá señalar la cantidad total de frecuencias (es decir, el número total de casos expresado por el 100%).

7.20.3.2. Educación

El tema educativo se trabajará a través de dos subtemas.

a. Condición de Analfabetismo

Este indicador da cuenta de la población que aprendió a leer y escribir y de la población que no lo hizo, lo que expresa el grado de éxito del sistema educativo más básico, en la zona. Los datos que corresponden a este indicador, deberán presentarse a nivel de todas las localidades, identificadas como parte del Área de Influencia del Proyecto.

b. Instituciones Educativas del AID

Este punto deberá responder: ¿Qué instituciones educativas existen?, ¿cuál es el tipo de gestión de éstas (pública o privada) ?, ¿qué niveles de enseñanza contemplan (primaria, secundaria, etc.)? ¿A qué distancia más cercana (en metros), están ubicadas respecto del proyecto?, ¿cuál es el número de secciones que tienen?, ¿cuál es su número de docentes?, ¿cuál es el número de alumnos?, y ¿qué características presenta la infraestructura educativa?

Esta información se puede obtener online a través de la Dirección de Estadística de la Calidad (ESCALE) del Ministerio de Educación (www.escale.gob.pe), o directamente, de la Dirección Regional de Educación de La Libertad, de las Unidades de Gestión Educativa local y/o de la observación en campo y entrevistas con los propios directores de las escuelas.

Page 24: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 24

7.20.3.3. Salud

La información recopilada y consignada deberá ser actual, no mayor a los últimos 5 años, y puede ser obtenida de los establecimientos de salud adonde acude la población o de la dirección regional de salud correspondiente. Este tema deberá desarrollarse a través de dos subtemas:

a. Indicadores de Salud

Los indicadores de salud de la población deberán referir las principales causas de morbilidad (enfermedades más comunes) y mortalidad (de qué se muere la población). Para este caso, se deberá tener en cuenta la información proveniente de fuentes oficiales del Ministerio de Salud. No obstante, se puede agregar información cualitativa referida a medicina tradicional.

b. Establecimientos de Salud en el AID

Este tema deberá desarrollar aspectos relacionados a la oferta de Salud, indicando los nombres de los centros de salud que existen en las localidades del AID, sus niveles de complejidad, equipamiento, personal de salud y su distancia respecto a las zonas donde se construirán las infraestructuras proyectadas.

7.20.3.4. Vivienda

Se informará de las variables de Vivienda (material predominante) y servicios de agua y Desagüe, disposición de excretas, Servicios de energía y sistema de recolección y disposición de residuos.

7.20.3.5. Economía y Pobreza

Este tema deberá desarrollarse a través de tres subtemas:

a. Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa (PEA) describe al grupo de población comprendida entre los 15 años a más

2, que se encuentra trabajando o en busca de empleo. Este indicador es

importante porque ayuda a comprender la dinámica del mercado laboral y la demanda de empleo, así como la capacidad de producción de una localidad.

A efectos del Estudio, consignar el número de personas que conforman la PEA OCUPADA y la PEA DESOCUPADA, en las localidades del Área de Influencia del Proyecto, enfatizando aquellas comprendidas en el AID.

b. Actividad Económica

Este punto busca identificar y describir las actividades productivas en las que se ocupa la población del Área de Influencia Directa del Proyecto, enfatizando las fortalezas y debilidades de aquellas que ocurren con mayor frecuencia. Se identificará el desarrollo local respecto a la obra proyectada en los distintos campos como agricultura, ganadería, comercio, etc. En el anexo 8 se presentan las consultas que corresponden a este ítem.

De manera referencial, las actividades que podrían encontrarse son:

Agricultura

Si existen actividades agrícolas, se tendrá que explicar el tipo de agricultura que existe (intensiva o extensiva; orientada al mercado o de autoconsumo; de regadío o de secano), principales cultivos y producción promedio por hectárea, calendario agrícola y comercialización de productos.

2 En estos TdR se está tomando la definición que maneja el Instituto Nacional de Estadística del Perú, para definir la PEA. . Sin embargo, en áreas rurales, se suele considerar un rango de edad más joven y en otros países, la PEA se contabiliza a partir de los 14 años, con un cierre etario a los 64 o 65 años. Cfr.: “Definiciones Básicas referidas a la Población Económicamente Activa”, en: INEI Perú: Estimaciones de la Población Económicamente Activa 1970 – 2015, disponible en línea en: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0176/n00.htm.

Page 25: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 25

Ganadería

Si existe actividad pecuaria, incluir principales tipos de ganado, razas, organización de la mano de obra familiar y extra familiar, cantidad de animales promedio, productos aprovechados (carne, lácteos, etc.) y comercialización. En cuanto al uso de recursos naturales, incluir las principales fuentes y usos del agua, acceso y uso de pastos naturales y recursos forestales.

Actividades Comerciales

Las actividades comerciales también deberán ser descritas, abordando los tipos de comercio existente y su nivel de presencia en la zona. Para la descripción de esta actividad, es imprescindible, la visita a campo, la observación y la realización de entrevistas a profundidad con informantes calificados.

Señalar los circuitos comerciales, oferta y demanda de principales productos en las localidades más importantes del área de influencia precisando el uso de la vía en estas actividades.

Uso de Recursos Naturales

Precisar las fuentes de agua de las localidades del AID y sus usos y usuarios, consumo humano, riego o pecuario, aseo). Precisar si estas aguas son utilizadas por el proyecto.

Si el área se encuentra sobre tierras superficiales de comunidades campesinas o nativas, el titular deberá presentar el consentimiento informativo previo, otorgando autorización de acceso a su conocimiento tradicional relacionado a recursos forestales y de fauna silvestre.

7.20.3.6. Transporte

Deberá incluir información sobre el servicio de transporte que actualmente se ofrece en la vía, a través de una tabla resumen de las rutas que conectan las localidades del AID entre sí y con las localidades del AII.

7.20.3.7. Comunicaciones

Se describe cada uno de los medios de comunicación existentes en el AID, como radio, televisión, medios escritos, teléfono, radiofonía, Internet y otros.

7.20.3.8. Institucionalidad Local

Deberá señalar las instituciones y organizaciones más importantes del AID y AII. Teniendo en cuenta las siguientes autoridades y organizaciones.

Autoridades Locales (Alcaldes, tenientes gobernadores, agentes municipales, jueces de paz, etc.).

Organismos estatales (Agricultura, MIMDES, Salud, Educación, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, etc.).

Organizaciones consuetudinarias y de base (Comunidades campesinas, Comedores Populares, Gremios, Comités de Vaso de Leche, Asociaciones de Productores, Comité de Regantes, etc.).

ONG y organismos privados de cooperación que operan en la zona.

Otras categorías que puedan ser identificadas en el AID.

7.20.3.9. Grupos de interés

Se entiende por Grupos de Interés3 al conjunto de actores sociales (organizaciones,

instituciones) que pueden influir en la marcha del proyecto o ser directamente afectados por el mismo. Deberán identificarse grupos de interés en los sectores de la institucionalidad local (autoridades locales, organismos estatales, etc.).

7.20.3.10. Problemática Social

Se deberá señalar y analizar los principales problemas sociales en los centros poblados y localidades del AID.

3 Cabe señalar que el sentido que se le asigna al concepto de Grupo de Interés, es el de “Stakeholder”.

Page 26: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 26

a. Delincuencia y Seguridad Ciudadana

Se deberá analizar los índices de delincuencia de los últimos años (asaltos, abigeato, asesinatos, narcotráfico, entre otros).

b. Conflictos sociales

Se deberán señalar los casos que pudieran haberse conocido de conflictos entre grupos o actores sociales relevantes para el proyecto de infraestructura, tales como: conflictos por límite entre comunidades campesinas, distritos, gremios de transporte, concesiones mineras, entre otras.

c. Otros Conflictos

Precisar la existencia o no, de otro tipo de problemas sociales en los centros poblados del AID y que podrían asociarse a la construcción del proyecto y la presencia de personal foráneo, tales como: comercio sexual, alcoholismo u otros.

7.21. Diagnóstico Arqueológico

Se deberá presentar el documento que sustenta el trámite que se está realizando ante el Ministerio de Cultura para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Para la Aprobación del Estudio se deberá presentar el trámite concluido, es decir el CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS-CIRA.

7.22. Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales

Un pasivo es un daño ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos e incluso bienes públicos (infraestructura) como parques y sitios arqueológicos.

El pasivo ambiental de la vía en estudio a ser evaluado, se limitará a los procesos de degradación críticos que ponen en riesgo la vía, sus usuarios, las áreas/ecosistemas y comunidades cercanas al derecho de vía. Como referencia se presentan algunos impactos que constituyen el pasivo ambiental:

Población afectada por emisiones de material particulado y por ruido (Infecciones Respiratorias Agudas)

Desvío de los cursos de canales de regadío por la construcción de la vía en perjuicio de las áreas de cultivo.

Fuentes de agua dinámica o estática superficial o subterránea que se encuentren contaminados.

Contaminación de suelos por derrame de residuos asfálticos, hidrocarburos y derivados.

Mala conformación del suelo por una obra anterior.

Presencia de caza furtiva.

Aceites y grasas depositadas en la vía.

Hundimiento del suelo por causas naturales.

Afectación por falta de plan de cierre de canteras, DMEs, etc.

Ocupación del derecho de vía, etc.

Adicionalmente se consignarán fotografías, con los pasivos registrados, indicando la ubicación e identificación de acuerdo al punto anterior.

7.23. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales

Este Ítem debe realizarse tomando en cuenta la guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental-SEIA, aprobada mediante Resolución Ministerial N°455-2018-MINAM.La evaluación busca predecir los impactos ambientales y sociales del proyecto, incluyendo situaciones de riesgo.

Esta evaluación se desarrollará de manera secuencial en las siguientes etapas:

Metodología utilizada para la Identificación y Evaluación de impactos ambientales, que sea acorde a la naturaleza y particularidades del proyecto vial.

Identificación de impactos

Evaluación de impactos

Análisis de impactos

- Para la identificación y evaluación de impactos ambientales, se debe partir de la caracterización del área de influencia del proyecto. Dicha caracterización expresa las condiciones actuales de la zona sin efectos del

Page 27: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 27

proyecto y se constituye en la base para analizar como el proyecto la modificará; cabe precisar, que se deberá tomar en consideración todos los impactos, en todas las fases y durante todo el periodo de duración del proyecto.

- Esta evaluación debe contener la identificación, evaluación, valoración, jerarquización de los impactos y efectos generados por el proyecto sobre el entorno, como resultado de la interrelación entre las diferentes etapas y actividades del mismo y los medios físicos, biológicos, socioeconómicos y cultural del área de influencia del proyecto.

- Asimismo, se deberá describir el método de evaluación utilizado, indicando los criterios para su valoración y señalando sus limitaciones acordes con las características del área de influencia del proyecto y sus actividades.

- Dicha evaluación debe contar con sus respectivas categorías de manera que facilite la ponderación cualitativa y cuantitativa de los impactos. Cuando existan incertidumbres acerca de la magnitud y/o alcance de algún impacto del proyecto sobre el ambiente, se debe realizar y describir las predicciones para el escenario más crítico.

- Para la evaluación de cada uno de los impactos ambientales y sociales deberá considerar como mínimo los siguientes criterios o atributos: Naturaleza (NT), Intensidad (IN) (Grado de destrucción), Extensión (Ex) (Área de Influencia), Riesgo de Ocurrencia del Impacto (RO), Persistencia (PS), Reversibilidad (RV), Recuperabilidad (MC), Sinergia (SI), Acumulación (AC), Relación Causa – Efecto (EF) y Periodicidad (PR). La evaluación de los impactos ambientales debe realizarse mediante el uso de métodos cuantitativos aplicables, como el uso de variables ambientales representativas para identificar los impactos ambientales, mediante el uso de modelos matemáticos adecuados en la determinación de impactos significativos negativos como matrices de causa y efecto, matrices de importancia, diagrama de integración o redes. La evaluación deberá ser concordante entre los impactos identificados y las actividades de las diferentes etapas de cada obra adicional (incluyendo la etapa de cierre y de operación y mantenimiento). Asimismo, para la Identificación, caracterización y evaluación de impactos se deberá tomar en consideración la Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental - SEIA aprobada con RM N° 455-2018-MINAM.

7.23.1. Identificación de Impactos

Consistirá en establecer y definir todas las actividades que involucren al proyecto y establecer los indicadores de cambio en cada uno de los componentes ambientales (físico – biológico) y sociales analizados en los estudios de las Características Ambientales. La identificación de impactos presentará diversas características, de acuerdo con la etapa en la que se encuentre.

7.23.1.1. Durante la Etapa de Construcción Comprende las actividades efectuadas al inicio de las operaciones del concesionario, incluyendo la contratación de personal y servicios.

7.23.1.1.1. En el medio ambiental

Se desarrollará métodos y matrices que complementen la identificación y evaluación de impactos negativos o positivos, teniendo como referencia para casos de proyectos lineales la matriz de factores de convergencia consignada en el Anexo N° 4 donde se identificarán los impactos ambientales según las actividades del proyecto de las cuales derivan, éstas deberán tener relación con las Características Ambientales y el Plan de Manejo Ambiental.

Entre los impactos ambientales, identificar los impactos que se producirán al paisaje.

A manera de referencia se proponen como las principales actividades generadoras de impactos en esta etapa las siguientes:

Demoliciones

Excavaciones

Eliminación de desmontes y residuos sólidos

Uso de maquinaria pesada

Transporte de materiales

Construcción de la Infraestructura

Nivelación y adecuación de suelos, contaminación de suelos

Afectación de servicios públicos

Page 28: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 28

Afectación al uso del suelo por ruido y vibraciones por tránsito de vehículos pesados o desvíos de tráfico.

Construcción de Puentes.

Afectación de la calidad del recurso hídrico, a causa de la construcción de los componentes del proyecto (vía proyectada, alcantarillas, badenes, puentes y estructuras de cruce.

Sin embargo, se identificará impactos adicionales a los mencionados sobre la base del trabajo de campo e información secundaria analizada. Precisar si se impactará alguna especie de la flora y fauna incluidas en la categorización nacional Decreto Supremo N° 043-2006-AG y Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI e internacional, y, de ser el caso, detallar qué metodologías se utilizarán para reinsertarlos en el lugar de origen y garantizar la conservación. De requerir la extracción de recursos naturales como arena fina, arena gruesa, grava, piedra grande y hormigón de cantera, dentro de un cuerpo hídrico natural; deberá indicar la ubicación de la zona de extracción, evaluando la posible afectación de la calidad del agua en el marco de la Resolución Jefatural N° 423-2011-ANA.

7.23.1.1.2. En el medio social

Comprende las actividades efectuadas durante el inicio de las operaciones del contratista, incluyendo la contratación de personal y servicios.

En el medio ambiental, se desarrollará métodos y matrices que complementen la identificación y evaluación de impactos, teniendo como referencia para casos de proyectos lineales la matriz de factores de convergencia consignada en el agregado 5, donde se identificarán los impactos ambientales según las actividades del proyecto de las cuales derivan, éstas deberán tener relación con las Características Ambientales y el Plan de Manejo Ambiental.

Para el caso de proyectos puntuales, el Consultor utilizará el método más adecuado a las características del mismo.

A manera de referencia se proponen como las principales actividades generadoras de impactos en esta etapa las siguientes:

- Efectos en la salud, educación, viviendas y seguridad de la población local, entre

otros. - Generación de empleo temporal en la población local - Dinamización de la economía local por compra de productos o contratación de

servicios - Efectos sobre el tránsito vehicular y peatonal - Efectos sobre otras obras de infraestructura en la zona - Conflictos entre pobladores locales y trabajadores de la empresa

Se identificará impactos adicionales a los mencionados sobre la base del trabajo de campo e información secundaria analizada.

7.23.1.2. Durante la Etapa de Cierre de Obra Comprende los impactos generados por las actividades que correspondan durante el proceso del cierre de la obra.

7.23.1.2.1. En el medio ambiental

Se deberá considerar los principales impactos positivos y negativos, directos e indirectos en los componentes ambientales definidos según metodología usada; entre las actividades más significativas tenemos:

Demolición de estructuras de concreto, albañilería, mampostería u otros.

Desmontaje de estructuras metálicas, madera u otros.

Remoción de servicios temporales (suministro de agua y energía, sanitarios, entre otros.)

Remoción de sistemas de captación y conducción de agua.

Page 29: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 29

Remoción de sistemas de descarga de efluentes, entre otras actividades.

De acuerdo al tipo de actividad, identificar y cuantificar los residuos, material de demoliciones o cualquier otro material resultante del cierre de obra.

Indicar los sitios de disposición final de residuos, que deben contar con autorización de la DIGESA.

Describir el procedimiento de desmovilización de equipos y maquinaria una vez contemplado el cierre de obra.

7.23.1.2.2. En el medio social

Comprende los impactos generados por las actividades de cierre de obra, una vez culminada la construcción, incluyendo revegetación y desmantelamiento de instalaciones. A manera de referencia se proponen como las principales actividades generadoras de impactos en esta etapa las siguientes: - Efectos en la salud, educación, viviendas y seguridad de la población local, entre

otros. - Generación de empleo temporal en la población local. - Dinamización de la economía local por compra de productos o contratación de

servicios. - Efectos sobre el tránsito vehicular y peatonal. - Conflictos entre pobladores locales y trabajadores de la empresa.

7.23.1.3. Durante la Etapa de Operación

7.23.1.3.1. En el medio ambiental

Deberá considerar los principales impactos positivos y negativos, directos e indirectos en los componentes ambientales definidos según la metodología usada; entre las actividades más significativas tenemos:

Seguridad Vial

Mantenimiento general y de áreas verdes

Generación de residuos sólidos

Movilidad peatonal

7.23.1.3.2. En el medio social

En el medio social, deberá considerar como mínimo los impactos positivos y negativos en las actividades productivas, flujos migratorios, entre otros.

7.23.2. Evaluación de Impactos

La evaluación se realizará a través de métodos cuantitativos y cualitativos, los cuales deberán estar claramente definidos en el documento. Dichos métodos habrán de ser aplicados por el equipo interdisciplinario participante en el desarrollo de las Características Ambientales.

Para la evaluación de cada uno los impactos ambientales y sociales se considerarán como mínimo los siguientes criterios:

1. Naturaleza : Se señala si el impacto es positivo o negativo.

2. Intensidad : Se señala el grado de incidencia que tiene el impacto sobre determinado factor biológico, social y económico. Puede ser Alta, media o Baja.

3. Extensión : Refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto.

4. Riesgo de Ocurrencia : Se refiere a la probabilidad de que ocurra el impacto.

5. Persistencia : Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición.

6. Reversibilidad : Es la posibilidad de reconstitución del factor social y ambiental afectado. Puede ser Reversible, Medianamente Reversible, e Irreversible.

Page 30: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 30

7. Recuperabilidad : Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto.

8. Sinergia : Se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales

9. Acumulación : Da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto.

10. Relación Causa – Efecto

: Se refiere a la forma de manifestación de un efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

11. Periodicidad : Se refiere a regularidad de la manifestación del efecto.

Sobre la base de la evaluación realizada, se tendrá que realizar un análisis de cada uno de los impactos.

7.23.3. Análisis de impactos

Los impactos resultantes deberán ser discutidos con el grupo de especialistas ambientales, sociales y de ingeniería a cargo del proyecto a fin de establecer si existen medidas de manejo, modificaciones y alternativas al diseño que contrarresten los impactos.

7.24. Afectaciones Prediales

Se considera como predio afectado a aquel que está comprendido en el área del Derecho de Vía del proyecto vial, definiéndose como Derecho de Vía la faja de terreno donde se encuentra la carretera y sus obras complementarias, que se extenderá desde el borde superior de los cortes, hasta los pies de los terraplenes, o entre los bordes más alejados de las obras de drenaje y de todo aquello que indique la ingeniería del proyecto.

Las afectaciones que resulten del presente Proyecto contemplarán tanto zonificación rural como urbana. En caso de zonificación rural, se liberará el área correspondiente al Derecho de Vía. En zonas consideradas como urbanas, el área a ser liberada corresponderá a la que necesite el proyecto respaldándose en el documento emitido por la municipalidad competente sobre los derechos de vía.

Para la presentación de la temática correspondiente a las afectaciones prediales que se originen por el proyecto, se sugiere el siguiente esquema, no restrictivo, con la finalidad de que la información sea presentada con un orden correlativo:

1. Resumen ejecutivo.

2. Plan de afectación y compensación

2.1 Introducción

2.2 Descripción del proyecto de infraestructura vial

2.3 Marco legal vigente y aplicable al proyecto

2.4 Objetivos

2.5 Metodología para la realización del PAC. Se describirá las secuencias de acciones realizadas para la elaboración del Plan de Afectaciones y Compensaciones.

2.6 Documento de conformidad del titular del Proyecto respecto a la información utilizada como insumo para la elaboración del PAC (diagnóstico técnico – legal, identificación de la condición física y jurídica de las áreas afectadas por el proyecto vial, así como las búsquedas catastrales, expedientes individuales, expedientes de reposición de infraestructura de uso público/privado y tasaciones preliminares).

2.7 Declaración jurada del Titular del Proyecto que garantice la adecuada indemnización de los afectados de acuerdo a la normativa vigente.

2.8 Identificación de la totalidad de afectados, Padrón de afectados, donde se identificarán a la totalidad de afectados, indicando el tipo de afectación detallados por condición jurídica (propietarios, posesionarios, comuneros, etc.) y predios de propiedad estatal. Planos Claves de Predios Afectados: debe contener los predios afectados y de más áreas afectadas que comprenden todo el derecho de vía del proyecto.

2.9 Análisis socioeconómico de la población afectada por el proyecto:

• El análisis socioeconómico es la base para la definición y diseño de los programas del PAC.

Page 31: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 31

El análisis deberá tomar en cuenta como mínimo las siguientes variables: tamaño de la familia, nivel educativo del jefe de familia, beneficiarios de programa sociales, nivel de ingresos, ocupación principal, miembros la familia en edad escolar, distancia a las instituciones educativas y de salud a las que recurren principalmente los miembros de la familia, entre otras.

Asimismo, se deberá realizar la identificación y análisis social de los sujetos pasivos en condición de población vulnerable y de aquellos cuyas medidas de compensación podrían desarrollarse con características conflictivas. La información deberá presentarse en una hoja de cálculo Excel.

2.10 Programas para la liberación de áreas y compensación de la población afectada

Producto de los análisis correspondientes, se propondrán los programas de compensación que más se adecuen a la realidad y al marco legal nacional vigente, para cada uno de ellos se presentará la relación de beneficiarios que comprende cada programa, cronograma de ejecución y presupuesto.

Todos los programas deberán presentar: el desarrollo de las actividades que se implementarán, el listado de beneficiarios, el cronograma y sus respectivas partidas presupuestales.

La vivienda vulnerable es aquella que no ha sido afectada de forma directa por el proyecto, pero que debido a la ejecución de obra se podrían afectar. Si se determina posibles casos de este tipo de viviendas, se presentará un:

Programa de viviendas vulnerables, con el listado de posibles beneficiarios, propuestas para la liberación de áreas y compensación afectada adjuntando un presupuesto estimado.

Se diseñará entre otros el Programa de Acompañamiento Social, dicho programa deberá contener las actividades a realizar con la población afectada antes, durante y después de hacerse efectiva la adquisición y/o expropiación de los inmuebles, a fin de garantizar el restablecimiento de las condiciones de vida de dicha población.

Asimismo, de acuerdo al análisis socioeconómico de la población afectada, el consultor deberá determinar la necesidad de incorporar un programa denominado Programa de Desarrollo Productivo, que se considere como mínimo la siguiente información:

a) Resumen del contenido del programa.

b) Diagnóstico de la actividad a intervenir: Descripción de las condiciones actuales de la actividad económica a mejorar.

c) Definición del problema y sus causas.

d) Determinación y relación de beneficiarios.

e) Objetivo general y específico del proyecto.

f) Matriz del marco lógico y la descripción de la lógica de intervención.

g) Equipo responsable del programa.

h) Modalidad de implementación.

i) Sostenibilidad del proyecto.

j) Duración del proyecto y cronograma de implementación.

k) Resultados esperados.

l) Presupuesto.

2.11 Participación ciudadana resultado de las reuniones informativas específicas.

2.12 Monitoreo y Evaluación de la implementación del PAC, donde se establezcan los indicadores de medición para lograr las metas establecidas en los objetivos del PAC.

2.13 Presupuesto consolidado de los programas propuestos.

2.14 Cronograma de implementación del plan.

2.15 Conclusiones y recomendaciones.

2.16 Anexos

Page 32: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 32

- Planos clave de identificación y ubicación de predios afectados, indicando código, progresivas, y a una escala conveniente, detallando línea de derecho de vía, límite constructivo, entre otros, según formato entregado por la entidad.

- Padrón general de afectaciones prediales.

7.25. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el resultado final del Estudio de Impacto Ambiental y está conformado por el conjunto de programas, estrategias y actividades necesarias para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos negativos, por un lado; y potenciar los impactos positivos identificados en la Evaluación de Impactos, que se produzcan como consecuencia de la ejecución del proyecto o de su funcionamiento.

Para tal fin, comprende una serie de actividades agrupadas en torno a Programas y sub-programas, de tipo ambiental y de tipo social dirigidos a lograr la armonía del proyecto con su entorno.

Se incluirá también la descripción de las medidas ambientales para recuperar la funcionalidad del paisaje escénico, detallando las medidas que se tomarán para mitigar los impactos ambientales producidos al paisaje por el emplazamiento de los componentes del proyecto.

Se considerará la etapa de operación toda vez que sea necesario el contenido para cada programa o sub programa contemplado en este capítulo a efectos de asegurar el cumplimiento del instrumento de gestión.

De otro lado, precisar que el presente plan de manejo ambiental no se encuentra sujeto sólo a calidad de aire y ruido; pudiendo incluir calidad de agua, suelo, sedimentos, emisiones atmosféricas y efluentes en caso el análisis de impacto realizado así lo considere.

Finalmente, es importante mencionar que la rehabilitación de las áreas utilizadas por las actividades del proyecto deberá considerar las características y condiciones previas al proyecto; así como, su potencial uso futuro.

Se diseñará el Plan de manejo ambiental por cada etapa del proyecto, siguiente la siguiente estructura referencial:

7.25.1. Plan de Manejo Ambiental Durante Explotación

7.25.1.1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y Correctivas

Sub Programa de Residuos sólidos, Líquidos y Efluentes Se debe considerar:

Medidas Básicas para Manejo y Control de Vertimiento de Efluentes

Medidas Básicas para Manejo y Control de Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Medidas Básicas para la conservación del suelo

Sub Programa de Protección Recursos Naturales y Culturales Se debe considerar apoyar la conservación de la diversidad biológica y Recursos Culturales, en especial de los objetos y especies de conservación, apoyando la prevención y mitigación, así como las amenazas que podrían afectarlos, apoyando los mecanismos de control y vigilancia, y promoviendo la sensibilización y organización a poblaciones del AID

Sub Programa Seguridad Vial y Señalización Ambiental Se debe garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones, conductores y trabajadores del concesionario y evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares, así como accidentes de tránsito; mediante medidas de seguridad vial y señalización ambiental con respecto al ANP.

Sub Programa Comunicaciones Riesgos y Emergencias Medidas de atención a casos las emergencias viales que se presentes en la Concesión vial, y que impidan la operación vial normal.

Page 33: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 33

Subprograma de Asuntos Sociales

7.25.1.2. Programa de Educación y Capacitación

Plan de Educación Vial al AID

Plan de Educación Vial para Transportistas

Plan de Capacitación Ambiental

7.25.1.3. Programa de Manejo de Daños a Terceros Establecer las acciones a actividades realizadas por el concesionario durante las actividades de explotación de la red vial, debido a sus contratistas o sub contratistas, cubriendo cualquier daño, pérdida o lesión que pudiere sobrevenir a bienes o a terceros mediante pólizas de seguros, a causa de sus actividades programadas en el eje vial a su cargo.

7.25.1.4. Programa Costos Ambientales en la Etapa de Explotación Se establecerá el presupuesto estimado para la implementación del PMA en la etapa de explotación. Ver formato en el anexo 10

7.25.2. Plan De Manejo Ambiental Durante Conservación

7.25.2.1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y Correctivas Este programa presenta las medidas orientadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos socio ambientales, identificados y evaluados en el capítulo anterior, que se generarían por las actividades comprendidas en las etapas: preliminar, construcción, cierre de áreas auxiliares y Mejoramiento.

Sub Programa de Residuos sólidos, Líquidos y Efluentes Se debe considerar:

Medidas Básicas para Manejo y Control de Vertimiento de Efluentes

Medidas Básicas para Manejo y Control de Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Medidas Básicas para la conservación del suelo

Sub Programa de Protección Recursos Naturales y Culturales Se debe considerar apoyar la conservación de la diversidad biológica y Recursos Culturales, en especial de los objetos y especies de conservación, apoyando la prevención y mitigación, así como las amenazas que podrían afectarlos, apoyando los mecanismos de control y vigilancia, y promoviendo la sensibilización y organización a poblaciones del AID

Sub Programa Seguridad Vial y Señalización Ambiental Se debe garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones, conductores y trabajadores del concesionario y evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares, así como accidentes de tránsito; mediante medidas de seguridad vial y señalización ambiental con respecto al ANP.

Sub Programa Comunicaciones Riesgos y Emergencias Medidas de atención a casos las emergencias viales que se presentes en la Concesión vial, y que impidan la operación vial normal.

Subprograma de Asuntos Sociales Medidas para establecer y fomentar buenas relaciones de comunicación con la población del área de influencia directa a fin de reducir o eliminar los eventuales impactos adversos que se puedan presentar con la obra.

Page 34: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 34

7.25.2.2. Programa de Educación y Capacitación

Plan de Educación Vial al AID Concientizar y sensibilizar la importancia de cumplir con las normas de tránsito a través de estrategias de comunicación con los grupos del interés del AID Plan de Educación Vial para Transportistas.

Plan de Capacitación Ambiental El subprograma contempla actividades que lograrán brindar conocimientos, y adoptar prácticas en seguridad vial.

Para que la implementación del programa de cumpla con sus objetivos se deberá considerar en educación ambiental las siguientes actividades:

Formar alianzas con líderes de cada centro poblado quienes permitirán obtener un mejor diálogo y relación con las localidades.

Coordinación con los representantes de las instituciones educativas

Coordinación con los representantes de las organizaciones sociales.

Coordinación entre los especialistas y áreas requeridas para la exposición.

Coordinar con las autoridades locales a fin de lograr la mayor convocatoria de la población durante las charlas a realizar.

7.25.2.3. Programa de Manejo de Daños a Terceros Se debe establecer las acciones a actividades realizadas por el concesionario durante las actividades de explotación de la red vial, debido a sus contratistas o sub contratistas, cubriendo cualquier daño, pérdida o lesión que pudiere sobrevenir a bienes o a terceros mediante pólizas de seguros, a causa de sus actividades programadas en el eje vial a su cargo.

7.25.2.4. Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias

Subprograma de Salud Ocupacional

Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

Subprograma de Contingencias

7.25.2.5. Programa Costos Ambientales en la Etapa de Conservación Se establecerá el presupuesto estimado para la implementación del PMA en la etapa de conservación. Ver formato en el anexo 10

7.25.3. Plan de Manejo Ambiental Durante Construcción

7.25.3.1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y Correctivas

Este programa debe prevenir, mitigar y/o corregir los impactos socio-ambientales que se generarían y podrían darse sobre el AID durante la ejecución de las obras y a lo largo del trazo vial del proyecto.

Sub Programa de Residuos sólidos, Líquidos y Efluentes Se debe considerar:

Medidas Básicas para Manejo y Control de Vertimiento de Efluentes

Medidas Básicas para Manejo y Control de Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Medidas Básicas para la conservación del suelo

Sub Programa de Emisión Atmosférica y Ruido Se debe considerar las medidas de control de las emisiones atmosférica (polvos y gases) y de

ruidos.

Sub Programa Salud Local Se debe considerar las medidas de seguridad orientadas a la salud de los pobladores locales.

Page 35: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 35

Sub Programa de Protección de Recursos Naturales Se debe establecer medidas orientadas a la conservación, protección, el incremento y uso sostenible del recurso hídrico, especies de flora y fauna, y suelos dentro del área de influencia del proyecto.

Subprograma de Seguridad Vial y Señalización Ambiental Se debe considerar:

Acciones de coordinación con autoridades locales

Medidas de respuesta ante posibles accidentes de tránsito que afecten a la población local 7.25.3.2. Programa de Asuntos Sociales

Subprograma de Relaciones Comunitarias Se debe establecer y fomentar buenas relaciones de comunicación con la población del área de influencia directa a fin de maximizar los impactos positivos y reducir o eliminar los eventuales impactos adversos que se puedan presentar con la obra.

Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local Promover la mejora de las capacidades del personal local con el fin de contribuir a su desarrollo humano y profesional.

Subprograma de Adquisición de Bienes y Servicios El sub programa permitirá mejorar la capacidad de productores y proveedores de bienes y servicios locales manteniendo estándares de calidad, acordes con las necesidades de la empresa.

Subprograma de Monitoreo de Deudas Locales Se debe asegurar el correcto y oportuno pago de las obligaciones contraídas con proveedores locales de bienes y servicios.

Subprograma de Participación Ciudadana Se debe considerar:

Lineamientos del subprograma de participación ciudadana

Estrategias y Herramientas de Participación Ciudadana

Comité de Seguimiento de Implementación del Plan de Manejo Ambiental (COSIPMA)

Monitoreo del COSIPMA

7.25.3.3. Programa de Capacitación, Educación Ambiental y Seguridad Vial

Subprograma de Educación Ambiental Sensibilizar y brindar los conocimientos a la población local involucrada sobre temas relacionados al cuidado del medio ambiente.

Subprograma de Capacitación en Seguridad Vial Fortalecer los conocimientos de la población sobre educación vial, y las medidas a considerar durante la obra.

Subprograma de sensibilización y normas de conducta sobre la importancia y conservación de las áreas naturales protegidas.

7.25.3.4. Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias

Subprograma de Salud Ocupacional

Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

Subprograma de Contingencias

Page 36: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 36

7.25.3.5. Programa de Cierres Restaurar las áreas intervenidas u ocupadas por las obras temporales, durante la etapa de construcción del proyecto vial, evitándose de este modo, la formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales.

7.25.4. Programa de Monitoreo Ambiental Etapas: Construcción – Explotación y Conservación

Este programa está orientado a verificar la eficacia de las medidas de mitigación, así como el cumplimiento de las normas de prevención ambiental. Mediante su aplicación se podrá detectar otros impactos que se puedan producir durante la ejecución y funcionamiento de la obra.

Se deberá considerar los límites máximos permisibles (LMP) y los estándares de calidad ambiental (ECA) establecidos por la legislación peruana, así como las guías metodológicas para evaluación de los parámetros.

El Programa de Monitoreo deberá de incluir:

Diseño del Programa de Monitoreo.

Selección de los parámetros a monitorear.

Selección de los puntos de monitoreo. (criterios para la elección).

Frecuencia de las mediciones.

Metodología de los análisis.

Los productos esperados son los siguientes:

Monitoreo de Calidad del Aire

Monitoreo de Calidad del Ruido

Monitoreo de Calidad del Agua

Monitoreo de Calidad del Suelo

Monitoreo de Aspectos Sociales

Monitoreo de Gestión Ambiental.

Adjuntar información georreferenciada en formato shapefile de las estaciones de monitoreo propuesto en el Plan de Manejo Ambiental incluyendo frecuencia, periodicidad y parámetros.

7.26. Resumen de Obligaciones y/o Compromisos Ambientales

Se deberá elaborar un cuadro resumen conteniendo las obligaciones y/o compromisos ambientales, señalados en el Plan de Manejo Ambiental, asumidos por el Titular (durante la ejecución de la obra y el mantenimiento de la infraestructura después de la entrega de la obra), según el siguiente formato:

Etapa del proyecto

Actividad Impacto

ambiental Medida

ambiental Presupuesto

(S/.) Frecuencia

7.27. Participación ciudadana

Para la elaboración del Modificatoria del EIA. se tomará en cuenta la participación de la población, y en especial, de las personas que potencialmente podrían ser impactadas por el proyecto de infraestructura. Para ello, se deberán implementar, durante el proceso de desarrollo del estudio de impacto ambiental, los procedimientos de participación ciudadana contemplados en el Plan de Participación Ciudadana (PPC), aprobado por el SENACE como parte del Proceso de Clasificación del Proyecto.

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) aprobado estará a disposición de la Oficina de la Unidad Gerencial de Estudios de PROVIAS NACIONAL, quien deberá solicitarlo en su momento y en forma oportuna, para implementar los mecanismos de participación durante el desarrollo del EIA-. del Proyecto.

En este sentido:

1. “El titular, a través del Consultor, deberá llevar a cabo los mecanismos de Participación Ciudadana en cumplimiento de las especificaciones establecidas en el decreto Supremo N° 002-20009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales” y las disposiciones específicas establecidas en el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 37: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 37

En el Plan de Participación Ciudadana se contemplan los mecanismos de participación ciudadana necesarios para garantizar que la población manifieste sus opiniones, aportes, dudas y preguntas y que estas sean absueltas por el Titular del proyecto de manera oportuna, asertiva y tomadas en cuenta en el proceso de evaluación.

La Planificación y ejecución de los procesos de participativos, deberán ser acordes a las características sociales, culturales y tradicionales de la población directa e indirectamente involucrada. Asimismo, se deberá tomar las acciones necesarias respecto al idioma mayoritario (empleo de traductores), garantizando una Participación Ciudadana Efectiva.

2. Los mecanismos de participación ciudadana durante la Evaluación de la MEIA-. requeridos son:

1. Mecanismos Obligatorios

Durante el proceso de elaboración y evaluación del EIA-. se deberá desarrollar los siguientes mecanismos de carácter obligatorio (los mismos que se desarrollarán con la presencia de la Autoridad Ambiental competente):

1.1 Reuniones Informativas Generales: Estarán a cargo del Titular, a través del Consultor, y se dirigirán a los grupos de interés de las localidades, centros poblados, urbanizaciones, caseríos, anexos, etc., del área de influencia a quienes se le informará al inicio del estudio ambiental sobre los avances de la elaboración del estudio.

2. Mecanismos Complementarios

El titular, a través del Consultor, deberá implementar los mecanismos complementarios contemplados en el Plan de Participación Ciudadana aprobado como parte de la Clasificación del Proyecto, en concordancia con los mecanismos señalados en el Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM.

3. Resultados de los procesos de Participación Ciudadana.

De acuerdo al ítem 4 del Anexo III, del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, en esta sección se presentará lo siguiente:

Los resultados de la participación ciudadana, en donde se “evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y participación de las autoridades, población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, en las diferentes etapas de elaboración del EIA-.”.

Presentar un consolidado de las observaciones formuladas por la ciudadanía durante el proceso de participación ciudadana. Además, el informe incluirá “las opiniones sustentadas de las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas por la población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, destacando la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso de elaboración de la MEIA-.”.

Anexos.

Panel Fotográfico.

La copia de las actas, registros de asistencia y cargos de invitación deberán adjuntarse en los Anexos

de la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios.

Los resultados de los procesos de Participación Ciudadana serán presentados según el siguiente orden:

a. Información General

b. Resumen de actividades realizadas antes y durante la elaboración del EIA-.

c. Propuestas de Mecanismos de Participación ciudadana durante la evaluación del EIA-.

d. Sistematización del proceso y lecciones aprendidas.

e. Acceso Público de la MEIA-. aprobado el estudio.

La justificación sobre los mecanismos a usar, independientemente de los que se consigan en los TdR, serán consultados con la autoridad competente para establecer las formas idóneas realizar la reunión informativa general en medio de la emergencia sanitaria que se vive actualmente por la pandemia del coronavirus.

Page 38: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 38

7.28. Bibliografía

Se consignará toda la bibliografía utilizada y correctamente citada a lo largo de toda el EIA. La bibliografía se clasificará de acuerdo a la temática que desarrollan dichos textos.

7.29. Anexos

Se deberán incluir una serie de anexos con información que complementarán las Características Ambientales del Área de Influencia y establecer el proceso de elaboración de Modificatoria del EIA. La información solicitada es la siguiente:

Panel Fotográfico

Se presentará fotos a color, lo suficientemente claras y pertinentes de modo tal que permitan evidenciar aspectos claves de la MEIA-. deberá incluir fotografías de la zona evaluada en campo. Cada foto deberá estar debidamente numerada y contar con una breve explicación de su contenido. Asimismo:

Mapas Temáticos

En esta sección se adjuntarán todos los mapas citados a lo largo del estudio (trabajados en programas GIS), debidamente numerados y en las escalas establecidas.

Planos

Se presentará los planos que requiera el estudio.

Términos de Referencia de la MEIA-.

Se presentará los Términos de Referencia que fueron aprobados por la DGAAM.

Informes de ensayo

Presentar los informes de ensayo de los muestreos de aire, ruido, agua y suelos, cabe indicar que la empresa que emita dicha información debe encontrarse acredita por el Instituto Nacional de Calidad - INACAL. Los parámetros a tener en consideración deben ser acordes a los límites máximos permisibles (LMP) y los estándares de calidad ambiental (ECA) establecidos por la legislación peruana.

8. Informe Final del EIA-.

El Informe a ser presentado deberá ser analítico, conciso y enfático a los problemas ambientales y sociales significativos, medidas y acciones recomendadas, enlazando las Características Ambientales (situación actual), pasivos ambientales; impactos potenciales tanto sociales como ambientales que se puedan suscitar en cada etapa del proyecto y de acuerdo a ello presentar el Plan de Manejo Ambiental y programas respectivos.

Se recomienda que la estructura del informe final sea tal como se muestra en el anexo N° 6 de los presentes TDR.

9. Informes a presentar del EIA-.

Durante el desarrollo de la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, el Consultor presentará un informe. El Informe N° 1 Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), EL CONSULTOR presentará Dos (02) Originales, una (01) copia y dos (2) CDs conteniendo la versión digital de éstos, los que serán remitidos a la Autoridad Competente para el otorgamiento de la Certificación Ambiental del proyecto.

Informes (entregables) Contenido de acuerdo a Tabla de Contenidos Mínimos del Informe Final

(Anexo 6)

Informe N° 1. Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental completo, de acuerdo a la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios del Anexo 06.

NOTA:

El informe N° 1, Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es para ser presentado ante la Autoridad Ambiental Competente, conjuntamente con la solicitud de Certificación Ambiental del Proyecto. Su aprobación será otorgada por la Autoridad Competente como parte de la Certificación Ambiental del Proyecto.

1.1. Observaciones

Page 39: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 39

En caso se formulen observaciones a algunos de los productos, éstas deberán ser subsanadas utilizando el formato del Anexo 5.

1.2. Formato

Los productos deberán presentarse debidamente foliados y firmados por los especialistas4 que los desarrollaron [conforme su especialidad], asimismo mostrarán el sello y visado del Jefe del Proyecto en todas sus páginas; estos serán organizados en archivador(es) de palanca o pioner(s), para facilitar su revisión por parte de los diferentes especialistas responsables.

Asimismo, cada uno de los acápites deberá estar numerado de acuerdo a la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios del Informe Final (ver anexo correspondiente).

Cabe indicar que el producto N° 1 [Informe Final del EIA-.] (totalmente aprobado) se presentará en dos (2) ejemplares originales y un (01) ejemplar copia en hojas de tamaño A4, debidamente anillado o encuadernado.

Los documentos tendrán el siguiente formato:

Fuente : Arial Tamaño : 11 Espaciado : Sencillo Utilizar marcadores para identificar las partes del documento (título, subtítulo, tomos, capítulos, etc.). Presentar un Índice de por lo menos cuatro niveles (e.g.: 1; 1.1.; 1.1.1.; 1.1.1.1.). Enumerar las páginas de la documentación a presentar. Los productos deberán estar debidamente foliados, así como presentar el sello y visación del Jefe del Proyecto en todas

sus páginas. Además, se presentarán en archivador de palanca o pioner, para facilitar su revisión por parte de los diferentes especialistas responsables.

Para la entrega del Informe final, el Consultor deberá entregar los discos compactos, con los archivos correspondientes al Estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final. Los discos compactos contendrán los nombres de directorios de acuerdo con el índice. Se sugiere que los nombres de archivo y de carpeta no contengan espacios entre caracteres.

Los archivos en formato digital deberán utilizar las siguientes aplicaciones: - Texto: rtf, txt, htlm, xml - Tablas: dbf, html - Imágenes: jpg, tiff, png - Vectores: dxf, opendwg, shp KML, KMZ

Enumerar las páginas de la documentación a presentar, precisando el total de páginas de la sección (xx de yy). Utilizar hojas bond tamaño A4. Los márgenes a utilizar en la redacción del documento, deberán ser los mismos, independientemente de los capítulos, sub-

capítulos o acápites del mismo.

Los planos serán presentados en tamaño A2; el original y las copias podrán ser presentados en tamaño normalizado A3. Los planos originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y anillados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.

1.3. Devolución

Cualquiera de los informes podrá ser directamente DEVUELTO de incurrir en alguno de los siguientes casos:

Si la entidad no se encuentra debidamente registrada en la Dirección General de Asuntos Ambientales del MTC, de acuerdo a lo señalado en el numeral 5.1 (Inscripción vigente en la DGAAM) de los presentes Términos de Referencia, asimismo se debe indicar que no se procederá a la revisión del Estudio si el Consultor se encuentra en proceso de inscripción y/o incorporando a uno o más especialistas.

Se procederá a devolver el Informe (producto), si el Consultor no ha justificado y sustentado de manera formal el cambio de profesional propuestos en el Plan de Trabajo, conforme lo establece en los TdR numeral 5.2, este procedimiento debe cumplir previo a la presentación de un Informe (Producto).

Se devolverá el Informe (producto), si el documento no lleva la firma de los especialistas en los capítulos que ellos han elaborado en cada producto, a fin de validar los contenidos del mismo, en tal sentido de manera obligatoria cada Especialista sellará y visará en señal de conformidad los documentos de su especialidad, los especialistas responsables del Estudio deberán de estar incluidos en la Resolución Directoral otorgada como parte del Registro de Entidades Autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sub sector Transportes del MTC.

Si el informe tiene contenidos textuales de otras publicaciones plagiadas, sin haber sido citados explícitamente la fuente. Se dará cumplimiento conforme la RD N° 063-2007-MTC/16, referido al Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub Sector Transporte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Si el informe no respeta la secuencia establecida en el Anexo N° 6 y los contenidos de cada Informe (Producto) de los presentes Términos de Referencia.

4 Los especialistas que elaboraron el Estudio deberán de estar incluidos en la Resolución Directoral otorgada como parte del registro de

Entidades Autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sub sector Transportes del MTC.

Page 40: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 40

Si el informe no respeta la secuencia de entrega conforme al cronograma de presentación y aprobación de los mismos, es decir la entrega de un informe está supeditada a la aprobación del informe previo. asimismo, el Informe Final será devuelto si no contiene toda la información solicitada en los TDR.

1.4. Acerca del Plagio

Si el informe presenta contenidos textuales tomados de otras publicaciones sin haber sido citados explícitamente, se considerará plagio y sin perjuicio de los procedimientos administrativos internos a los que hubiere lugar, la DGAAM podrá trasladar el caso ante INDECOPI por la vulneración al derecho de autor.

A continuación, se incluyen la tabla de contenidos mínimos y los formatos a considerar para la presentación de la información técnica:

1.5. Opinión Técnica

Si corresponde complementariamente se deberán tomar en consideración los puntos expuestos en la Resolución Jefatural N° 250-2013-ANA en relación a los Términos de Referencia Comunes del Contenido Hídrico para la Elaboración de los Estudios Ambientales relacionados con el recurso hídrico.

10. Anexos Los formatos a presentar serán los siguientes:

Page 41: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 41

ANEXO 1

1.1 Autorizaciones y Permisos requeridos en el Estudio de Impacto Ambiental

1.1.1. Documento que certifique que el titular del proyecto ha iniciado el trámite ante el MINCU para la obtención

del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en caso sea necesario.

1.1.2. Autorización del uso de los predios para las instalaciones auxiliares.

1.2 Autorizaciones y Permisos previos a la Ejecución de la Obra

1.2.1. Registro actualizado ante el MINAM para la Empresa Operadora de Servicios – Residuos Sólidos, EPS – RS y/o

Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos E.C – R.S

1.2.2. Autorizaciones para uso de fuentes de agua otorgados por las autoridades pertinentes.

1.3 Formatos para presentar las Áreas de Influencia

1.3.1. Localidades que conforman el Área de Influencia Directa

Provincia Distrito Localidad o Centro Poblado

Progresivas Lado Distancia

Page 42: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 42

Anexo 2 Formatos de Uso Obligatorio para Contenidos de la MEIA-. de proyectos de infraestructura

2.1 Cuadro Resumen de las Instalaciones Auxiliares

2.1.1 Las Canteras

Canteras Ubicación

(Km.) Lado

Tipo de Material a

Extraer Usos

Área (m2)

Período de Explotación

Volumen Potencial

Volumen a Extraer

IGA Aprobado

CIRA Autorización

Este formato es básico y puede adaptarse a las particularidades del proyecto.

2.1.2 Los Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

DME Ubicación

Lado

Coordenada UTM Área (m

2)

Volumen Potencial

(m3)

Volumen a Extraer

(m3)

IGA Aprobado

CIRA Autorización Norte Este

Este formato es básico y puede adaptarse a las particularidades del proyecto. 2.2 Características Actuales de la Red Vial 6

Características de la Vía

SUBTRAMOS

I II III IV V VI

Red Vial

Longitud (Km)

Categoría según demanda

Orografía

Velocidad de Diseño (Km/h)

Tipo de pavimento

N° de Carriles

Ancho de calzada (m.)

Ancho de Berma Interna (m.)

Ancho de Berma Externa (m.)

Ancho de Separador Central

(m)

Bombeo (%)

Radio Mínimo

Peralte Máximo (%)

Pendiente Máximo (%)

Cunetas

Ancho de derecho de vía

Page 43: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 43

Características de la Vía

SUBTRAMOS

I II III IV V VI

Obras de arte

Identificación de las áreas críticas (zonas

de deslizamiento, derrumbes,

hundimientos, etc.)

Puentes

Intercambios Viales

Pasos a Desnivel

Paso Peatonal Inferior

Puentes Peatonales

Unidad de Peaje

Unidad de Pesaje

2.3 Resumen de Obras Proyectadas de la Red Vial 6

Características de la Vía

SUBTRAMOS

I II III IV V VI

Puentes

Intercambios Viales

Pasos a Desnivel

Paso Peatonal Inferior

Puentes Peatonales

Unidad de Peaje

Unidad de Pesaje

Page 44: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 44

Anexo 3

3.1. FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS CANTERAS NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

ÁREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:

DISTRITO: CASERÍO:

ANEXO: COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

ALTITUD (msnm)

CUENCA

RIO

MARGEN

DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) 2. Suelos 3. Capacidad de Uso Mayor 4. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal 5. Uso Actual 6. Presencia de Cuerpos de Agua 7. Fauna 8. Distancia a Centros Poblados 9. Distancia a Áreas de Cultivo 10. Afectación a Sitios Arqueológicos

PLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)

1. Procedencia de material 2. Volumen potencial 3. Volumen a disponer 4. Sistema de contención y estabilización 5. Sistema de drenaje y control de erosión 6. Compactación

FOTOGRAFÍAS

Page 45: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 45

3.2. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE - DME NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:

DISTRITO: CASERÍO:

ANEXO: COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

ALTITUD (msnm)

CUENCA

RIO

MARGEN

DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) 2. Suelos 3. Capacidad de Uso Mayor 4. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal 5. Uso Actual 6. Presencia de Cuerpos de Agua 7. Fauna 8. Distancia a Centros Poblados 9. Distancia a Áreas de Cultivo 10. Afectación a Sitios Arqueológicos

PLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)

3. Procedencia de material 4. Volumen potencial 5. Volumen a disponer 6. Sistema de contención y estabilización 7. Sistema de drenaje y control de erosión 8. Compactación

FOTOGRAFÍAS

Page 46: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 46

3.3 FICHA PARA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Page 47: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 47

Anexo 4

Matriz de Ubicación Espacial de Actividades

Leyenda:

Ocurrencia de la actividad

SUB TRAMO II

Ambos lados A.L.

Lado Derecho L.D.

Lado Izquierdo L.I.

Etapa de Explotación

Funcionamiento de la vía.

118+

000

/ 120

+99

9

121+

000

/ 123

+99

9

124+

000

/ 126

+99

9

127+

000

/ 129

+99

9

Cer

ro A

zul

Etapa de Abandono de Areas Auxiliares

Readecuación de las áreas afectadas.

Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares

Etapas del Proyecto

91+

000

/ 93+

999

94+

000

/ 96+

999

97+

000

/ 99+

999

100+

000

/ 102

+99

9

73+

000

/ 75+

999

76+

000

/ 78+

999

79+

000

/ 81+

999

82+

000

/ 84+

999

85+

000

/ 87+

999

88+

000

/ 90+

999

PROGRESIVAS

58+

000

/ 60+

999

61+

000

/ 63+

999

64+

000

/ 66+

999

67+

000

/ 69+

999

70+

000

/ 72+

999

103+

000

/ 105

+99

9

106+

000

/ 108

+99

9

109+

000

/ 111

+99

9

112+

000

/ 114

+99

9

130+

000

/ 130

+60

0

00+

000

/ 01+

600

115+

000

/ 117

+99

9

Asi

a

San

Ant

onio

San

Ant

onio

San

Ant

onio

-

Mal

a

Mal

a

Mal

a

Mal

a -

Asi

a

DISTRITOS

Puc

usan

a -

Chi

lca

Chi

lca

Chi

lca

Chi

lca

- S

an

Ant

onio

San

Ant

onio

-

San

ta C

ruz

de

Flo

res

San

Ant

onio

-

San

ta C

ruz

de

Flo

res

Asi

a

Asi

a

L.I.Fuentes de Agua a utilizarse

Depósitos de Material Excedente L.D.

L.I.

L.I.

INSTALACIONES AUXILIARES UBICACIÓN

A.L.Cantera

Plantas Industriales

Comunicación de Riesgos y Emergencias: auxilio mecánica y remolque, telefonía de emergencia,

ambulancias y auxilio médico.

Operación de Peajes y Estaciones de Pesajes.

Mantenimiento Rutinario

Etapa de Conservación

Limpieza y mantenimiento de calzadas y bermas, alcantarillas, cunetas, señales, guardavías y otros

elementos de infraestructura vial.

Conservación de elementos de Intercambios viales, pasos a desnivel y obras de arte

Repintado de la señalización horizontal.

Control de vegetación

Parchados, tratamiento de fisuras, bacheos y sellos.

Mantenimiento de las señales verticales.

Replantado y arreglo de las áreas verdes

Mantenimiento Periódico

Construcción e Instalación de campamento.

Explotación de canteras y disposición de material excedente.

Fresado del Pavimento Asfáltico.

Pavimentos.

Cer

ro A

zul

Asi

a -

Cer

ro

Azu

l

Cer

ro A

zul

Cer

ro A

zul

Cer

ro A

zul

SUB TRAMO I

Asi

a

Asi

a

Asi

a

Asi

a

Mantenimiento de Emergencia

Actividades de ejecución ocasional, de carácter extraordinario.

Asi

a

L.I.

Page 48: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 48

Matriz de Ubicación de Impactos Socio – Ambientales

PO

SIT

IVO

SISTEMA AMBIENTALCOMPONENTE

AMBIENTALIMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES

Alteración de la calidaddel aire 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0 -44.2 0 0 0 26

Huella de carbono. 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0.0 -1.9 0 -49.4 0 0 26 0

Incremento de los niveles de presión sonora. 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0.0 -1.5 0 -39 0 0 0 26

Incremento de los niveles de vibración 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0 -41.6 0 0 0 26

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

Alteración de la calidad del suelo 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0.0 -1.6 0 -41.6 0 0 0 26

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

Alteración del paisaje. 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0 -44.2 0 0 0 26

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

Afectación de la cobertura vegetal natural y/o áreas intervenidas. 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0.0 -1.7 0 -44.2 0 0 0 26

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

Perturbación a la fauna silvestre y/o doméstica 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0 -54.6 0 0 26 0

Atropellamiento de fauna silvestre y/o doméstica. 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0.0 -2.5 0 -65 0 0 26 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

Creación temporal de hábitats de reproducción vectores de enfermedades 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0.0 -2.1 0 -54.6 0 0 26 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 0 0 0

Ocurrencia de accidentes de tránsito 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0.0 -2.2 0 -57.2 0 0 26 0

Mejora en las condiciones del transporte 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 0.0 1.9 49.4 0 26 0 0 0

Economía Dinamización de la economía local 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 35.2 0 16 0 0 0

85 -535.6

Σ 42 0 130 156 328

% 12.8 0.0 39.6 47.6

Benéfico 42 12.8

Significativo 0 0.0

Moderado 130 39.6

Leve 156 47.6

328

Lado Derecho

Lado Izquierdo

Ambos lados

1.8 - 2.5

< 1.8

Independiente de

la puntuaciónBenéficoPositivo

LEYENDA

LEYENDA

I Leve

A

Naturaleza Nivel de impacto

Negativo

Significativo

D Moderado

Identificación Rango

> 2.5

6 6 6 6 6 6 6 6 6

5 5

6 6 6 6 6 6 6 6

5 5 5 5 5 55 5 5 5 5 5

0 0 0

5 5 5 5 5 5 5

0 0 0 0 0 00 0 0 0

5

0 00 0 0 0 0 0

FRECUENCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS

0 0 0 0 0

5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6

5 5

1 1 1 1 1 22 1 1 1 1 12 2 2 2 2 2

-20.6

FRECUENCIA DE IMPACTOS POSITIVOS 2 2 2 2 2 2 2 2

-20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6-20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6-20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6

1.9 4.1

Suma de Impactos Negativos -20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6 -20.6

1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.94.1 4.1 4.1 1.9 1.9 1.94.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.14.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1

Medio Biológico

Flora

Fauna (silvestre y/o

domestica)

Habitat

Medio Social

Suma de Impactos Positivos

Medio Físico

Aire

Agua

Suelo

Paisaje

Transporte

00+

000

/ 01+

600

NEGATIVO

Su

ma

de

Imp

acto

s P

osi

tivo

s

Su

ma

de

Imp

acto

s N

egat

ivo

s

ACTIVIDAD

Ben

éfic

o

Sig

nif

icat

ivo

Mo

der

ado

Lev

eFUNCIONAMIENTO DE LA VÍA.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES

115+

000

/ 117

+99

9

118+

000

/ 120

+99

9

121+

000

/ 123

+99

9

124+

000

/ 126

+99

9

127+

000

/ 129

+99

9

130+

000

/ 130

+60

0

97+

000

/ 99+

999

100+

000

/ 102

+99

9

103+

000

/ 105

+99

9

106+

000

/ 108

+99

9

109+

000

/ 111

+99

9

112+

000

/ 114

+99

9

79+

000

/ 81+

999

82+

000

/ 84+

999

85+

000

/ 87+

999

88+

000

/ 90+

999

91+

000

/ 93+

999

94+

000

/ 96+

999

Cer

ro A

zul

Frecuencia de Impactos

PROGRESIVAS

58+

000

/ 60+

999

61+

000

/ 63+

999

64+

000

/ 66+

999

67+

000

/ 69+

999

70+

000

/ 72+

999

73+

000

/ 75+

999

76+

000

/ 78+

999

Asi

a

Asi

a -

Cer

ro

Azu

l

Cer

ro A

zul

Cer

ro A

zul

Cer

ro A

zul

Cer

ro A

zul

Asi

a

Asi

aDISTRITOS

Puc

usan

a -

Chi

lca

Chi

lca

Chi

lca

Chi

lca

- S

an

Ant

onio

San

Ant

onio

-

San

ta C

ruz

de

Flo

res

San

Ant

onio

-

San

ta C

ruz

de

Flo

res

San

Ant

onio

Asi

a

Asi

a

Asi

a

Asi

a

San

Ant

onio

San

Ant

onio

-

Mal

a

Mal

a

Mal

a

Mal

a -

Asi

a

Asi

a

SUB TRAMO I SUB TRAMO II

L.I.

L.D.

Fuentes de Agua a utilizarse

L.I.

A.L.

Depósitos de Material Excedente

L.I.Cantera

L.I.

INSTALACIONES AUXILIARES UBICACIÓN

Plantas Industriales

Page 49: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 49

Anexo 5

Resumen de Levantamiento De Observaciones

A) TEMA AMBIENTAL

a) REFERENCIA

MEMORANDUM: Número del Memorando emitido por la DGAAM

INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la DGAAM

b) ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista responsable del levantamiento de las observaciones.

c) LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada

RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida. Debe incluir los cuadros, gráficos o fotografías que se requieran para levantar la observación. No se aceptará como respuesta la mención de que se levantará la observación o que se tomará en cuenta lo indicado.

UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del Informe observado donde se incluirá el levantamiento de la observación, de ser el caso.

B) TEMA SOCIAL (Iniciar este tema en una página nueva)

a) REFERENCIA

MEMORANDUM: Número del Memorando emitido por la DGAAM

INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la DGAAM

b) ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista responsable del levantamiento de las observaciones

c) LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada

RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida. Debe incluir los cuadros, gráficos o fotografías que se requieran para levantar la observación. No se aceptará como respuesta la mención de que se levantará la observación o que se tomará en cuenta lo indicado.

UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del Informe observado donde se incluirá el levantamiento de la observación, de ser el caso.

OBSERVACIÓN 2: Igual a lo anterior.

RESPUESTA:

UBICACIÓN:

C) TEMA AFECTACIONES A PREDIOS (Iniciar este tema en una página nueva)

a) REFERENCIA

MEMORANDUM: Número del Memorando emitido por la DGAAM

INFORME: Número del Informe emitido por la Dirección de Línea de la DGAAM

b) ESPECIALISTA RESPONSABLE: Nombre del Especialista responsable del levantamiento de las observaciones

c) LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

Page 50: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 50

OBSERVACIÓN 1: Citar Textualmente la Observación Realizada

RESPUESTA: Incluir la Respuesta Completa a la Observación emitida. Debe incluir los cuadros, gráficos o fotografías que se requieran para levantar la observación. No se aceptará como respuesta la mención de que se levantará la observación o que se tomará en cuenta lo indicado.

UBICACIÓN: Precisar el ítem, subítem, acápite del capítulo y la página del Informe observado donde se incluirá el levantamiento de la observación, de ser el caso.

OBSERVACIÓN 2: Igual a lo anterior.

RESPUESTA:

UBICACIÓN:

...

Page 51: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 51

Anexo 6

TABLA DE CONTENIDOS DEL INFORME FINAL DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

1 Resumen Ejecutivo 2 Objetivos del EIA 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos 3 REQUISITOS DE LA EMPRESA CONSULTORA RESPONSABLE DEL EIA-. 3.1. Inscripción vigente en SENACE 3.2. Equipo técnico multidisciplinario

4 ANTECEDENTES

5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 4.1. Marco legal 4.2. Marco institucional 4.3. Cuadro Comparativo del Marco Legal 6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6.1 Generalidades 6.2 Ubicación Política y Geográfica del Proyecto 6.3 Características Actuales de la Vía 6.4 Descripción de las Actividades del Proyecto 6.5 Instalaciones Auxiliares

Canteras

Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

Patio de Máquinas

Planta Chancadora

Planta de Mezcla Asfáltica

Planta de Concreto 6.6 Compatibilidad de la Zona de Amortiguamiento de corresponder. 6.7 Cronograma de Ejecución

7 AUTORIZACIONES Y PERMISOS 8 ÁREA DE INFLUENCIA 8.1 Área de Influencia Directa (AID) 8.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

9 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA 9.1 Características Ambientales del Medio Físico

9.1.1. Clima 9.1.2. Calidad de Aire y Ruido 9.1.3. Geología 9.1.4. Sismicidad 9.1.5. Geomorfología 9.1.6. Suelo 9.1.7. Calidad del Suelo 9.1.8. Capacidad de Uso mayor de Tierras 9.1.9. Uso Actual del Suelo 9.1.10. Hidrología e Hidrografía 9.1.11. Calidad del Agua

Page 52: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 52

9.2 Características Ambientales del Medio Biótico

9.2.1. Zonas de Vida. 9.2.2. Flora. 9.2.3. Fauna. 9.2.4. Áreas Naturales Protegidas. 9.2.5. Monitoreo Biológico. 9.2.6. Monitoreo Hidrobiológico.

9.3 Características Ambientales Socio Económica y Cultural

9.3.1. Demografía.

Población total y crecimiento demográfico.

Población total y por sexo.

Población por grupo Etario

Población según área de residencia 9.3.2. Educación

Condición de Alfabetismo

Instituciones Educativas del AID 9.3.3. Salud

Indicadores de Salud

Establecimientos de salud en el AID 9.3.4. Vivienda

Características de las viviendas

Servicios básicos 9.3.5. Economía y pobreza

Población Económicamente Activa

Actividad Económica

Condiciones de Vida 9.3.6. Transporte

Características del transporte en el AID

Situación del Transporte 9.3.7. Comunicaciones 9.3.8. Institucionalidad Local 9.3.9. Grupos de Interés 9.3.10. Problemática Social

10 DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO

11 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 11.1 Ficha de Pasivos Ambientales 11.2 Identificación Pasivos Ambientales

12 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 12.1 Metodología 12.2 Identificación de Impactos 12.3 Evaluación de Impactos 12.4 Matriz de Impactos 12.5 Análisis de Impactos 13 AFECTACIONES PREDIALES 14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 14.1 Objetivos 14.2 Objetivos Específicos 14.3 Plan de Manejo Ambiental Durante Explotación

15.3.1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y Correctivas 15.3.2. Programa de Educación y Capacitación 15.3.3. Programa de Manejo de Daños a Terceros 15.3.4. Programa Costos Ambientales en la Etapa de Explotación

14.4 Plan De Manejo Ambiental Durante Conservación

Page 53: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 53

15.4.1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y Correctivas 15.4.2. Programa de Educación y Capacitación 15.4.3. Programa de Manejo de Daños a Terceros 15.4.4. Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias 15.4.5. Programa Costos Ambientales en la Etapa de Conservación

14.5 Plan de Manejo Ambiental Tramo V y VI Durante Construcción 15.5.1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y Correctivas 15.5.2. Programa de Asuntos Sociales 15.5.3. Programa de Capacitación, Educación Ambiental y Seguridad Vial 15.5.4. Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias 15.5.5. Programa de Cierres

14.6 Programa de Monitoreo Ambiental Etapas: Construcción – Explotación y Conservación 15.6.1. Diseño del Plan de Monitoreo 15.6.2. Parámetros a Monitorear

Monitoreo de Calidad del Aire

Monitoreo de Calidad del Ruido

Monitoreo de Calidad del Agua

Monitoreo de Calidad del Suelo

Monitoreo de Aspectos Sociales

Monitoreo de Gestión Ambiental.

15 Participación Ciudadana 15.1 Introducción 15.2 Marco Legal Aplicable 15.3 Objetivos 15.4 Ámbito del Proyecto 15.5 Procesos Participativos 15.6 Dificultades y Logros 15.7 Análisis de la Posición de los Grupo de Interés 15.8 Lecciones Aprendidas 15.9 Conclusión

15.10 Panel Fotográfico

16 Conclusiones

17 Bibliografía

18 Anexos del EIA-.

Panel Fotográfico

Mapas Temáticos

Planos

Arqueología

Participación Ciudadana (fuentes de verificación)

Matriz de Impactos

Page 54: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 54

Anexo 7

CONSULTAS

8.1 Programación de Audiencias Públicas

Hora (Inicio – Fin) Tema / Actividad Expositor / Responsable Materiales

8.2 Relación de Invitados a las Audiencias Públicas

Grupo de Interés o Tipo de Institución

Localidad o Centro Poblado

Nombre de Invitado

8.3 Relación de Invitados a los Talleres Participativos

Localidad o Centro

Poblado

Nombre del Propietario del Predio o Vivienda Afectada (Incluir nombre de la Comunidad Campesina, si fuera el

caso)

Bien afectado (Predio agrícola,

tierra eriaza, vivienda, etc.)

Área Total del Predio

(Debe coincidir con los señalado en

PRV)

Área Afectada (Debe coincidir con

los señalado en PRV)

Page 55: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 55

Anexo 8

Page 56: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 56

Page 57: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 57

Page 58: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 58

Anexo 9 MODELO CUADRO GENERAL DE AFECTADOS

Nº CODIGO

CATASTRAL NOMBRE

CONDICION LEGAL

NUMERO DE PARTIDA

ELECTRONICA

UNIDAD CATASTRAL

PROGRESIVA LADO SECTOR DISTRITO PROVINCIA TIPO DE PREDIO

ESTADO DE PAGO

1

2

MODELO DE PADRÓN DE AFECTADOS

N° UC TITULAR DISTRITO AREA AFECTADA(m2)

1

2

Page 59: LINEAMIENTOS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA …

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

Jirón Zorritos 1203-Lima 01

Perú (511) 615-7800

www.mtc.gob.pe

Página 59

Anexo 10 PROGRAMA DE INVERSIÓN AMBIENTAL DURANTE CONSTRUCCIÓN -ANUAL

Item Descripción Und. Cantidad

P.Unitario Parcial S/. Forma de Pago DESCR UNIDAD

Organización Estructural y Funcional

Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

Programa de Asunto Sociales

Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencia

Programa de Monitoreo Ambiental

Programa de Cierre

TOTAL