Lineamientos Sala Situacional Enos Año 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Lineamientos Sala Situacional Enos Ao 2015

    1/8

    Subsecretara Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Av. Repblica de El Salvador 36-64 y SueciaTelfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9000

    www.salud.gob.ec

    1

    Qu es una Sala Situacional?

    Sala situacional es una espacio virtual y matricial de convergenciaen donde

    se conjugan diferentes saberes para la identificacin y estudios de situaciones de

    salud coyunturales o no, el anlisis de los factores que los determinan, las

    soluciones ms viables y factibles de acuerdo al contexto local y el monitoreo y

    evaluacin de los resultados obtenidos despus de la aplicacin de la decisiones

    tomadas(OPS/OMS, 2006).

    Es el espacio fsico y virtual donde informacin de diferentes caractersticas esanalizadasistemticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la situacin de

    salud, el perfil de oferta de servicios, la respuesta institucional y de cooperacin

    tcnica en un espacio-poblacin, que facilite la concentracin de intervenciones en

    los diferentes niveles de agregacin(OPS/OMS, 2011).

    Objetivo General

    El objetivo de una sala situacional es generar anlisis entorno a temticas,

    eventos o problemticas de inters para salud pblica que contribuyen a mejorar la

    capacidad de respuestapara la toma de decisiones de acuerdo al contexto local,

    distrital o zonal.

    Objetivos Especficos

    Contar con una representacin grfica ya sea un espacio fsico y virtual en cual

    confluya la informacin en diferentes formatos como tablas, grficos, mapas,

    documentos tcnicos, informes, etc; para el anlisis desde zonas y distritos,

    identificando actores a partir de la disponibilidad de datos.

    Establecer un espacio fsico que a travs del anlisis permita y realizar de

    forma oportuna intervenciones en territorio

    Monitorear las actividades de intervencin frente a las epidemias, urgencias,

    desastres naturales u otros factores de riesgo.

    Palabras claves: convergencia, coyunturales, anlisis, monitorar, evaluacin, mejorar,

    respuesta, decisin.

    Lineamientos para el diseo de una Sala

    Situacional

  • 7/24/2019 Lineamientos Sala Situacional Enos Ao 2015

    2/8

    Subsecretara Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Av. Repblica de El Salvador 36-64 y SueciaTelfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9000

    www.salud.gob.ec

    2

    Una sala situacional en zonas y distritos para su construccin y anlisis

    debe contemplar los 6 componentes que se detallan a continuacin:

    1.- Demografa

    La demografa tiene como objetivo estudiar poblaciones humanas, su

    dinmica, dimensin, distribucin y caractersticas generales a travs de herramientas

    estadsticas (Bacci, 2007).

    En funcin de este concepto una sala situacional tiene que incluir:

    Informacin relacionada a la distribucin de la poblacin de acuerdo a la zona

    de planificacin asignada y sus distritos administrativos. El anlisis debe

    desagregarse a nivel de provincias, cantones y parroquias; considerandogrupos de edades, sexo y grupos de riesgo.

    2.- Determinantes sociales

    Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias o condiciones

    econmicas en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,

    incluido el sistema de salud. Es una consecuencia de la distribucin del dinero, del

    poder y los recursos a nivel nacional y local (OMS, 2015).

    En relacin a esta definicin una sala situacional tiene que incluir:

    Identificar dentro de la zona de planificacin asignada y sus distritos

    administrativos qu reas cuentan con:

    o Abastecimiento continuo de agua por la red pblica.

    o Abastecimiento por tanqueros u otras fuentes.

    o Red de Aguas Servidas (Alcantarillado).

    o Sistema de recoleccin de basura.

    Ubicar las unidades de salud del MSP, IESS y de la Red Complementaria en la

    zona y distritos

    Adems es importante considerar los factores ambientales relevantes de

    acuerdo a la zona de planificacin, como son: riesgo de inundacin, riesgo de sequa,

    riesgo de erupcin volcnica, entre otros.

  • 7/24/2019 Lineamientos Sala Situacional Enos Ao 2015

    3/8

    Subsecretara Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Av. Repblica de El Salvador 36-64 y SueciaTelfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9000

    www.salud.gob.ec

    3

    3.- Morbilidad

    Cuanta de personas que presentan una determinada enfermedad en un sitio y

    tiempo determinando, incidencia o prevalencia de una enfermedad o de todas las

    enfermedades de una poblacin (Elscvier, 2005).

    En funcin de este concepto una sala situacional tiene que incluir:

    Informacin relacionada a la morbilidad de los grupos de riesgos tales como:

    o Causas de morbilidad materna.

    o Causas de morbilidad infantil (= 65 aos).

    o Causas de morbilidad en general desagregado por sexo.

    Eventos priorizados para el Fenmeno de El Nio:

    o Tifoidea.

    o Hepatitis A.

    o Salmonelosis.

    o Shigelosis.

    o Clera.

    o Intoxicaciones alimentarias.

    o Infecciones respiratorias.

    o Leptospirosiso Rabia.

    o Peste.

    o Malaria.

    o Dengue.

    o Chikungunya.

    o Mordedura de Serpiente.

    El anlisis de la informacin de morbilidad debe de considerar:

    a. La morbilidad de la poblacin para las enfermedades priorizadas en elfenmeno de El Nio; deben ser presentadas ya sea en tasas, porcentajes

    (%) o nmeros absolutos.

    b. Grupos de edades y sexo.

    c. Realizar el canal endmico de cada uno de los eventos priorizados

    considerando datos histricos desde el 2010 al 2014.

  • 7/24/2019 Lineamientos Sala Situacional Enos Ao 2015

    4/8

    Subsecretara Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Av. Repblica de El Salvador 36-64 y SueciaTelfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9000

    www.salud.gob.ec

    4

    4.- Mortalidad

    Indicador demogrfico que expresa la relacin entre el nmero de personas

    fallecidas en total, o por una enfermedad en relacin con la poblacin total en donde

    se producen, durante un perodo de tiempo determinado.

    Muerte

    La finalizacin definitiva de las funciones vitales despus del nacimiento

    (OMS).

    En funcin de estos conceptos una sala situacional tiene que incluir:

    Informacin relacionada a la mortalidad en grupos de riesgo tales como:

    o Causas de muerte y razn de mortalidad materna.

    o Causas de muerte y tasa de mortalidad Infantil (

  • 7/24/2019 Lineamientos Sala Situacional Enos Ao 2015

    5/8

    Subsecretara Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Av. Repblica de El Salvador 36-64 y SueciaTelfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9000

    www.salud.gob.ec

    5

    5.- Recursos Sanitarios

    Los recursos sanitarios son herramientas con las que cuenta el sistema de

    salud, para prevenir, curar o rehabilitar enfermedades presentes en la poblacin

    En relacin a esta definicin es importante que en cada zona de planificacin y

    distrito administrativo recopile informacin sobre la Cobertura de Inmunizacin y

    adems se debe contar con la ubicacin geogrfica de:

    .

    Hospitales PblicosRPIS.

    Centros de Salud Tipo A, B, C.

    Articulacin Pre-Hospitalaria.

    Centros Productores de cloro.

    Albergues.

    6.- Equipos de apoyo

    Para generar una respuesta oportuna frente a posibles brotes, es necesario

    tener identificado:

    Nmero de comits locales de salud (CLOS).

    Nmero de tcnicos de atencin primaria de salud (TAPS). Lderes barriales.

    Unidades Operativas

    Para el anlisis de informacin desde las unidades operativas se debe

    desarrollar mapas parlantes como instrumentos tcnicos y metodolgicos, que

    permitan identificar en forma grfica el proceso vivido por los actores locales, los

    factores de riesgo y proteccin: sanitario ambiental, socioeconmico y biolgico, con el

    propsito de identificar los riesgos, implementar acciones y monitorear las condicionesde salud de una poblacin (MAIS, 2012).

    Conceptos bsicos (EPI-Centro 2015)

    Razn o relacin.- Es la medida relativa ms sencilla que se puede establecer, es

    simplemente el cociente de dos datos absolutos. Generalmente se basa en datos de

    subgrupos distintos o de diversa naturaleza. Su interpretacin se limita a sealar el

    nmero de unidades existentes de los datos del numerador por cada unidad del

    denominador. Ejemplo:

  • 7/24/2019 Lineamientos Sala Situacional Enos Ao 2015

    6/8

    Subsecretara Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Av. Repblica de El Salvador 36-64 y SueciaTelfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9000

    www.salud.gob.ec

    649,16

    Proporcin. - Al igual que la razn, es tambin el cociente de dos magnitudes, pero

    estas magnitudes corresponden al mismo hecho. Adems el numerador es parte del

    denominador. Por esta razn, una proporcin dentro de una poblacin corresponde al

    peso relativo que tiene el subgrupo representado en el numerador dentro del total.

    Ejemplo:

    Mes Vivos Muertos Total

    ENERO 710 49 759

    Egresos Hospitalarios Enero 2014

    Condicin al Egreso

    0,06455863

    6 de cada 100 egresos hospitalarios tienen la condicin de egreso muertos

    Tasa.- Una tasa es una medida de riesgo de una poblacin. Se fundamenta en la

    necesidad de generar una medida relativa a un fenmeno demogrfico, que permita

    realizar comparaciones en el tiempo y en el espacio. Al igual que las medidas

    anteriores una tasa se obtiene por medio de un cociente, pero en este caso el

    numerador representa al nmero de personas afectadas y el denominador representa

    la poblacin expuesta al riesgo de ser afectada por este hecho. Ejemplo.

  • 7/24/2019 Lineamientos Sala Situacional Enos Ao 2015

    7/8

    Subsecretara Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Av. Repblica de El Salvador 36-64 y SueciaTelfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9000

    www.salud.gob.ec

    7

    3,93

    Porcentaje.- Es la relacin que se establece entre un subconjunto de un conjunto,

    dividido entre todos los elementos que forman el conjunto de estudio, multiplicado por

    100. El porcentaje se representa con el smbolo %.

    Mes Vivos Muertos Total

    ENERO 710 49 759

    Egresos Hospitalarios Enero 2014

    Condicin al Egreso

    6,46%

  • 7/24/2019 Lineamientos Sala Situacional Enos Ao 2015

    8/8

    Subsecretara Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Av. Repblica de El Salvador 36-64 y SueciaTelfonos: 593 (2) 381440 ext.: 9000

    www.salud.gob.ec

    8Bibliografa

    Diccionario Enciclopdico Ilustrado de Medicina. 30ava Edicin, 2005 Elscvier

    Espaa, S.A. Pg. 1255.

    EPI- Centro, 2015 tomado de:

    http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/IndEpi2.htm

    Introduccin a la demografa, Massimo Livi Bacci, Ariel Historia, 1993-2007, ISBN 978-

    84-344-6573-9, pg. 9

    Manual de Auto instruccin, Bergonsolli, Gustavo. OPS-OMS, 2000.

    Manual de Modelo de Atencin Integral del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de

    Salud Pblica, 2012.

    OMS-OPS, 2015 tomado de:http://www.who.int/social_determinants/es/

    Sala de Situacin de Salud, Representacin OPS/OMS, 2011.

    http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/IndEpi2.htmhttp://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/IndEpi2.htmhttp://books.google.es/books?id=5AW--asQX_MC&lpg=PA9&dq=%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20demograf%C3%ADa%3F&pg=PA9#v=onepage&q=%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20demograf%C3%ADa?&f=falsehttp://books.google.es/books?id=5AW--asQX_MC&lpg=PA9&dq=%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20demograf%C3%ADa%3F&pg=PA9#v=onepage&q=%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20demograf%C3%ADa?&f=falsehttp://www.who.int/social_determinants/es/http://www.who.int/social_determinants/es/http://www.who.int/social_determinants/es/http://www.who.int/social_determinants/es/http://books.google.es/books?id=5AW--asQX_MC&lpg=PA9&dq=%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20demograf%C3%ADa%3F&pg=PA9#v=onepage&q=%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20demograf%C3%ADa?&f=falsehttp://books.google.es/books?id=5AW--asQX_MC&lpg=PA9&dq=%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20demograf%C3%ADa%3F&pg=PA9#v=onepage&q=%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20demograf%C3%ADa?&f=falsehttp://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/IndEpi2.htm