23
Líneas de acción Nº 4 Prevención visual y auditiva

Líneas de acción Nº 4 - inti.gob.ar · los derechos humanos y libertades fundamentales. Esta serie de cuadernillos es ... necesitadas de atención visual y ... la Salud y la Discapacidad,

Embed Size (px)

Citation preview

Líneas de acción Nº 4

Prevención visual y auditiva

Prevención visual y auditiva

Centro de Tecnologías para la Salud y la DiscapacidadInstituto Nacional de Tecnología Industrial

LÍNEAS DE ACCION Nº 4

AutoridadesINTI-Tecnologías para la Salud y la DiscapacidadRafael Kohanoff, directorLeonardo Cruder, director adjunto

Responsable del Programa Prevención visual y auditivaMario Aguilar

[email protected]

Aguilar, MarioPrevención visual y auditiva / Mario Aguilar ; coordinación general de Rafael Kohanoff. - 1a ed . - San Martín : Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI, 2016.Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y onlineISBN 978-950-532-295-4

1. Audición. I. Kohanoff, Rafael, coord. II. Título.CDD 617.83

Edición y diagramaciónDirección de Comunicación del INTIÁreas de Publicaciones y Diseño Gráfico y Multimedia Esta publicación no podrá ser reproducida o transmitida en forma alguna por ningún medio sin permiso previo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Derechos reservados.

El Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad promueve el desarrollo de tecnologías adecuadas y accesibles para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Basa su trabajo en la interacción de los equipos propios del INTI con los grupos de desarrollo de las industrias, organismos públicos, el sistema edu-cativo y de salud, de ciencia y tecnología, y organizaciones de la comunidad. Este centro contribuye al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Per-sonas con Discapacidad, como una clara acción del Estado para lograr avances en la construcción de una sociedad inclusiva, basada en el ejercicio pleno e igualitario de los derechos humanos y libertades fundamentales.

Esta serie de cuadernillos es resultado de más de diez años de trabajo del Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad en diferentes ámbitos de gestión, en los que se describe la fundamentación, avances y futuras acciones de cada una de las siguientes líneas de trabajo:

1. Programa Productivo Tecnológico y Social (PPTyS) 2. Tecnologías de rehabilitación

3. Asistencia auditiva con aro magnético 4. Prevención visual y auditiva

5. Indumentaria adaptada para personas con discapacidad y adultos mayores

6. Construcción de dispositivos de ayuda para la vida cotidiana

7. Trazabilidad en las mediciones de equipos electromédicos 8. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en Tecnología Médica

INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad

Índice

PRESENTACIÓN

Tecnologías para la prevención

PREVENCIÓN VISUAL Y AUDITIVA

Programa de detección precoz de problemas

visuales y auditivos

Prevención visual: cartel oftalmológico

- Difusión y promoción

- Pasos para la difusión y aplicación del test

Prevención auditiva: audiómetro de barrido

Acciones futuras

ANEXO

Repercusión mediática

9

10

11

12

13

15

16

17

Tecnologías para la prevención

Las personas con discapacidad en la Argentina representan el 13 por

ciento de la población (más de cinco millones). De ese grupo, el 22 por

ciento tiene problemas visuales y el 18 por ciento, problemas auditivos.

En nuestro país existen aproximadamente un millón de personas con problemas vi-suales -de las cuales 100 mil son no videntes- y una cantidad similar tiene problemas auditivos. Pero si se realizara la prevención correcta, esos valores podrían disminuir drásticamente. Esto implica la toma de conciencia de todas las personas para ser atendidas y así obtener diagnósticos preventivos por parte de profesionales de las especialidades correspondientes, oftalmólogos, otorrinolaringólogos y audiometristas.

Esta posibilidad no se da en muchos lugares y con mucha mayor dificultad en los países en desarrollo porque no hay suficientes profesionales ni centros de atención en tanto que en nuestro país tampoco existe una cultura de la prevención.

Para encarar esta problemática el Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Disca-pacidad fijó la necesidad tecnológica de reducir el número de personas que deben recurrir a los profesionales de la salud, a los efectos de viabilizar esta atención. Esto derivó en el desarrollo exitoso de dos dispositivos: el cartel de lectura oftalmológico y el audiómetro de barrido portátil, que permiten detectar rápidamente a las personas necesitadas de atención visual y auditiva respectivamente.

Para detectar problemas visuales se desarrolló un cartel de lectura oftalmológica, de características muy simples, con instrucciones muy precisas para su uso y aprobado por todos los organismos nacionales pertinentes, al que se accede desde cualquier computadora. En acuerdo con autoridades municipales, el centro viene implemen-tando un programa de detección, utilizando el cartel en escuelas con alumnos de modalidad preescolar, primero y sexto grado. Los resultados son muy precisos y solo entre un tres y un cinco por ciento de los alumnos requiere atención y es derivado al oftalmólogo de la localidad correspondiente. A partir de la experiencia llevada a cabo en varios municipios, se está desarrollando un modelo que será elevado a las autoridades nacionales de la salud y de la educación.

Para el problema auditivo, se ha concretado la fabricación nacional de un audiómetro de barrido portátil que puede ser manejado por un especialista en fonaudiología, y sin tener que realizar una audiometría compleja, detecta la necesidad del paciente de concurrir a un profesional.

Rafael Kohanoff

PRESENTACIÓN

INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 9

Prevención visual y auditiva

Programa de detección precoz de problemas visuales y auditivos

Para implementar esta acción en los municipios se requiere el compromiso de las autoridades, en acuerdo con los secretarios de salud y educación locales. Resulta importante la participación de la supervisora de educación, quien con su autoridad puede convocar a los directores de los establecimientos primarios locales a participar de los encuentros para la implementación del programa de prevención. Asimismo, es necesaria la incorporación de un fonoaudiólogo o fonoaudióloga.

En ese tipo de reuniones, que se realizan generalmente en la sede de alguna escuela, un experto del INTI expone ampliamente sobre los objetivos del programa y la me-todología a seguir. Además, se distribuye la documentación descriptiva del programa elaborada por el Instituto.

El programa se inicia formalmente cuando la directora de la escuela anfitriona comienza la actividad en el establecimiento que dirige y explica el objetivo y la metodología de trabajo a ser aplicada por los docentes a los alumnos de primero y sexto grado. Previa comunicación a los padres, se procede a hacer la detección de problemas visuales y auditivos de los estudiantes citados.

Los resultados obtenidos se tabulan y se envían notas a los padres, para luego arti-cular la acción con un oftalmólogo y un otorrinolaringólogo del municipio, en función de las derivaciones de los casos necesarios.

El tiempo de tamizado auditivo es de 10 minutos por alumno, mientras que el tami-zado visual lleva sólo cinco minutos.

10

INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad

www.inti.gob.ar/carteloftalmologico

Prevención visual: cartel de lectura oftalmológico

INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 11

Prevención visual y auditiva

De acuerdo al último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, realizado en 2010, un 13 por ciento de las personas en la Argentina -alrededor de 5.300.000 ciudadanos- presenta algún tipo de discapacidad. De ese universo, un 22 por ciento -un millón de personas- corresponde a la discapacidad visual general, en tanto que aproximadamente 100 mil ciudadanos son ciegos. El 80 por ciento de los casos se podría haber evitado si los problemas se hubieran detectado a tiempo, con el conse-cuente diagnóstico precoz y la aplicación de los tratamientos correspondientes.

En principio, se espera que las personas se acerquen a los profesionales de la salud para realizar las consultas necesarias, a modo de prevención, y para los eventuales tratamientos, pero desafortunadamente no es lo que suele ocurrir. En muchos casos, las consultas se suelen dar recién cuando los síntomas ya son graves. Frente a estas problemáticas, el INTI actúa, a través del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, desde el eje de la tecnología, y articula acciones con las áreas de salud y educación y los municipios en bene-ficio de la comunidad. En esta dirección, el cartel de lectura oftalmológico, aprobado por los organismos nacionales e internacionales competentes, representa una de las herramientas básicas, simples, masivas y efectivas para la primera detección de problemas visuales.

El cartel se encuentra disponible en el sitio web del INTI. Para obtenerlo, se debe ingre-sar a www.inti.gob.ar/carteloftalmologico, y, luego de señalar el nombre de la localidad desde donde se solicita, se accede automáticamente al archivo en formato PDF, disponi-ble para guardar, imprimir y reenviar a todas las personas o instituciones que se desee.

Difusión y promoción

En el sistema educativo, alumnos y docentes podrán realizar experiencias demostrativas y de intercambio de ideas, para promover la creatividad sobre la mejor forma de utilización, promoción y reenvío de los carteles, con el objetivo de lograr que toda la población conoz-ca dicha herramienta y así la realización del test se haga lo más amplia posible.

La propuesta del INTI es que esta acción se replique en los diversos ámbitos de salud, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, municipios, cooperativas, sindicatos, obras sociales y empresas. Se busca en primer lugar que la mayor cantidad posible de perso-nas conozcan esta herramienta gratuita, y que, en consecuencia, decidan realizarse el test.

Experiencias exitosas indican que la acción debe realizarse desde cada municipio e involucrar al sistema educativo y a organizaciones de la sociedad civil. La forma más simple y efectiva de difundir la iniciativa es a través del volante informativo que se encuentra disponible en la página web del INTI para ser impreso y distribuido como parte de una campaña, cuyos pasos sugeridos se detallan a continuación. El folleto tiene un espacio en el que se puede incluir el nombre de la escuela u organización desde la que se promueve el uso del cartel, o también alguna leyenda o imagen que se considere un recurso creativo a fines de hacer aún más efectiva la difusión.

Test de visión en una escuela de 9 de julio, provincia de Buenos Aires.

12

INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad

Pasos para la difusión y aplicación del test

– Impresión del volante con la inscripción referente al apoyo que presta el municipio para el uso del cartel oftalmológico.

– Distribución de este material gráfico en los distintos edificios públicos locales.

– Envío del volante con las diferentes facturas de servicios, o de tasas y tributos que llegan a la población para que se tenga conocimiento de la forma inmediata y gra-tuita en que se obtiene el cartel, desde la página web del INTI.

– Envío del cartel a diferentes diarios de la localidad o región, como así también a me-dios radiales y televisivos. Solicitar apoyo para el tratamiento informativo, abordaje y publicación del tema.

– Solicitud a las distintas organizaciones de la sociedad -cámaras, asociaciones, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, empresas, cooperativas, comedores, hospitales, salas de atención primaria, entre otras- la impresión y promoción del vo-lante. Las entidades municipales reimprimen el volante y pueden agregar al final el nombre de la entidad que lo apoya. Esta tarea nunca termina, se renueva y optimiza permanentemente.

– Distribución de los volantes, desde el sistema educativo local, a todos los alumnos de cada escuela.

– Promoción para que los docentes a cargo de cada grado tomen la decisión de confeccionar el cartel de lectura en presencia de los alumnos, luego de obtenerlo de la página web del INTI. Éste se presenta en hojas A4 que se pegan horizontalmente por su solapa según instrucciones anexas.

– Explicación por parte de los docentes a los alumnos sobre la importancia y las con-diciones en que se tiene que realizar el examen, que constan escritas en el margen izquierdo del cartel que se imprime.

– Realización de la evaluación que consiste en que los alumnos puedan distinguir los signos impresos en el cartel, colocado a tres metros de distancia, y 1,50 de altura, en una pared clara y en un ambiente iluminado con luz natural.

– Registro de resultados obtenidos, según la planilla modelo. Debe decir si el exa-minado puede leer la última línea del cartel, y en caso negativo, corresponde una derivación inmediata al hospital zonal o centro de salud cercano, para un mayor estudio del caso.

– Nombramiento de responsables que aseguren la llegada de las planillas a las escue-las, como así también que éstas regresen completas para poder realizar un detallado análisis de lo que sucede en cada grado y escuela.

Se propone que esta acción participativa y protagónica de los alumnos ayude a que ellos mismos puedan promocionar el cartel entre familiares y amigos. Sin dudas el ob-jetivo del programa se alcanzará a partir de la actuación conjunta para el examen de la vista con las áreas de salud y educación y diferentes actores de la sociedad. A la vez, es importante que las autoridades locales puedan saber cuántas personas que realizaron el test encontraron necesario hacer una consulta con especialistas de la salud.

INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 13

Prevención visual y auditiva

Folleto de promoción del cartel de lectura disponible en la página web del INTI.

Docentes de una escuela de Famatina, La Rioja, capacitados para tomar el test visual.

14

INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad

En la Argentina, del total de la población con discapacidad, el 18 por ciento presenta algún tipo de problema auditivo. El 50 por ciento de los problemas se pueden evitar si se actúa desde la prevención. Para ello es necesario hacerse estudios en una cabina que solo se encuentra disponible en algunos lugares.

Se plantea entonces la necesidad de contar con un dispositivo portátil que permita al fonoaudiólogo trasladarse para examinar particularmente a los niños. Para ello el INTI impulsó la fabricación local de un audiómetro de barrido portátil, único en el país por sus características.

Cada examen auditivo realizado con este equipo tiene una duración de 10 minutos promedio. Aquellos niños que presentan problemas son derivados al especialista para que se les hagan estudios más complejos.

El audiómetro de barrido posibilita realizar una audiometría preventiva básica en niños y adultos con un barrido de sonido simplificado. Se logra el aislamiento necesario con un par de auriculares y elementos especiales, que reemplazan a los convencionales de una cabina audiológica. Permite, además, el traslado en manos del profesional a los lugares donde se detecta la necesidad de realizar el examen.

El dispositivo puede adquirirse en forma privada u obtenerse a través del Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE), dependiente del ministerio de Salud de la Nación. A través de esta iniciativa, ya se han entregado más de 40 equipos en dife-rentes regiones del país.

Desde el Centro de Salud y Discapacidad se sugiere que para realizar la prevención auditi-va en la comunidad, el municipio tenga en cuenta y lleve adelante las siguientes acciones:

– Coordinación con el área de educación local la realización, en todas las escuelas de educación primaria, del examen auditivo a todos los niños de cada grado.

– Articulación con el área de salud local para la disponibilidad de fonoaudiólogos o estudiantes avanzados de la carrera a fin de realizar exámenes de audición a cada niño de la escuela primaria.

Prevención auditiva: audiómetro de barrido

El audiómetro de barrido posibilita realizar una audiometría preventiva básica en niños y adultos.

INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 15

Prevención visual y auditiva

Examen auditivo en una escuela de San Salvador de Jujuy.

Acciones futuras

− Continuar con la difusión de los procedimientos para detectar los problemas visuales y auditivos en las escuelas primarias.

− Articular con la Dirección Nacional de Adultos Mayores (DINAPAM) y con las organi-zaciones de jubilados la utilización del cartel oftalmológico del INTI y el audiómetro de barrido para organizar el tamizado en los centro de jubilados.

− Unificar el uso de estos procedimientos con las autoridades universitarias, iniciando las acciones en las universidades que lo deseen y especialmente en localidades o cercanías de los municipios con los que se viene trabajando este tema.

− Fomentar la fabricación del audiómetro de barrido en las pymes.

− Completar la detección de los problemas visuales y auditivos en todos los estableci-mientos primarios de los municipios modelo.

− Con toda la información reunida se preparará un documento que muestre los resulta-dos obtenidos y el impacto producido en los diferentes actores.

− Esta documentación será elevada a los ministerios de Educación y Salud, ofreciendo la colaboración del INTI para un programa nacional, organizado por estas institucio-nes, para una detección rápida que permita la prevención de problemas visuales y auditivos en todo el país.

16

INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad

ANEXO

Repercusión mediática

– Noticias en medios institucionales

INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 17

Prevención visual y auditiva

Saber Cómo N° 79, agosto de 2009

Saber Cómo N° 97, febrero de 2011

18

INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad

A raíz de una nota que aseguraba que al 60% de los bebés nacidos en la Argentina no se le efectúan las prácticas obligatorias, Infobae.com se comunicó con el INTI, desde cuyo Centro de Tecnología para la Discapacidad desarrollan la aparatología.

Tal como establece la Ley 25.415, en su artículo 2, “es obligatoria la realización de los estudios que establezcan las normas emanadas por autoridad de aplicación conforme al avance de la ciencia y la tecnología para la detección temprana de la hipoacusia, a todo recién nacido, antes del tercer mes de vida”.

Una información difundida esta semana recogía denuncias de organizaciones vincu-ladas con la práctica de la Otorrinolaringología acerca de que la normativa (promul-gada en 2001) no se cumplía en el 60% de los casos.

Los especialistas consultados aseguraban que la razón por la que los hospitales no cuentan con estos equipos no es su costo (de 3.000 a 6.000 dólares) sino que su uso exige contratar y capacitar a un equipo de profesionales. Así como el valor del mantenimiento y reparación de los mismos, todos de origen extranjero.

Infobae.com habló con el diseñador industrial Leonardo Cruder, quien se desempeña en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que desde su Centro de Tec-nología para la Discapacidad trabajan con empresarios y profesionales de la ciencia en la generación y transferencia de tecnología tanto para el sector público como para el privado. Así como en la gestión y articulación de acciones en pos del mejoramiento de la calidad de vida de todos y en este caso de las personas con discapacidad.

Así es que ya se encuentran en el mercado un audímetro de barrido portátil y una lámpara de hendidura, para detectar precozmente dificultades en la audición y visión, respectivamente.

Según el INDEC, hay más de 500.000 personas afectadas con alguna disminución auditiva. Y las tareas de prevención se realizan a través de la determinación de cada caso por parte de los otorrinolaringólogos, utilizando las herramientas e instrumental adecuado, entre las que se incluyen los audiómetros.

Dado que muchas personas no pueden acceder a estas tareas de prevención y estu-dio y por ende quedan sin diagnóstico, desde el instituto pusieron a disposición un dispositivo de fabricación nacional económico, confiable, de bajo costo de manteni-miento y portátil, para ser utilizado en diagnósticos preventivos simples, aplicables a la mayoría de la población.

Infobae, 23 de mayo de 2008

FABRICAN EN EL PAÍS EQUIPOS PARA ESTUDIOS DE AUDICIÓN A RECIÉN NACIDOS

ANEXO I

Repercusión mediática

– Principales noticias en medios nacionales y locales

INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 19

Prevención visual y auditiva

“Las leyes son progresistas y están bien planteadas, pero lo cierto es que en el país estamos bastante desamparados en todo lo que respecta a electro medicina”, aseguró Cruder, quien destacó que a partir de tener equipos nacionales y que lleguen a todos cobra sentido su trabajo de “conocer la tecnología para dar respuestas a la ciudadanía”.

Tras los pasos del otoemisorLos técnicos del INTI trabajan -con una pyme especializada del sector y profesionales de la Universidad Nacional de La Plata- en el desarrollo y producción en el país de un aparato llamado otoemisor que se utiliza para la revisación y el diagnóstico precoz de problemas auditivos, que es muy caro “porque se importa”. “Este aparato marca si una persona escucha o no sin que elpaciente deba contestar o hacer alguna señal, como en el caso de la audiometría convencional, lo cual es inviable en el caso de los bebés”, explicó el diseñador industrial.

La Nación, 23 de julio de 2009

DISEÑAN UN AUTOTEST PARA DETECTAR RÁPIDAMENTE PROBLEMAS VISUALES

Se puede enviar por correo electrónico, imprimir y usar en el hogar, el aula o el trabajo.

Un equipo especializado en discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Indus-trial (INTI) tuvo una gran idea para prevenir los problemas visuales y saber cuándo es hora de consultar al oftalmólogo.

Los técnicos diseñaron un cartel de lectura más simple que el que utilizan los ocu-listas para controlar la agudeza visual, y que se puede enviar por correo electrónico para aplicar en la escuela, el hogar, el trabajo o hasta en la fila de un banco o un supermercado.

“Cuando empezamos a estudiar cuáles son los problemas de discapacidad que más afectan a nuestra población, nos dimos cuenta de que el 22% de las discapacidades son visuales, lo que representa a unos 600.000 argentinos. Nos enteramos también de que en el país hay alrededor de 50.000 ciegos y, también, de que el 80% de esos casos podrían haberse evitado si se hubieran tomado las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos. Enseguida, nos pusimos a pensar qué podíamos hacer”, señaló el ingeniero Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI.

Documentos relacionadosInfografía: cartel de lectura oftalmológico

20

INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad

Para prevenir. Más de 5.000 personas ya imprimieron gratuitamente en su computadora unas figuras que se usan para realizar un análisis visual y para prevenir enfermedades.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) distribuyó, a través de un sitio web, un cartel de lectura oftalmológico para análisis visual que se puede imprimir y utilizar en un examen de la vista familiar. Con la aprobación del Ministerio de Salud, el INTI diseñó un ‘Cartel de Lectura Oftalmológico´ al que se accede gratuitamente en el sitio www.inti.gob.ar/carteloftalmologico.

Más de 5.000 personas ya imprimieron gratuitamente en su computadora el cartel que utilizan todos los organismos sanitarios comprometidos en la prevención de la salud ocular. El cartel consiste en signos similares a una ‘E‘, dibujados en cinco tamaños de mayor a menor y ordenados de maneras diferentes: patas para arriba, para abajo y a los costados.

El cartel está dividido en tres partes. Las dos primeras están compuestas por los sig-nos similares a una ‘E‘, dibujados en sus distintos tamaños. La tercera parte del cartel contiene las instrucciones para su uso. Los diseñadores industriales a cargo del traba-jo sugieren que para imprimir el cartel deben usarse tres hojas comunes (por ejemplo, A4, de 21 por 29,7 centímetros): una para cada una de las tres partes del cartel.

Según las instrucciones del sitio www.inti.gob.ar/carteloftalmologico, ‘el cartel saldrá impreso en tres secciones horizontales (la tres hojas de la impresión, pero usadas en sentido horizontal)’. Esas tres copias ‘pegadas verticalmente en sus solapas confor-marán el programa final adecuado’, concluye el sitio online.

‘El diseño original está establecido en un formato desarrollado por el INTI que garantiza su forma, color y tamaño de impresión en tres hojas comunes por medio de cualquier computadora e impresora con sus instrucciones para su correcto uso, permitiendo su envío y reenvío como archivo adjunto por e-mails, y/o su descarga de la página’, explicaron los diseñadores industriales a cargo del trabajo.

De acuerdo a las instrucciones para su uso, el cartel debe colocarse en una pared blanca o de color claro, en un lugar con buena iluminación. El cartel debe estar ubicado a la altura de los ojos de la persona a evaluar, que debe estar sentada a tres metros de distancia de las figuras colocadas en la pared.

Se deben observar las figuras del cartel con los dos ojos a la vez, es decir no tapando ninguno. También se debe saber distinguir cual es la orientación de los signos simi-lares a una ‘E‘ que están al final del cartel: algunos de esos signos están patas para arriba, otros para abajo y a los costados. La persona evaluada debe reconocer en qué posición están.

‘De no cumplir con lo indicado y para prevenir cualquier posible problema visual, será recomendable la visita al médico oftalmológico’, señala el INTI. Asimismo, advierte que ‘la evaluación no se hace online, es decir, en el monitor’.

‘El déficit de atención de un niño, la falta de concentración en clase, saltear palabras o renglones en la lectura o al copiar del pizarrón, pueden esconder detrás un proble-ma de visión‘, afirmó el INTI en un comunicado.

Diario de Cuyo, 8 de abril de 2012

EL INTI DISTRIBUYE ONLINE CARTELES OFTALMOLÓGICOS

INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 21

Prevención visual y auditiva

Prevención y autocontrol. Eso es lo que quiere lograr en la población la idea del Insti-tuto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que junto con el Ministerio de Salud de la Nación, distribuye a través de Internet un cartel de lectura oftalmológico, que sirve para imprimir y utilizar en un examen de la vista casero.

Para autocontrolar la correcta visión y ayudar a otros a hacerlo, ahora se puede imprimir y usar en casa este cartel diseñado por el INTI, y detectar a tiempo la necesidad de consultar al profesional oculista”, escribió el instituto en su página web. Además, “se puede ser solidario y enviárselo en cadena a los amigos para que procedan a prevenir dificultades visuales del mismo modo”, pregona el INTI.

Al ingresar al sitio hay una opción para bajar el cartel en formato .pdf, que viene con las instrucciones incorporadas para hacer el test, una vez que se imprimió el cartel. El mismo, se puede enviar por mail, y tiene el objetivo de promover la realización del examen visual familiar y poder detectar eventuales dificultades.

Según informa el instituto, el diseño del cartel fue desarrollado por ellos y garantiza que su forma, color y tamaño sean las adecuadas para este tipo de test.

El déficit de atención de un niño, la falta de concentración en clase, saltear palabras o renglones en la lectura o al copiar del pizarrón, pueden esconder detrás un proble-ma de visión”, afirmó el INTI en un comunicado.

Más de 5.000 personas ya lo imprimieron gratuitamente en su computadora, y está considerada como una forma sencilla de evitar enfermedades visuales y cegueras, a través de controles de visión periódicos.

Clarín, 11 de abril de 2012

DISTRIBUYEN UN CARTEL DE LECTURA OFTALMOLÓGICO PARA IMPRIMIR Y REALIZAR TEST CASEROS

22

INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad

El INTI distribuyó un cartel de lectura oftalmológico que puede imprimirse para hacer sencillas pruebas visuales en casa.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) distribuyó, a través de un sitio web, un cartel de lectura oftalmológico para análisis visual que se puede imprimir y utilizar en un examen de la vista familiar.

Con la aprobación del ministerio de Salud, el INTI diseñó un “Cartel de Lectura Oftalmológico” al que se accede gratuitamente en el sitio www.inti.gob.ar/cartelof-talmologico “El déficit de atención de un chico, la falta de concentración en clase, saltear palabras o renglones en la lectura o al copiar del pizarrón, pueden esconder detrás un problema de visión”, afirmó el INTI en un comunicado.

Más de 5.000 personas ya imprimieron el cartel, que debe ser colocado en una pared a tres metros de distancia de la persona que realizará el test. El cartel debe estar en una pared blanca o de color claro y en un lugar con buena iluminación, a la altura de los ojos.

El Cartel de Lectura Oftalmológico propone evitar enfermedades visuales y cegueras, a través de controles de visión periódicos. El cartel consiste en signos similares a una “E”, dibujados en cinco tamaños de mayor a menor y ordenados de maneras dife-rentes: patas para arriba, para abajo y a los costados. Las figuras se deben observar con los dos ojos a la vez, sin tapar ninguno. Si quien hace el test no puede distinguir la orientación de las figuras de la fila 5, deberá visitar al oftalmólogo.

La Razón, 12 de abril de 2012

LA SALUD DE LOS OJOSUNA HERRAMIENTA ONLINE PARA CUIDAR LA VISTA

INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial 23

Prevención visual y auditiva

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

www.inti.gob.ar

0800 444 4004

[email protected]

INTI

@INTIargentina

Sede Parque Tecnológico MigueleteAvenida General Paz 5445B1650KNA San MartínProv. de Buenos Aires, República Argentina

INTI-Tecnologías para la Salud y la DiscapacidadEdificio 2Teléfono (54 11) 4724 6200 / 300 / 400Interno 6545Directo (54 11) 4724 6326Correo [email protected] web www.inti.gob.ar/discapacidad