LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL CESTTA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    1/18

    LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA1

    BIORREMEDIACIN

    Director de lnea:

    Roberto Erazo Arrieta

    Doctor en qumica, Magister en Proteccin Ambiental, Director del Centro de Servicios

    Tcnicos y Transferencia Tecnolgica Ambiental de la Escuela Superior Politcnica de

    Chimborazo, investigador y candidato a Doctor en Ciencias Ambientales por la

    Universidad Mayor de San Marcos de Lima Per. Roberto ha dirigido diversos

    proyectos de investigacin originales y emblemticos entre los que se destaca aquel

    orientado a la degradacin de aguas residuales mediante la obtencin de quitina y

    quitosana y es expositor internacional sobre temas de lnea como el sustentado en la

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla en 2013 sobre biorremediacin de suelos

    contaminados por hidrocarburos en la selva ecuatoriana.

    Integrantes del equipo de investigacin

    Dra. Nancy Veloz2. M.Sc

    Dr. Ivn Ramos. M.Sc.- Director de Escuela de la carrera de Bioqumica Farmacutica

    de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

    1El reajuste de lneas lo realiza el Director de Investigacin bajo autorizacin del Director Ejecutivo del

    CESTTA

    2Se detalla ms adelante la hoja de vida de sta profesional

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    2/18

    Cristian Chuquin: Ingeniero Biotecnlogo Ambiental; analista tcnico de campo en el

    CESTTA.

    Marcela Erazo Veloz

    Ingeniera en Biotecnologa Ambiental, Magster en Sistemas de Gestin Ambiental,

    docente de la carrera de Ingeniera en Biotecnologa ambiental de la Escuela Superior

    Politcnica de Chimborazo, Directora del Sistema de Gestin Integrado (ISO 14001;

    ISO 9001; OHSAS 18001); Directora de Calidad (NTE INEN ISO/IEC 17025) del

    CESTTA, su experiencia de trabajo le ha permitido ser auditor del Sistema de Auditoria

    de Riesgos del Trabajo SART. USFQ-Direccin del Seguro General de Riesgos del

    Trabajo, Auditor Interno Sistemas de Gestin Integrados. SGS. Diciembre 2010, Auditor

    Interno de Calidad. Septiembre 2008, experto en Cromatografa de Gases acoplado a

    Masas, HPLC. ESPECTROCROM- CESTTA. Marcela ha desarrollado y publicado en

    cooperacin del ex FUNDACYT artculos e informes cientficos sobre diversos

    proyectos de investigacin relevante.

    Marcela es candidata a Doctor en el programa de doctorado en Ciencias Ambientales por

    la Universidad Mayor de San Marcos de Lima- Per.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    3/18

    Vernica Bravo Basantes

    Ingeniera en Biotecnologa Ambiental por la Escuela Superior Politcnica de

    Chimborazo; investigadora del CESTTA. Dicta cursos permanentes sobre el trabajo de

    lnea en biorremediacin como: procesos de remediacin ambiental y monitoreo,

    programas de remediacin de suelos y aguas contaminadas por derrame dehidrocarburos y tcnicas de biorremediacin. En 2010 fue ponente en el II Congreso de

    Biotecnologa Ambiental en Quintana Roo, CancnMxico.

    Definicin conceptual de la lnea: La biorremediacin es una lnea inserta en las reas

    de suelo y slidos del Sistema de Investigacin del Centro de Servicios Tcnicos y

    Transferencia Tecnolgica Ambiental, aprobado por el directorio del CESTTA. La

    temtica de estudio de la lnea se centra en el uso de organismos biolgicos (bacterias,

    hongos, plantas) o los productos que estos generan (enzimas) para eliminar o reducir el

    nivel de concentracin de sustancias contaminantes en el medio ambiente. En los

    procesos de biorremediacin aplicados por el CESTTA se utilizan microorganismos

    nativos que no alteran los microcosmos del lugar a intervenir, los cuales al estar

    sometidos al contaminante desarrollan rutas metablicas de degradacin;

    constituyndose sta en una metodologa eficiente y factible para la recuperacin de

    sitios contaminados. La biorremediacin se puede aplicar en tratamientos in situ y ex

    situ; dependiendo la eleccin de diversos factores tales como: caractersticas de la zona aintervenir, grado de infiltracin del contaminante, as como su concentracin.

    Salidas desde la lnea de investigacin:

    a) Artculos cientficos y ponencias internacionales:

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    4/18

    Formacin, identificacin y desarrollo de un consorcio bacteriano para la degradacin de

    hidrocarburos en suelos contaminados por el derrame de la lnea de flujo del Pozo sacha

    161 en el cantn Joya de los Sachas. Modalidad de Cartel. II Segundo Congreso, Cancn

    Mxico.

    Diseo y escalamiento de procesos de biorremediacin de suelos petrolizados, utilizando

    tcnicas de laboreo en lechos, compostaje y biopilas, en el Cantn La Joya de los Sachas

    en la Provincia Fco. De Orellana, Ecuador. Modalidad de Comunicacin Oral. II

    Segundo Congreso, CancnMxico.

    Formacin, identificacin y desarrollo de un consorcio bacteriano para la degradacin de

    hidrocarburos en suelos contaminados por el derrame de la lnea de flujo del Pozo sacha

    161 en el cantn Joya de los Sachas. Modalidad de Cartel. II Segundo Congreso, Cancn

    Mxico.

    Uso y Aprovechamiento de la Quitina, Quitosn y protena con fines industriales.

    FUNDACYT. 2006-2007.

    b) Proyectos de Posgrado

    Tesis sobre biorremediacin de lagos en el programa de doctorado en CienciasAmbientales de cientficos del CESTTA Dr. Roberto Erazo Arrieta e Ingeniera Marcela

    Erazo Veloz.

    a) Tesis de pregrado.-Al 2013 se desarrollan sendos trabajos de investigacin auspiciadospor el CESTTA sobre biorremediacin mediante la utilizacin de consorcios bacterianos

    nativos en las lagunas de Colta y San Antonio de Padua en la provincia de Chimborazo.

    Infraestructura de uso a disposicin de la lnea :

    Instalaciones del LABCESTTA ubicadas en la Panamericana Sur Km. 1 campus

    Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Telf. (0593) 2998-232.

    Equipamiento:

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    5/18

    Cmara de flujo laminar, incubadoras, autoclaves, congelador, biorreactor,

    espectrofotmetro de absorcin atmica, HPLC, Mufla, Kjeldahl, analizador de

    mercurio, ICP, pHmtro, Espectrofotmetro, digestores, conductmetro, termmetros,

    cromatgrafos, etc.

    Actividades de investigacin:

    Elaboracin de consorcios bacterianos y anlisis microbiolgicos, Anlisis fsicos y

    qumicos para la caracterizacin del grado de contaminacin y seguimiento de procesos

    y otros.

    Proyectos realizados en relacin a la lnea de investigacin:

    Remediacin de Pasivos Ambientales en el Distrito amaznico del derrame de la Lnea

    de Flujo del pozo sacha 161. (Proyecto realizado con el Plan de Reparacin Ambiental y

    Social del Ministerio del Ambiente del Ecuador)

    Estudio a nivel piloto sobre tratamientos de biorremediacin de lodos desarrollando y

    utilizando consorcios bacterianos nativos del Estero Salado. (Proyecto realizado con la

    Subsecretara de Gestin Marina y Costera del Ministerio del Ambiente)

    Biorremediacin del suelo contaminado con hidrocarburos por el derrame de la lnea de

    flujo del pozo Sacha 161 mediante biopilas.

    Biorremediacin de suelos contaminados con hidrocarburos utilizando el hongo

    Pleurotus ostreatus.

    Estudio de la viabilidad de crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus aplicado en

    inculo lquido para uso en biorremediacin.

    Estudio de la cintica de produccin del anhdrido carbnico en un tratamiento biolgico

    de suelos para la degradacin de hidrocarburos.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    6/18

    Aislamiento, identificacin y elaboracin de un consorcio bacteriano para

    biorremediacin de aguas y sedimentos contaminados provenientes del residual de las

    muestras ingresadas al LABCESTTA.

    Linealidad de la investigacin

    A nivel del pregrado se han realizado los siguientes proyectos de tesis que alimentan la

    lnea de biorremediacin:

    Biorremediacin de suelo contaminado con hidrocarburo por derrame de lnea de flujo

    del pozo Sacha 161 mediante biofilms.

    Biorremediacin de suelo contaminado con hidrocarburo utilizando el hongo PleurotusOstreatus.

    Estudio de viabilidad del hongo Pleurotus Ostreatus en inculo lquido para uso en

    biorremediacin.

    Aislamiento, identificacin y elaboracin de un consorcio bacteriano para

    biorremediacin de aguas y sedimentos contaminados provenientes del residual de las

    muestras ingresadas al LAB CESTTA.

    Temas de inters para la lnea de biorremediacin

    Biorremediacin de sedimentos contaminados de lagunas y lagos mediante Landfarming

    Elaboracin de consorcios bacterianos para la biorremediacin de sedimentos

    contaminados de lagos y lagunas.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    7/18

    LINEA DE INVESTIGACIN

    CALIDAD DEL AIRE

    Responsable de la lnea

    Silvio lvarez Luna

    Investigador en la lnea de calidad del aire; doctor en qumica, especialidad orgnico

    bioqumico, ex director del laboratorio de tcnicas nucleares de la ESPOCH, autor y

    ponente en seminarios y conferencias nacionales e internacionales, ha recibido diversos

    reconocimientos por su labor cientfica; ex rector de la Escuela Superior Politcnica de

    Chimborazo y actual decano de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH. Silvio lvarez

    Luna es candidato a Ph. D en el programa de doctorado en Ciencias Ambientales por la

    Universidad Mayor de San Marcos de Lima- Per.

    Integrantes del equipo de investigacin

    Klber Isa Franco

    Doctor en Bioqumica y Farmacia, investigador, analista , tcnico de campo y

    responsable del rea de gases en el Centro Especializado en Tecnologa y Transferencia

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    8/18

    Ambiental de la Escuela Superior Politcnica del Chimborazo, ha realizado intercambios

    acadmicos y cientficos en Ecuador, Repblica Dominicana y Costa Rica.

    Definicin Conceptual de la lnea

    La calidad del aire es una cuantificacin de acuerdo a diferentes estndares en la cual el

    aire se debera encontrar exento de polucin atmosfrica, y por consiguiente bajo

    estndares aceptados para ser respirado. En la actualidad muchos han sido los controles

    y la reglamentacin que se ha comenzado a adoptar, as como la calidad de los

    combustibles tambin ha sido mejorada mediantes diferentes investigaciones. Empero

    debido al exponencial aumento del flujo automotor y su creciente contaminacin, se ha

    convertido en el principal problema de la polucin de las ciudades. Tanto ha sido el

    incremento a nivel mundial de los niveles de contaminacin, que la OMS ha declarado

    que la contaminacin del aire puede tener efectos carcinognicos. A nivel mundial se ha

    descubierto que las emisiones de anhdrido carbnico derivadas de la combustin del

    petrleo estn participando en forma determinante en el incremento de la temperatura

    global a causa del efecto invernadero. Las principales fuentes de contaminacin del aire

    son:

    Las fbricas o instalaciones industriales, que no tienen los filtros adecuados para las

    emisiones areas;

    Centrales termoelctricas;

    Vehculos automotores con motor de combustin interna

    Existen graves riesgos para la salud derivados de la exposicin a las PM y al O3 en

    numerosas ciudades de los pases desarrollados y en desarrollo (OMS, 2005). Siendo

    posible establecer una relacin cuantitativa entre los niveles de contaminacin y

    resultados concretos relativos a la salud como el aumento de la mortalidad o la

    morbilidad. Este dato resulta til para comprender las mejoras que se puede esperar en

    materia de salud si se lograr reducir la contaminacin del aire. Los contaminantes

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    9/18

    atmosfricos, incluso en concentraciones relativamente bajas, se han relacionado con

    una serie de efectos adversos para la salud (OMS, 2013).

    Las PM afectan a ms personas que cualquier otro contaminante y sus principales

    componentes son los sulfatos, los nitratos, el amonaco, el cloruro sdico, el carbn, elpolvo de minerales y el agua. Las PM consisten en una compleja mezcla de partculas

    lquidas y slidas de sustancias orgnicas e inorgnicas suspendidas en el aire. Las

    partculas se clasifican en funcin de su dimetro aerodinmico en PM10 (partculas con

    un dimetro aerodinmico inferior a 10 m) y PM2.5 (dimetro aerodinmico inferior a

    2,5 m). Estas ltimas suponen mayor peligro porque, al inhalarlas, pueden alcanzar las

    zonas perifricas de los bronquiolos y alterar el intercambio pulmonar de gases (Garca,

    2010).

    Partculas en suspensin

    Valores fijados en las Directrices

    PM2.5

    10 g/m3de media anual

    25 g/m3 de media en 24h

    PM10

    20 g/m3 annual mean

    50 g/m3 de media en 24h

    Las Directrices fijan por primera vez un valor de referencia para las partculas ensuspensin (PM). El objetivo consiste en reducir al mximo las concentraciones. Como

    no se conoce un umbral de PM por debajo del cual desaparezcan los efectos nocivos

    para la salud, el valor recomendado debe representar un objetivo aceptable y alcanzable

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    10/18

    a fin de minimizar dichos efectos en funcin de las limitaciones, las capacidades y las

    prioridades locales en materia de salud pblica.(OMS, 2000)

    Actualmente, la contaminacin del aire y su control se han convertido en uno de los

    asuntos ms importantes para cualquier autoridad pblica o privada tanto a nivel localcomo a nivel nacional, para buscar soluciones que mejoren las condiciones de vida de

    los pobladores y reduzcan los niveles de contaminacin de la localidad. Es as que una

    de las principales metas de la lnea de investigacin es la investigacin de nuevas

    metodologas de monitoreo de la calidad del aire para prevenir y recabar datos que sean

    de utilidad en la lucha contra la contaminacin atmosfrica.

    Salidas desde la lnea de investigacin

    Tesis de PHD sobre modelamiento del dixido de azufre en la calidad del aire del centro

    histrico de Riobamba. Investigador Silvio lvarez Luna, Universidad Mayor de San

    Marcos de Lima-Per.

    Infraestructura de uso a disposicin de la lnea:

    Instalaciones del LABCESTTA

    Equipamiento:

    Actividad 1: monitoreo del aire ambiente

    Responsable: Analista de Gases

    Equipos:

    Muestreador de calidad de Aire para Material Particulado.

    Actividad 2: Anlisis fsicos y qumicos del grado de contaminacin.

    Responsables: Analistas de Laboratorio.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    11/18

    LNEA DE INVESTIGACIN

    GESTIN DEL AGUA

    DIRECTOR DE LINEANancy Cecilia Veloz Mayorga

    Doctora en qumica, magister en proteccin ambiental, magister en ciencias

    biotecnolgicas; directora de la Escuela de Ingeniera en Biotecnologa Ambiental de la

    Escuela Superior Politcnica de Chimborazo; ex Directora de Calidad del LABCESTTA; la

    Doctora Cecilia Veloz es candidata al doctorado en el programa de Ciencias Ambientales

    de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima Per. Su formacin le ha permitido

    desempear destacados cargos de notable responsabilidad a lo largo de su carrera como

    son: auditor del sistema de auditoria de riesgos del trabajo; auditor interno de sistemas de

    gestin integrada; auditora lder ISO 9001:2000, Auditor de la Norma ISO 17025;

    Especialista en Produccin ms limpia (PML), tema de certificacin para las empresas;

    multiplicador en temas de gestin ambiental en la industria ecuatoriana.

    Entre sus publicaciones se encuentran las siguientes:

    Estudio de Viabilidad de Crecimiento del Hongo Pleuritus Ostreatus, aplicado en inculo

    lquido para uso en Biorremediacin. Publireportaje. Revista Bioproteccin SIGLO XXI.

    2012.

    Biorremediacin de Suelos Contaminados con hidrocarburos en la Regin Amaznica del

    Ecuador. Publirreportaje, Revista Bioproteccin Siglo XXI. 2011

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    12/18

    Formacin, Identificacin y Desarrollo de un Consorcio Bacteriano para degradacin de

    hidrocarburos en suelos contaminados por el derrame de la lnea de flujo del Pozo Sacha

    161 en el Cantn Joya de los Sacha. Ecuador. Revista de la Sociedad Latinoamericana de

    Biotecnologa Ambiental y Algal. Diciembre 2010.

    Revista Cientfica de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH: Cndor chip: Tema: El

    Embalaje y el Medio Ambiente. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. 1996-05.

    Publicacin presentada y aceptada por el Diario La Prensa de la ciudad de Riobamba.

    Tema: La Contaminacin debe evitarse. 1995-12-27.

    Jornadas Cientfico-Tecnolgicas ESPOCH 92. Tema: Evolucin Qumica y Nutricional de

    los principales alimentos consumidos en Bishud Cantn-Guamote. 1992-04.

    Investigadora en temticas como el diseo y escalamiento de procesos de Biorremediacin

    de suelos petrolizados, utilizando tcnicas de laboreo en lechos, compostaje y biopilas, en

    el Cantn La Joya de los Sachas en la Provincia de Orellana. Ecuador. 2008-2010.

    Investigadora. Uso y Aprovechamiento de la Quitina, Quitosn y protena con fines

    industriales. FUNDACYT. 2006-2007.

    Director. Proyecto presentado y concluido al centro de investigacin (Centro de

    Investigaciones de la Facultad de Ciencias. Tema: Estudio de los fangos activados de la

    extractora PEXA como bioabono. 1998-1999.

    Director. Evaluacin qumica de los principales alimentos consumidos en Bishud-Cantn

    Guamote. ESPOCH 1988-1989.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    13/18

    Investigadores de la lnea de Gestin del Agua

    Mauricio lvarez

    Mauricio lvarez es doctor en qumica por la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo;

    se desempea como investigador responsable tcnico del LABCESTTA; laboratorio con

    certificacin ISO 17025; acreditado por el OAE: Organismo de Acreditacin Ecuatoriano.

    El Dr. lvarez, es experto en el rea de cromatografa; auditor Interno de sistemas de

    gestin integrado y auditor ISO 9001:2000. Auditor de la norma ISO 17025.

    Cristian Chuquin

    Ingeniero Biotecnlogo Ambiental, investigador, analista tcnico de campo en el Centro de

    Servicios Tcnicos y Transferencia Tecnolgica Ambiental (CESTTA) de la Facultad de

    Ciencias de la Escuela Superior Politcnica del Chimborazo.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    14/18

    Patricia Colcha

    Doctora en Qumica; analista de campo, investigadora del Centro de Servicios Tcnicos y

    Transferencia Tecnolgica Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior

    Politcnica del Chimborazo.

    Edwin Basantes

    Bioqumico; analista tcnico de campo, investigador del Centro de Servicios Tcnicos yTransferencia Tecnolgica Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior

    Politcnica del Chimborazo.

    DEFINICION CONCEPTUAL DE LA LINEA

    La lnea se enfoca en el desarrollo y aplicacin de sistemas de deteccin, programas de

    seguimiento y metodologas para el anlisis del agua y la evaluacin del impacto ambiental

    asociada. Se desarrollan mtodos analticos mediante tcnicas de cromatografa acoplada,

    espectrometra de masas, acopladas a cromatografa (GC y LC) para la deteccin de niveles

    de contaminantes. Se desarrollan adems mtodos de anlisis para la deteccin de

    contaminantes inorgnicos. Se analizan adems los procesos de tratamiento de las aguas

    residuales para determinar la degradacin de los contaminantes. Temas de inters para sta

    lnea son:

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    15/18

    a) Contaminacin de aguas debido a elementos orgnicos e inorgnicos como

    organoclorados, metales pesados, pesticidas, detergentes, PAHs, tensoactivos, frmacos etc.

    b) Procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas mediante cromatografa acoplada a

    deteccin de espectrometra de masas y ensayos de toxicidad.

    SALIDAS DESDE LA LINEA DE INVESTIGACION

    Proyectos de posgrado en estudio:

    Maestra en gestin del agua

    Especialidad en instrumentacin ambiental

    Maestra en qumica analtica.

    Tesis de pregrado.-Al 2013 se desarrollan trabajos de investigacin auspiciados por el

    CESTTA sobre contaminacin de la microcuenca del ro Chibunga.

    En 2010 se desarroll un proyecto aplicativo a la lnea cuyo propsito se enfoc en el

    estudio de la microcuenca del ro Chimborazo, en la provincia del mismo nombre en la

    Repblica del Ecuador.

    INFRAESTRUCTURA DE USO A DISPOSICIN DE LA LNEA:

    Instalaciones del laboratorio acreditado por el OAE LABCESTTA ubicadas en la

    Panamericana Sur Km. 1 campus Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

    EQUIPAMIENTO

    Cromatgrafo de gases con detector masas, HPLC, UHPLC, ICP, AA, Espectrofotmetro,

    etc.

    Instrumentos necesarios para preparacin de las muestras.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    16/18

    LNEA DE INVESTIGACIN

    Organismos Genticamente Modificados (GMO)

    Director de lnea

    Sal Stalin Lema Asqui

    Bilogo-Genetista por la Universidad Federal de Kazn, Mster en gentica avanzada por

    la Universidad Autnoma de Barcelona, Investigador del CESTTA. Fue investigador en el

    grupo de Bioinformtica, Genmica y Evolucin del Instituto de Biomedicina y

    Biotecnologa de la Universidad Autnoma de Barcelona. Ayudante de Investigacin en el

    laboratorio de Gentica Molecular de la Universidad Federal de Kazn. Ayudante de

    Investigacin en el Instituto de Ciencia e Investigacin Agrcola de Tatarstan. Becario de la

    convocatoria abierta 2012 primera fase para la realizacin de sus estudios de maestra, y

    actualmente es adjudicatario de la convocatoria abierta 2013 primera fase para realizar

    estudios de doctorado. En el 2013 participo en el II foro de estudiantes ecuatorianos en

    Europa como ponente un proyecto de investigacin, realizado en la ciudad de Miln.

    Entre sus trabajos de tesis y tesinas se encuentran los siguientes temas:

    Diagnstico de los virus de las plantas de papas, regeneradas a partir de meristemos

    apicales.

    Subclonacin del gen del factor neurotrfico derivado de clulas gliales GDNF en el vector

    plsmido pTZ57RT mediante tcnicas TA-de clonacin.

    Evidencia de la adaptacin de secuencias promotoras y/o reguladoras en genes implicados

    en diferentes vas de sealizacin celular enDrosophila melanogaster.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    17/18

    Integrantes del equipo de investigacin

    Daniel Luna (Ingeniero en Biotecnologa)

    Vernica Bravo Basantes (Ingeniera Biotecnloga ambiental)

    Adriana Hidalgo Molina (Ingeniera Qumica), apartado: transgnicos

    Edwin Basantes (Bioqumico Farmacutico), apartado transgnicos

    Definicin conceptual de la lnea

    Los organismos genticamente modificados (GMO) son aquellos que han sido creados por

    medio de tcnicas de ingeniera gentica in vitro. Actualmente los GMO incluyen bacterias,

    levaduras, algas, plantas, peces, reptiles y mamferos. El estudio de GMO ha sido en losltimos aos unos de los temas centrales de investigacin a nivel mundial. Debido al

    consumo cada vez ms frecuente entre las diferentes poblaciones a nivel mundial y local, y

    las constantes manifestaciones tanto a favor como en contra de alimentos genticamente

    modificados. La actual lnea de investigacin intenta priorizar el estudio de los mismos, por

    medio de la caracterizacin y definicin de estos productos convirtindose en un marco

    pertinente de investigacin. Actualmente existe una amplia variedad de aplicaciones en las

    que se usan organismos genticamente modificados, abarcando alimentacin, produccin

    de hormonas humanas, medicinas, descontaminacin, etc. La lnea de investigacin est

    centrada principalmente en la identificacin de productos de consumo diario que se

    encuentran genticamente modificados y estudiar la incidencia de los mismos en la

    poblacin. Las posibles modificaciones genticas que se pueden encontrar en los diferentes

    tipos de organismo pueden ser mutaciones, inserciones y deleciones de genes. Otro de los

    objetivos de la lnea es la caracterizacin e identificacin de bacterias por medio de tcnicas

    de biologa molecular, para su consiguiente utilizacin en tcnicas de biorremediacin.

    Infraestructura de uso a disposicin de la lnea

    Instalaciones del LABCESTTA ubicada en la Panamericana Sur Km. 1 campus Escuela

    Superior Politcnica de Chimborazo. Telf. (593) 2998-232.

  • 7/22/2019 LNEAS DE INVESTIGACIN DEL CESTTA

    18/18

    Laboratorio de Biotecnologa de la Facultad de Ciencias ubicado en la Panamericana Sur

    Km. 1 campus Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

    Equipamiento

    Real-Time PCR, Thermociclador, Cmara de flujo laminar, Vortex, incubadoras,

    autoclaves, congelador, ultracentrifugadora, electroforesis de poliacrilamida y gel de

    agarosa, espectrofotmetro, termmetros, juego de micro pipetas, transiluminador UV,

    bloques trmicos, instrumentos de uso habitual de laboratorio.