10
MARY RITCHIE KEY LINGÜISTICA COMPARATIVA Y SINCRONICA: METODO Y PERSPECTIVAS Hace un siglo y medio que Alexander Humboldt envió datos lin- güísticos de Sud América a su hermano Wilhelm, el cual se sirvió de ellos para construir una teoría lingüística que tiene valor hasta la fecha. Su obra sobre el verbo, especialmente, fue influenciada por los sistemas ver- bales que encontró en los idiomas indígenas. Las fuentes de riquezas lin- güísticas no se han agotado todavía en Sud América, y poco a poco se van conociendo mejor los sistemas de comunicación utilizados por los hombres de esta parte del mundo. Quiero referirme a ciertos aspectos que han resultado de mis estu- dios comparativos y descriptivos. Uds. ya saben lo que es la lingüística comparativa, y han de saber también de las discusiones que se han pro- ducido en los 20 últimos años desde que Swadesh y Greenberg presenta- ron sus novedosas ideas sobre el parentesco de las lenguas indígenas. Antes, conocíamos la definición de COGNADO. Hoy día, parece que es difícil reconocer un cognado; al menos, es difícil —si no imposible— enu- merar los criterios para determinar los cognados. En los últimos años, estas cosas se han discutido mucho. Unos afirman que es preciso con- tar con no menos de dos consonantes idénticas; otros dicen que una basta; hay quienes exigen una sílaba CVC..., en fin, no hay unidad de criterios. Sabemos que Swadesh y Greenberg han incluido términos cuya se- mejanza es, probablemente, simple coincidencia. Pero el asunto no es fácil y también yo veo que es posible equivocarse en el otro sentido: mu- chas veces se han omitido varios cognados por falta de conocimiento de las estructuras internas de los idiomas que se tratan. Recuérdese que los estudiosos indoeuropeístas conocían más de un idioma de aquellos que trabajaban. En cambio, es una suerte encontrar un estudioso de idiomas indígenas que sepa bien uno de ellos. Es bien sabido que muchos de los idiomas americanos se han per- dido, de manera que muchos de los que quedan están estructural y ge- néticamente muy alejados. Tanto que a veces no parece posible establecer siquiera si tienen parentesco. Pero yo creo, y estoy de acuerdo con quie- nes lo sostienen, que podemos hacer algo, aunque los idiomas no estén tan próximos como para encontrar correspondencias seguras. También propongo que se intente la batalla recurriendo a los estu-

LINGÜISTICA COMPARATIVA Y SINCRONICA: · PDF fileQuechua, en Aymara, y en Tehuelche. a Los sistemas de cuatro vocales pueden presentar varias formas o configuraciones; ello depende

  • Upload
    vudieu

  • View
    218

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

MARY RITCHIE KEY

LINGÜISTICA COMPARATIVA Y SINCRONICA: METODO Y PERSPECTIVAS

Hace un siglo y medio que Alexander Humboldt envió datos lin­güísticos de Sud América a su hermano Wilhelm, el cual se sirvió de ellos para construir una teoría lingüística que tiene valor hasta la fecha. Su obra sobre el verbo, especialmente, fue influenciada por los sistemas ver­bales que encontró en los idiomas indígenas. Las fuentes de riquezas lin­güísticas no se han agotado todavía en Sud América, y poco a poco se van conociendo mejor los sistemas de comunicación utilizados por los hombres de esta parte del mundo.

Quiero referirme a ciertos aspectos que han resultado de mis estu­dios comparativos y descriptivos. Uds. ya saben lo que es la lingüística comparativa, y han de saber también de las discusiones que se han pro­ducido en los 20 últimos años desde que Swadesh y Greenberg presenta­ron sus novedosas ideas sobre el parentesco de las lenguas indígenas. Antes, conocíamos la definición de COGNADO. Hoy día, parece que es difícil reconocer un cognado; al menos, es difícil —si no imposible— enu­merar los criterios para determinar los cognados. En los últimos años, estas cosas se han discutido mucho. Unos afirman que es preciso con­tar con no menos de dos consonantes idénticas; otros dicen que una basta; hay quienes exigen una sílaba CVC. . . , en fin, no hay unidad de criterios.

Sabemos que Swadesh y Greenberg han incluido términos cuya se­mejanza es, probablemente, simple coincidencia. Pero el asunto no es fácil y también yo veo que es posible equivocarse en el otro sentido: mu­chas veces se han omitido varios cognados por falta de conocimiento de las estructuras internas de los idiomas que se tratan. Recuérdese que los estudiosos indoeuropeístas conocían más de un idioma de aquellos que trabajaban. En cambio, es una suerte encontrar un estudioso de idiomas indígenas que sepa bien uno de ellos.

Es bien sabido que muchos de los idiomas americanos se han per­dido, de manera que muchos de los que quedan están estructural y ge­néticamente muy alejados. Tanto que a veces no parece posible establecer siquiera si tienen parentesco. Pero yo creo, y estoy de acuerdo con quie­nes lo sostienen, que podemos hacer algo, aunque los idiomas no estén tan próximos como para encontrar correspondencias seguras.

También propongo que se intente la batalla recurriendo a los estu­

dios comparativos, de tal modo que resulten teorías mejores y se puedan así enriquecer los estudios lingüísticos, en general.

Quiero presentar unos ejemplos de estructura interna, aclarando, que tales observaciones no reemplazan la tarea de seleccionar COGNADOS, sino, más bien, refuerzan ese trabajo y dan otra perspectiva a las seme­janzas.

Primero, quiero atraer la atención hacia ejemplos de otras cien­cias, que pueden servir de analogía a los sistemas fonológicos. Del mundo natural, escojamos los cristales. Los cristales adoptan varias formas; ca­da uno tiene su propio modelo. En química se nos ha enseñado que el alcohol y el éter resultan de los mismos elementos: oxígeno, hidrógeno y carbón. Incluso, la relación cuantitativa para ambos es igual. La dife­rencia se advierte en la estructura interna de cada uno.

1 átomo de O2 átomos de C6 átomos de Halcohol:

H H H - C - C - O - H

H Héter:H H

H - C - O - C - H H HEn relación con aquello que nos preocupa, los esquemas siguientes

representan varios modelos de sistemas vocálicos que se encuentran en distintas lenguas del mundo. Obsérvense las configuraciones de los dis­tintos sistemas y las relaciones que las vocales presentan entre sí.

El sistema más reducido consta de tres vocales; se encuentra en Quechua, en Aymara, y en Tehuelche.

aLos sistemas de cuatro vocales pueden presentar varias formas o

configuraciones; ello depende de las funciones y de las relaciones de las vocales entre sí. En Záparo, en Iquito, y en Jívaro, se observa lo siguiente:

a

Las lenguas Toba (Guaycurú), Cayapa, Tacana, Cavineña (Taca- nan), y Chama (Tacanan), tienen un sistema de otra forma. Basándonos en similitudes funcionales es posible agrupar las vocales anteriores / i / y /e / en contraste con las vocales posteriores /o / y /a / .

Los sistemas de las lenguas con cuatro vocales pueden tomar otra forma todavía, como la siguiente, que se encuentra en Amahuaca, Capa- nahua, Chacobo y Marinahua.

Sistemas con cinco vocales son muy comunes, por ejemplo, Espa­ñol, Ruso, Checo, Japonés, Colorado, Guarao, Movima, Chipaya, Mosetene y Ayoré. Presentan la siguiente configuración:

Los sistemas de cinco vocales pueden tomar otra forma, como en Cofán de Ecuador.

Existen también sistemas vocálicos de seis unidades con diversas formas. El siguiente esquema se da en Guambiano, Chamí y Puinave:

En Mataco el sistema de seis vocales adquiere tina forma vertical pues las oposiciones se establecen en cuanto al grado de abertura.

Las lenguas Mapuche, Itonama, Tucano, Proto-Arawakan, Guaraní, Proto-Guahiban, Carib, y Muinane tienen seis vocales que se pueden ilus­tra r de la manera siguiente.

aY así se puede continuar recogiendo ejemplos de las lenguas del

mundo. Estos esquemas tienen el propósito de mostrar lo medular de los sistemas, no los detalles, a fin de dar una idea de la estructura interna de las lenguas . Como es obvio, los sistemas que tienen muchas vocales pueden exhibir una configuración muy complicada. Nótese el contraste de los siguientes sistemas que, cuentan con el mismo número de vocales: Alemán, Húngaro

anterior, redondeado

a

aEl sistema vocálico del inglés es uno de los más complejos. La vo­

cal central tiene gran importancia, y el sistema es asimétrico.

Cada idioma posee, en su estructura interna, ciertos rasgos que debemos advertir al comparar las lenguas entre sí. He aquí algunos:

1. La distribución de los sonidos. No solamente la posición inicial, media o final, sino también las reglas específicas que rigen las relaciones entre vocal y consonante, por ejemplo: "La /w / no ocurre antes de la vocal /o /". "La / t / nó ocurre antes de vocales anteriores".

2. Algunas características tales como palatalización y retroflexión ( serie cacuminal).

3. Los sistemas de tono o de acento.4. El uso de la oclusiva glotal y la /h /.5. El uso de semivocales.6. Las tendencias en el uso de las clases sordas y sonoras.7. Etc.Y, sobre todo el investigador ha de desconfiar de aquello que pa­

rece obvio. Lo que parece transparente, puede no ser sino una trampa que impida el conocimiento de las relaciones verdaderas.

Los siguientes cuadros son extractos de los sistemas consonánti- cos de una sola familia lingüística. Las lenguas de la familia Tacanan no se parecen entre sí, mientras que su proto-lengua se parece más a lenguas lejanamente emparentadas. Nótense las semejanzas entre Proto-Tacanan y Panoan.

Caviiu (T acan :)p t t* k hwb d d»

cC sl í 8 8

r I»m n ITw y

Tacana (Tacanan)P t k

b d kw

4 4r i* íc ÍT

m nw y

h?

Chama (Tacanan)

p t <r k ?

£ f kw

s ¥ x h

m n 1f

w y

Proto-tacanan

P t

b d

c i i

s

m nw p r

s' í

Chacobo (Panoan)

p t k ?

*■ r h

c ?

» * r

m n

w y

Del análisis comparativo de los datos expuestos, se puede obtener una información que me parece debe ser tomada en cuenta por la teoría lingüística general: La alternancia o fluctuación entre fonemas. Inicio estos estudios fonológicos buscando pares mínimos. Los pobres infor­mantes se volvían locos contestando mis preguntas acerca de pares mí­nimos. En verdad, numerosos idiomas tienen muchos pares mínimos. El inglés, por ejemplo, dispone de una gran cantidad de ellos; también el español. Pero hay otros idiomas que no los tienen. Chama es uno de ellos. En Chama, abundan palabras cuya articulación varía, alternando fone­mas, por ejemplo:

p ~ S , m ~ w ,k — x , k ~ k w, x^.kw, p-*.k, t — k , L ~ h t x ~ h , k —h , e t c .

Después de comprobar el fenómeno en Chama, empecé a hacer comparaciones y descubrí que la mayoría de las alternancias eran reflejos de los idiomas Cavineña y Tacana, es decir, eran las formas que en dichas lenguas han resultado de la evolución diferenciada de la proto-lengua.

El Mapuche tampoco tiene muchos pares mínimos. Además, como el Chama, tiene ciertas alternancias entre fonemas:t ~ t , t ~ 2 f , l ~ l l , n ~ n , . El caso de 9 ~ s ,

que representa un fenómeno especial, lo trataré más adelante. De todos modos, no se ha advertido este fenómeno de la alternancia en la teoría fonológica. Es poco conocido y ha sido aún menos explicado.

En fin, dejemos tranquila la fonología. Lo que sigue dice relación con un asunto completamente distinto. Me referiré a la comunicación no verbal. He expuesto algunas ideas acerca de los sonidos del sistema fono­lógico.

Existe otro sistema de sonidos, menos conocido, al cual se hace mención cuando se habla de paralenguaje. La Paralingüística trata de los sonidos que están fuera del sistema fonológico, es decir, son extralingüis- ticos. Sabemos que existen pero, hasta la fecha no han sido bien defini­dos. La entonación, por ejemplo, no está bien atendida. Dicen unos que es fenómeno lingüístico, pero no faltan quienes le desconocen este carác­ter. En inglés, por ejemplo, hay contraste entre la entonación que signi­fica "declaración" y la entonación que significa “pregunta". Pero más allá de esto, la mayoría de los patrones de entonación tienen que ver con emo­ciones, actitudes, sentimientos, y cosas por el estilo. Todos ellos caen en el área de lo Paralingüístico.

Creo que hay ejemplos en el idioma Mapuche. Todos los investi­gadores del Mapuche contabilizan el sonido /s / en el sistema fonológico. En realidad se trata de un sonido distinto de. los otros, tanto en el uso como en las funciones. Está poco representado en el léxico. Alterna con /6 / en la expresión de algunas emociones, pero no todas. En otros casos no puede alternar.

Ejemplos: feo wesaád.Pero el mismo morfema se realiza como /0 / en otras pa­labras:

malo weOadañino weOalkafeloco rume-we0we0mal olor, hediondo we0a-nümün

En estudios comparativos, ¿cómo se puede dar cuenta de un so­nido tan travieso y tan evasivo?

Otro ejemplo se encuentra en el Quechua. En un dialecto peruano, cuando una persona quiere indicar cortesía, pronuncia la palabra con el acento en la sílaba final.

No hay, en la teoría lingüística general, ni comparativa, medios para incluir todavía estos datos.La comunicación no verbal también consta de gestos y movimien­

tos del cuerpo, que se estudian en kinésica. Desde los tiempos clásicos se ha tratado con esta variedad de mensajes corporales. . . pero ellos son casi desconocidos entre los lingüistas. Aquí en Chile, se ha publicado sobre el tema; el artículo de Ambrosio Rabanales "La Somatolalia” (Bo­letín de Filología 8 (1958-1955), Universidad de Chile, pp. 355-378) se adelantó a su tiempo; ahora, en estos años, todo el mundo está hablando de comunicación no verbal.

Hay una relación estrecha entre movimiento y sonido., Hay un ritmo que llevan los dos en conjunto. En inglés, las preposiciones revelan esta relación. Las preposiciones que significan lugar o localidad, se asocian a movimientos del cuerpo al pronunciarlas. Por ejemplo, "behind" y "in”, "Put it behind the stove”. "Put it in the can". Cuando estas preposiciones ocurren, sin poseer significado de lugar, no conllevan movimientos, "He arrived behind time”. "He carne in the nick of time”. La descripción de estas palabras resulta incompleta si no se toma en cuenta el movimiento que las acompaña.

Hay un ejemplo en español, que muestra la relación entre el léxico y los gestos. Se ve mejor en contraste con el inglés. En español, los sus­tantivos se clasifican, según el significado, en:

Sustantivos

En cambio, el inglés tiene un sistema distinto:

Sustantivos

animadd (tiene vida)

y \ ,humano animal

inanimado (no tiene vida)

El léxico de cada idioma respeta esta división:humano animal

inglés español inglés españolleg pierna leg patalung pulmón lung bofeback espalda back lomoneck cuello neck pescuezomouth boca mouth hocico

En aquellos dialectos de Latino América en que se emplean dos gestos diferentes para indicar medida, se sigue la división de humano (con alma) y no humano (sin alma). Hay un gesto para indicar la altura de una persona y un gesto distinto para indicar la altura de una cosa o animal. En algunos dialectos en Latino América, hay otra división, es decir, entre animales y cosas, por ejemplo un perro y una mesa.

En fin, he repasado varios ejemplos y algunos problemas de los estudios lingüísticos. No se van a resolver ahora ni m añana... sino con el tiempo. Así pues, hay bastante trabajo para todos nosotros y durante toda nuestra vida.

Deseo terminar diciendo que para mi es un privilegio estar en Sud América otra vez y especialmente en Chile. . . por primera vez. Agradezco mucho a quienes han contribuido a concretar mi visita. Especialmente, aprecio la cooperación entre el gobierno de Chile y el gobierno de mi país, los cuales hacen posible estos estudios.

University of California at Irvine,