14
INTRODUCCION Este trabajo esta basado en análisis fonológicos, morfológicos y sintácticos cuyo contenido se obtuvo de las entrevistas realizadas a dos chicas, Lorena y Melissa, que estudian en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Universidad Nacional Agraria la Molina, de 18 y25 respectivamente. A continuación, se presentaran extractos de la entrevistas. Seguidamente, se presentaran los análisis fonológicos, morfológicos y sintácticos, en ese orden. Finalmente, se mencionaran algunas conclusiones que se pudieron obtener a partir de este trabajo.

Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

  • Upload
    kaatee

  • View
    6.964

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMPETENCIA: LENGUA MATERNA. Esta evidencia es pertinente para el criterio ''Sustenta plenamente su proyecto de investigación y argumenta su aporte profesional'' pues para realizar este trabajo se tuvo que argumentar las elecciones tomadas segun el tema el cual es lingüística

Citation preview

Page 1: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

                               

INTRODUCCION    Este   trabajo   esta   basado   en   análisis   fonológicos,  morfológicos   y   sintácticos   cuyo  contenido  se  obtuvo  de   las  entrevistas  realizadas    a  dos  chicas,  Lorena  y  Melissa,  que  estudian  en  la  Universidad  Peruana  de  Ciencias  Aplicadas  y  en  la  Universidad  Nacional   Agraria   la   Molina,   de   18   y25   respectivamente.   A   continuación,   se  presentaran  extractos  de  la  entrevistas.  Seguidamente,  se  presentaran  los  análisis  fonológicos,  morfológicos  y  sintácticos,  en  ese  orden.  Finalmente,  se  mencionaran  algunas  conclusiones  que  se  pudieron  obtener  a  partir  de  este  trabajo.                                                  

Page 2: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

ENTREVISTAS    Entrevistada:  Melissa  Halanocca  Universidad:  UNALM  Carrera:  Gestión  Empresarial  Edad:  22  años  

 

ESTRACTOS  DE  LA  CONVERSACION    

Primer  audio  (sobre  su  experiencia  universitaria)    Ha  sido  todo  lo  quesperado5…talvez  algo  más  complicado  de  lo  que  creía…  

[Lo  que  me  sucedió  fue  de  que  estuve  aplazando  todo  lo  que  era  estudiar…]  

Ossá,  como  que  miras  atrás  y  te  das  cuenta  de  que,  no,  nohecho5  nada  y  como  que  talvez  no  era  como  que  lo  wueno1…  

Entonces  poreso5  es  que…  

Porque   cuando   ingresé   fue   como   que7   lo   primero   que   dije   fue   como   que7,   no,  voyaestudiar5  voyaestudiar5  para  ser  como  que7  pr  los  mejores…  

Tengo  como  seis8  trabajos8  asi8  de  esas8  cosas8  que  dan  miedo…    

Ingeniería   en   gestión   empresarial   es   como   que..   formar   lempresa,   pero   no  solamente   osea   no…   es   como   que   son…   los   cursos   que   se   llevan   en   esa   carrera  como  que  son  más  practicos,  aplicativos  y  reales…  

(Sobre  su  universidad)  

En  realida2  la  universidad…2  (pausa  larga)  

[La  gente  no  lasabido5  cuidar…]  

Los  federados  que  son  comoficinas5…  

[El  Maracu  parece  así  como  que  suavecito  y  tu  tomas  con  maldad  así  con  furia…]  

Alquilas  por  un  sol  tu  horita  de  bicicleta  y  te…  manejas  por  toda  la  universidad…  

 Segundo  audio  (sobre  el  viaje  de  Work  and  travel)    Ha  sido  el  viaje  questado5  esperando8  hace  bastante  tiempo…  

Tengo   espectativasaltas9…no,   ejquenserio3   ejquecuando3   estoy   sola   sisoy10  responsable  esenrealida  una  de  las  cosas  que  yo  espero,  espero  madurar…  

Tercer  audio  (sobre  el  viaje  de  Work  and  travel)  

Page 3: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

 [Hablaría  lentísimo  5minglés8  y  le  pediría    a  la  persona8  que  hable  lentísimo8…]  

Lo  único  que  voyacer5  vacer5  trabajar  y  vivir…  

No   creo   que   tenga   prolemas11,   porque…   como   lo   único   que   voyacer5   vacer5  trabajar…  

 Entrevistada:  Lorena  Montenegro  Universidad:  UPC  Carrera:  Traducción  e  Interpretación  Profesional  Edad:  18  años  

PARTES  DE  LA  CONVERSACION    

(Hablemos  sobre  tu  experiencia  en  la  universidad)  

Ya1,   este…   comencé   el   año   pasado   la   universida2,   y   me   gusto   mucho   desdel  

comienzo  porque  en  verda2  encontré  que  este  ambiente  es  muy  bonito.  O  sea…  la  

gente3,  la  gente3  es  wena1,  es  sociable,  esamigable5;  y  este…  lo  único  que  no  me  

gusta   es   que   haya1   matemáticas   en   una   carrera   que,   que   tiene   solo   letras,   que  

tienen   que   ver   los   idiomas   con   los   números,   no   tiene   nada   que   ver.   Y   este   yo  

pensaba  que    meiba5   ir  bien,  porque  claro  es  obio  decir  siempre…  ya1,  este  ciclo  

me  pongo  las  pilas  y  nunca  te  pones  la  pilas  porques5  cierto.  Y  weno1  el  curso  que  

me  esta  malogrando   todo  es  matemáticas  porque   soy  mala   con   los  números  y   si  

jalo  el  próximo  ciclo  me  botan  de  la  universida2.  

(sobre  las  expectativas  que  tenia  de  la  universidad)  

Este,   la   verda2   si   me   decepciona   un   poco,   por   que   si  noes5   por   los   cursos   que  

llevas   o   sea   en   general,   cursos   generales   no   conoces  mágente3,   pes6,   y   en   la  

carrera  hay  puras  mujeres  o  sea…  que  de  bueno  tienen  puras  mujeres.  Si  yo  vengo  

deun5   cole   de   mujeres   no   quiero   mas   mujeres   pes   y   este…   ee…   no   sè,   es  

decepcionante   ver   quen5   otras,   nono  me   va   odiar   Diego…   Diego   no   me   odies!  

Estee…  no  lo  escuches  Diego…  este  en  la  carrera  hay  puros  feos  pes  y…  y  creo  que  

es  un  cinco  porciento  de  hombres,  y   todo  el  mundo,  y  deahi5  mujeres  y  no…  me  

llega  pes6  

(Sobre  si  ha  viajado  al  interior  del  país)  

Page 4: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

Cujco4,  he  ido.  Ah  los  chicos  de  ahí,  los  gringos?  obio  es  un  Miraflores,  manyas?  Si,  

si,  si  me  gusto  ira  Cujco4,  pero  ejque4  en  Cujco4  es  como  que  yo  me5  dado  cuenta  

que  la  mayoría  se  surra,  osea…  caminan  y  nada  pes6  se  zurran,  o  sea  están  con  su  

grupazo  y  solamente  te  miran  si  estas  en  una  discoteca  pes6.  

ANALISIS  FONOLOGICO  

1.Un   aspecto   raro   que   encontramos   es   el   hecho   de   que   a   la   hora   de   pronunciar  algunas  palabras   la   /b/  puede  pasar   a   ser  una   /w/.   La  única   explicación   lógica  podría  ser  la  flojera  de  vocalizar  bien.          Ejemplo:        Bueno  -­‐-­‐>  wueno                En  esta  palabra,  para  pronunciar  la  /b/  se  deben  juntar  los  labios  por  completo    porque   es   una   bilabial,   pero   algunas   personas   solo   se   quedan   en   articular   los  musculos  de  la  boca  y  no  llegan  a  juntar  los  labios  del  todo.  Asimismo  en  el  caso  de   Y   se   deberia   tocar   el   paladar   con   la   lengua;   sin   embargo,   esta   acción   solo  queda  en  articular  los  musculos  de  la  boca.    

2.Como  se  puede  apreciar,  la  ‘’d’’  en  muchos  de  los  casos  casi  desaparece,  el  sonido              es  un  poco  más  relajado,   casi   como  si   fuese  a  desaparecer.  Esto  pasa  cuando   la  ‘’d’’  está  entre  vocales  o  al  final  de  una  palabra.  Sin  embargo,  cuando  se  encuentra  en   el   inicio   de   una   palabra,   esta   conserva   su   característica   oclusiva   y   muy  marcada.          Ejm:        En  realida  la  universidad……….          Verdad  -­‐-­‐>  verda        Nada  -­‐-­‐>  naa    Quizás   una   explicación   para   este   hecho   es   la   flojera   al   vocalizar   las   palabras.  Además,  cuando  la  letra  ‘’d’’  esta  al  final  de  la  palabra  generalmente  se  fricativiza,  en  algunos  casos,  porque  enseguida  comienza  la  articulación  de  la  primera  letra  de   la   siguiente   palabra.   Pero   puede   haber   algunas   excepciones   como   cuando  después  de  la  palabra  se  hace  una  pausa,  es  decir,  cuando  después  de  la  palabra  no  hay  qué  articular,  la  ‘’d’’  es  bastante  oclusiva.  Cabe  resaltar,  aunque  no  ocurre  en  ninguna  de  las  entrevistas,  la  palabra  nada  la  cual  es  pronunciada  naa.    

3.La  ‘’g’’  de  cierto  grupo  limeño  es  diferente.            Ejm:          Gente  -­‐-­‐>    ggente              Esta   palabra   pasa   a   ser   pronunciada   con   una   ‘’g’’   mucho  más   fuerte.   En   esta  palabra   la  parte  dorsal  de   la   lengua  debería  elevarse  hacia  el  paladar  y  el  velo  del   paladar;   sin   embargo,   se   puede   apreciar   que   el   punto   de   articulación,   la  lengua,  se  desplaza  hacia  atrás.  Es  así  que,  ya  no  es  el  dorsal  de  la  lengua  el  que  hace  contacto  con  el  velo  del  paladar  sino  la  raíz    de  la  lengua.  

Page 5: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

4.El   ejemplo  más   clásico  del   Limeño  es   cambiar   el   sonido  a   las   ‘’s’’   por  otro  que  suena  como  una  ‘’j’’  relajada.      Ejm:      Cuzco  -­‐-­‐>  cujco      Es  que  -­‐-­‐>    ejque      Es  que  en  serio  -­‐-­‐>    ejquenserio      Es  que  cuando  -­‐-­‐>    ejquecuando      Más  gente  -­‐-­‐>    mágente          Al  parecer  es  una  ‘’j’’  relajada  pero  en  realidad  es  una  ‘’s’’  que  no  se  ha  articulado  completamente.  Para  pronunciar  la  ‘’s’’,  la  lengua  debe  tocar  el  alveolo  porque  es  una   linguoalveolar,   pero   en   el   caso   del   limeño   esto   no   sucede   y   solamente   se  queda  en  articular   esos  dos  organos,   la   lengua  y   el   alveolo,   los   cuales  nunca   se  llegan   a   juntar   y   por   ello   se   produce   el   sonido   parecido   al   de   una   ‘’j’’   relajada.  Además,    se  observa  que  la  ‘’s’’  cobra  características  del  fonema  que  le    

5.  A  continuación  se  nombraran  varios  casos  en  las  que  los  sonidos  de  las  vocales  y        consonantes  de  diferentes  palabras  se  juntan.  

•  Cuando  al  final  de  una  palabra  hay  una  vocal  y  la  siguiente  palabra  comienza  con  la   misma   vocal,   el   sonido   de   esas   vocales   se   convierte   en   uno   solo.                                                  Ejm:                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Como  oficinas  -­‐-­‐>  comoficinas        Que  en  -­‐-­‐>  quen        Porque  es  -­‐-­‐>  porques        La  empresa  -­‐-­‐>  lempresa  (en  este  caso,  a  pesar  de  que  son  vocales  diferentes  el              sonido  de  las  dos  vocales  casi  suena  como  uno  solo)                También  pasa  cuando  hay  dos  vocales  juntas        Ejm:                                                                                                                                                                                                                                                                                                      No  es  -­‐-­‐>  noes        Me  iba  -­‐-­‐>  meiba        De  un  -­‐-­‐>  deun                                                                                                                                                                                    •   Sucede   lo   mismo   cuando   hay   una   vocal   más   la   letra   ‘’h’’   más   otra   vocal                                                    Ejm:                                                                                                                                                                                                                                                                                              Que  he  esperado  -­‐-­‐>  quesperado                                                                                                                                                                    No  he  hecho  -­‐-­‐>    cohecho        Que  he  estado  -­‐-­‐>    questado        La  ha  sabido  -­‐-­‐>    lasabido        Me  he  -­‐-­‐>  me    •  También  sucede  lo  mismo  cuando  hay  una  consonante  ‘’y’’  al  final  de  la  palabra    y    la  siguiente  palabra  es  una  sola  vocal  y   la  siguiente  palabra  comienza  con   ‘’h’’  o  vocal      Ejm:      Voy  a  hacer  -­‐-­‐>  voyacer      Voy  a  estudiar  -­‐-­‐>  voyaestudiar    

Page 6: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

•  También  ocurre  lo  mismo  cuando  hay    una  consonante  ‘’r’’  al  final  de  la  palabra    y  la  siguiente  palabra  comienza  con  ‘’h’’  o  vocal      Ejm:          Por  eso  -­‐-­‐>  poreso      Por  horas  -­‐-­‐>  pororas    (no  está  en  las  entrevistas)                                                                                                                                                                                                                                                                                      Para  todos  estos  casos  la  explicación  razonable  seria  que  la  letra   ‘’h’’,   ‘’y’’,   ‘’r’’   ,  y  seguramente  otras  letras  más,  como  consonantes  siempre  van  a  querer  juntarse  a  la   vocal   mas   cercana   ya   que   es   una   construcción   común   en   nuestra   lengua  castellana.  Además,  debido  a  que  tendemos    a  hablar  con  rapidez,  las  consonantes  no   se   articulan   completamente,   ocasionando   que   los   sonidos   de   las   letras   sean  cortos  y  se  junten  unos  con  otros.    6.En   algunos   casos   al   hablar   hay   letras   cuyo   sonido   se   pierde,   es   decir,   no   se          pronuncia.      Ejm:      Pues  -­‐-­‐>    pes        Quizás,  una  explicación  a   esto  es   la   flojera  al   vocalizar   las  palabras  y   la   rapidez  que  caracteriza  al  limeño  castellanohablante.  El  articular  dos  vocales  juntas  toma  unos   cuantos   segundos   y   talvez  por   eso   algunos  han  optado  por  obviar  una  de  esas  vocales.  Además,  esta  variación  de  la  palabra  pues  se  le  es  atribuido  a  cierto  grupo  social,  en  este  caso  a  la  gente  más  joven.  

7.Algo  interesante  es  el  uso  de  la  frase  ‘‘como  que’’.  Al  parecer  es  una  muletilla  que            puede  llegar  a  ser  usada  excesivamente,  incluso  donde  ni  siquiera  cabe  usarla.        Ejm:        Porque   cuando   ingresé   fue   como   que   lo   primero   que   dije   fue   como   que,   no,  voyaestudiar  voyaestudiar  para  ser  como  que  pr  los  mejores…          Esta   construcción   es   reciente   y   conforma   parte   del   grupo   de   muletillas   que  muchas  personas  utilizan.        8.En  la   lengua  castellana,  debido  a   la  variación  geográfica,   la  pronunciación  de   la  ‘’s’’  a  veces  es  omitida,  pero  en  este  caso    (entrevistada:  Melissa)  se  aprecia  que  esta  consonante  es  articulada  completamente.              Ejm:        Tengo  como  seis  trabajos  asi  de  esas  cosas  que  dan  miedo…          Ingeniería   en   gestión   empresarial   es   como   que..   formar   lempresa,   pero   no                      solamente  osea  no…  es   como  que  son…   los  cursos  que  se   llevan  en  esa  carrera  como  que  son  más  practicos,  aplicativos  y  reales…        Hablaría  lentísimo  minglés  y  le  pediría    a  la  persona  que  hable  lentísimo…          Esto  talvez  para  darle  más  énfasis  a  las  palabras  usadas  en  la  conversación.  

9.Cuando  una  palabra  termina  en  ‘’s’’    y  la  siguiente  palabra  empieza  con  una  vocal,  el  sonido  de  esas  dos  letras,  la  ultima  y  la  primera,  hacen  que  las  dos  palabras  se  pronuncien  juntas.            Ejm:        Espectativas  altas  -­‐-­‐>  espectativasaltas    

Page 7: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

   Es  amigable  -­‐-­‐>  esamigable            Esto  se  debe  a  que  la  ‘’s’’  como  consonante  siempre  va  a  querer  juntarse  a  la  vocal  mas  cercana  ya  que  es  una  construcción  común  en  nuestra  lengua  castellana.    10.  Cuando  letra   ‘’s’’  está  cerca  de  otra  en  diferentes  palabras,  estas  dos  palabras      

se  pronuncian  juntas.                        Ejm:                  Si  soy  -­‐-­‐>  sisoy                    Esto   es   debido   a   que   su   articulación   como  una   consonante   fricativa   perdura  

durante  varias  fracciones  de  segundo  y  el  sonido  de  la  primera  ‘’s’’  casi  se  junta  con  el  de  la  siguiente  ‘’s’’  

   11.Algunos   hablantes   de   la   lengua   castellana   suprimen   letras   por   hablar   con                                      rapidez.  

           Ejm:              Problema  -­‐-­‐>  prolema              Esto  puede  ser  porque  la  articulación  de  la  consonante  ‘’b’’  y  la  articulación  de  la  consonante  ‘’l’’  están  muy  cercanas:  las  dos  son  oclusivas.  Son  bilabial  y  alveolar  respectivamente:   una   se   articula   con   los   dos   labios   y   la   otra   con   el   alveolo  órganos  que  están  uno  a  continuación  e  otro.  

 

 

ANALISIS  MORFOLOGICO  

Ingeniería    

[[Ingenio]-­‐ero]  –ía]  

 

 

 

 

 

 

Sabido  

[[Saber]-­‐ido]                                                            

 

 

sustantivo  

sustantivo  sustantivo  

verbo  

verbo  

Ingeniería   podría   provenir   del   sustantivo   ingenio.  Para   llegar   a   formar   la   palabra   final,   se   tiene   que  pasar   por   otro   sustantivo   –ingeniero-­‐   del   cual   se  obtiene  que  el  sufijo  –ero  se  refiere  a  la  persona  que  ejecuta   determinada   acción,   como   en   alfarero,  campanillero.   En   este   caso   podría   ser   una   persona  que  hace  uso  del  ingenio.  Finalmente,  aumentando  el  sufijo  –ía,  la  palabra  obtiene  el  significado  de  empleo  o   cargo.   La   palabra   no   cambia   de   categoría  gramatical.  

La  palabra  sabido  viene  del  verbo  saber.  Este  verbo  es  flexionado  para  que  represente  la  tercera  persona  plural  mediante  el  aumento  del  sufijo   -­‐ido,  como  en  obtenido,   requerido.   No   cambia   de   categoría  gramatical.  

Page 8: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

Suavecito    

[[Suave]-­‐cito]  

 

 

 

Lentísimo  

[[Lento]-­‐ísimo]  

 

 

 

 

Expectativas  

[[[[Expectar]-­‐iva]-­‐s]  

 

 

 

Amigable                                                          

[[amigo]-­‐able  

 

                     –a]  

 

 

Decepcionante  

[Decepción]-­‐ar]-­‐ante]  

 

 

 

adjetivo  

Adjetivo  

diminutivo  

adjetivo  

Adjetivo  superlativo  

verbo  sustantivo  

sustantivo    pl.  

sustantivo  adjetivo  

sustantivo  verbo  

adjetivo  

La   palabra   suavecito   proviene   del   adjetivo   suave.  Este   verbo   es   flexionado   y   mediante   el   sufijo   -­‐cito,  que   alude   a   algo   pequeño,   se   convierte   en   un  adjetivo   diminutivo,   como   en   limpiecito.  No   cambia  de  categoría  gramatical.  

La  palabra  lentísimo  viene  del  adjetivo  lento.  Pasa  a  ser  un  adjetivo  superlativo  mediante  el  sufijo  –ísimo  que  se  refiere  al  grado  máximo  de  la  cualidad,  como  en   rapidísimo,   oscurísimo.   No   cambia   de   categoría  gramatical.  

La  palabra   amigable  proviene  del   sustantivo   amigo.  A   este   sustantivo   se   le   agrega   el   sufijo   -­‐able,   este  sufijo     sirve   para   formar   adjetivos   a   partir   de  cualquier  verbo  al  que  se  añada,  con  el  significado  de  capacidad   o   posibilidad,   como   en   separable   o  disponible,   y   el   de   actitud   o   cualidad,   como   en  envase/envasable,  replica/replicable.    

La   palabra   decepcionante   proviene   del   sustantivo  decepción.    A  esta  palabra  se  le  agrega  el  sufijo  -­‐ar,  el  cual     indica   infinitivo   de   los   verbos   de   la   primera  conjugación.   Por   ejemplo,   atrapar.   De   esta   manera  cambia  de  categoría  gramatical,  es  decir  pasa  de  ser  un  sustantivo  a  un  verbo.  Finalmente  se  le  agrega  el  sufijo  ante,  el  cual  es  usado  para  formar  un  adjetivo  que  representa  al  que  ejecuta  la  acción  del  verbo,  en  este   caso   decepcionar.   Por   ejemplo,   estudiar-­‐estudiante,  amar-­‐amante.  

 

La  palabra  expectativa  proviene  del  verbo  expectar.  Luego,   se   le   agrega   el   sufijo   –iva   que   le   da   la  característica   del   verbo,   como   en   corrosivo,  atractivo.   Así,   cambia   de   categoría   gramatical.  Finalmente  se  le  agrega  el  morfema  trabado  –s  que  le  da  el  sentido  de  plural.  

Page 9: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

Grupazo  

[[Grupo]-­‐azo]  

 

 

 

Apachurrable  

[[[apachurro]-­‐ar]-­‐ble]  

 

 

 

 

Artesanales  

[[[[arte]-­‐ano]-­‐al]-­‐es]  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sustantivo  sustantivo  

sustantivo  

sustantivo  

adjetiivo  

sustantivo  

sustantivo  

adjetivo  

adjetivo  

Grupazo   proviene   del   sustantivo   grupo.   A   esta  palabra   se   le   agrega   el   sufijo   -­‐azo,   el   cual   forma  sustantivos   aumentativos.   Vale   mencionar   que   no  cambia   de   categoría   gramatical,   se   mantiene   como  un  sustantivo.  

 

La   palabra   apachurrable   viene   de   la   palabra  apachurro.  A  esta  palabra  se  le  agrega  el  sufijo  -­‐ar,  el  cual     indica   infinitivo   de   los   verbos   de   la   primera  conjugación,   por   ejemplo   amar,   jugar.   Al   hacer   esto  se   cambia   de   categoría   gramatical,   pasa   de  sustantivo  a  verbo.  Finalmente  se   le  agrega  el  sufijo      -­‐able,   y   pasa   de   ser   un   verbo   a   un   adjetivo.   Por  ejemplo  inflamar/inflamable,  confiar/confiable.    

La  palabra  artesano  podría  venir  del  sustantivo  arte.  A   esto,   se   le   agrega   el   sufijo   -­‐ano,   el   cual   significa  relativo   o   pertenencia,   por   ejemplo   en   la   palabra  ciudadano   o   aldeano.   Al   agregársele   este   sufijo   no  cambia   de   categoría   gramatical,   se   mantiene   como  un   sustantivo.   Luego,   a   la   palabra   artesano   se   le  agrega  el  sufijo  -­‐al,  el  cual  también  significa  relativo.  Al   hacer   esto   la   categoría   gramatical   cambia,   y   se  convierte   en   un   adjetivo.   Finalmente   se   agrega   el  sufijo  –es  que  expresa  número.  Vale  mencionar  que  la   palabra   no   cambia   de   categoría   gramatical,   se  mantiene  como  un  adjetivo.  

 

Page 10: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

ANALISIS  SINTACTICO  

Lo  que  me  sucedió  fue  de  que  estuve  aplazando  todo  lo  que  era  estudiar.  

[Lo  que  me  sucedió]  [fue  (que  estuve  aplazando  todo  lo  que  era  estudiar.)]  

Frase   verbal:   en   esta   oración   la   frase   verbal   se   encuentra   antes   que   la   frase  nominal.  Esta   tiene  una  construcción  bastante   inusual  y  hay  seis  verbos  en   total.  Pero  solo  un  verbo  es  el  que  cumple  la  función  de  núcleo  en  la  frase  verbal  y  este  es  sucedió,   por   lo   tanto   la   frase   verbal   es   Lo   que   me   sucedió.   Esta   frase   verbal  empieza  con  el  artículo  neutro  lo,  que  se  refiere  a  algo  tácito.      Frase   nominal:   la   frase   nominal   es   de   lo   que   se   habla   en   la   frase   verbal,   por   lo  tanto,  fue  que  estuve  aplazando  todo  lo  que  era  estudiar  es  la  frase  nominal.  Esta  empieza  con  un  verbo  por  ello  se  llama  sujeto  verbal.  Luego  continua  con  una  frase  subordinante  que  empieza  con  la  palabra  que  la  cual  es  el  comienzo  del  sustantivo:  que  estuve  aplazando  todo  lo  que  era  estudiar.  Dentro  de  esta  frase  subordinada  hay   un   núcleo   verbal   que   es   estuve,   y   hay   también   un   núcleo   nominal   que   es  estudiar.  Todas   las   palabras   utilizadas   en   esta   oración   concuerdan   en   género   y  número  unas  con  las  otras.    

La  gente  no  la  ha  sabido  cuidar.  

[La  gente]  [no  la  ha  sabido  cuidar.]  

Frase  nominal:  en  esta  oración  la  frase  nominal  es  la  gente.  La  es  un  artículo  que  concuerda  en  género  y  número  con  gente  que  es  el  núcleo  de  la  frase  nominal.  Frase  verbal:   luego  está   la   frase  verbal  que  es  no  la  ha  sabido  cuidar.  Esta   frase  empieza   con   la   palabra  no  por   lo   tanto   se   entiende   que   el   verbo   será   usado   en  forma  de  negación.  Continúa  con  la  que  soporta  a  un  sustantivo  tácito.  Ha  sabido  cuidar  es  un  verbo  compuesto  y  el  núcleo  de  la  frase.  Todas  las  palabras  utilizadas  en  esta  oración  concuerdan  en  género  y  número  unas  con  las  otras.    

El  maracu  parece  así  como  que  suavecito.  

[El  maracu]  [parece  así  como  que  suavecito.]  

Frase  nominal:  en  esta  oración  la  frase  nominal  es  el  maracu,  maracu  es  el  núcleo  de  la  frase.  Frase   verbal:   luego   está   la   frase   verbal   que   es  parece   así   como   que   suavecito.  Parece  es  un  verbo  y  es  el  núcleo  de  la  frase.  Se  podría  decir  que  el  objeto  directo  es  compuesto,  este  es  así  como  que  suavecito.  El  núcleo  de  esta  frase  podría  ser  suavecito.   Al   hablar   de   como   que   se   trata   de   una   muletilla.   Todas   las   palabras  utilizadas  en  esta  oración  concuerdan  en  género  y  número  unas  con  las  otras.    Tu  tomas  con  maldad  así  con  furia.  

[Tu]  [tomas  con  maldad  así  con  furia.]  

En  esta  oración  la  frase  nominal  es  tu  que  es  un  pronombre  de  primera  persona.  

Page 11: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

Frase  verbal:   luego  está   la   frase  verbal  que  es   tomas  con  maldad  así   con   furia.  Tomas  es  el  núcleo  de   la   frase  y  está  en  primera  singular.  Se  podría  decir  que  el  objeto  directo  es  compuesto,  este  es  con  maldad  así  con  furia.  Esta  es  una  frase  preposicional  que  empieza  con  la  palabra  con.  Maldad  y  furia  cumplen  la  función  de  circunstanciales  de  manera  y  son  utilizadas  de  una  forma  figurada  para  indicar  que   se   toma   desmedidamente.   Todas   las   palabras   utilizadas   en   esta   oración  concuerdan  en  género  y  número  unas  con  las  otras.    

Hablaría  lentísimo  mi  inglés.  

[  ][Hablaría  lentísimo  mi  inglés.]  

Frase   nominal:   en   esta   oración   la   frase   nominal   es   tácita   y   alude   a   la   primera  persona  singular.  Frase   verbal:   luego   está   la   frase   verbal   que   es  hablaría   lentísimo  mi   inglés.  El  núcleo  de  esta  frase  es  el  verbo  hablaría.  Lentísimo  es  el  objeto  directo.  Mi  inglés  es  el  objeto  indirecto.  Mi  es  posesivo  e  inglés  es  un  sustantivo.  Todas  las  palabras  utilizadas  en  esta  oración  concuerdan  en  género  y  número  unas  con  las  otras.    ¿Qué  tienen  que  ver  los  idiomas  con  los  números?  No  tiene  nada  que  ver.    

[]  [No  tiene  nada  que  ver].  

Frase  nominal:  en  este  caso  la  frase  nominal  es  tácita  y  refiere  a  tercera  persona  singular.    Frase  verbal:  el  Núcleo  de  la  F.V.  es  un  verbo,  el  verbo  de  negación  no  tiene,  donde  no  es  un  adverbio  negativo  y  tiene  es  el  verbo.  Esto  es  seguido  por  el  objeto  directo  nada  que  ver.  Aquí  nada  es  un  adverbio  de  negación    y  que  es  una  preposición.  Al   formular   este   caso   se   tomo   en   cuenta   la   pregunta   que   antecede   a   la   oración  analizada.  Esto  se  debe  a  que  al  leer  las  dos  en  un  solo  contexto,  se  puede  ver  que  no   hay   concordancia   gramatical.   Mientras   que   en   la   pregunta   el   verbo   esta   en  plural   puesto   que   se   refiere   a   los   idiomas   y   números.     Y   luego   en   la   oración  analizada  se  ve  que  emplea  el  verbo  en  singular.    

Yo  me  he  dado  cuenta  que  la  mayoría  se  surra  

[Yo]  [  me  he  dado  cuenta  que  la  mayoría  se  surra]  

Frase   nominal:   el   núcleo   de   la   frase   nominal   es   yo,   este   hace   referencia   a   la  primera  persona  gramatical  en  singular.  Frase  verbal:  aquí  el  núcleo  de  la  F.V  es  un  pretérito  perfecto  compuesto  de  modo  indicativo.  Luego  le  sigue  el  objeto  directo  que  la  mayoría  se  surra.  Aquí  que  es  un   subordinante,   la   un   determinante,  mayoría   el   núcleo   y   se   surra   el   verbo  compuesto.      

Están  con  su  grupazo  y  solamente  te  miran  si  estas  en  una  discoteca  pues  

[]  [Están  con  su  grupazo]  y  [solamente  te  miran  si  estas  en  una  discoteca]  

Page 12: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

Frase  nominal:   en  esta  oración   la   frase  nominal  es   tácita   y   alude  a  ellos,   tercera  persona  plural.  Frase  Verbal:  en  este  caso  tenemos  dos  oraciones  unidas  por  un  nexo  copulativo  y.  En   la   primera   frase   verbal   el   núcleo   es   están,   a   este   le   sigue   un   complemento  circunstancial  de  compañía  el  cual  es  con  su  grupazo.  Aquí,  la  preposición  es  con,  este   cumple   la   función   de   nexo   subordinante;   su   cumple   la   función   de  determinante  y  grupazo  seria  el  núcleo  del  C.C.Cia.    En  la  segunda  frase  verbal  solamente  es  un  adverbio  de  modo.  El  núcleo  aquí  es  te  miran,   te   es   un   pronombre   reflexivo   y   miran   es   el   verbo.   A   esto   le   sigue   el  circunstancial   de   condición   si   estas   en   una   discoteca.   Si   es   la   preposición   de  condición   y   estas   es   el   verbo   de   la   preposición.   Dentro   de   esta   preposición  circunstancial  de  condición  esta  el  circunstancial  de  lugar  en  una  discoteca.  Aquí  en  es  la  preposición  de  lugar,  una  es  un  determinante  y  discoteca  el  núcleo  de  la  preposición  circunstancial  de  lugar.  

 

La  gente  que  limpia  se  esfuerza  

[La  gente  que  limpia]  [  se  esfuerza]  

Frase  nominal:  esta  frase  nominal  es  un  tanto  compleja.  Aquí  el  núcleo  de  la  frase  nominales  gente;   el   artículo  es  La,   la   cual   concuerda  en  género  y  número  con  el  núcleo   de   la   frase   nominal.   Además,   esta   frase   nominal   tiene   una   proposición  subordinada   la   cual   es   que   limpia.   Aquí,   el   nexo   subordinante   es   que.   Esta  preposición  subordinante  es  una  proposición  subordinada  adjetiva.  Frase  verbal:  el  núcleo  de  esta  frase  verbal  es  el  verbo  compuesto  se  esfuerza.  El  núcleo  de  la  frase  verbal  concuerda  en  número  y  genero  con  la  frase  nominal      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

CONCLUSIONES  

•La  fonología  es  un  campo  de  la  lingüística  que  nos  ayuda  a  analizar  los  sonidos  de            los  fonemas  y    a  saber  como  funcionan.    

•Los   fonemas   pueden   cambiar   según   el   contexto   social,   la   edad,   nivel  socioecómico,  grado  de  instrucción,  entre  otros.  Por  ejemplo,  en  la  ciudad  de  Lima  hay   fonemas   que   se   cambian   por   otros,   como   en   la   palabra   Cuzco,   se   cambia   a  Cujco.  

•La  morfología  nos  ayuda  a  entender  mejor  la  formación  de  palabras.  

•En  cuanto  al  análisis  morfológico,  se  entiende  que  no  hay  una  forma  correcta  de  la  utilización   de   los   afijos   porque   estos   tienden   a   variar   dependiendo   de   la   lengua  materna   de   la   que   el   hablante   proviene   y   del   grado   de   instrucción.   Todas   las  formas  son  aceptables  ya  que  a  pesar  de   todo  se  entienden,  por  ello  no  deberían  ser  motivo  de  discriminación.    

•La   sintaxis   hace   referencia   a   la   combinación   de   palabras   a   la   hora   de   formar  frases.  

•Sintácticamente,   se   puede   concluir   que   según   el   lugar   de   procedencia   existen  diferentes   construcciones   en   cuanto   al   orden   de   las   palabras.   Por   ejemplo,   una  persona  de  la  selva  diría  de  María  su  casa,  una  persona  de  la  sierra  diría  su  casa  de  María,  y  una  persona  de  la  costa  diría   la  casa  de  María.  Cada  una  de  estas  formas  deberían  ser  completamente  aceptadas.  

•Según  las  entrevistas,  en  cuanto  al  aspecto  fonológico  existen  distintos  rasgos  que  indican   que   son   limeñas,   por   ejemplo,   es   que,   ellas   lo   pronuncian   como     ejque.  Sobre  el  aspecto  morfológico,  no  se  encontró  nada  que  escape  de  la  norma  limeña,  que  muchos  de  nosotros  manejamos.   Finalmente,   en   lo   que   se   refiere   al   aspecto  sintáctico,  se  encontró  que  no  hay  coherencia  gramatical  en  cuanto  al  número.  Esto  puede  darse  debido  a  que  nadie   se   fija   en   como  utiliza   las  palabras   a   la  hora  de  hablar,   es   un   error   muy   frecuente.   Además,   se   encontró   que   en   una   frase   la  ubicación  de  las  palabras  varían  indistintamente.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

Tema:  Lingüística  

Integrantes:  Liz  Ibek  Tabraj  Murillo  

Katia  Yaíra  Gutiérrez  Marroquín  

Curso:  Estructura  del  Lenguaje  

Profesor:  Mauricio  Aguirre