7
Universidad Nacional de Colombia Departamento de Lingüística Lingüística Histórica Presentado por: José Daniel Gutiérrez Mendoza y Nicolás Garzón Cabezas Transcripción estándar. 0:30 al 3:19 En este trabajo presentaremos una caracterización del cambio en la lengua, comprendiendo los niveles : fonético, morfo- sintacito y semántico. La caracterización se hará mediante una grabación tomada de internet. Es una entrevista hecha a Giovanni Quiroz uno de los protagonistas de la película dirigida por Victor Gaviria La vendedora de rosas, él en la película es conocido como ‘El Zarco’. La entrevista es tomada de internet 1 , del segundo 0:30 al minuto 3:19. La vendedora de rosas es una película que se estrenó en agosto de 1998 y se enmarca dentro del genero de drama social, el objetivo de esta pelicula es mostrar la vida diaria de las comunas en Medellin. Tras la aparición de Pablo Escobar y su influyente accionar en Antioquia, Victor Gaviria decidio mostrar la influencia de Escobar sobre las zonas mas pobres de Medellin. En la película se puede apreciar como era la situación del dia a dia que se veia atravesada por el narcotráfico, las pandillas y la difícil sobrevivencia de los habitantes de las comunas. Los actores de esta película son ______ es por eso que en el filme se puede apreciar el habla juvenil que es conocido como lenguaje vernáculo, es decir, aquel lenguaje que es utilizado para esconder y mantener oculto lo que realmente se quiere decir. El habla de esta zona específica, en las comunas de medellin es conocida como parlache. “El parlache es una variedad dialectal que utilizan la mayoría de los jóvenes de la ciudad de Medellín y de su Área Metropolitana, pertenecientes a los estratos uno, dos y tres” 1 PAGINA WEB DEL VIDEO

Linguistica Historica, Transcripciín Estándar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

free

Citation preview

Page 1: Linguistica Historica, Transcripciín Estándar

Universidad Nacional de ColombiaDepartamento de LingüísticaLingüística Histórica

Presentado por: José Daniel Gutiérrez Mendoza y Nicolás Garzón Cabezas

Transcripción estándar.

0:30 al 3:19

En este trabajo presentaremos una caracterización del cambio en la lengua, comprendiendo los niveles : fonético, morfo- sintacito y semántico. La caracterización se hará mediante una grabacióntomada de internet. Es una entrevista hecha a Giovanni Quiroz uno de los protagonistas de la película dirigida por Victor Gaviria La vendedora de rosas, él en la película es conocido como ‘El Zarco’. La entrevista es tomada de internet1 , del segundo 0:30 al minuto 3:19.

La vendedora de rosas es una película que se estrenó en agosto de 1998 y se enmarca dentro del genero de drama social, el objetivo de esta pelicula es mostrar la vida diaria de las comunas en Medellin. Tras la aparición de Pablo Escobar y su influyente accionar en Antioquia, Victor Gaviria decidio mostrar la influencia de Escobar sobre las zonas mas pobres de Medellin. En la película se puede apreciar como era la situación del dia a dia que se veia atravesada por el narcotráfico, las pandillas y la difícil sobrevivencia de los habitantes de las comunas. Los actores de esta película son ______ es por eso que en el filme se puede apreciar el habla juvenil que es conocido como lenguaje vernáculo, es decir, aquel lenguaje que es utilizado para esconder y mantener oculto lo que realmente se quiere decir. El habla de esta zona específica, en las comunas de medellin es conocida como parlache. “El parlache es una variedad dialectal que utilizan la mayoría de los jóvenes de la ciudad de Medellín y de su Área Metropolitana, pertenecientes a los estratos uno, dos y tres” (Castañeda: 2005) Una variante dialectal que se expandió a lo largo del país gracias a los medios de comunicación como la prensa, la televisión o el cine. Claramente la entrevista seleccionada corresponde a la variante dialectal en uso por parte de ‘El Zarco’, y es allí donde se observaran las particularidades de esta.

A continuación se presentara la entrevista en español estándar, que quiere decir a la variante que puede aproximarse dicho dialecto para que cualquier hablante de español lo entienda.

Trancripción Estandar. Para uno ser joven y vivir aquí en Medellín es muy duro, duro como un hijueputa porque la voz de mando- la voz de mando la tiene más que todo el joven aquí en Medellín y es el más- el más entrompador y el mas entucador, no comer de puta mierda así sepa que se va a morir.

1 PAGINA WEB DEL VIDEO

Page 2: Linguistica Historica, Transcripciín Estándar

Ya hace dos años yo ya salgo de esas guerras y retirado de todo eso hermano, cambiando… cambiando. Pero pues no el cambio total si no que a mí también se me vino el mundo encima, como a los dos meses me casaron a mí también un man ahí… me casaron como dos o tres y eso ¿sabe qué? Me llenaron fue de puñaladas llave, me metieron doce. Lo que pasa es que ¿sabe qué? Ese man iba a robar una vez a mi papá y ¿sabe qué? Yo no deje que lo robara ¿entonces qué? Quede con la bronca comprada, y como los eran- “Yo no lo niego, yo soy un ladrón yo he robado mucho aquí” así les dije en ese juzgado, ya todo alzado mijo, yo también he robado en este pueblo y he pagado mis canasos, esto y lo otro. Y ¿sabe qué? Él iba a robar a mi papá y yo no deje entonces por eso me metí en una bronca con este man me compre que problema y vea lo que me paso.

Él primero me arrancó y se reia de mi que estaba muerto en el piso y después un amigo de él, el que me pico arrastre, me presto la navaja… se me apareció la virgen en ese momento huevon. Encontré ese man huevón… ese man pensándola huevón, yo ¿sabe qué? Máteme parce que yo también soy un hombre mijo y ese man ¿sabe que? y pensando para soltármela. Y yo: 'hágale pues, parce, antes de que me case y ya; ¿no es amigo mío, pues?' Y meto, y meto... Y ese man estaba de espaldas; analice pues que el man me cogió a mí de espaldas y yo lo cogí de espaldas también ya todo puñaleado, ofendido, hombre. Y yo: ‘Ay, la chimba, esta gonorrea me tiene que acabar de matar’. Y así le dije: ‘Acábeme de matar, pues.’ Y, ¡ay!, que se volteó a mirar así y me abrió esos ojos. Hmm… le saqué leche de esos ojos… En un ojo, mijo, y ahí sí, pss, yo también ya así y sin conocimiento, ya para el piso, como con diez roches en la cabeza y esa mano de perico. Y no, ps, quieto, y con esta mano llena de relojes, parce, vea. En el hospital, sabe qué, me miraba yo y todos eso maricas quebrados, parce, yo caía más duro, llave, caía muy duro al piso. Huy, hermano, yo me acuerdo, parce, que me iba así, de frente, huevón, con unas botas de estas pero ya muy cadetas, huevón, y entonces la sangre, y yo corriendo y mirando ese combo, huevón. Imagínese que yo corriendo y ese hijue—Yo cuando mato el man y el man cae así, huevón, en una zanjita, ¿entiende?, y el man cae así, tan, con ese boquete aquí y con el ojo puteado y un cierre aquí el hijueputa. Y yo todo ofendido mirándolo y, ¡pah!, se la metí en ese mango y se la dejé ahí enterrada, parce. Y me abrí, tan, tan. Cuando volví, pues salí a correr y fum, y al piso, huevón, patinando, patinando en la sangre. Yo estaba así como usted, vea, de azul, y la ropa era roja, huevón, roja esa hijueputa y me volvieron hincha del Medellín ese día, con eso le digo todo. Y sabe qué, huevón, veo es un haragán encima, huevón. Yo corriendo, huevón, y casi cayéndome, huevón, y un man así, huevón, con severenda llave, con una cero siete también. Me le pegué de esa arma. Yo no sé de dónde saqué tantas fuerzas, huevón. Los pulmones los tengo pu-- yo los siento, huevón, de noche; siento las picaditas. Algo así: yo respiro profundo y duro y me duelen los pulmones, huevón. Y eso ya hace dos años; eso fue en estos tiempos de febrero. Yo no me imaginé que fuera a contar esta historia así, hombre…

Ahora se presentará la transcripción fonética del habla de ‘El Zarco’

/’pa uno seɾ poβɾe i i’iɾ a’ki en meeʝin es mui ‘duɾo duɾo komun ihueputa oke la βos la tiene la βos ðe mando la tiene mas ke too el hoβen aki en mee'ʝin i es el mas el mas entɾompa'or el mas entucaor no komeɾ de puta mieɾdasi sepa ke se βRa moɾiɾ/ / jiase ðos aɲos ʝo ʝa solo andoesas

Page 3: Linguistica Historica, Transcripciín Estándar

ɡeras y retiɾado e toː eso e kambianðRo kambiano peroː pues no el kambio total sinoke 'a mi tam'bien se me βRino el mundo ensima komo a los dos 'meses me kasaɾon a mi tambi'en un man a'is e kasaɾon komo ðRos o tɾes i eso sae ke me ʝenaɾon fue e puɲalaːs ʝae me metieɾon dose/ /lo ke pasa eske saeke ese man iβRa robaɾami pa'pa unaβRes i saβReke ʝRo no dehe ke lo ro'aɾan toeske keː kon la βRɾonka kompɾaː i komo los ðos eɾamo ʝo no lo nieɡo ʝo soiunladɾon ʝoe roβRao muʧoaki asi lesdihe enese husgaðRo ʝa toː asao miː ʝo tambien e robaðo en este pueβlo i e paɡao mis kanasos iesto i lo otɾo i saeke l'iβaː roβaɾ a mi papa i ʝRo no dehe entoes poɾ esoʦ me me conb me me'ti a bɾonka kon este man me compɾe ke proβlema i βRea lo ke me paso/ /el pɾimero me aranko i se reia de mi ke estaβa mueɾto en el 'piso i espues un amiɡo 'del me pɾes el keme piko arastɾe me pɾesto la naβRaha se me aparesio la βiɾhen en ese momento ɡueon menkontre ese man ɡueon i ese man pensandola ɡueon ʝo saeke maeme parse ke ʝo tambien soi un ombɾe mi i ese man saeke se io h̆�

mal i pensando pa soltamela i ʝo aɡale pues parse antes de ke me kasenʝae no es amiɡo mio pues i meto i meto i ese man estaβa espaldas analise pues kel man me kohio a mi ðespaldas i ʝo lo kohi ðespaldas tambien ʝa toː puɲaliadofendiðRoːme i ʝo a la ʧimba esta ɡonorea me tiene ke akabaɾ de mataɾ i asi le di akabeme de mataɾ pues ʝa ke se βoltio a miɾaɾ asi me abɾio esos ohos le sake h̆�

leʧeːsos ohos ɛː en un oho miho i aisi tambien ʝa pasi sin konosimiento ʝa pal piso komo kon dies roʧes en la kaβResa i esa manoeperiko noss i kon esta mano ʝenaerelohes parse βRea en el ospital saeke me miraːsi i toːs esos marikas kebraos parse i ʝo kaia mas duɾo ʝaβRe kaia mui duɾo al piso ui eɾmano ʝo miraβRasi ðRe fɾente ueon kon unas botas destas peɾo ʝa mui kaðRetas ɡueon entoes la saŋɡɾĕ i ʝo koriendo i miɾando ese kombo ɡueon i marika i ʝo koriendo i es iese ihuep ʝo kuando mat mato al man i el man kae asi ɡueon en en una una sanhita entiende i el man kae asi tan kon ese bokete aki kon el oho pituaðo un siere aki el ihueputa i ʝjo toː ofendido miɾando a ese ihueputa i pæ se la meti en ese maŋɡo i se la dehe a'i enterada parse i me a'bri tan tan kuando βolbi sali a koreɾ i fum me fui al piso patinar patinando en la saŋgɾe ʝo estaβa ʝasi komo uste βea ðe asul i la ropa eɾa roha gueβon roha esa ihueputa i me βolbieɾon inʧael meːʝin ese ðRia kon eso le ðiɡo toː/ /i saeke ɡueβon βeo es un aɾaɡan ensima gueon ʝo koriendo ɡueβon y kasi kaʝendome gueon i un man asi kon seβerenda ʝaβe kon una seɾo siete tambien i m me le peɡe desa a ʝo no h̆� r̆ �se ðe ðonde sake tantas fueɾsas gueon/ /los pulmones los teŋgo put uː siento ɡueon de noʧe siento las pikadit pues aɡo asi respiɾo profundo i ðuɾo i me duelen los pulmones ɡueon iso ʝase ðos aɲos eso fue en estos tiempos ðe feβɾeɾo/ /ʝo no me imahine ke fuerakontar esta istoɾia asi ome/

Características fonéticas del hablante

A continuación se explicaran las características fonéticas del hablante las cuales comprenden los fenómenos en los fonemas oclusivos sonoros en posición intervocálica, elisión dentro de la palabra fonológica. En primer lugar, los fonemas oclusivos sonoros como la bilabial /b/ y la alveolar /d/ en contexto intervocalico presentan alófonos como el fricativo /β/ y el aproximante /βR/ -para /b/- y el fricativo /ð/ y el aproximante /ðR/- para /d/. Debido a que el contexto de aparición de estos alofonos es intervocalico tiene que tenerse en cuenta que en la cadena hablada no se tiene en cuenta únicamente el contexto dentro de la palabra sino la relación de continuidad de palabras ocasiona

Page 4: Linguistica Historica, Transcripciín Estándar

dicho contexto; como por ejemplo en ya hace dos años /ʝase ðos aɲos/ se observa que donde aparece la el alófono fricativo /ð/ responde a un contexto intervocálico independientemente de que se trate de palabras diferentes. El que aparezca un alófono fricativo o aproximante también responde a un contexto pero en este caso no se hace referencia a la situación interna en la palabra sino a un contexto situacional al cual el hablante se acopla y debido a su manera de expresarse utiliza uno u otro, es decir que debido a este factor social no puede determinarse un contexto fonológico al cual se acople la aparición o no de un alófono. En concordancia con lo anterior se puede afirmar que la producción de los alófonos en ciertas medidas produce elisión y por lo tanto un alargamiento vocálico; por ejemplo en palabras como todo /toː/ existe una elisión de los posibles alófonos como /ð/ y / ð/ y por lo tanto al tratarse de la misma vocal la que sucede y antecede al posible alófono, se produce un alargamiento vocálico. Al igual se puede encontrar elisión recurrente cuando en el contexto intervocálico se da una pérdida del alófono /β/ como en sabe que /saeke/, huevón /gueon/ o /ueon/. Asi mismo existe perdida de fonemas que están juntos como en hombre /ome/. Esto coincide con la propuesta de Lipski (1996) que a pesar de ser un estudio no tan reciente permite ver algunas características fonológicas que aún se mantienen como por ejemplo, en su caracterización fonológica para las tierras altas del interior es relevante destacar los siguientes puntos:

1) Conservación de la /s/ a final de sílaba y de palabra como /s/ sibilante: En este caso la pérdida no se da por un contexto fonológico sino por una situación social, que anteriormente ya se nombró.

5) Alveolarización de la /n/ al final de palabra: es evidente que en la grabación no se encontraron rasgos diferentes en dicha alveolarización

7) Variación de / ʎ/, con pérdida total en la mayoría del país y con algunos antecedentes de conservación en Bogotá: el habla antioqueña pertenece a esa zona colombiana del sistema no distinguidor que ya no produce la lateral palatal /ʎ/ y la fricativa palatal /ʝ/ para diferenciar significados sino que solo el fonema /ʝ/ es usado en todos los contextos.

9) Pérdida de /b/ y /d/ intervocálicas: La elisión anteriormente explicada evidencia su mantenimiento.

Características Semánticas

Tras ser una variante sociolectal, el parlache presenta las características del español apra la formación de palabras e incluso para las unidades fraseologicas. En este apartado se caracterizara las encontradas en la entrevista y se clasificaran en: Derivación, Resemantización, Prestamo y último Las Unidades fraseológicas

DerivaciónEntrompador entucador

Page 5: Linguistica Historica, Transcripciín Estándar

bronca comprada: comprar resemantizacionme compre un problemaResemantizaciónalzado canasos casarllavegonorreaputeadomango

PrestamomanparcecanasosUnidades fraseologicasme pico arrastrese me apareció la virgenle saque leche de esos ojosMe le pegue de esa armaNo comer de puta mierdase me vino el mundo encimaFalta por clasificarhuevonmijochimba

roches‘perico’maricasboqueteojo puteadomangole deje un cierrepatinando en la sangreseverenda llave: severenda-derivación