12
Año III. Número 4 TALLERES GRÁFICOS UNIVERSITARIOS octubre, noviembre, diciembre, 2008 Somos los hacedores de las antorchas que encienden la luz del conocimiento 24 de octubre, Día del Trabajador Gráfico (pág. 3) En defensa del cajista. Quousque Tandem? (pág. 4) La milenaria historia de papá Noel (pág. 8) Las uvas del tiempo (pág. 9) Cómo preparar sus originales para la imprenta (pág. 11) AÑO NUEVO ¡Qué rápido se nos va un año! El tiempo pasa volando y no nos damos cuenta. Ayer fue un año, ya hoy es otro, y aunque no parece haber ninguna diferencia, hoy es Año Nuevo. ¿Y qué tiene hoy de diferente? Nada, todo sigue igual, el mismo sol, los días iguales, el mismo aire, el mismo ambiente, la misma semana, sólo el número del año es diferente. Pero... tú puedes hacerlo diferente, no solamente tu vida, sino la de tu familia, la de tu comunidad, tu pueblo, tu país, el mundo... Poniendo un granito de arena, cada quien puede hacerlo. Lo importante no es si ayer era otro año y hoy ya es otro. Lo que verdaderamente importa es que lleguemos al nuevo día haciendo una diferencia. ¿Cómo? Buscando paz, amor, teniendo fe, esperanza, modificando actitudes, ayudando y sirviendo a los demás, acercándote a Dios para caminar de su mano... FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO ¿Qué es Navidad? Es amor. Es esperanza. Es fe. Es alegría. Es principio de Redención. Es una etapa de nuestra historia de Salvación. Es encuentro con Cristo Niño. Es conversión y renovación. Es paz interior. Es vida nueva. Es camino que se abre para el tiempo y para la eternidad. Es verdad que se alimenta del amor. Es vida que fructifica y madura, sin dejar de nacer siempre (Anónimo) ¡Que en estas Fiestas renazca el amor y la luz de la esperanza! ...Y que la esperanza se transforme en maravillosa realidad. Las Heroínas Merideñas Luis Enrique Izaguirre Motivos Lugareños Emilio Menotti Spósito Revelaciones de Antaño Tomo I y II Eduardo Picón Lares Gobernabilidad de Mérida Marco Vinicio Salas Mérida Profunda María Presas /Pedro Ortiz La Ciudad de Mérida ... Edda O. Samudio A. EDICIONES DEL RECTORADO / TGU EN HOMENAJE A LOS 450 AÑOS DE MÉRIDA

lino ano 3 No. 4 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

E dicionEs dEl R EctoRado / tGU En homEnajE a los 450 años dE m éRida 24 de octubre, Día del Trabajador Gráfico (pág. 3) Las uvas del tiempo (pág. 9) En defensa del cajista. Quousque Tandem? (pág. 4) T alleres G ráficos U niversiTarios octubre, noviembre, diciembre, 2008 Año III. Número 4 ¡Que en estas Fiestas renazca el amor y la luz de la esperanza! ...Y que la esperanza se transforme en maravillosa realidad. Marco Vinicio Salas Gobernabilidad de Mérida

Citation preview

Page 1: lino ano 3 No. 4 2008

Año III. Número 4 Talleres Gráficos UniversiTarios octubre, noviembre, diciembre, 2008

Somos los hacedores de las antorchas que encienden la luz del conocimiento

24 de octubre,Día del Trabajador Gráfico

(pág. 3)

En defensa del cajista.Quousque Tandem?

(pág. 4)

La milenaria historia depapá Noel

(pág. 8)

Las uvas del tiempo(pág. 9)

Cómo preparar sus originalespara la imprenta

(pág. 11)

Año Nuevo

¡Qué rápido se nos va un año! El tiempo pasa volando y no nos damos cuenta. Ayer fue un año, ya hoy es otro, y aunque no parece haber ninguna diferencia, hoy es Año Nuevo. ¿Y qué tiene hoy de diferente? Nada, todo sigue igual, el mismo sol, los días iguales, el mismo aire, el mismo ambiente, la misma semana, sólo el número del año es diferente. Pero... tú puedes hacerlo diferente, no solamente tu vida, sino la de tu familia, la de tu comunidad, tu pueblo, tu país, el mundo... Poniendo un granito de arena, cada quien puede hacerlo. Lo importante no es si ayer era otro año y hoy ya es otro. Lo que verdaderamente importa es que lleguemos al nuevo día haciendo una diferencia. ¿Cómo? Buscando paz, amor, teniendo fe, esperanza, modificando actitudes, ayudando y sirviendo a los demás, acercándote a Dios para caminar de su mano...

Feliz NAvidAd y próspero Año Nuevo

¿Qué es Navidad?

Es amor. Es esperanza. Es fe.

Es alegría.

Es principio de Redención.

Es una etapa de nuestra historia de Salvación.

Es encuentro con Cristo Niño.

Es conversión y renovación.

Es paz interior.

Es vida nueva.

Es camino que se abre para el tiempo

y para la eternidad.

Es verdad que se alimenta del amor.

Es vida que fructifica y madura,

sin dejar de nacer siempre

(Anónimo)

¡Que en estas Fiestas renazca el amor y la luz de la esperanza! ...Y que la esperanza se transforme en maravillosa realidad.

las Heroínas MerideñasLuis Enrique Izaguirre

Motivos lugareñosEmilio Menotti Spósito

revelaciones de Antaño Tomo i y iiEduardo Picón Lares

Gobernabilidad de MéridaMarco Vinicio Salas

Mérida profundaMaría Presas /Pedro Ortiz

la Ciudad de Mérida ...Edda O. Samudio A.

EdicionEs dEl REctoRado / tGU En homEnajE a los 450 años dE méRida

Page 2: lino ano 3 No. 4 2008

2

Talleres Gráficos UniversiTarios octubre, noviembre, diciembre, 2008

uNiversidAd de los ANdes

Mario Bonucci Rossinirector

Manuel Aranguren Rincónvicerrector Administrativo

José Andérez Álvarezsecretario

María Ofelia Rojasdirectora Talleres Gráficos

Rolando Corredor T.dirección editorial

Virna PeñaAsistente editorial

José Luis RamírezJefe de Taller

José Luis RamírezNélida Moreno

Inés C. Muñoz C.producción editorial

Carlos E. Avellaneda M.supervisor preprensa digital

Inés C. Muñoz C.Coord. Arte y diseño

Nélida MorenoCoord. Corrección

Jesús Nieto L.Coord. encuadernación

José G. AvendañoCoord. Fotolito

Néstor Angulo N.Coord. prensa litográfica

José Inocente DuránCoord. entrega

y Control de Calidad

Gerardo Nieto L.Coord. Caja

y prensa Tipográfica

Depósito Legal:PP200501ME861

Impresión Talleres Gráficos

Universitarios, ULAAv. Andrés Bello, antiguo CALATelf.: (0274) 2715998-2716570

Telefax: [email protected]

ediToriAl

Este número de Linotipos corresponde al IV trimestre de 2008, publicación de los Talleres Gráficos Universitarios, que tiene tres años de existencia; asimismo es el primer número de una nueva gestión en la Dirección de esta Dependencia.

Recordando la historia, en este último trimestre, exactamente el 06 de diciembre de 1955, se bendijeron las instalaciones de los Talleres Gráficos Universitarios en la avenida 4, cuadra y media abajo del Liceo Libertador, como un sueño de los pioneros de aquella época, quienes apostaban a la divulgación de la producción científica y humanística de la Universidad y de la comunidad en general. En este 53º aniversario de su creación, podemos asegurar que los Talleres Gráficos Universitarios han madurado lo suficiente como para transformarse en Editorial.

Esta nueva gestión tiene como norte la creación de una editorial universitaria, para lo cual se requiere de la institucionalización de políticas editoriales de la Universidad de Los Andes. Sabemos que la producción editorial de nuestra Universidad es prolija y ha crecido de tal manera, que amerita su reorganización, y para ello, es de imperiosa necesidad que todos los entes editores de la ULA, se reúnan para producir las políticas editoriales, que deberán ser formalizadas en el Consejo Universitario.

Recordemos que este mundo globalizado del siglo XXI exige procesos de acreditación de los programas académicos y de las instituciones de educación superior, cuyo fin es garantizar la excelencia de la calidad académica. Esto le impone a los fondos y editoriales universitarios nuevos retos en torno a la gestión de la calidad del producto a editar: filtrar más finamente los documentos recibidos en materia de originalidad, pertinencia, novedad e impacto social, sin olvidar el impecable manejo del estilo y del idioma.

Nuestra Universidad no puede continuar con políticas editoriales espasmódicas de entes aislados. La Universidad de Los Andes, con la posición y trayectoria que se le reconoce mundialmente, no puede descuidar un baluarte tan fuerte como lo es la editorial. Llegó la hora de crearla y para ello se requiere de la concertación de todos los entes involucrados en esta tarea. La Editorial Universitaria se hace imprescindible para competir en esta era del conocimiento y escalar posiciones en este mundo globalizado, generando así un espacio integral en el que converjan editores, pares evaluadores académicos, diseñadores gráficos, correctores de estilo y de lenguaje, para garantizar de esta forma, rigurosos procesos de evaluación y de edición que cumplan con los requisitos de circulación internacional.

Hay que tener en cuenta los factores que condicionan la edición universitaria y que deben ser asumidos para transformarlos en oportunidades. La Universidad debe dejar atrás la etapa en que se concentraba únicamente en servicios de publicaciones y darle la bienvenida a la Editorial Universitaria, lo suficientemente autónoma como para que prive el criterio editorial y científico, fiel a su génesis, como principal medio de transmisión al público de la actividad docente, de investigación y de extensión que desarrolla.

¡Feliz Navidad y que se consoliden todos los proyectos que anhelamos en este venidero 2009 para nuestra querida ULA!

Page 3: lino ano 3 No. 4 2008

3

Talleres Gráficos UniversiTariosoctubre, noviembre, diciembre, 2008

Rolando Corredor T.Profesor Titular Jubilado, ex Director de los TGU

El 24 de octubre de 1808, hace doscientos años, salió a la luz pública el primer impreso hecho en Venezuela: La Gazeta de Caracas, órgano informativo al servicio del gobierno colonial español. El capitán general Juan de Las Casas, preocupado por la proliferación de escritos conspirativos que pululaban en las provincias, producidos en las llamadas imprentas de camino, encargó a los señores Mateo Gallagher y Jaime Lamb, traer una imprenta de la vecina Trinidad y Tobago. Curiosamente, la máquina que trajeron era aquella instalada en el bergantín "Leandro", utilizada por el precursor Generalísimo Francisco de Miranda para lanzar sus panfletos libertadores en la invasión fallida del 25 de marzo de 1806, que por obra del destino fue a parar a la isla mencionada (1). Esta imprenta publica algunos escritos y el primer libro de Don Andrés Bello: Calendario Manual y Guía Universal de Forasteros en Venezuela.

En Venezuela, desde 1965, se ha venido celebrando el 24 de octubre como el "Día del Trabajador Gráfico" decretado por el primer gobierno democrático, luego de la dictadura perezjimenista. Fue un placer compartir la celebración de tan magno acontecimiento con los trabajadores de los Talleres Gráficos Universitarios, durante los últimos cuatro años. En esta ocasión, la celebración reviste un especial significado, el hecho que la originó se convierte en bicentenario. Indudablemente será motivo de orgullo para quienes laboran en las Artes Gráficas, porque la imprenta, tal como la que trajo Miranda y que por causa del destino inescrutable cayó un corto tiempo en manos realistas, siempre ha servido para que los amantes de la justicia, la libertad y la democracia la utilicen en procura de alcanzar tan altos valores y principios.

Nos unimos entonces al júbilo que embarga a todos los trabajadores de las Artes Gráficas, muy especialmente a los de los TGU, gremio humilde y honorable que a decir de Don Tulio Febres Cordero "…marchando por el camino de la fortuna siempre va a la retaguardia, tan angustiados como los literatos y los maestros de escuela, en cambio, siempre adelante en la marcha triunfal de la civilización y del progreso, formando con ellos la vanguardia, como artilleros de la falange inmortal del pensamiento…”(2). Cuánta verdad encierra esta sentencia de Don Tulio. Durante cuatro años lo pudimos comprobar ante la falta de atención a la problemática laboral de los trabajadores de los Talleres Gráficos Universitarios, por parte de las instancias responsables, a pesar del

24 de oCTuBre, dÍA del TrABAJAdor GrÁFiCo

excelente rendimiento brindado por el personal administrativo y técnico que incondicionalmente colaboró a lo largo de los últimos cuatro años de gestión. Fueron ellos realmente los hacedores de las antorchas que encienden la luz del conocimiento, tal como reza el lema de los TGU; más de 150 mil libros correspondientes a 170 títulos diferentes, constituyen una verdad irrefutable.

La primera imprenta fue traída a Mérida desde Barinas por el Sr. Francisco Uzcátegui en 1845, siendo su primer operario, un zuliano, el Sr. José Félix Monasterios. Aprovechando su introducción, los ciudadanos colombianos Miguel La Rota, Nicolás Escobar y Nicolás Correa, publicaron el primer periódico con el nombre de El Centinela de la Sierra. El primer libro impreso bajo el título de Historia Completa de todos los Concilios Ecuménicos cuyo autor fue el Dr. José Francisco Mas y Rubí, Canónigo de la S. I. Catedral(3). La quinta imprenta introducida en Mérida en 1891 por los señores Ignacio Baralt y Ángel Carnevali Monreal fue comprada por el gobierno del Gral. Cipriano Castro y donada a la Universidad de Los Andes en 1904, siendo recibida por el Dr. Juan Nepomuceno Pages Monsant, rector para ese entonces y quien había estado encargado de ella en 1900, durante un corto tiempo (3). Este último publicó el 1º de abril de 1904 la Gaceta Universitaria, órgano informativo oficial que sustituyó al Anuario de la Universidad; modesta publicación creada en 1889 por el Rector Heroico Dr. Caracciolo Parra, pero que por carecer de dinero la Universidad, era sostenida por profesores y alumnos, hasta que el 11 de febrero de 1890, el Presidente del Estado Mérida le acordó una ayuda para su publicación (4). Esta es la historia del surgimiento de la Imprenta Universitaria, gloriosa y honrosa antecesora de los Talleres Gráficos Universitarios.

Por su parte, el Gremio de Impresores, antecesor histórico de los sindicatos de Artes Gráficas, fue creado el 23 de julio de 1905, con el propósito de organizar la celebración del centenario de la introducción de la imprenta en Venezuela. La primera Junta Directiva electa por unanimidad quedó constituida de la forma siguiente: Dr. Tulio Febres Cordero, Lisímaco Carrillo, Bartolomé T. Nucete, Francisco Antonio

Picón Ruiz. Como Procurador se designó al Sr. Alejandro Baptista y para Secretario y Tesorero respectivamente, a Carlos Alberto Gil y Tulio Febres Cordero C. (5)

Expresó acertadamente Don Tulio Febres Cordero:

Un taller de imprenta, por humilde que sea debe respetarse, como un templo sagrado: es el templo moderno de la publicidad. Allí van forzosamente todos los obreros de la ciencia y de las letras a depositar las producciones de su ingenio, que son los frutos riquísimos de la meditación y del estudio para que la prensa haga con ellos lo que el divino Jesús con los panes y los peces, multiplicarlos maravillosamente para repartirlos luego entre la muchedumbre hambrienta de luz y de saber (6).

En la fecha bicentenaria de la publicación del primer impreso en Venezuela, que coincide con la celebración del "Día del Trabajador Gráfico", vaya hacia todos los que se dedican a esta actividad, un saludo de alegría y felicitación, al mismo tiempo que de solidaridad en la lucha por sus justas reivindicaciones laborales. Muy especialmente para los trabajadores de los Talleres Gráficos Universitarios, el deseo solidario porque sus aspiraciones de ingreso definitivo de los contratados, mejoramiento sustancial de las condiciones de trabajo del personal fijo y satisfacción justa de los reclamos reclasificatorios para quienes fueron maltratados y discriminados por la Dirección de Personal, se lleven a feliz término.

Honor y gloria a los fundadores de los Talleres Gráficos Universitarios y éxitos a quien actualmente los dirige y a quienes laboran en ellos.

(1) La gran máquina, la imprenta en Mérida. Compilación: Belis Araque. Ediciones del Rectorado, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2005, p. 19

(2) ob. cit. p. 55(3) ob. cit. pp. 57, 58(4) ob. cit. p. 182(5) ob. cit. p. 25(6) ob. cit. p. 54

Page 4: lino ano 3 No. 4 2008

4

Talleres Gráficos UniversiTarios octubre, noviembre, diciembre, 2008

eN deFeNsA del CAJisTA. QuousQue TANdeM?

Esta catilinaria va contra los hombres de letras, o hablando en términos más propios, contra los hombres de pluma, porque si bien se mira, entre uno que maneja la pluma y otro que vive real y efectivamente con las letras en la mano ¿cuál es el hombre de letras? Con una catarata de lógica responderá cualquiera que el cajista.

Es cosa vieja y consentida achacar al cajista cuanto yerro se nota en toda la redondez de la literatura: él es para prosistas y poetas una especie de muralla o escudo formidable que les defiende contra los tiros de la crítica en todo tiempo y lugar.

Y es de admirar que este obrero del progreso, que tiene constantemente armado el brazo con los proyectiles de la idea, no haya batido a sus adversarios y reivindicado su buena fama.

Que se rehace por malo cualquier discurso, poema, revista o informe, y el autor muy orondo dice en el prólogo o nota respectiva: “Los muchos errores de caja nos mueven, etc.”

Sale un Aristarco segando disparates gramaticales a roso y velloso, y el criticado, aunque convicto, recurre victorioso a la traqueadísima excusa: “cosas del cajista.”

Que se omite en el periódico un saludo, una defunción, un nombre, título o palabra, y ¡aquí te quiero escopeta!, la responsabilidad, cae como un fardo sobre las espaldas del cajista.

Quien nos llama atrevidos, quien nos dice que somos el cuarto enemigo del alma,

en fin, diariamente llueve sobre nosotros una granizada de epítetos tan picantes como injustos.

Bolet Peraza con chispeante ingenio, ha llegado a bautizarnos con el nombre de colaboradores a palos, lo que le perdonamos en gracia del vivo interés y especial gusto con que componemos todas sus producciones; porque han de saber ustedes que el cajista no es de palo, tiene entendederas como cualquier hijo de vecino, sin duda por aquello de que quien anda con la miel algo se le pega.

Cuando brillan en el original los encantos de un decir fecundo y privilegiado, las manos vuelan, los tipos saltan de la caja como partículas vivientes, y movidos por el secreto impulso de la idea, invaden la prensa, campo de gloriosísimas conquistas. Pero cuando el manuscrito reza lugares comunes, otras tenemos, lector, esos mismos tipos recuerdan que son de plomo, y se dejan estar aferrados al fondo de la caja con sin igual desaliento. De lo cual sacamos en limpio que la mala literatura es pesada hasta para el cajista.

Que cargue, pues, cada cual con sus disparates, que no ha de ser el pobre cajista refugium peccatorum para cuantos caen en la tentación de publicar sus pensamientos.

Los errores de caja son muy conocidos. "Ni la luna en el cielo

Lució tan bella Cual la que vi en sus ojos

Mustia centella, Ni a sus mejillas

Tuvo rosas iguales La aurora misma".

Esto envió a la imprenta un celebrado poeta, y ¡santa Bárbara bendita! retemblaron las rocas del Párnaso. El cajista compuso:

“Ni la lana en el cuero Lució tan bella

Cual la quería en sus osos Matías Centella, Ni a sus rejillas

Tuvo roscas y jaulas Laura Ramírez”.

Estos trastrueques, disparates de lomo y tomo, que suelen salir de la caja, debidos a mala letra del autor o a humorada del cajista, no deben servir de pretexto para achacar a éste cuanta escoria o borrón llene las páginas del libro o las columnas del periódico, que en todo caso ahí está, grave y tieso, el señor corrector para dar cuenta de tales lindezas.

¡Ay! de los poetastros y demás devotos de Apolo, si el cajista, en justa represalia echase a volar los dislates inéditos en que abundan ciertos escritos, dignos, por cierto, de sacarse a plaza con bombo y platillos. Pero…es que la procesión anda por dentro.

Hoy, que hay hipo de congresos internacionales, los cajistas debieran valerse de este medio para poner a raya tanta demasía, señalando límites claros entre los errores de caja y los disparates de pluma.

Y pues que andan en boga las huelgas, hacednos justicia o id escribiendo ya el epitafio de la literatura, porque prontos estamos a lanzar este grito terrible:

¡Huelga de cajistas!

NOTA DEL EDITOR: Modernamente se le achaca a los diagramadores, diseñadores, correctores y prensistas, cuanto yerro se presente en el acabado de un impreso. Los usuarios de los servicios de impresión que ofrecen los Talleres Gráficos, especialmente algunas dependencias universitarias que envían el arte final encriptado, previamente diseñado y corregido por personas ajenas a los TGU, suelen, después de estar impreso el trabajo, cargarle la culpa a los TGU por los errores que aparecen.

Hemos considerado interesante y alegórico reproducir el siguiente escrito de Tulio Febres Cordero, “En defensa del cajista”, publicado en Archivo de Historia y variedades. Vol II, 1886 y que forma parte del libro La gran máquina, compilado por Belis Araque y editado por los Talleres Gráficos en el 2005.

Page 5: lino ano 3 No. 4 2008

5

Talleres Gráficos UniversiTariosoctubre, noviembre, diciembre, 2008

viii.1. lenguaje informal

A well-written scientific paper is the product of a well-trained scientist.

Robert A. Day

El artículo científico se redacta con un lenguaje formal que debe estar libre de ciertas palabras y giros típicos de la conversación cotidiana. No uses frases como un montón de, hicimos un boquete, o cualquiera lo sabe; usa muchas, hicimos un hueco y es bien conocido. Tampoco uses frases como a bunch of, a lot of, all around us, made up of, o varied a little; usa a group of, many, surround us, composed of y varied slightly.

Las contracciones o abreviaturas verbales del inglés informal no se usan en la redacción formal. Usa can not (o cannot), do not y he is en vez de can't, don't y he's . El apóstrofo se usa correctamente en la formación del genitivo inglés (bird's call, Harris's theory, Mendel's experiments).

La barra oblicua se emplea en construcciones informales tales como él/ella (he/she) o señal/ruido (signal/noise), pero no se usa de esta forma en la redacción científica. El/ella debe escribirse él o ella y signal/noise ratio debe escribirse signal to noise ratio. Algunas personas objetan el uso de la construcción y/o (and/or) mientras que otras la favorecen; la Real Academia respondió así a una consulta sobre el tema: «Es frecuente el empleo conjunto de las conjunciones copulativa y disyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés and/or. Con ello se intenta expresar la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa entre dos opciones. Ejemplo: Se necesitan traductores de inglés y/o francés. En este caso se hace explícita la búsqueda de traductores que dominen ambas lenguas, o bien solo una de ellas. Se recomienda el uso de esta fórmula únicamente en aquellos casos en que sirva claramente para evitar ambigüedades».

El artículo científico no es un cuento y por lo tanto no podemos redactarlo como si fuese una historia informal. Considera este ejemplo: Despertamos temprano, a eso de las 06:30 y todavía estaba oscuro. Una hora más tarde, luego de una larga caminata por el bosque, llegamos a la orilla del río, dejamos todo el equipo en un lugar seguro y comenzamos a colectar peces usando redes electrificadas. Este proceso largo y tedioso duró seis horas y durante el mismo logramos colectar 15 lobinas adultas y 10 juveniles. La oración siguiente contiene toda la información que incluiríamos en un artículo científico: La colecta de peces con redes electrificadas comenzó a las 07:30 y duró 6 h. Colectamos 15 lobinas adultas y 10 juveniles.

viii.2. partes del artículo científico1) Autores; 2) Título; 3) Palabras clave y titulillos; 4) Portada; 5) Resumen; 6)Introducción; 7) Materiales y Métodos; 8) Resultados; 9) Tablas; 10) Figuras; 11) Discusión; 12) Conclusión; 13) Agradecimientos; 14) Literatura citada; 15) Apéndice.

Manual de Redacción Científica (VIII)

viii.3. Autores

We are all apprentices of a craft where no one ever becomes a master.

Ernest Hemingway

El primer autor del artículo científico (autor principal, autor autor) es generalmente la persona que más contribuyó al desarrollo de la investigación y la que redactó el primer borrador del manuscrito; también se encarga de corresponder con el editor, modificar el manuscrito en respuesta a los comentarios de los árbitros, revisar las pruebas, gestionar el pago del cargo por publicación (page charges), comprar las separatas y distribuir las separatas. Los demás autores (autores secundarios, junior authors) se colocan en orden según la importancia de su contribución, alfabéticamente, o al azar. Todos los coautores deben aprobar su inclusión como autores del artículo, el orden de sus nombres en la portada y el contenido del manuscrito final.

Los autores deben escribir sus nombres de una sola forma en todos sus artículos. Por ejemplo, si usas Eduardo Pérez Castillo en tu primer trabajo, usa ese mismo nombre en todos los demás (no uses E. Pérez Castillo, Eduardo Pérez C. o Eduardo Pérez); tal inconsistencia confundirá a tus colegas y al personal de los servicios bibliográficos. Si usas tus dos apellidos, únelos con un guión (Eduardo Pérez-Castillo) para que no te citen por el segundo apellido (Castillo, E. P. en vez de Pérez Castillo, E.). Las revistas de medicina y otras áreas relacionadas con la salud acostumbran incluir los títulos académicos (e.g., M.D., M.S., M.T., Ph.D.) después de los nombres de los autores, pero la mayoría de las revistas de ciencias exactas y naturales no los incluyen.

Coloca debajo de tu nombre la dirección física de la institución donde hiciste la investigación y tu dirección permanente (estable) de correo electrónico. Si te has mudado, coloca tu dirección actual después de la anterior o en una nota a pie de página (footnote).

publicación múltiple

La publicación múltiple sucede cuando el autor fragmenta un manuscrito para producir varios artículos. Esta práctica no es una falta cuando hay razones válidas para subdividir el trabajo, pero lo es cuando se hace para abultar la lista de publicaciones. Un ejemplo de lo anterior sería fragmentar una revisión taxonómica para publicar independientemente las descripciones de cada especie nueva, las redescripciones de las especies conocidas, la clave para identificar las especies, el análisis filogenético y el análisis biogeográfico.

La publicación múltiple crea una impresión de productividad agradable para el novato (y capaz de engañar a

supervisores incautos) pero no engaña a los colegas que valoran más la magnitud de la contribución. Los adeptos a la publicación múltiple a menudo tienen que publicar más artículos para alcanzar el mismo prestigio que alcanzan otros autores con un número menor de contribuciones importantes. La publicación múltiple también dispersa la información científica y dificulta su recopilación posterior. Autoría injustificada

El número de artículos en coautoría y el número de autores por artículo científico se ha difundido mucho debido al aumento en la complejidad de la ciencia, al incremento significativo de estudios interdisciplinarios y a la comunicación rápida y efectiva entre los científicos. No obstante, cuando se incluyen como autores a personas cuyas contribuciones fueron mínimas o nulas se incurre en la falta de ética, conocida como autoría injustificada.

Todos los autores de un artículo científico deben contribuir significativamente al desarrollo de la investigación. Como regla general, todos los autores deben participar en por lo menos dos de las cuatro fases del proyecto: planificación, obtención de datos, interpretación de los resultados y preparación del manuscrito. Las contribuciones siguientes merecen una mención en la sección de agradecimientos, pero no justifican la coautoría del artículo: proveer el material estudiado, acompañar al investigador durante excursiones al campo, sugerir el tema de la investigación, facilitar copias de artículos, proveer espacio y equipo de laboratorio, criticar el manuscrito, pertenecer al laboratorio o equipo de investigación, trabajar en el laboratorio y dirigir el laboratorio.

Esta advertencia aparece en las instrucciones para lo autores de Evolution: Authorship of a paper carries with it responsibility as well as credit. All those whose names appear as authors should have played a significant role in designing or carrying out the research, writing the manuscript, or providing extensive guidance to the execution of the project. They should be able to present and defend the work in a public forum. Honorary authorship is to be avoided. All authors must be in agreement on both the submission and full content of any article carrying their name. Any violation of these conditions represents academic misconduct and will be dealt with accordingly.

viii.4. Título

The title is the single most important phrase of a scientific document.

Michael Alley

El título del artículo es muy importante porque se publicará en recursos biblio-

José A. Mary MuttDepartamento de Biología. Universidad de Puerto Rico,

Mayagüez, Puerto Rico

Page 6: lino ano 3 No. 4 2008

6

Talleres Gráficos UniversiTarios octubre, noviembre, diciembre, 2008

gráficos, en bancos de datos, en la página de Internet de la revista y en la literatura citada de otros artículos. Las personas que encuentren el título mediante uno de estos medios lo usarán para decidir si deben obtener una copia del trabajo completo. El título es una etiqueta y por lo tanto tiene que describir precisamente el contenido del artículo.

El título On Rats and Owls puede parecerle adecuado al autor, quien por supuesto conoce su trabajo, pero no le dice prácticamente nada útil al lector. Esta versión es mucho más precisa: Predation of Rats by the Common Spotted Owl in the Cambalache Forest, Puerto Rico. He aquí otro título deficiente: Efecto de Antibióticos sobre Bacterias. ¿Qué efectos, qué antibióticos, qué bacterias? Esta versión es más precisa: Inhibición del Crecimiento de Mycobacterium tuberculosis en Presencia de Estreptomicina. Un ejemplo; más: Análisis Taxonómico de Arlesia albipes. ¿Qué incluye el análisis? ¿Qué tipo de organismo se estudió? ¿Dónde habita la especie? Esta versión es más precisa: Variación Intraespecífica de los Caracteres Taxonómicos del Colémbolo Neotropical Arlesia albipes (Neanuridae).

El título puede ser descriptivo o informativo, dependiendo del estilo de la revista. El título descriptivo reseña el contenido de la investigación sin ofrecer resultados, mientras que el título informativo comunica el resultado principal de la investigación. Esta es una versión informativa del primer ejemplo arriba: The Common Spotted Owl Feeds Almost Exclusively on Rats in the Cambalache Forest, Puerto Rico. Otro ejemplo; versión descriptiva: Effect of Fire on the Diversity of Grasses in the Venezuelan Llanos; versión informativa: Fire Increases the Diversity of Grasses in the Venezuelan Llanos. Consulta las instrucciones para los autores o un número reciente de la revista para determinar qué tipo de título debes usar; la mayoría de las revistas usan títulos descriptivos.

No hay reglas sobre la longitud del título; la longitud promedio del título en varias revistas examinadas recientemente fue de 14 palabras (9-24). El título no debe tener siglas ni abreviaturas, excepto aquellas que toda la audiencia conoce. Si el título incluye un nombre científico, es imperativo que el lector sepa qué tipo de organismo se estudió. Ejemplo: Distribución de Crotalus unicolor en Aruba, Antillas Holandesas ¿Qué tipo de organismo es Crotalus unicolor? Versión mejorada: Distribución de la Serpiente Cascabel Crotalus unicolor en Antigua, Antillas Holandesas.

Estas frases son poco informativas y casi siempre pueden eliminarse del título sin afectar su precisión: Aspectos de, Comentarios sobre, Investigaciones de, Estudios de, Estudios preliminares sobre, Notas sobre, Observaciones sobre.

viii.5. palabras clave y titulillos

Easy reading is damned hard writing.Nathaniel Hawthorne

Las palabras clave (keywords) son una lista de cuatro a ocho términos descriptivos del contenido principal del artículo. Estas palabras se imprimen después del resumen (ejemplo) o al pie de la primera página y son usadas por los servicios bibliográficos (Biological Abstracts, etc.) para clasificar el trabajo bajo un índice o tema particular. Escoge estos términos cuidadosamente para que el artículo se clasifique correctamente y llegue a más investigadores. Si la revista no publica palabras clave, los servicios bibliográficos las extraerán del título o del resumen. Las palabras clave se escriben en inglés porque las recopilaciones bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.

Los titulillos o títulos de página (headnotes, running heads) aparecen en el extremo superior de las páginas de la revista y su contenido varía con la publicación. Generalmente, el editor u otro personal de la revista prepara los titulillos.

viii.6. portadaCriticism and testing are the essence of our work.

Hermann Bondi La portada o primera página del artículo

contiene el título del trabajo, los nombres de los autores, las direcciones de los autores (incluyendo la dirección de correo electrónico del autor que corresponderá con el editor) y las palabras clave. Esta información puede colocarse sola en una página (como una portada formal) o en la mitad superior de la primera página del artículo, seguida por el resumen. Ejemplo:

Supplement to the Catalog of the Neotropical Collembola: August 1989 to April 1996

José A. Mari Mutt1 and Peter F. Bellinger2

1 Department of Biology, University of Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico,

00681-9012. [email protected]

2 Department of Biology, California State University, Northridge, California 91330.

Keywords: Catalog, Collembola, Neotropical

viii.7. resumen

Usually, a good abstract is followed by a good paper; a poor abstract is a harbinger of woes to come.

Robert A. Day

El resumen (abstract) es una de las partes más importantes del artículo científico. Como sucede con el título, el resumen se publica solo en varias ocasiones y los investigadores lo usan para decidir si deben obtener el artículo. Biological Abstracts y otras publicaciones similares disponibles para todas las ramas de la ciencia son esencialmente colecciones de resúmenes indizados. Muchas revistas publican sus resúmenes en la Internet y ProQuest (UMI) publica anualmente

los resúmenes de miles de disertaciones doctorales y tesis de maestría. El resumen puede llamarse sumario, extracto, compendio, sinopsis, o incluso abstracto (Diccionario VOX), pero resumen es el nombre más común y sencillo.

El resumen sintetiza el propósito del trabajo (Introducción), los métodos principales (Materiales y métodos), los resultados más importantes (Resultados) y las conclusiones principales (Discusión). Considera este ejemplo (el aura tiñosa es un tipo de buitre):

El propósito de esta investigación fue determinar la distribución geográfica del aura tiñosa (Cathartes aura) en las zonas costeras de Puerto Rico. Una vez por semana, desde enero hasta diciembre de 1995, se recorrió en automóvil la carretera número 2, saliendo a las 07:30 desde Mayagüez, viajando hacia el sur y regresando al punto de partida por el norte. El autor y dos acompañantes anotaron el número de auras observadas durante el recorrido. Observamos aves desde Yauco hasta Caguas, con la mayoría de los avistamientos entre Guánica y Santa Isabel. Las aves abundaron desde julio hasta septiembre y escasearon desde enero hasta marzo (durante el periodo reproductivo). La presencia de aves en el área de Caguas, informada aquí por primera vez, indica que el aura tiñosa sigue su expansión hacia el norte de la isla. La abundancia en las demás localidades fue similar a la informada por otros autores.

El resumen anterior es informativo porque comunica los resultados y las conclusiones principales de la investigación. Algunas revistas usan resúmenes descriptivos que mencionan el tema del artículo sin ofrecer resultados ni conclusiones, pero estos resúmenes proveen poca información útil. Esta es una versión descriptiva del resumen anterior: Se determinó la distribución geográfica del aura tiñosa (Cathartes aura) en las zonas costeras de Puerto Rico mediante un recorrido semanal en automóvil.

viii.8. observaciones adicionales sobre el resumen

- Consiste en un solo párrafo

- No contiene citas bibliográficas

- No contiene referencias a tablas o a figuras

- Se redacta en tiempo pasado (se encontró, se observó, etc.)

- No contiene siglas o abreviaturas (excepto aquellas que toda la audiencia conoce)

- Por lo general, contiene el nombre común y el nombre científico de las especies estudiadas

- No debe exceder la longitud especificada por la revista (usualmente de 150 a 250 palabras)

- Su longitud debe guardar proporción con la longitud del artículo y la importancia de la investigación

-La versión en español y la versión en inglés tienen que decir lo mismo; la única diferencia entre ambas es el idioma

Page 7: lino ano 3 No. 4 2008

7

Talleres Gráficos UniversiTariosoctubre, noviembre, diciembre, 2008

uNiversidAd de los ANdes

TAlleres GrÁFiCos uNiversiTArios, CAleNdArio 2009

dÍAs de AsueTo pArA Todo el persoNAl

Año nuevo Enero 01 Día Internacional del Trabajador Mayo 01

Lunes y martes de Carnaval Febrero 23 y 24 Batalla de Carabobo Junio 24

Día del Trabajador Universitario Marzo 19 Declaración de la Independencia de Venezuela Julio 05

Día de la Universidad Marzo 29 Natalicio del Libertador Julio 24

Jueves y viernes Santos Abril 9 y 10 Encuentro de dos culturas Octubre 12

Designación de la Junta de Caracas Día del Trabajador Gráfico Octubre 24 para la conservación de los dere- chos de Fernando VII Abril 19 Navidad Diciembre 25

Vacaciones de fin de año 2008 15.12.2008 al 02.01.2009 Receso docente 20 de julio al 31 de agosto de 2009

Inicio de actividades año 2009 05 de enero de 2009 Vacaciones de fin de año 2009 17 de diciembre al 4 de enero de 2010

Vacaciones por Semana Santa 06, 07 y 08 de abril Inicio de actividades año 2010 05 de enero 2010

vACACioNes ColeCTivAs

24

Page 8: lino ano 3 No. 4 2008

8

Talleres Gráficos UniversiTarios octubre, noviembre, diciembre, 2008

NoCHe de pAz

Noche de paz, noche de amor, Todo duerme en derredor.

Entre los astros que esparcen su luz Bella anunciando al niño Jesús

Brilla la estrella de paz Brilla la estrella de paz.

Noche de paz, noche de amor Todo duerme en derredor Sólo velan en la oscuridad

Los pastores que en el campo están; Y la estrella de Belén,y la estrella de Belén

Noche de paz, noche de amor; Todo duerme en derredor; sobre el Santo Niño Jesús

Una estrella esparce su luz, Brilla sobre el Rey, Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor Todo duerme en derredor

Fieles velando allí en Belén Los pastores, la Madre también

Y la estrella de paz, y la estrella de paz.

Joseph Mohr (letra)Franz Gruber (música)

El viejecito de ropas rojas y barba blanca que vemos por estos días en los shoppings de todo el mundo, se ha convertido en ícono cultural de la sociedad de consumo del tercer milenio. El sonriente personaje que encanta a los niños fue forjado en los últimos 17 siglos, con base en la historia de un obispo que vivió en el siglo IV.

La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, en el actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, quien fue célebre por la generosidad que mostró con los niños y los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano.

Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio -que con él se llamó Constantinopla- Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte, fue canonizado por la Iglesia católica como San Nicolás.

Surgieron entonces innumerables leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, San Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables

lA MileNAriA HisToriA de pApÁ Noel

sociedades benéficas y también de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.

Ya desde el siglo VI se habían venido irguiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a San Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de San Nicolás en neerlandés).

En Holanda, la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago, que andaba en un trineo tirado por renos y que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.

En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban Mira, robaron reliquias de San Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto que hoy es conocido como San Nicolás de Bari.

En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron

el nombre a Santa Claus, que les resultaba más fácil de pronunciar, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizarse en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorría el mundo en su trineo distribuyendo regalos de Navidad.

En los Estados Unidos, Santa Claus, quien también era llamado Father Christmas, (Papá Navidad) se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.

Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En Francia, el Father Christmas fue traducido a Père Noël (Papá Navidad), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a la América Latina

El Castellano.orgLa Página del Idioma Español

Page 9: lino ano 3 No. 4 2008

9

Talleres Gráficos UniversiTariosoctubre, noviembre, diciembre, 2008

Madre: esta noche se nos muere un año.

En esta ciudad grande, todos están de fiesta; zambombas, serenatas, gritos, ¡ah, cómo gritan! claro, como que todos tienen su madre cerca...

Yo estoy tan solo, madre, ¡tan solo! pero miento, que ojalá lo estuviera; estoy con tu recuerdo y el recuerdo es un año

pasado que se queda.

Si vieras, si escucharas este alboroto: hay hombres vestidos de locura, con cacerolas viejas,

tambores de sartenes, cencerros y cornetas,

el hálito canalla de las mujeres ebrias,

el Diablo con diez latas prendidas en el rabo, anda por esas calles inventando piruetas

y por esta balumba en que da brincos la gran ciudad histérica,

mi soledad y tu recuerdo, madre, marchan como dos penas.

Esta es la noche en que todos se ponen en los ojos la venda,

para olvidar que hay alguien cerrando un libro para no ver la periódica liquidación de cuentas, donde van las partidas al Haber de la Muerte,

por lo que viene y por lo que se queda porque lo que sufrimos se ha perdido

y lo gozado ayer es una pérdida.

Aquí es de tradición que en esta noche cuando el reloj anuncia que el Año Nuevo llega, todos los hombres coman, al compás de las horas,

las doce uvas de la Noche Vieja. Pero aquí no se abrazan ni gritan: ¡Feliz Año!

como en los pueblos de mi tierra; en este gozo hay menos caridad; la alegría

de cada cual va sola y la tristeza del que está al margen del tumulto acusa

lo inevitable de la casa ajena.

¡Oh, nuestras plazas, donde van las gentes sin conocerse, con la buena nueva!

Las manos que se buscan con la efusión unánime de ser hormigas de la misma cueva

y al hombre que está solo, bajo un árbol le dicen cosas de honda fortaleza:

«¡Venid, compadre, que las horas pasan; pero aprendamos a pasar con ellas!»

Y el cañonazo en la Planicie y el Himno Nacional desde la Iglesia y el amigo que viene a saludarnos:

«Feliz Año, señores», y los criados que llegan a recibir en nuestros brazos

el amor de la casa buena.

Y el beso familiar a medianoche: «La bendición, mi madre». Que el Señor te proteja...

Y después, en el claro comedor, la familia congregada para la cena,

con dos amigos íntimos y tú, madre, a mi lado y mi padre, algo triste, presidiendo la mesa.

¡Madre, cómo son ácidas las uvas de la ausencia!

¡Mi casona oriental! aquella casa con claustros coloniales, portón y enredaderas,

el molino de viento y los granados, los grandes libros de la biblioteca,

–mis libros preferidos: tres tomos con imágenes que hablaban de los Reinos de la Naturaleza–

Al lado, el gran corral, donde parece que hay dinero enterrado desde la Independencia;

el corral con guayabos y almendros, el corral con peonías y cerezas

y el gran parral que daba todo el año uvas más dulces que la miel de las abejas.

Bajo el parral hay un estanque, un baño en ese estanque sabe a Grecia;

del verde artesonado, las uvas en racimos, tan bajas, que del agua se podría cogerlas,

y mientras en los labios se desangra la uva, los pies hacen saltar el agua fresca.

Cuando llegaba la sazón tenía cada racimo un capuchón de tela,

para salvarlo de la gula de las avispas negras,

y tenían entonces una gracia invernal las uvas nuestras,

arrebujadas en sus telas blancas, sordas a la canción de las abejas...

Y ahora, madre, que tan solo tengo las doce uvas de la Noche Vieja,

hoy que exprimo las uvas de los meses sobre el recuerdo de la viña seca

siento que toda la acidez del mundo se está metiendo en ella,

porque tienen el ácido de lo que fue dulzura las uvas de la ausencia.

Y ahora me pregunto: ¿Por qué razón estoy yo aquí? ¿Qué fuerza pudo

más que tu amor, que me llevaba a la dulce anonimia de tu puerta?

¡Oh, miserable vara que nos mides! El Renombre, la Gloria... ¡pobre cosa pequeña! Cuando dejé mi casa para buscar la Gloria,

¡cómo olvidé la gloria que me dejaba en ella!

Y ésta es la lucha ante los hombres malos y ante las almas buenas;

yo soy un hombre a solas en busca de un camino ¿Dónde hallaré camino mejor que la vereda que a ti me lleva, madre, la vereda que corta

por los campos frutales, pintada de hojas secas, siempre recién llovida,

con pájaros del trópico, muchachas de la aldea, hombres que dicen «Buenos días, niño»

y el queso que me guardas siempre para merienda?...Esa es la gloria, madre, para un hombre

que se llamó fray Luis y era poeta.

¡Oh, mi casa sin críticos, mi casa donde puede mi poesía andar como una reina!

¿Qué sabes tú de formas y doctrinas, de metros y de escuelas?

Tú eres mi madre, que me dices siempre que son hermosos todos mis poemas;

para ti, yo soy grande, cuando dices mis versos, yo no sé si los dices o los rezas...

Y mientras exprimimos en las uvas del Tiempo toda una vida absurda, la promesa de vernos otra vez se va alargando

el momento de irnos está cerca y no pensamos que se pierde todo!

Por eso en esta noche, mientras pasa la fiesta y en la última uva libo la última gota

del año que se aleja, pienso en que tienes todavía, madre,

retazos de carbón en la cabeza y ojos tan bellos que por mí regaron

su clara pleamar en tus ojeras y manos pulcras y esbeltez de talle,

donde hay la gracia de la espiga nueva, que eres hermosa, madre, todavía y yo estoy loco por estar de vuelta

porque tú eres la Gloria de mis años ¡y no quiero volver cuando estés vieja!...

Uvas del tiempo que mi ser escancia en el recuerdo de la viña seca

¡cómo me pierdo, madre, en los caminos, hacia la devoción de tu vereda!

Y en esta algarabía de la ciudad borracha donde va mi emoción sin compañera

mientras los hombres comen las uvas de los meses yo me acojo al recuerdo como un niño a una puerta.

Mi labio está bebiendo de tu seno que es el racimo de la parra buena,

el buen racimo que exprimí en el día sin hora y sin reloj de mi inconsciencia.

Madre, esta noche se nos muere un año; todos estos señores tienen su madre cerca

y al lado mío mi tristeza muda tiene el dolor de una muchacha muerta...

Y vino toda la acidez del mundo a destilar sus doce gotas trémulas, cuando cayeron sobre mi silencio las doce uvas de la Noche Vieja.

lAs uvAs del TieMpo

Andrés Eloy Blanco

Page 10: lino ano 3 No. 4 2008

10

Talleres Gráficos UniversiTarios octubre, noviembre, diciembre, 2008

venezolanismos

“Me NeGreAroN”

Tomado de: Ángel Rosenblat, Buenas y Malas Palabras, Vol. III, pp. 251-253,

Madrid, 1982

Sorprendemos el siguiente diá-logo femenino:

–¿No vas esta noche al baile del Salón Elíptico?

–No, chica, me negraron.

Observo a la que contesta, y no me parece que tenga a simple vista, nada de negra. Quería significar que no la habían invitado, que la habían dejado de lado. También se oye humorísticamente, con alusión a las caraotas negras, por lo demás tan sabrosas:

–Me caraotearon

Con mayor o menor extensión, tiene además, a veces, el valor de engañar, hacer pasar a uno por tonto: “Me negrearon; me dieron un fuerte chimbo” (= fuerte liso)*. “Es tan tonto, que se deja negrear hasta por un sute” (en este caso, un niño). “A mí no me vengan a negrear con eso”.

Ese negrear no tiene nada que ver con el negrear castellano (“Mostrar una cosa la negrura que en sí tiene. Tirar a negro”). Es habitual que la gente lo asocie entre nosotros con la discriminación racial: tratarlo a uno como si fuese negro. Y, sin embargo, nada tiene que ver, al menos en su origen, con ese delicado problema. La expresión viene de los centros sociales, de los clubs y de las logias masónicas, donde es habitual votar en secreto con bolas blancas (por la afirmativa) y negras (por el rechazo). Se echa bola negra para impedir el ingreso de un socio que se considera indeseable: “Me echaron bola negra”, “Me negrearon en el Club Venezuela”.

Esa bola negra de las votaciones secretas tiene larga historia, y se remonta a la Edad Media. En las comunidades religiosas y cabildos se votaban los negocios secretos depositando en una urna habas blancas o negras (el equivalente

de nuestras caraotas), o bien habas peladas o sin pelar. En el siglo XVI se empezó a usar en España, en lugar de las habas, pelotillas blancas y negras con el nombre de balotas, voz de origen italiano (ya las consigna Covarrubias en 1611). De las instituciones religiosas, la balota pasó a las asociaciones profanas. En Inglaterra se transformó en el sistema de aceptación o rechazo de miembros nuevos de un club: en el siglo XVIII, to blackball era rechazar a una persona de una asociación, y the blackball, el rechazo mismo.

El club inglés tiene proyección en toda la vida social de Occidente. Y así surge en Francia el verbo blackbouler (blackbouler un candidat), combinación híbrida del inglés black y el francés bouler (en Balzac blackboller). El sistema de votación por bolas blancas y negras (todavía se llama balotaje en algunas partes de América, sin duda por influencia del francés), se hizo también habitual en los casinos españoles, y a la bola negra le correspondía la misión de defender celosamente, contra contaminaciones extrañas, la jerarquía social. Nuestra bola negra puede haber venido de España, pero a juzgar por su extensión es más probable que sea signo de la influencia norteamericana.

De esa bola negra ha salido en gran parte de América (Colombia, Panamá, Perú, Chile, partes de Méjico, el castellano de Tejas y también entre nosotros) el verbo bolear, que ya en el siglo pasado registraba Cuervo, y que, según las regiones, es rechazar, despedir a alguien de un empleo, aplazar en el examen. Entre nosotros es un equivalente de negrear: “Me bolearon de la fiesta de las Rodríguez”. Es decir: me echaron bola negra. Méjico tiene un equivalente más expresivo: el tremendo ningunear.

Frente a ese viejo bolear, en que lo evocativo es la bola de las votaciones (¿no tendrá además alguna relación íntima con las bolas criollas y el bochar?) se formó luego nuestro negrear, en que lo evocativo es el color

negro de la bola adversa. Sin duda hay en este negrear un juego humorístico y por eso también se oye:

- ¿No te invitaron a la fiesta de Fulano?

- No, tú sabes que yo soy negro en esa casa.

Job Pim, en su Enciclopedia Espe-sa, registraba otro uso venezolano de negrear: “Rebuscar en la genealogía de alguien que presume de blanco hasta encontrarle el negro. Es término ya en desuso.” Por menos prejuicio racial que haya en Venezuela, y realmente no conocemos país donde haya menos, siempre ha habido aficionados a hurgar o jurungar en las genealogías ajenas, sin ver la viga en la propia.

De todos modos, aunque el negrear no es expresión de una actitud racial, siempre alude al tratamiento injusto que se ha dispensado tradicionalmente a los negros. En esta materia no hay país que no tenga en su pasado graves culpas. Pero mientras Hispanoamérica y el Brasil han resuelto sobre bases humanas el problema de la convivencia, ha tocado todavía a nuestra época presenciar el triste episodio de Little Rock, que representa no sólo un atentado odioso contra seis niñas y tres niños, sino contra el espíritu mismo de fraternidad.

¿diÁBeTes o diABeTes?

Tomado de Ángel Rosenblat. Buenas y Malas Palabras. Vol. I, pp. 110 y 111.

Madrid, 1982.

¿Por qué en Venezuela Diabetes se ha convertido en esdrújulo? El nombre de la enfermedad es llano en griego, en latín y en todo el mundo hispánico. Sólo Venezuela se ha apartado de la norma. ¿A qué se debe esta singularidad?

La explicación nos parece sencilla. Influencia de otros esdrújulos que empiezan en día-: diálogo, diámetro, y sobre todo algunos de la terminología médica, como diástole, diálisis, diátesis

etc. De manera análoga una palabra tan llana como diatriba, que era por lo demás la acentuación latina (la llana se debe en este caso al francés). En voces cultas hay cierta propensión esteticista al esdrujulismo.

¿Podrá admitirse la pronunciación esdrújula de diabetes ya que es general en el país, aun entre médicos y profesores? Me parece que no. Un objeto familiar podrá llamarse franela, aunque en la lengua general se llame camiseta, y en Venezuela puede uno amarrarse las trenzas cuando en otras partes se atan los cordones de los zapatos. La lengua familiar tiene sus fueros, y en general hay que atacarlos. Pero una voz técnica está sujeta a la terminología internacional. Cuando un médico venezolano pronuncie diábetes en un congreso o en un ambiente extranjero, lo mirarán sin duda con asombro, y hasta quizá recoja alguna sonrisa burlona. ¿Puede ser bueno en la terminología médica casera lo que se considera malo en todos los otros países?

Conviene reaccionar, pues, contra la pronunciación esdrújula. Pero los alumnos nos dicen:

- No me atrevo a pronunciar diabetes, porque se burlarán de mí.

Hay que atreverse, sin embargo. Y será más fácil si los médicos empiezan a usarlo bien y los periódicos se acostumbran a escribirlo correc-tamente. Nada más justo que el respeto por el uso de mayor prestigio culto y de mayor difusión internacional.

Cuentan los alumnos de castellano del Instituto Pedagógico que un día el profesor Rosenblat pasaba lista. Al mencionar el nombre de un alumno, otro contestó.

- No ha venido porque tiene diábetes.El profesor levantó la cabeza y dijo:

- Esa enfermedad es grave, pero nunca esdrújula.E se non é vero é ben trovato

* Manera de llamar la moneda de 5

NOTA DEL EDITOR: El sorprendente triunfo holgado del candidato demócrata Barak Obama, en los recién efectuados comicios presidenciales de Estados Unidos, demostró que en ese país las cosas han venido cambiando en cuanto a la discriminación racial imperante hasta una buena parte del siglo XX. El hecho anterior nos ha motivado para reproducir la amena explicación del filólogo Ángel Rosenblat sobre la muy venezolana expresión: “me negrearon”. Los venezolanos tenemos la fortuna de ser mezcla acrisolada de muchas razas y por lo tanto, en nuestro corazón no ha habido nunca sentimientos segregacionistas raciales, a pesar de que en los últimos tiempos se ha tratado de inculcar sentimientos políticos de apartheid. Recordemos que Arturo Uslar Prieti, cuando cumplió 91 años y asistió a la entrega del premio “Príncipe de Asturias”, en entrevista concedida al periodista español del diario El País, Miguel Ángel Villena, “calificó de gran hecho cultural la mezcla de españoles, indígenas y africanos” y más adelante, por ser amigo de la juventud de Miguel Ángel Asturias y de Alejo Carpentier, expresó: “el guatemalteco Asturias era un maya y el cubano Carpentier procedía de un país donde los indígenas habían sido eliminados, pero con enorme presencia africana, yo era el más mestizo de todos porque Venezuela alumbró un inmenso mestizaje”

Page 11: lino ano 3 No. 4 2008

11

Talleres Gráficos UniversiTariosoctubre, noviembre, diciembre, 2008

¿Necesita obtener buenos resultados en la impresión de sus trabajos? ¿Quiere evitarse traumas y pérdida de tiempo? A continuación le ofrecemos algunas sugerencias útiles que le ayudarán a obtener excelente calidad, partiendo de buenos originales.

Cuando desee imprimir libros, revistas, folletos, periódicos, afiches, dípticos, trípticos, plegables o cualquier catálogo, es importante:

a. Consignar el archivo editable en los programas de la suit CS3 de Adobe: Photoshop, Ilustrator, Free Hand, InDesing o Acrobat

b. Incluir en carpeta adicional todos los vínculos, fotos e imágenes que estén incorporadas al diseño. Asimismo, en otra carpeta, todas las fuentes o tipos de letras usadas en el arte final.

c. Si su corrección es segura y no hay modificaciones de texto es preferible convertir todos los bloques de texto a curvas y guardar el archivo en formato .tif, .psd, jpg o .pdf.

d. Las imágenes, fotografías y vínculos deben tener resolución entre 200 y 300 dpi. (puntos

¿Cómo preparar sus originales para la imprenta?

Carlos Avellaneda y Norkis Díaz

Departamento de Recepción de Originales

por pulgada) y estar en modo CMYK (cian, magenta, amarillo y negro) si son a color o escala de grises cuando se trate de una tinta.

e. El diseño final debe estar presentado en tamaño real de impresión (100%).

f. Consignar prueba impresa legible del archivo definitivo.

g. No olvidar tramitar ante la Biblioteca Febres Cordero el depósito legal correspondiente e incorporarlo al diseño final, así como el ISBN de publicación junto a los créditos del ilustrador, fotógrafo, diseñador e impresor de su trabajo.

estimaciones de tiempo

Es importante ser paciente, ya que los trabajos de imprenta pasan por un proceso de varias etapas y se requiere tiempo para el secado de las tintas.

Para afiches con arte suministrado, 8 días hábiles y con el diseño, arte y diagramación incluidos, 16 días hábiles.

Para libros con arte suministrado, 120 días hábiles y para hacer la diagramación,

corrección y diseño del arte final, incluida la carátula, 180 días hábiles.

Medidas importantes para sus trabajos

Afiches

1/2 pliego 46,5 x 65 cms

1/4 pliego 31,5 x 46 cms

1/4 pliego alargado 65 x 22,5 cms

1/8 pliego 32 x 22,5 cms

1/3 pliego 65 x 31,5

libros

1/16 pliego 22 x 16

1/16 recortado 14,5 x 21,5 cms

1/24 11,5 x 20 cms

1/8 22 x 30 cms

Cualquier información que usted desee, puede acudir al Departamento de Recepción de Originales de los Talleres Gráficos Universitarios, donde Carlos Avellaneda y/o Norkis Díaz, gustosamente le atenderán.

El 27 de octubre se celebra este día, fecha instituida por la Fundación Litterae en Argentina, debido a que en 1467, un día como tal nació Desiderio Erasmo de Rotterdam, quien como muchos intelectuales de la epoca se desempeñó como corrector de imprenta.

A continuación, en reconocimiento a la importante, delicada y ardua labor del corrector, citamos un curioso párrafo del escritor cubano Alejo Carpentier, acerca de Gustavo Flaubert y su amigo el escritor Maxime Du Camp, quien solía corregir los escritos de Flaubert.

“El centenario de Madame Bovary ha venido a reactualizar, en cierto modo, la figura de ese escritor singular que fue Gustavo Flaubert. [...] Adelantaba lentamente en sus libros, renqueando, sufriendo, protestando, como si cumpliera con una intolerable obligación impuesta

(*) Coordinadora de Publicaciones

Nélida Moreno (*)

por otro. No poseía imaginación verbal. Tenía que rehacerlo todo, tachando, quitando, enderezando párrafos cojos. Y aun cuando daba un manuscrito por terminado, Maxime Du Camp, su íntimo amigo, cazaba en ellos gazapos imperdonables; verdaderas perlas, como cierta ‘excursión marítima’ puesta en la segunda página de La educación sentimental, para calificar… un viaje por el Sena. O aquello de ‘Sonó lentamente el toque de la una’, visto más adelante, en la misma novela, que hacía exclamar al corrector, escandalizado: ‘¿Es que le tomas el pelo a tus lectores? ¿Cómo quieres tú que una sola campanada suene lentamente?...” El adjetivo y sus arrugas, de Alejo Carpentier, Editorial Galerna, Buenos Aires,1980.

A propósito de la tarea del corrector, transcribimos a continuación un poema de Emilio Frugoni (poeta uruguayo de la

generación de 1980) titulado "La errata", en el que define este término –tan temido por el corrector– de manera magistral y poética.

La errata

Es un duende maligno y solapado. Salta en medio de las frases que el ingenio combina

con una terrible voluntad asesina hunde en plena belleza el puñal de una falta.

La construcción magnífica del pensador asalta. Al globo del estilo clava traidora espina.

Y en el concierto mágico del verbo desafina emitiendo una nota perturbadora y alta.

El incansable artífice a golpes de martillo y de cincel ilustra su castillo encantado,

y él de un papirotazo desbarata el castillo.

En el cáliz del numen su ponzoña deslíe y en el templo de Apolo, tras el dios colocado, con una mueca infame, grotescamente, ríe.

día del Corrector de Texto

Page 12: lino ano 3 No. 4 2008

12

Talleres Gráficos UniversiTarios octubre, noviembre, diciembre, 2008

En los primeros días del mes de diciembre de 1956, en la recién creada Escuela de Humanidades, escuela que funcionaba adjunta a la Facultad de Derecho y que dirigía el Dr. Luis Spinetti Dini, a la vez que era director de Cultura de la Universidad de Los Andes, invitaban cada mes a grandes humanistas como Federico Castro, Miguel Acosta Saignes, Luis Pastori, Arturo Uslar Pietri, y otros, que escapan a mi memoria, para dictar valiosas conferencias relacionadas con el Humanismo y el acontecer nacional. Recuerdo al profesor español José Sesto, quien estuvo una semana entre nosotros y dictó cuatro conferencias relacionadas con la historia y formación del libro. El Dr. Spinetti me llamó a la Dirección de Cultura y me dijo: Calderón: el día de mañana llega de España un profesor invitado para dictar conferencias relacionadas con las Artes Gráficas y la forma de hacer libros; he resuelto que usted le sirva de cicerone los días que permanezca entre nosotros, se hospedará en el “Hotel Prado Río,” Ud. lo acompañará durante el día hasta que termine sus conferencias. Las comidas las hacen en el Hotel La Sierra, de nuestro gran amigo don Carlos Simo y las comandas las firma Ud. (.) pues llevamos negocios con ellos". Hice todo al pie de la letra y una buena amistad con el profesor Sesto, quien en agradecimiento a mi comportamiento, cuando fui a despedirlo al aeropuerto Alberto Carnevali me obsequió los bocetos de sus conferencias. Transcribo a continuación parte de ellos.

TerMiNoloGÍA de uN liBro

R. Omar Calderón *Los ratones y las polillas son animales bibliófagos.

J. S.

“Para hablar de un libro es necesario tener conocimiento, auque sea elemental, de su terminología. No podríamos decir nada sobre encuadernación, por ejemplo, si previamente no se conoce la denominación de cada una de sus partes. Una encuadernación se compone de dos pastas, tapas o cubiertas y un lomo. Las dos cubiertas, la anterior o delantera y la posterior, son las que junto con el lomo, recubren y defienden al libro en sí y sirven de base para que el encuadernador muestre su oficio y su arte.

Los "cantos" son los extremos de las pastas. En cierto tipo de encuadernación, como es la llamada "holandesa", con el mismo material con que se forma el lomo, se cubren los ángulos de las tapas. Estos ángulos cubiertos reciben el nombre de cantoneros o puntas y la parte del material del lomo que gira sobre la cubierta se denomina lomera. La parte interna del libro que sobresale de las cubiertas o tapas se le llama caja o pestaña. El lomo recubre el cosido de las páginas y es la parte de la encuadernación en la que el encuadernador ha de poner su oficio a prueba, ya que el libro en la estantería, es por donde luce constantemente y en el que se han de colocar las rayas y viñetas, el título, nombre del autor, volúmenes, tomos y otras referencias. Las líneas sobresalientes, transversales al lomo y paralelas entre sí se denominan nervios, la zona comprendida entre nervio y nervio recibe el nombre de entrenervio.

"Tejuelo" es el trozo de ma-terial de color diferente al del lomo y se coloca sobre este conteniendo el título, nombre del autor, etc. Cuando el libro lleva nervios, el tejuelo se coloca en los entrenervios. El conjunto de folios, es decir, el libro, tiene tres cortes que reciben respectivamente los nombres de corte de cabeza, corte delantero y corte de pie. Un libro bien encuadernado tiene el corte delantero cóncavo, así como es convexo el lomo, a esta concavidad del corte delantero se le llama media caña.

Las partes interiores de los "cortes de cabeza y pie" llevan una cinta nombrada capitel o cabezada. La parte interna de las cubiertas se llama contratapa, la tapa del libro gira sobre una hendidura en la que “encaja”, denominada cajo.

Entre las tapas del libro y el cajo se colocan unas hojas generalmente de diferentes colores que pueden ser unicolor o con diferentes dibujos llamados aguas, por la forma artesanal de su proceso, con algas marinas, agua y diferentes colores de anilinas, ocres o añiles, estas hojas reciben el nombre de guardas.

Las cintas que se suelen colocar en muchos libros, como por ejemplo en los misales, para poder marcar las páginas, se nombran cintas de registro, marcadores o señaleros".

En próximas entregas seguiremos desarrollando sobre este tema y difusión de las Artes Gráficas.

*Trabajador emérito de los TGU