5
LACEDA Los tejidos de seda fueron elaborados por primera vez en la antigua China, y algunos indicios apuntan a que se fabricaron ya alrededor del año 3000 a. C. La seda es una fibra natural formada por proteínas. Aunque es producida por varios grupos de insectos, en la actualidad sólo la seda producida por las larvas de Bombyx morí El alimento natural de los gusanos de seda son las hojas de Morera. se emplea en la fabricación industrial textil. En general las sedas son producidas principalmente por las larvas de insectos antes de que éstas completen su metamorfosis, pero también hay casos de sedas producidas por ejemplares adultos. La secreción de seda es especialmente común en los artrópodos , (abejas, avispas y hormigas), y a veces se utiliza en la construcción de nidos , Otros tipos de artrópodos también producen seda, en particular diversos arácnidos, como las arañas (véase Tela de araña) Proceso de producción de la seda El proceso de extracción de la seda es fundamentalmente manual, y el de hilado y transformado textil puede realizarse industrial o artesanalmente. El proceso artesanal para obtener una pieza de tejido de seda que consta de aproximadamente doce pasos, de los que aquí se enumeran los más importantes. CULTIVO DE GUSANO DE SDA En un espacio sombrío y aireado, y en una superficie aislada del suelo se colocan los capullos, habitualmente en una cama de hojas de morera situada sobre cañas o cartón perforado. Durante los 45- 50 días, desde que rompe el huevo hasta que se extrae el capullo, los gusanos necesitan ser atendidos permanentemente, alimentándolos dos veces al día, limpiando su lecho con frecuencia y manteniendo una temperatura entre 19ºC y 25ºC. EXTRACCION A partir del décimo día del capullaje se desmonta el entramado de hojas y se separa cada capullo, quitándole la borra y las impurezas. Como la crisálida sigue viva se 'ahoga' con vapor o aire caliente (tradicionalmente una sábana al sol), y si es necesario se procede al secado y a la selección de los capullos para su venta o hilado. En este punto finaliza el trabajo de los agricultores.

Lino y Seda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lino y Seda

LACEDA

Los tejidos de seda fueron elaborados por primera vez en la antigua China, y algunos indicios apuntan a que se fabricaron ya alrededor del año 3000 a. C.La seda es una fibra natural formada por proteínas. Aunque es producida por varios grupos de insectos, en la actualidad sólo la seda producida por las larvas de Bombyx morí El alimento natural de los gusanos de seda son las hojas de Morera. se emplea en la fabricación industrial textil. En general las sedas son producidas principalmente por las larvas de insectos antes de que éstas completen su metamorfosis, pero también hay casos de sedas producidas por ejemplares adultos. La secreción de seda es especialmente común en los artrópodos , (abejas, avispas y hormigas), y a veces se utiliza en la construcción de nidos , Otros tipos de artrópodos también producen seda, en particular diversos arácnidos, como las arañas (véase Tela de araña)

Proceso de producción de la sedaEl proceso de extracción de la seda es fundamentalmente manual, y el de hilado y transformado textil puede realizarse industrial o artesanalmente. El proceso artesanal para obtener una pieza de tejido de seda que consta de aproximadamente doce pasos, de los que aquí se enumeran los más importantes.

CULTIVO DE GUSANO DE SDAEn un espacio sombrío y aireado, y en una superficie aislada del suelo se colocan los capullos, habitualmente en una cama de hojas de morera situada sobre cañas o cartón perforado. Durante los 45-50 días, desde que rompe el huevo hasta que se extrae el capullo, los gusanos necesitan ser atendidos permanentemente, alimentándolos dos veces al día, limpiando su lecho con frecuencia y manteniendo una temperatura entre 19ºC y 25ºC.

EXTRACCIONA partir del décimo día del capullaje se desmonta el entramado de hojas y se separa cada capullo, quitándole la borra y las impurezas. Como la crisálida sigue viva se 'ahoga' con vapor o aire caliente (tradicionalmente una sábana al sol), y si es necesario se procede al secado y a la selección de los capullos para su venta o hilado. En este punto finaliza el trabajo de los agricultores.

Page 2: Lino y Seda

HILADO O “SACADO.”Con esta actividad se inician las labores de la industriatextil o del artesano sedero. Para deshilar el capullo, que puede tener entre 800 y 1.500 metros de hilo, se cuece en una caldera de cobre con agua a una temperatura de 80 a 100 grados centígrados, para que quede limpio del gres y aflojen el hilo de seda, momento en que el artesano los deshila con una escobilla para pasarlos a un torno manual que va formando madejas. Al devanado simultáneo de varios capullos se le llama seda cruda o en greña EMPAREJARLas madejas se colocan en la devanadera grande, y de ahí a la zarja (torno más pequeño) con 2 o 4 ruedas según el número de hebras que se quieran obtener, hasta los cañones. En este momento se introduce un huso en el cañón que se gira para formar con las 2 o 4 hebras un único hilo de mayor consistencia.Para evitar las asperezas de la seda y que coja más torcedura se humedecen las hebras. Finalmente se obtienen madejas. GUISADOLas madejas se cuecen y blanquean con agua y jabón para quitarles las asperezas debida a la sericina, removiéndolas para que se blanqueen por igual. Se aclaran con agua y se secan al sol. TEÑIDOEn este momento se puede proceder a teñir la seda con tintes naturales o dejarla en su color original (blanco, amarillo, verde o rosa pálido). TRENSADOTodavía en madejas, la seda vuelve a los cañones para hacer la urdimbre. TEJIDOLa trenza obtenida pasa al telar donde empieza la tejeduría.

Page 3: Lino y Seda
Page 4: Lino y Seda

El lino El lino es una fibra que se extrae de una familia de plantas dicotiledóneas, las

“lináceas”, generan “Linum”. Dentro de la familia existen diferentes especies, de las que utilizadas industrialmente son las denominadas “Linum usitatissimum” y “Linum perenne”.

El “Linum usitatissimum” es conocido, por la extensión de su cultivo como “lino común”. Es una planta anual, con tallos de medio a un metro de altura, de flores azules. Existen de él dos variedades:

el lino caliente o de invierno y el lino frío o de verano.

El lino caliente requiere climas templados, Su hilaza es basta y fuerte.

El lino frío se cultiva en países fríos, tiene los tallos mas largos y su fibra es mas fina. Sus variedades mas importantes son el lino real, Riga y el de Flandes.

El “Linum perenne” se cultiva en Siberia y países del norte de Europa. Su raíz produce nuevos tallos cada año y su fibra es basta y abundante.

PROCESO DE ELABORACIÓN

Las principales operaciones que hay que efectuar para obtener la hilaza son:

Enriado. Se realiza introduciendo los tallos de lino en agua a fin de que la putrefacción actué sobre ellos disolviendo la lignina que existe entre la hilaza. Posteriormente se realiza el secado de la hilaza.

Agramado o triturado. En esta operación se quiebran los tallos de lino para separar la cañamiza de la hilaza.

Espadillado. En esta fase se realiza un raspado y sacudido simultáneo en los tallos ya quebrados al objeto de desprender totalmente la cañamiza de la hilaza, denominándose hilaza en bruto.

Posteriormente esta hilaza recibe un proceso de limpieza llamado asedado.

Page 5: Lino y Seda

CARACTERES FÍSICOS Y QUÍMICOS

Las fibras de lino están contenidas en los tallos de la planta y englobadas o reunidas por una materia gomosa a base de pectina.

Vistas al microscopio presentan una forma cilíndrica que se adelgaza hacia los extremos, acabados en punta. Su superficie es lisa y brillante. Tiene el canal interior muy reducido. Un aspecto muy característico del a fibra es la presencia de nudosidades que le dan aspecto de caña.

Celulosa..................... 65 a 70%

Materias Pépticas......... 20 a 25 %

Residuos leñosos......... 4 a 6 %

Sustancias minerales... 1 a 2 %