24
I .)! .,' t',." >:,. J .' ,I' , " I Ciencias Saciales " " Ellibro universitario .' ... '''.'' ,... ,,' .... " .' L..-.... '-/ / La democracia en sus textos . Jose Antonio de' Gabriel Elena Garda Guitian # Angel Rivero Fernando Vallespin FLACSO - Biblioteca Alianza Editorial

Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• • • • • • • • • •• • •• • •

I • .)! .," .,' t',." >:,. J.' ,I'

< , "

~Manuales I Ciencias Saciales

,.•.­r' ~

" •••• •

e"

• Ellibro universitario

• .' ... '''.'' ,... ~.'" ,,'...." .' ·.,~·,·,,4,.,_·

L..-.... '-/ '~ /

La democracia en sus textos

. R-af~el d~l. ~guila Jose Antonio de' Gabriel

Elena Garda Guitian #

Angel Rivero Fernando Vallespin

FLACSO - Biblioteca

Alianza Editorial

cbiblioteca
Text Box
cbiblioteca
Text Box
cbiblioteca
Text Box
cbiblioteca
Text Box
cbiblioteca
Text Box
Page 2: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Primera edicion: 1998 Tercera impresion: 2007 indice

21 I Qc-: 0( '1 I C

D'-::' C{ ,'" +­. - "Co"

..... '!llfl

COT. l\~L( { l emUOTECA ..ft}.CSO\-_. .

BIBLIOTECA .. FLACSO .. EC recba: A er - 0 S- - 200~-._----_._...._-_•......

C.~mtla: e() v. 2:> J'S Prcv~Ed;~;ZT-;;Z~_~· 1;: (

Canj!~._._.__._.._ __.__ . Donacten:

.,,,, ,t,•••!.• ••) :.'. ,,)

Introducci6ngeneral,Rafael del Aguilay Fernando Vallespin . 9 :I Reservados lodos los derechos, EIcontenido de esta obra esta protegido por la Ley, que establece penas de prision y/o multas, ademas de las correspondientes indemnizaciones por dafios y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, deistribuyeren 0 comunicaren publicamente, en todo 0 en parte, una obra literaria, artistica 0 cientifica, 0 su transfer­macion, interpretacion 0 ejecucion artistica tijada en cualquier ripo de soporte 0 comunicada a traves de cualquier me­dio, sin 1apercepriva autorizacion,

to Rafaeldel Aguila,FernandoVallespin, AngelRivero,ElenaGarciaGuitian, Jose Antoniode GabrielPerez, 1998

to AlianzaEditorial,S. A., Madrid,1998,200 I, 2003, 2007

CalleJuan IgnacioLucade Tena,15; 28027 Madrid;telef.91 393 8888

www.alianzaeditorial.es ISBN:978-84-206-8170-2

Depositolegal:M. 50.998-2006

Compuestoe impresoen FERNANDEZ ClUDAD, S.L.

Cotode Doiiana,10.28320 Pinto(Madrid) Printedin Spain

SIQUIERE RECIBIR INFORMACION PERIODICA SOBRE LAS NOVEDADES DE ALIANZA EDITORIAL, ENVfE UNCORREO ELECTRONICO A LADIRECCION:

[email protected]

PrfmeRparte Textos clasicos

1. Los precursores de 1aidea de democracia: 1ademocracia ateniense, Rafael del Aguila ..

I. Introduccion . 1.1 Lo que nos separa de los griegos . 1.2 La identidad de la polis y su evolucion hacia la isonomia .. 1.3 EI desarrollo bacia Ia dernocracia . 1.4 La era de Pericles: democracia y vida comunal .. 1.5 Aristoteles y la tradicion republicana .

2. Textos .. 2.1 Tucidides: Ia Oracion Funebre de Pericles . 2.2 Platen: Ciudadanos politicamente competentes .. 2.3 Aristoteles: Virtud y excelencia civicas--el inicio de la tradici6n republicana

2. E1 discurso repub1icano, Angel Rivero ..

I. Introducci6n . 1.1 Republicanismo y democracia . 1.2 Cuatro momentos de Ia tradicion republicana . 1.3 EI republicanismo, sus autores e interpretes .. 1.4 Eclipse del republicanismo: l,lnstauracion 0 restauracion de la democracia? .

15

15 15 18 21 25 28

32 32 38 43

49

49 49 59 64 69

:t it

•» .a a

•••• •

•• )

»

~

cbiblioteca
Text Box
Page 3: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

6. Teoria de la democracia :t",.· Juan J. Linz:

Los probLemas de Las democradas y La diversidad de democradas*

FtACSO . Biblioteca

El tema que me ocupa es el de los problemas de las democracias y la divers i­dad de democracias. He dedicado mi atencion a la quiebra de las democra­cias, sobre todo en los afios veinte y treinta, a las transiciones de regimenes no democraticos a la democracia, a la consolidacion de nuevas democracias, a la vida politica, los partidos y las elecciones en la Alemania de Adenauer y en la Espafia posfranquista. La «tercera ola de democratizacion» y el hecho de que no haya alternativas ideologicas a la democracia politica me llevan a los temas de este ensayo, Enlaza con la obra de Robert Michels, a la que dedi­que hace afios uno de mis trabajos. Espero contribuir a entender mejor la di­versidad en las democracias, como hace afios 10 hice con la diversidad de re­gimenes no democraticos.

La democracia hoy

Algunas consideradones en torno a una definid6n

En la decada de los noventa ya no es necesario iniciar un analisis de la demo­cracia en el mundo contemporaneo con un 'debate sobre 10 que entendemos por democracia. Ya nadie pretende que las democracias con adjetivo, popu­

• © Edicionesde la UAM,Madrid, 1992.Hayuna versionligeramenterefonnada deeste tex­to en Gary Marksy Larry Diamond(eds.),ReexaminingDemocracy. Essaysin HonorofSey­mourMartinLipset,NewburyPark, Sage, 1992,pp. 182-207. Agradecemos al profesorJuan Linz, as!comoa loseditoresde dicholibro laautorizacionpara su impresionen castellano.

~

cbiblioteca
Text Box
Page 4: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• ••

I

Juan J. Linz

lar, organica, tutelar, basic a, etc., sean modelos altemativos a la democracia tal y como nosotros la entendemos. Tampoco el debate se ve ofuscado por ad­jetivos mas 0 menos peyorativos atribuidos a la democracia politica tradicio­nal en Occidente, como formal, burguesa 0 capitalista, usados para sugerir la posibilidad de formas altemativas. Hoy es posible un cierto consenso en la definicion de democracia.

Para iniciar nuestro analisis voy a recoger los criterios que utilice hace alios en un trabajo sobre la quiebra de las democracias. Es la democracia un sistema politico para gobemar basado en la libertad legal para formular y pro­clamar altenativas politicas en una sociedad con las libertades de asociacion, de expresi6n y otras basicas de la persona que hagan posible una competencia libre y no violenta entre lideres, con una revalidaci6n periodica del derecho para gobemar, con la inclusion de todos los cargos politicos efectivos en el proceso democratico y que permita la participacion de todos los miembros de la comunidad politica, cualquiera que fuesen sus preferencias politicas, siem­pre que se expresen pacificamente.

En la practica esto significa la libertad para crear partidos politicos y para realizar elecciones libres y honestas a intervalos regulares, sin excluir ningun cargo politico efectivo de la responsabilidad directa 0 indirecta ante el electo­rado, aunque en el pasado pudiera haber limitaciones para el sufragio, como el censo, un cierto myel de educacion 0 el sufragio masculino. Hoy no se pue­de mantener la exclusion de ningun grupo social del sufragio si no es por la fuerza, y por tanto el mas amplio sufragio posible es el requisito para que po­damos llamar a un sistema «democratico»,

Nuestra definicion nos lleva a planteamos toda una serie de problemas en el estudio de las democracias existentes a los que iremos aludiendo en el cur­so de este ensayo. Quiza sea uti! iniciar nuestra discusion con una breve alu­sion a algunos de ellos.

La democracia politica asume la existencia de una comunidad politica cu­yos miembros, cuyos ciudadanos, aceptan su legitimidad y por tanto que sus re­presentantes libremente elegidos gobiemen, dicten leyes y las hagan ejecutar por las autoridades y los tribunales dentro de un ambito territorial. En la medi­da en que un estado no tiene legitimidad para sus ciudadanos 0 no existe como entidad politica, no es posible un regimen democratico, La falta de legitimidad de algunos estados para gran parte de su poblaci6n hace imposible la democra­cia, aunque permita formas de participacion mas 0 menos democraticas.

La democracia implica competencia por el ejercicio del poder y el poder no puede ser ejercicio por toda la comunidad. En el mundo modemo es 00­posible concebir, por muchas razones, la democracia directa en el agora, como en la polis ateniense, 0 la eleccion de los representantes y gobemantes por una loteria. No quiere decir esto que no haya ambitos en los que sea posi­ble la democracia directa 0 que determinadas funciones, como el jurado por ejemplo, sean realizadas por ciudadanos elegidos mas 0 menos al azar. La ta­rea de gobemar y de legislar en una sociedad modema tiene que ser realizada

-m

6. Los problemas de las democraciasy la diversidad de democracias

por representantes elegidos por los ciudadanos que presenten programas mas o menos altemativos sobre como gobemar el pais.

Schumpeter tenia razon al subrayar que en la democracia los lideres se proponen al electorado y este tiene que darsu apoyo a unos 0 a otros. Esto nos lleva al problema central, al que me voy a referir con mas detalle, y es que la democracia hoy es el gobiemo de los politicos, y de ahi muchos de los problemas de nuestras democracias. Por un lado, los politicos son ama­teurs sin una preparacion especifica para resolver los complejos problemas de nuestra sociedad y de la economia. La democracia puede utilizar a tee­nocratas, pero los electorados no eligen a los politicos sobre la base de su competencia profesional, sus estudios, su prestigio 0 como expertos, aun­que puedan tener en cuenta esas cualificaciones, y ciertamente los politi­cos tienen que contar con personas de esas caracteristicas para gobemar con eficacia. En principio cualquier ciudadano puede ser candidato al po­der en una democracia, pero, quiza con la excepcion de algunos sistemas presidenciales sin partidos organizados, normalmente los que asp iran a go­bemar han acumulado en el curso de su vida cierta experiencia en organiza­ciones politicas, en la direcci6n de partidos politicos, en las legislaturas, en los cargos electivos, antes de que puedan aspirar a gobemar un Estado. La democracia no excluye, sino que presupone elliderazgo y la ambicion poli­tica.

Una de las caracteristicas mas importantes que tambien plantea serios problemas para el funcionamiento de las democracias es que se trata de un gobiemopro tempore. En la democracia aquellos llamados a gobemar tienen que enfrentarse con el electorado a intervalos regulares mas 0 menos largos, pero no caben las magistraturas vitalicias, aunque si la posibilidad de que el electorado exprese su confianza a los mismos lideres en sucesivas elecciones. Esa dimension temporal de la autoridad derivada del proceso democratico es esencial para garantizar la libertad de los ciudadanos de manifestar sus opcio­nes y tambien para asegurar que las sucesivas generaciones puedan participar y los ciudadanos puedan exigir cuentas y hacer responsables de su gestion a los que han gobemado.

Una de las grandes virtudes de la democracia es que exluye el usa de la violencia para acceder al poder, es decir, el golpismo y la conquista revolu­cionaria del poder. Excluye tambien el uso de la violencia para retener el po­der cuando este ha de volver al electorado al termino de un mandato. Asimis­mo excluye el uso de la fuerza para modificar las condiciones en las que se ha asurnido el poder, para modificar la constituci6n, es decir, excluye el au­togolpe desde el poder. Esta afirmaci6n, sin embargo, choca con otra tradi­cion de nuestra cultura occidental, que es el derecho a la rebeli6n frente a la tirania. No voy a referirme a toda la tradici6n intelectual en tomo al tema de la justa rebeldia, pero es importante subrayar que la temporalidad del gobier­

.~

t t t

,))

t t )

» )

)

)

)

)

)

)

)

)

)

)

» J )

,t

•• no democratico y la decision de los organos del sistema politico de asegurar. que en el debido plazo tengan lugar las elecciones y que los que tienen ~

227--'

cbiblioteca
Text Box
Page 5: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Juan J. Linz

• der no puedan modificar las reglas del juego de tal forma que este no sea ya .'•,

. libre y competitivo hacen que debamos pensar en el derecho de rebeldia • como un recurso extremo que no tiene lugar en las democracias. No hay que • olvidar que los que han ?echo ~so de ese presunto derec~o muy pocas veces

. han retomado el poder inmediatamente al electorado, sino que han tratado • de ejercer ese poder «salvador de la democracia» durante decadas sin devol­• verlo al pueblo. La exclusion de la violencia no implica por supuesto que el

Estado renuncie al uso razonable, dentro del marco de la constitucion y de • las leyes de su monopolio, de la coaccion legitima para impedir el uso de la • violencia con el fin de imponer cambios politicos, chantajear al poder legiti­

mamente elegido 0 paralizar la ejecucion de las decisiones legales de los or­• ganos del Estado y de los tribunales. • Nuestra definicion de la democracia implica que no existen magistratu­• ras 0 poderes efectivos que no sean resultado de procesos democraticos en

que puedan participar todos los ciudadanos. La posicion constitucionalmente • privilegiada de las fuerzas armadas y del general Pinochet en la constitucion • chilena de 1980 todavia vigente no es compatible con una plena democracia,

como no 10 era la posicion constitucional del Consejo de la Revolucion en • Portugal, en el que estaban representadas todas las fuerzas armadas antes de • la reforma constitucional de 1982. Notese que subrayo las palabras poder

efectivo, que no excluye magistraturas simbolicas, como un rey que reina • pero no gobiema, que ejerce el poder del consejo y que simbolicamente san­• ciona las decisiones tomadas por los representantes y por el gobiemo demo­

craticamente elegido. Ciertamente el monarca en una democracia parlamen­• taria constitucional ejerce una autoridad moral pero no un poder efectivo, que • . esta en las manos del presidente del gobiemo, que a su vez deriva su poder de · la confianza de la camarapopularmente elegida. • La posicion de los tribunales constitucionales y del control de la constitu­• cionalidad de las leyes presenta problemas complejos para la teoria democra­• tica. Las democracias son constitucionales, y los que gobieman en elIas

encuentran un limite en la constitucion, Aunque esta tenga un origen demo­• cratico, no esta su modificacion en manos de mayorias simples sino normal­• mente de mayorias cualificadas y por un procedimiento que impide su facil

reforma por una mayoria temporal. El tema de la constitucion y la democracia • es de gran complejidad y merece analisis separado. Sin embargo no hay que • olvidar que una de las caracteristicas fundamentales para que podamos lIa­

mar a un sistema politico «democratico» es la garantia de las libertades politi­• cas de los ciudadanos, de las libertades basicas de la persona, porque sin elIas • no se dan las condiciones para una competencia libre por el poder. Esas liber­

tades son una parte esencial de todas las constituciones, y por tanto las demo­• cracias las han protegido de manera especial frente a las mayorias tempora­• les que se puedan producir y las deciones de los gobemantes. En muchos

paises incluyen los derechos de determinados grupos sociales, de las mino­• rias etnicas, lingiiisticas 0 religiosas, que sin esas garantias habrian dudado al

•-m

6. Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias

aceptar las instituciones democraticas y el ejercicio del poder por los que den­tro de elIas lIeguen a aswnirlo.

Adam Przeworski ha subrayado el caracter contingente, la incertidwnbre que va unida a la democracia. Los ciudadanos no pueden estar seguros de que los que vayan a gobemar sean los que ellos quieren, los que representen ade­cuadamente sus intereses, sino que corren el riesgo de que sean los que no les merecen su confianza. El gran tema de la teoria democratica es por que los ciudadanos aceptan ese riesgo, por que los que tienen el poder, incluso arma­do, para oponerse optan por obedecer; por que las instituciones democraticas consiguen tener la legitimidad que tienen. La respuesta esta en dos considera­ciones principales. Una es que el riesgo esta limitado por la existencia de unas normas constitucionales que definen los ambitos de poder, los limites de este y una serie de garantias frente al mismo. Por eso la decision de aceptar 0 no una transicion a un regimen democratico es tan dificil para muchos sectores de la sociedad. Antes de que se haya creado un orden constitucional existe esa incertidwnbre, pero una vez establecido, los intereses mas importantes de to­dos los ciudadanos estan en mayor 0 menor medida protegidos de las mayo­rias temporales.

El otro punta esencial es que el gobiemo democratico espro tempore, que los que han sido derrotados en un determinado momenta pueden aspirar a gobemar pocos aiios despues. No hay derrotados y vencedores por mucho tiempo. La imposibilidad de conseguir una mayoria distinta en un momenta posterior convenciendo a los ciudadanos de que la opcion que hicieron era equivocada y que existe otra preferible no se da sin embargo cuando se trata de minorias permanentes, minorias etnicas, lingiiisticas 0 religiosas que no tienen esperanza de lIegar a ser mayoria, aunque en una democracia siempre puedan conseguir aliados para constituir una coalicion altemativa. Es por eso por 10 que los problemas de una sociedad multinacional, multilingiie y multi­cultural exigen un tratamiento especial en las constituciones y en la practica politica, y es tambien por eso por 10 que muchos paises han optado por la re­presentacion proporcional frente a un sistema mayoritario puro. La practica politica de muchas democracias tiene caracteristicas especificas que la doc­trina ha caracterizado como consociacionales, que no responden al modelo puro del gobiemo mayoritario.

De la definicion de la democracia que hemos presentado y de estos bre­ves comentarios se deducen algunas de las virtudes principales que tiene como forma de gobiemo, que a veces olvidamos cuando vemos las inmensas imperfecciones que tienen las democracias reales y sobre todo las sociedades bajo regimenes democraticos. Nadie duda que la exclusion de la violencia po­litica para lograr el poder y mantenerse en el a la vista de la experiencia del siglo xx, de la masiva violacion de los derechos hwnanos por los regimenes no democraticos, del coste de las guerras civiles, de las dictaduras militares y revolucionarias seria ya razon suficiente para preferir la democracia mas im­perfecta. La existencia y la garantia de las libertades basicas para la inmensa

~

cbiblioteca
Text Box
Page 6: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Juan J. Linz

mayoria de los ciudadanos que presupone y avala la democracia es un valor de incalculable importancia para estes, incluso para aquellos que optan por desentenderse de la cosa publica, que deciden que les da igual quien gobierne y que no creen que importe votar. El tener el derecho a participar politicamen, te cuando ellos 10 consideren deseable, cuando encuentren partidos y candi, datos a los que quieran dar su confianza, no es irrelevante. Para aquellos ciu­dadanos que creen que pueden optar entre distintas alternativas politicas, que tienen confianza en unos partidos y lideres y no confian en otros, la posibili­dad de contribuir a decidir quien ha de gobemar es una fuente de dignidad personal por poco que su voto contribuya al resultado electoral. La concien­cia de que mas pronto 0 mas tarde los ciudadanos lleguen a la conclusion de que los que gobiernan no merecen su confianza da a los que estan en desa­cuerdo con el gobierno la esperanza de cambiarlo sin esperar a que muera un jefe de Estado vitalicio 0 que un partido que se ha defmido como de vanguar­dia renuncie al poder.

Corremos el peligro de olvidar estas cualidades positivas de la demo­cracia al esperar de ella mas de 10 que puede hacer. Una de las tareas difici­les de los lideres politicos en las democracias y de los intelectuales que es­tudiamos los sistemas politicos es sefialar los limites de 10 que puede 0 no puede hacer el Estado y un gobiemo democratico. Tenemos que tener una conciencia clara de los limites de la capacidad del Estado de transformar la sociedad, de asegurar el desarrollo economico, de hacer efectivos los dere­chos sociales que encontramos en algunas constituciones y en las prome­sas de los partidos politicos. Es esencial que tengamos conciencia de esas limitaciones y de la existencia de problemas practicamente insolubles, problemas cuya solucion implicaria la violacion de los derechos de mu­chos ciudadanos. En ultimo termino, la calidad de una sociedad, su creati­vidad intelectual y economica, la calidad de las relaciones humanas, de la vida familiar y tantas cosas mas no dependen de la accion del Estado, aunque este pueda crear obstaculos al desarrollo de la sociedad, como 10

ha hecho tantas veces en este siglo, y en alguna medida facilitar el de­sarrollo espontaneo y creador de esta. Es mas, en este mundo interdepen­diente en el que el bienestar de una nacion depende de una economia mun­dial que no esta bajo el control de ningun gobiemo es mas imperativo y ur­gente que tengamos conciencia de los limites de la accion de cada uno de los estados y gobiernos democraticos. Esa interdependencia entre las so­ciedades y las economias plantea nuevos problemas alliderazgo democra­tieo. Los electorados y los demagogos es probable que apelen en las demo­cracias al sacro egoismo de cada comunidad nacional, que en un mundo interdependiente no es a la larga garantia del bienestar de nadie. Es pues tarea de los lideres democraticos tener en cuenta en sus acciones no solo los intereses inmediatos de su electorado, sino la responsabilidad de cada nacion en el concierto de los estados y solidaridades mas amplias de la de cada estado 0 nacion.

~

,,6. Los probLemas de las democracias y La diversidad de democraciast

Variedad de democradas t

AI aumentar en los ultimos veinticinco afios el numero de democracias es im- • perativo plantearse mas a fondo la diversidad de las instituciones politieas de- t mocciticas y las practicas de la realidad democratica de distintas sociedades, t asi como las implicaciones de esa diversidad para la legitimidad y eficacia de esas instituciones. La ciencia politica ha hecho importantes progresos en esa t direccion, sobre todo en los trabajos de Arend Lipjhart sobre la diferencia en- t tre democracias mayoritarias y democracias basadas en el consenso, que su­pone un avance con respecto a su modelo de democracia consociacional. Qui- t za el analisis de este ultimo tipo de democracia sea mas fructifero que el) analisis mas ambicioso de su ultima obra, Democracies, pero no hay que olvi­dar el subtitulo de este importante libro, que se refiere a veintiuna democra- » cias, las de mayor continuidad y estabilidad. AI aumentar e1 numero de demo- » cracias se plantean nuevos problemas, uno de ellos la comparacion entre ) democracias presidencialistas y parlamentarias, y una serie de tipos interme­dios, como el semipresidencialismo semiparlamentarismo frances. Tenemos » que estudiar mas a fondo y comparativamente la diferencia entre democracias » unitarias y federales, y, entre estas iiltimas, las que son cultural y lingiiistica­mente homogeneas, las que se enfrentan con el problema de la diversidad de ) identidades culturales, religiosas, lingiiisticas, etc. Es por tanto imperativo ) que analicemos comparativamente las democracias que existen en el mundo, para 10 cuallos estudios monograficos sobre regimenes en distintos paises, » aunque base indispensable, estan lejos de ser suficientes. )

EI hecho nuevo de que toda Latinoamerica hoy este bajo regimenes demo­craticos 0 en proceso de transicion a la democracia (muy dudosa en algunos » casos de semiautoritarismo 0 semidemocracia y de democracia en crisis) nos » obliga a incorporar en e1 analisis comparativo la experiencia democratica del » nuevo continente. Por otra parte, la democratizacion de paises de tradicion confuciana y budista como Corea del Sur y Taiwan amplia nuestro horizonte J intelectual. Es tentador centrar nuestra atencion en las diferencias de estruc- ) turas social y economica, tan enormes, entre paises democraticos que van desde la India hasta Suecia 0 en las diferencias de tradicion cultural, pero esta • perspectiva no da pie a los que nos interesa la creacion y consolidacion de las. democracias a la busqueda inmediata de las condiciones para tal consolida­cion. No cabe duda de que la transformacion economica y social no es sim- J plemente cuestion de la accion de gobiemos, sean democraticos 0 no demo- J craticos, sino de procesos en la sociedad, de la actividad empresarial, de la . modernizacion de la agricultura, de la vida cientifica y tecnologica, etc., y los • frutos de los esfuerzos en estos campos son dificiles y lentos. El enfasis en • los factores culturales nos puede ayudar a entender como funcionan distintas democracias, pero tampoco da pie a la accion inmediata, aunque estemos le-' jos de creer que los sistemas de valores y culturales no puedan cambiar. Aun '" es mas imperativo prestar atenci6n al estudio de las instituciones demo~

231---'

cbiblioteca
Text Box
Page 7: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• ••• • •• •

•\

• Juan J. Linz

cas que son resultado de opciones hechas por los lideres de las sociedades y los partidos y por aquellos que puedan influir sobre ellos. Es en este campo donde es posible una ingenieria politica que ciertamente no asegura la esta­bilidad y el exito de las democracias, pero si puede mejorar un tanto -no sa­bemos cuanto-i- sus.probabilidades,

Me centrare por tanto en tipologias de la diversidad de democracias desde el punta de vista politico mas que social y economico.

Una primera distincion que se nos irnpone es el tiempo en que distintas sociedades han vivido bajo instituciones democraticas, Indudablemente las viejas y las nuevas democracias no se enfrentan con los mismos problemas. Quiza la siguiente tipologia pueda ayudamos a entender el funcionamiento de distintas democracias:

• 1) Democracias consolidadas. Existe un cierto mimero de paises afor­• tunados en los que la transicion de una monarquia constitucionalliberal tuvo • lugar en el curso del siglo XIX y las primeras decadas de este siglo, sin mayo­

res crisis y sin interrupcion por periodos autoritarios: las monarquias escandi­• navas y britanica, los paises de la Commonwealth britanica y los tres paises • del Benelux, a los que habria que afiadir el primer pais democratico del mun­• do, Estados Unidos, cuya evolucion continua solo se vio amenazada por la

Guerra de Secesion, y la muy especial y unica Confederacion Helvetica. • Algunas de estas democracias estan experimentando serios problemas, • pero la estabilidad y continuidad de las instituciones democraticas nunca han

estado en duda. Son paises donde se plantean problemas de extension y pro­• fundizacion de las instituciones democraticas. • . 2) Paises con instituciones democraticas que han perdurado desde el fi­

nal de la Segunda Guerra Mundial despues de periodos de profunda crisis y • experiencias totalitarias y autoritarias, entre los que figuran dos de las demo­• cracias mas poderosas del mundo, Alemania y Japon.junto con ltalia y Fran-

cia (que esta en el borde entre el primer y segundo grupos porque aunque la • Tercera Republica fenecio, no se debio a un proceso interno, sino a una com­• binacion de factores externos 0 internos). En estos paises los ciudadanos que

no han vivido bajo otro regimen que el democratico, con sus exitos y sus fra­• casos, son la absoluta mayoria de la poblacion, y, en el caso de Alemania y Ja­• pen, el exito de la sociedad y la economia han contribuido a legitimar las • instituciones politicas. Aunque presente diferencias muy significativas por

su totalmente distinta estructura economica, social, cultural y etnica, la India • tambien esta en este grupo de paises. En ellos no se plantea el problema de • la transicion y consolidacion de la democracia, que ya pertenece a la historia,

aunque nunca esten exentos del riesgo de crisis, como 10 demuestran los ca­• sos de Italia y la India. Sin embargo, los recursos que tienen para responder a • esas crisis son superiores a los que pueden tener los paises que han accedido

mas recientemente a instituciones democraticas. El hecho de que hayan ex­• perimentado un periodo autoritario, y sobre todo la experiencia fascista en el

•-m'

6. Los problemas de las democracias y La diversidad de democracias

caso de Alemania, ha dejado un importante legado que hay que incorporar en el estudio de esas democracias.

3) Las democracias de la tercera ola, como diria Samuel P.Huntington. Nuevas democracias que han completado la transicion de un regimen autori­tario a uno democratico y dan muestras claras de consolidacion de sus institu­ciones democraticas. Es este un tipo de democracias al que estamos prestando creciente atencion y sobre las que no hay pleno consenso en los criterios para decidir si se han consolidado y que significa la consolidacion de sus institu­ciones democraticas. Entre elIas estan Espana, que para muchos es el modelo de transicion y consolidacion de la democracia en el ultimo cuarto de siglo, Grecia, Portugal, posiblemente algunas de las latinoamericanas, concreta­mente Uruguay, y algunos observadores afiadirian la mas reciente de Corea del Sur. Son paises donde la memoria del regimen no democratico es aun re­ciente e influye en muchos aspectos de su vida politica, donde muchas de las instituciones y fuerzas politicas democraticas no tienen la tradicion que ya han adquirido en los paises del segundo grupo y donde existe un difuso temor de que la democracia es vulnerable. Por otro lado, el paso de los afios hace que una mayoria de los ciudadanos haya vivido una parte significativa de su vida bajo democracia y que un numero creciente no tenga ya recuerdo perso­nal de la experiencia autoritaria.

4) Un grupo muy distinto es el de los paises cuya transicion a la demo­cracia se ha realizado muy recientemente, que en algunos casos han logrado simultaneamente la consolidacion de sus instituciones democraticas y en otros esta aun parece dudosa. Entre esos paises se encuentran la gran mayoria de los hispanoamericanos y Brasil, que comparten ademas una serie de pro­blemas derivados de un legado autoritario terrible, el compromiso entre la justicia y la moral con las realidades politicas y las profundas crisis economi­cas y sociales. Entre estos paises tambien estael grupo de los que han experi­mentado dictaduras militares, que han dejado compromisos entre la autoridad de los gobernantes elegidos democraticamente y las instituciones militares que en algunos casos, como en el de Chile, estan aun lejos de haber sido re­sueltos definitivamente en el marco constitucional.

Otro subgrupo entre estas democracias es el de las que han surgido en el este de Europa del colapso de los regimenes comunistas 0 de su transforma­cion en democracias, que con todas las diferencias que presentan tienen algu­nos problemas comunes, resultado del sistema economico y social creado bajo el regimen comunista y la mayor 0 menor penetracion totalitaria. Seria erroneo agrupar a todos los efectos de estudio comparado los paises de este mundo, ya que Polonia durante muchos afios experimento una transicion ha­cia formas autoritarias mas que postotalitarias, mientras que otros se podrian agrupar como sociedades postotalitarias con una caracteristica comun: un paisaje social allanado por afios de dominacion totalitaria.

5) Las democracias que han surgido desde la desintegracion de estados comunistas, donde el esfuerzo para construir el estado y la transicion a la de-

cbiblioteca
Text Box
cbiblioteca
Text Box
Page 8: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• •••

Juan J. Linz

. mocracia coinciden y se suman a los problemas de transformacion del siste­ma economico y social. Son estas una serie de democracias nuevas nacidas de la desintegracion de la antigua Union Sovietica y del Estado yugoslavo en las que los problemas derivados de la relacion entre la construcci6n del esta­do y/o la construccion de una nacion interfieren en el proceso de creacion de instituciones democraticas para todos sus ciudadanos, independientemente de su identidad nacional, cultural 0 lingiiistica. Es importante subrayar que estos problemas tambien se han planteado en las democracias de los otros tipos, incluso en algunas de las antiguas democracias, como Belgica 0 Cana­da, y en algunas de las del tercer tipo, como la misma Espaiia. EI hecho de que se lograra la institucionalizacion democratica pronto 0 con un exito rapi­do, como en el caso espaiiol, indica que los problemas son sirnilares pero no identicos.

6) Democracias en proceso de construccion en paises que han tenido instituciones semi 0 seudodemocraticas coincidiendo con altos niveles de conflicto social, que en Centroamerica han llegado a guerra civil. Su diferente punta de partida, la seudodemocracia 0 la democracia parcial, hace que la transicion no haya representado ese momenta de esperanza que represento en Espaiia, en Portugal y en el cono sur de America, y quiza sean mas dificiles de consolidar.

A este estudio comparativo de paises dernocraticos de acuerdo con su desarrollo historico habria que aiiadir el de los paises que hoy no tienen ins­tituciones democraticas pero que estan iniciando el proceso de transici6n 0

los pafses en los cuales los regirnenes no democraticos se encuentran en cri­sis, asi como todos aquellos donde la esperanza de democratizacion es du­dosa por una serie de razones complejas. En este contexto el tema de la de­mocratizacion de paises islamicos (los que tienen regimenes mas 0 menos tradicionales 0 seudotradicionales en el Golfo, las dictaduras militares y po­liticas como la de Irak, el regimen revolucionario fundamentalista shii en Iran, los paises con regirnenes autoritarios mas 0 menos modemos en el nor­te de Africa) plantea problemas especificos para el estudio de estos proce­sos.

Como sefialamos en otro lugar de este ensayo, seria peligroso extrapolar la experiencia democratica de los paises del primer grupo a los demas. Las condiciones historicas en las que se produjo el proceso de democratizacion tienen mucho que ver con las instituciones democraticas que surgen en los distintos paises, Sin incurrir en un deterrninismo historico falso, tan frecuente en algunos de los esfuerzos de sociologia historica, como el de Barrington Moore y sus discipulos, la historia deja un legado, aunque siempre tengarnos que demostrar que ese legado esta presente en el momento en que Ie atribui­mos consecuencias politicas. Este enfasis en los procesos de cambio, tanto crisis como quiebras de la democracia por un lado y transiciones a la demo­cracia por otro, es por ello parte irnportante de una teoria de las democracias contemporaneas,

-rn

, 't t

6. Los problemas de las democradas y la diversidad de democradas t

Cambio y continuidad en La naturaLeza tde Las democracias ccntemporaneas

EI hecho de que en la actualidad no exista una altemativa a la democracia •como principio de legitimidad y de que tantos paises hayan experimentado ,tuna transicion a la democracia nos obliga a observar mas de cerca las distintas democracias y la manera en que funcionan. )

) La novedad de las futuras democracias )

)Como Veblen sefialo hace muchas decadas en sus escritos sobre desarrollo economico, los que llegan tarde no reproducen los modelos de los paises que » les precedieron. Trataran sin duda de aprender de su experiencia, pero no siern­

)pre es seguro que aprendan las mejores lecciones del pasado, y probablemente algunos criticos los juzgaran comparandolos con las antiguas democracias que ) tuvieron exito. Las nuevas democracias nacen en un contexto historico, social, )cultural y economico distinto. Algunas de sus caracteristicas, que pueden considerarse debilidades, son resultado de ese contexto distinto, y no se deben » definir necesariarnente como problemas para el funcionarniento de estas de­ )mocracias. Con el paso del tiempo, algunas de las viejas democracias pueden irse pareciendo cada vez mas a las nuevas en algunos de estos aspectos. )

Por otra parte, la insatisfaccion con el funcionarniento real de las demo­ »cracias existentes y la casi inevitable presion para arnpliar 0 profundizar

)la democracia en aspectos de la sociedad mas alla del gobiemo llevaran en las democracias estables y avanzadas a innovaciones que podran difundirse a » las recien instauradas.

Puede producirse la paradoja de que antes de que la democracia politica » sea efectiva y este completarnente legitimada y consolidada, las nuevas ) democracias experimenten presiones a favor de una mayor democratizacion,

•»para la cual pueden no estar preparadas. Podria argiiirse que estas innovacio­

nes servirian para facilitar el proceso de creacion de gobiemos democraticos, o incluso algun sustituto. Hubo quien penso que la autogestion yugoslava seria la base para una transicion con exito del autoritarismo de Tito a la de­ •mocracia.

Parece que existe un amplio consenso en que, en mayor 0 menormedida, •la crisis del comunismo e incluso del marxismo ha llevado a la epoca del fin • de las ideologias. No solo la crisis del marxismo, sino tambien el fracaso an­terior del fascismo y del corporativismo conservador catolico significan que aparte del mundo islamico no hay una vision del mundo comprehensiva (Welt­anschauung, para utilizar la expresion alemana) que domine las mentes de la gente como en el pasado. En gran parte del mundo queda la mas poderosa de las ideologias del siglo XIX y xx, el nacionalismo, pero sobre esto volvere­

m-•'.mos mas tarde.

cbiblioteca
Text Box
Page 9: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

••,

Juan J. Linz

• El fin, 0 al menos la severa crisis, de la ideologia como un formula de le­• gitimidad alternativa a la democracia occidental contribuira a la estabilidad • de democracias que incluso no funcionen bien. El derrocamiento de una de­

mocracia hoy llevaraa un estado de facto de gobierno no democratico excep­• cional 0 incluso de emergencia, pero no a un regimen no democratico relati­• vamente estable e institucionalizado. No podemos, sin embargo, felicitarnos

demasiado pronto. La crisis de la ideologia tambien debilita el funcionamien­• to normal de las democracias al que estamos acostumbrados. • No s610eran ideol6gicos los partidos no democraticos, sino que algunos

partidos democraticos mas moderados de la izquierda y la derecha estaban • tambien vinculados a distintas tradiciones ideologicas, y ofrecian a sus mili ­• tantes e incluso a algunos de sus votantes puntos de vista divergentes de 10 • que es una buena sociedad. Ciertamente en los ultimos cien afios muchas per­

sonas en Europa y en otras partes del mundo se implicaron en la politica, al­• gunas apasionadamente, algunas demasiado apasionadamente, para luchar • por esas ideas. Los partidos han representado siempre intereses, pero tambien

han pretendido que esos intereses representaban unos intereses colectivos • mas amplios. Esto puede haber sido ideologia en el sentido marxista 0 mann­• heimiano, pero era real. Estas visiones del mundo mas comprehensivas

-Weltanschauungen- agregaban una serie de intereses que no se defendian • como mezquinos intereses personales, que tenian un atractivo mucho mayor • que daba sentido a las opciones politicas en una amplia gama de areas poli ­

ticas. • La crisis de estas estructuras ideol6gicas y su sustitucion por calculos e • . intereses pragmaticos 0 modelos racionales de politica tendran consecuen­

cias para el proceso democratico competitivo a las que en el futuro habra que• prestar atenci6n. Una de estas consecuencias es que la politica en muchas so­• ciedades sera cada vez menos atractiva para todos aquellos -intelectuales, • el clero, los jovenes e incluso muchos profesionales- a los que mueven las

ideas. Habra minorias idealistas, pero probablemente mas que en el pasado se • sentiran movidas por temas concretos 0 por una difusa hostilidad a la politica, • especialmente a la forma en la que la politica democratica tendra que conti­

nuar funcionando. Todo esto hara mucho mas dificil que los militantes de­• sarrollen una fuerte identificacion con los partidos politicos y que los votan­• tes desarrollen una identificacion relativamente estable con un partido.

Eso supone una ventaja comparado con la mentalidad de Lager (campa­• mento) y las irreconciliables families spirituelles de la politica de los afios • veinte y treinta, pero tambien afectara en parte a la calidad de la politica. Sera

uno entre otros factores, discutidos mas adelante, que lleven a una devalua­• cion de la politica e, indirectamente, delliderazgo politico. Hay muchas or­• ganizaciones aparte de los partidos que pueden servir para representar inte­• reses. Expertos mas que politicos pueden resolver muchos problemas. Los

partidos, para ganar elecciones, tendran que confiar en algo mas que en sim­• bolos vinculados a una ideologia.

~

6. Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias

El futuro de los partidos politicos

Esto me lleva a una de mis principales preocupaciones: el futuro de los parti­dos politicos en las democracias. Podria argiiirse que los partidos a los que es­tamos acostumbrados estan obsoletos, a 10que yo responderia que sin parti­dos politicos que organicen y estructuren en alguna medida la competencia por el poder en todos los niveles del gobierno (el transnacional, el Estado, el regional 0 ellocal), la democracia, especialmente en grandes sociedades ur­banizadas, no es posible. Muchos observadores de las nuevas democracias se quejan de la debilidad de los partidos politicos, de la aparicion en algunas de­mocracias presidenciales de lideres que no pertenecen a un partido ---como Collor de Melo en Brasil, Fujimori en Peru, Tyminski en Polonia, Perot en Es­tados Unidos, Chung Ju Yung en Corea del Sur-, de la corrupcion en los partidos, de la volatilidad de los electorados. Con frecuencia 10 atribuyen al fracaso en no poder crear partidos con una afiliacion masiva, a la debil parti­cipacion de los miembros del partido, a la falta de democracia interna en el partido, etc. Sin embargo, tenemos que pensar en como nacieron estos parti­dos que ahora algunas veces idealizamos, e incluso mas, en cuantas de sus funciones han pas ado ahora a otras instituciones 0 procesos. No hay que olvi­dar como ha cambiado el contexto social, que hace menos probable que en el futuro se creen partidos de masa.

Recordemos como se formaron los partidos en muchas de las democra­cias establecidas. En primer lugar, existia una clase obrera industrial cuyos miembros compartian un estilo de vida, una condicion economica y social de indefensi6n y explotacion y que respondian asociandose a los sindicatos para luchar por sus intereses. Estos sindicatos a veces crearon 0 apoyaron a parti­dos politicos con ideologias que hacian esperar cambios fundamentales.

En segundo lugar, en muchos paises existia una comunidad catolica ame­nazada por partidos burgueses de un secularismo militante y por movimien­tos obreros secularizados e incluso autorreligiosos. Esta comunidad cre6 una organizaci6n de laicos ---el Volksverein aleman, la Acci6n Cat6lica- y una serie de grupos funcionales y organizaciones patrocinadas que en un momen­to 0 en otro sirvieron de semillero para elliderazgo politico y para apoyar a los partidos democrata-cristianos. Lo mismo sucedi6 en cierta medida con los partidos conservadores 0 campesinos en las distintas organizaciones del campesinado para la defensa de sus intereses econ6micos y culturales.

Estas condiciones han cambiado radicalmente. La clase obrera es mucho mas compleja internamente que en el pasado, y en las sociedades industria­les avanzadas los obreros se estan convirtiendo en minoria. Los empleados que antes se consideraban como «trabajadores de cuello blanco» son ahora un sector numeroso, complejo y diferenciado. Los sindicatos, por razones que no son facilmente explicables, han perdido parte de su atractivo y afiliacion. Su representacion toma muchas formas, incluyendo elecciones para repre­sentantes de empresas que no exigen, puesto que son obligarorias, la misma

~

cbiblioteca
Text Box
Page 10: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Juan J. Linz

participacion activa en los sindicatos. Los cambios en la iglesia cat6lica, es­pecialmente despues del Vatieano II (que legitime, un pluralismo de opciones ideologicas politicas dentro de la comunidad catolica y nuevas fonnas de ex­presion religiosa y acepto la creciente secularizaci6n, al tiempo que el ateis­mo, secularismo y anticlericalismo militantes perdian atractivo), han IIevado a la crisis y el desmantelamiento de las organizaciones de catolicos y el com­promiso de la Iglesia con los partidos democrata-cristianos, Esto no significa que los partidos democrata-cristianos existentes vayan a desaparecer, pero, como hemos visto en eI sur de Europa y mas recientemente en America Lati­na, la Iglesia no ha prestado su apoyo incondicional a los que querian revivir 0 fortalecer esos partidos.

Si consideramos las funciones que los partidos (de afiliacion masiva) te­nian, descubrimos que han perdido muchas de ellas. Los partidos necesitaban militantes para realizar multiples tareas, desde hacer campafia a la puerta de las fabricas hasta poner earteles, familiarizar a los miembros con las posicio­nes ideologicas del partido 0 pagar cuotas para mantener su organizacion. Muchas de sus actividades proporcionaban un tipo de vida social que hoy ha perdido su atractivo, desde la cerveceria local mencionada por Michels en su clasico estudio, donde los miembros masculinos del partido se congregaban y pagaban sus cuotas, hasta la casa del pueblo y la Festa della Umanita, que sustituia a la fiesta alrededor de la iglesia del pueblo el dia de la romeria. Con todo, nuevas costumbres han surgido. Las vacaciones pagadas penniten a la gente ir a la playa 0 a la montana. Los fines de semana la familia entera puede coger eIcoche para irse de excursion. La relacion entre los sexos ha cambiado en la familia nuclear; las reuniones de los hombres solos han desaparecido, y mezclar la politica con la familia y los nifios no es 10 mismo. Hoy los militan­tes y los votantes pueden recibir el mensaje del partido en la television direc­tamente del liderazgo nacional 0 de los lideres que aspiran a la presidencia del gobiemo, y la asistencia a los mitines, tan necesaria en el periodo entre las dos guerras mundiales, es cada vez menos importante. Tarnbien son menos importantes las cuotas cuando hay una financiacion publica, legal 0 ilegal, de los partidos. Por otra parte, los partidos creen cada vez mas que su exito de­pende de que atraigan al electorado mas que un numero pequefio, cada vez menor, de militantes. En realidad, los militantes hasta cierto punto han perdi­do su utilidad, y esto a su vez desanima la militancia. Estos cambios no son todos negativos, perc plantean nuevos problemas para los partidos politicos. Uno de ellos, al que nos referiremos mas tarde, es como, sin un mimero signi­ficativo de militantes, podran los partidos seleccionar entre sus miembros a los que presentaran como candidatos a puestos en todos los niveles del go­biemo. La situacion absurda desde una perspectiva tradicional de que un par­tido pueda tener mas puestos para IIenar en el gobiemo local, provincial y re­gional que miembros no es ya algo irreal.

A finales del siglo XIX y en gran parte de este siglo, las divisiones de cIa­se eran rigidas, los estilos de vida, muy distintos, y las diferencias de educa­

~

, t

6. Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias t cion, enonnes. Las consideraciones de estatus, el esnobismo, conservaban a

)

••

t

•••los que ascendian fieles a sus origenes. La movilidad social, especialmente

descendente, era baja. Incluso sin un agudo conflicto de clase y odios ideolo­gicos la clase social servia para estructurar las opciones del electorado. Hoy la posicion de clase social en las nuevas democracias no parece importar mu­cho ala hora de predecir la identificaci6n politica, la forma de situarse en una escala de izquierda a derecha y el propio voto, como han destacado Clark y Lipset. Los partidos no pueden contar con las mismas bases aseguradas de clase u otras bases electorales, y 10 mismo puede decirse de las viejas diviso­rias verticales, las zuilen, «columnas», religioso-culturales de la politica ho­landesa, como ha demostrado Andeweg. La gente hoy tiene una variedad de

•) )

intereses mucho mayor de la que se deriva estrictamente de su posicion en el mercado laboral. Tiene una segunda casa y Ie preocupan los impuestos; tiene algunas inversiones y por tanto esta consciente de la economia no solo como empleado y eonsumidor. Con una poblacion que sabe leer y escribir en su ma­

)yoria y con el empleo asociado al usc de la palabra escrita, en sociedades multilingiies la politica linguistica puede afectar a las oportunidades de em­ » pleo y ascenso mas que el mercado de trabajo. La prolongacion de la vida y la )extension de la juventud --(;on la entrada retrasada en el mereado de trabajo y el descenso de la edad de votar a los 18 afios (incluso a los 16 en Brasil}- dan » una nueva dimension a los temas relacionados con la edad, tales como las »pensiones y el servicio militar.

Con todos estos cambios es mucho mas dificil articular un programa de » partido y tratar de conseguir afiliados presentando temas simples y tradi­ )cionales de clase. Es tambien mas dificil que en el pasado insistir en intere­

)ses especificos a myel local. Con los medios de comunicacion modemos, tan distintos de los tradicionales periodicos del partido de los afios veinte y ) treinta, con anuncios televisivos 0 discursos de campafia electoral, en vez

)de carteles en diferentes barrios y campafias en centros locales 0 a las puer­tas de las fabricas, es mucho mas diflcil para los partidos y sus Iideres seg­ » mentar su mensaje. Las posiciones detalladas del partido y los mensajes di­

,•)rigidos muy especificamente que pennitian por ejemplo a los nazis decir

cosas muy distintas en diferentes contextos en los afios treinta hoy son casi imposibles excepto en el caso de partidos con W1 tema unico. Los partidos que quieren sumar grandes numeros de votos para gobemar un pais se yen forzados a presentar un mensaje mucho mas difuso y general. Un partido con una larga historia todavia puede ser percibido por algunos de sus mili­ •Jtantes y votantes como el partido de los trabajadores, perc las nuevas gene­raciones de votantes tienen que identificarse con partidos que abarquen a todos. I•

Una consecuencia de estos cambios sera que los partidos tendran que centrarse mucho mas en temas especificos que pueden estar cambiando, y •probablemente subrayar mas la personalidad del Iider del partido, su capaci- '. dad y carisma. Es facil atribuir este proceso de personalizacion de la im..:::-..

239~

cbiblioteca
Text Box
Page 11: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

'••••• • • •• •

.'•\.

Juan J. Linz

del partido a la television, ignorando los demas cambios que hacen mas im­portante para el votante el elegir a la persona que va a asumir la tarea de go­bernar el pais. En cierto sentido, en muchos paises la democracia es mas que nunca un proceso de eleccion de un gobierno, un primer ministro y, en sis­temas presidenciales, una persona, 10 que se aproxima mas a la definicion schumpeteriana de democracia. Una persona puede resultar atractiva saltando las barreras tradicionales de clase y partido, aunque en un sistema parlamen­tario los votantes todavia tendrian que votar por los candidatos de su partido para asegurarles una mayoria en el parlamento, mientras que en un sistema presidencialista pueden repartir sus votos entre un candidato presidencial de un partido y un candidato allegislativo de otro.

Consecuendas del cambio en la naturaleza de los partidos

• Estos cambios en la naturaleza de los partidos, sus organizaciones y su men­saje plantean algunos serios problemas para las democracias modernas. Des­

• pues de todo, los partidos no son solamente organizaciones para obtener los • votos de un electorado; son tambien organizaciones para seleccionar y pro­• mocionar lideres para multiples puestos, des de concejales hasta un primer

ministro. De hecho, con la democratizaci6n de tantas instituciones, los parti­• dos han obtenido un papel en muchos organismos no politicos como repre­• sentantes de los ciudadanos. Ahora, si asumimos que el grupo de personas

dispuestas a afiliarse a las organizaciones de un partido y a participar activa­• mente en ellas, a gastar tiempo asistiendo a los mitines, los congresos y con­.' venciones es probablemente menor, esta funci6n de reclutamiento de elites , politicas sera mas dificil de realizar. Es tambien dudoso que un partido con • pocos miembros pueda ser representativo de una sociedad mas amplia, y se­• gun se vaya convirtiendo principalmente en un instrumento para conseguir un

puesto, es mas posible que las motivaciones de los que se unan a el puedan ser • distintas que en el pasado. En las sociedades modernas, los partidos no pue­• den contar con cooptar a los notables locales tradicionales -terratenientes, • medicos, farmaceuticos, abogados-, gente educada que vive de sus rentas

dedicando parte del tiempo a la practica de la abogacia 0 a la direcci6n de sus • propiedades, ni tampoco pueden, como tantos partidos de masa, contar con • los miembros de toda la vida que combinan la afiliaci6n al partido con un

puesto en los sindicatos 0 elliderazgo de las organizaciones laicas de la Igle­• sia, con una mezcla de presiones ideologicas y sociales, como en el pasado. Si • s~ afiade que el c~~o politico es cada vez ~enos un ac~vi~d a tiempo par­

, cial, y que va exigiendo de forma progresiva una dedicacion completa, es • muy probable que la profesionalizaci6n de la politica aumente. La gente posi­• blemente vivira menos para la politica que de la politica; las recompensas di-

recta 0 indirectamente vinculadas al cargo se convertiran en la motivaci6n

'F''r!

\ I

'.'":,f1~!

;',1\'

;;

:t ~\: .. ~

[J

t

If i

FLACSO - Eiblioteca 6. Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias

Este cambio implica tambien una relaci6n distinta con elliderazgo del partido. Ir como candidato en la lista del partido, ser promovido a un puesto mas alto es mas importante, y las oportunidades electorales dependen mas de la organizaci6n que del atractivo personal del candidato, especialmente en sistemas de listas con representaci6n proporciona1. Es mas, con la financia­cion publica de las centrales del partido aumenta el control de los lideres so­bre los candidatos y representantes y la dependencia de estes. Las tendencias oligarquicas en los partidos que Michels observe se yen reforzadas por nue­vos y distintos mecanismos. En algunos casos la incompatibilidad legal entre ciertas actividades ocupacionales y el cargo electivo es muy posible que eli­mine otro sector de candidatos y que refuerce las tendencias hacia la profe­sionalizacion de la politica. Crecientemente los partidos politicos se pueden convertir en organizaciones de personas con cargos y candidatos.

Una respuesta a los dilemas derivados de esta transformacion es proponer una mayor participacion, mas democracia interna en los partidos. Los que des­tacan el papel fundamental de la afiliacion asumen que la politica es suficien­temente importante para un numerosuficiente de gente como para generar un deseo de participacion, pero ya hemos apuntado algunos de los cambios so­ciales que pueden reducirla, excepto en ciertos momentos de crisis. La partici­pacion en los partidos puede ser 10que Albert Hirschman ha llamado shifting involvement, «implicacion alternante», dirigida mas a un tema concreto que al dia a dia de las organizaciones del partido. Es una cuestion no s610 de crear condiciones para una mayor participacion, sino de encontrar gente dispuesta a dedicar tiempo a los asuntos del partido de manera voluntaria, sin retribu­ci6n. En algunas sociedades las oportunidades de un cierto patronazgo, venta­jas clientelisticas, facilidades para una cierta corrupci6n y otras parecidas pue­den todavia motivar a la gente para que se afilie a un partido y se involucre en sus actividades, pero quiza no a aquellos a quienes los democratas querrian ver implicados. Habra siempre un cierto numero de gente motivada ideo16gi­camente, pero los partidos que siguen una politica pragmatica puede que no se sientan contentos con afiliados muy ideologicos. Necesitamos saber mucho mas sobre las motivaciones que Bevan a una persona a afiliarse hoy a un parti­do politico y a mantenerse activa dentro de el. Sin este conocirniento no enten­deremos los problemas de la democracia contemporanea.

Cohesion y disdplina de partido y democrada

Las democracias varian mucho en cuanto a la cohesion de los partidos politi­cos, el grado de disciplina de los grupos parlamentarios, el faccionalismo en las fuerzas politicas, el mimero de correnti, la frecuencia con la que los repre­sentantes cambian de partido, etc. La forma de comportarse de los partidos y representantes en los parlamentos varia enormemente. Italia no es Suecia y Brasil no es el sur de Europa. Vistas desde algunos paises, la unidad y disci­• central para el que se dedique a la politica.

-v:o -m­•

cbiblioteca
Text Box
Page 12: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Juan J. Linz

plina de los partidos y su apoyo predecible a la politic a del gobiemo son cua­lidades envidiables. Muchos politologos norteamericanos consideran un sis­tema de partido mas disciplinado algo deseable, mientras que los europe os se quejan con frecuencia de la rigidez y las consecuencias negativas de la dis­ciplina de partido. Intiudablemente, si los partidos tienen que producir go­biemos y apoyarlos en el cumplimiento de su programa politico, una cierta unidad y disciplina son necesarias. La idea de que el ejecutivo tiene que con­veneer a cada rniembro del Congreso para obtener su voto con el fin de apro­bar una legislacion basica parece una perdida de tiempo y contribuye a expli­car la importancia del patronazgo, el clientelismo e incluso la corrupcion de la politica en algunos paises. EI faccionalismo dentro del partido hace el go­biemo muy dificil en algunas democracias.

Por otra parte, podria argumentarse que la disciplina del partido en el par­lamento y en los grupos parlamentarios, la unidad excesiva y la lealtad alli ­derazgo en los congresos del partido ahogan el debate y la vida intema, ha­ciendo la politica menos atractiva para personas independientes. Como Carl Schmitt observe hace muchos afios en su critica del parlamentarismo, la dis­ciplina del partido debilita la funcion del parlamento como arena para el de­bate y la decision. En las democracias modemas, el resultado de las votacio­nes en el parlamento se conoce practicamente para toda la legislatura desde el momento en que se conoce la composicion de los partidos de dicha legisla­tura. Los discursos se hacen mas para la audiencia fuera del parlamento que para persuadir a la oposicion; en realidad, los textos de los discursos a menu­do se distribuyen antes de la sesion, y algunas veces nadie hace referencia a 10 que ha dicho el que Ie ha precedido en el uso de la palabra. La ausencia en los debates es una consecuencia natural. La logica del voto de confianza que re­quiere disciplina de partido para asegurar la estabilidad del gobiemo fosiliza el proceso parlamentario.

Quiza haya llegado el momento de separar los temas sobre los cuales el gobiemo y/o la oposicion deciden si un gobiemo deberia perrnanecer en el poder de aquellos en los que deberia ser posible un debate razonable con li­bertad de voto para los miembros del parlamento. En el debate sobre la capi­tal de la Alemania unida, Bonn frente a Berlin, los partidos decidieron no im­poner disciplina porque los legisladores tenian buenas razones para apoyar una u otra altemativa en funcion de los intereses de sus distritos. Resulto re­frescante ver 10 interesante, vivo y apasionado de los argumentos articulados por los parlamentarios. Quiza una clara distincion entre temas sobre los que gira la vida del gobiemo y aquellos en los que hay lugar para diversidad de opiniones cruzando las lineas de partido podria hacer mas viva la vida parla­mentaria y cambiar algo la imagen de los politicos.

La democracia se basa en dos principios que en parte estan en conflicto, 0

por 10 menos en tension: la idea de representacion y la idea de que el proceso democratico tiene que producir gobiemos coherentes. EI primero asegura la independencia de los legisladores -representantes- incluso cuando son

-v:2

,,t6. Los problemas de las democradas y la diversidad de democracias

telegidos en una lista del partido por votantes que pueden ignorar (y que inclu­so no necesitan saber) quien es el candidato, sino tan solo que apoyara ciertas t medidas y a ciertos lideres. EI segundo principio lirnita la autonoma de los re- • presentantes insistiendo en la disciplina de partido, la cohesion del partido, la . lealtad alliderazgo. En realidad, el Congreso en los Estados Unidos (en su .. House of Representatives), con su distendida estructura del partido (en mu- t chos sentidos una supervivencia de las concepciones tradicionales), represen- • ta un extremo, rnientras que la rigida «partitocracia» en algunos parlamentos • europe os representa el otro. Cada uno genera sus propias frustraciones para , el ciudadano democratico y por tanto sus propios intentos de reforma. La se­paracion entre los estudios sobre la politica de Estados Unidos y la europea, , la ausencia de estudios comparativos, ha contribuido a ignorar esta tension. ,

No hay una solucion simple, especialmente en la forma de regular los ) asuntos parlamentarios (un area interesante para un estudio comparativo), que haria a la democracia representativa mas legitima sin hacerla menos efec-) tiva. Algunas de las consideraciones en este ensayo tratan de abordar este ) problema. Es importante tener en cuenta que los problemas de la democracia resultan distintos segun se yean desde Capitol Hill 0 desde la Carrera de San ) Jeronimo. )

Una cuestion tambien importante es como funciona la democracia cuan­do un partido tiene la mayoria absoluta. Se nos ha dicho que la democracia es ) el gobiemo de la mayoria, pero la mayoria generada por los resultados electo- ) rales no es una rnayoria en todos los temas que se pueden presentar en una le- .. gislatura. Cuando hay una mayoria absoluta, la adhesion estricta a un gobier- , no mayoritario, combinada con la disciplina de partido, dejan a la oposicion) con muy poca oportunidad de influir en el proceso politico, de controlar el ) gobiemo, de exponer incluso su corrupcion de manera efectiva. La mayoria se convierte en un rodillo. Afortunadamente, en democracias con partidos ) multiples, a menos que haya un sistema electoral de distritos uninominales, ) las mayorias absolutas son raras.

Estamos acostumbrados a juicios negativos de los sistemas de partido ) multiple y de gobiemos de coalicion, especialmente cuando la representacion • proporcional asegura una cierta fragmentacion de esta,Los criticos subrayan una posibilidad mucho mayor de crisis e inestabilidad del gobiemo, que los » ciudadanos atribuyen principalmente a la ambicion de los partidos y los poli- • ticos y a conflictos personales irresponsables. Esta vision se ve reforzada a menudo por la forma en la que los medios de comunicacion presentan estas .J crisis, pero puede tambien reflejar el hecho de que distintos partidos repre- .. sentan diferentes puntos de vista en diversos asuntos; pueden colaborar en un t gobiemo en una serie de temas, pero en otros pueden diverger y disolver la coalicion provocando cambios de coaliciones e incluso la disolucion del par-. lamento. Podria, por tanto, argiiirse que un gobieno de coalicion proporciona. una oportunidad mucho mayor para las minorias de presentar sus puntos de vista y de influir en el proceso politico y evita las implicaciones que genera •

cbiblioteca
Text Box
Page 13: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

••• • • •• • ••• • • • •

• • • • • • • • ••

Juan J. Linz

.un estricto mayoritarismo, que a veces puede suponer que gobieme un pe­quefio grupo con un liderazgo oligarquico 0 ellider de un partido. El gobier­no de coalicion, inc1uso un lider con poder dentro de su partido, tendra que prestar atencion no solo a los que dependen de el y le son leales, sino a lide­res de otros partidos y a sus representantes. El resultado de la democracia tendria que centrarse no solo en el proceso de formacion de coaliciones 0 en la estabilidad del gobiemo, sino en el input de distintos partidos en la politica y en su capacidad de vetar algunas de las propuestas que merecen ser veta­das y de forzar al partido mas fuerte a que preste atencion a las opiniones de laminoria.

Uno de los datos interesantes de estudios recientes es que los votantes

.,prefieren partidos con mucha unidad y disciplina y estan dispuestos a castigar a toda formacion politica en la cual el debate intemo muestre falta de union, con facciones articuladas que defiendan distintos proyectos. Datos de en­cuestas realizadas por Noelle-Neumann en Alemania y otras espafiolas 10 muestran. Este hecho coincide con mi afirmacion de que el electorado hoy vota por un gobiemo, por un primer ministro y por e1 partido que 10 apoya, y que por tanto teme y rechaza partidos cuya falta de union puede debilitarlos.

••Este votante seria e1ideal en una perspectiva schumpeteriana, pero si pen­

samos que la democracia es una oportunidad para discusion y debate, un pro­ceso de formacion de opinion basado en argurnentos y uha mente abierta, tal reaccion negativa ante la discusion y el debate dentro de los partidos induda­blemente puede contribuir a empobrecer la vida politica y desanimar a las personas de talante independiente a que participen activarnente en las forma­

• ciones politicas y se interesen por un escaiio en los cuerpos representativos. El punta de equilibrio entre disciplina y debate libre dentro y entre parti­

dos politicos con el fin de convencer a otros es una de las cuestiones centrales en las democracias modemas. Sera todavia mas central ahora que los parti ­dos antidemocraticos no van a representar ya el papel de denunciadores de aquellos otros que convergen compitiendo por un centro moderado en el elec­torado.

La democrada como gobierno pro tempore

• Una de las caracteristicas fundarnentales de la politica democratica es que se basa en la celebracion de elecciones a intervalos regulares. Se dice que el vo­tante es libre el dia de las elecciones, pero pierde algo de libertad despues de ese dia, con la expectativa sin embargo de que pasado un tiempo razonable podra ejercer de nuevo su libertad. Los que pierden pueden esperar ganar dentro de un tiempo razonable si convencen a un numero suficiente de sus conciudadanos. Los que hoy estan en el poder manana pueden estar en la opo­

• sicion. Es un gobiemo pro tempore. Esta es una de las razones por las cuales ~teesta dispuesta a aceptar un proceso democratico como forma de deci­

.-m

6. Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias

dir quien gobernara y a asumir una politica con la que puede no estar de acuerdo.

De hecho surge una serie de interesantes cuestiones. l,Con cuanta fre­cuencia deberian celebrarse elecciones? l,Cuanto tiempo deberia durar el mandato de los elegidos? l,Deberia haber limites para la reeleccion de los que ocupan puestos electivos?

Todas estas preguntas distinguen unas democracias de otras y merecen un analisis mas sistematico y comparativo. Los ideales de libertad y participa­cion parecerian sugerir que las elecciones deberian ser frecuentes, y hay in­cluso quien va mas lejos y propone permitir que los cargos elegidos puedan ser revocados en cualquier momento. Por otra parte, queremos gobiemos de­mocraticos eficaces, y esto significa que los elegidos deberian tener tiempo suficiente para familiarizarse con los problemas con los que se enfrentan, para formular medidas politicas y legislacion y para implementar esas politi­cas de manera que los votantes puedan razonablemente recompensar 0 casti­gar su actuacion, Si las elecciones se celebran con demasiada frecuencia, la eficacia puede resentirse y las responsabilidades son dificiles de asignar.

En una epoca en la que las tareas de gobemar son cada vez mas numero­sas y complejas, el periodo de gobiemo para los que han sido elegidos puede verse reducido demasiado por el proceso democratico, Inc1uso si un gabinete puede conservar su mayoria durante toda la legislatura y no ve necesidad de anticipar las elecciones por una u otra razon, el periodo de gobiemo en mu­chas democracias es bastante corto. Los cuatro aiios normales se reducen con el tiempo que lleva prepararse para las nuevas elecciones. Por otra parte, los gobiemos hoy dia se yen afectados no solo por el resultado de las elecciones nacionales, sino por las elecciones regionales, que directa 0 indirectamente pueden alterar la capacidad de gobemar. Elliderazgo del gobiemo y los parti ­dos tienen a veces que dedicar una atencion excesiva a esas elecciones, ha­ciendo campaiia por los candidatos, evaluando los resultados y algunas veces carnbiando el prograrna como resultado de un equilibrio de poder distinto en los organismos federales (como e1 Bundesrat aleman, cuya composicion pue­de carnbiar como resultado de las elecciones de los Lander). Todavia mas im­portante, los lideres de opinion, los medios de comunicacion e inc1uso los vo­tantes a menudo consideran esas elecciones regionales como medio de castigar al partido en el poder a nivel nacional, y pueden usar los resultados para poner en duda la capacidad del gobiemo para continuar trabajando efi ­cazmente. En Europa hay que afiadir a este «horario» de elecciones las elec­ciones al Parlarnento europeo en Estrasb'urgo. Estas elecciones supranacio­nales no tienen consecuencias inmediatas para los votantes y muy a menudo se usan para expresar descontento frente a los gobiemos que se han e1egido justo dos aiios antes.

Una vez mas, los medios de comunicacion interpretan estas elecciones como un voto de confianza 0 no confianza de los votantes al gobiemo, y los lideres de los partidos tienen que volver a evaluar otra vez sus actuaciones ala

v:s­

cbiblioteca
Text Box
Page 14: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Juan J. Linz

vista de estos resultados. El problema es especialmente agudo en sistemas presidenciales, en los cuales las elecciones al Congreso y la presidencia tie­nen calendarios distintos.

Si se resta todo el tiempo dedicado a esos diferentes niveles de elecciones y al analisis de sus implicaciones, podemos ver que el periodo para goberoar eficazmente se puede reducir de manera apreciable. Afortunadamente, los electorados no son tan volatiles. En algunos paises han dado su confianza al mismo partido y a los mismos lideres durante varias elecciones, asegurando su continuidad y probablemente una cierta eficacia a la hora de fonnular e implementar un programa politico. Esta ventaja se pierde cuando hay un prin­cipio de no reeleccion, como en muchos sistemas presidenciales, especial­mente en la America Latina. Un presidente con exito en su actuacion puede no tener la oportunidad de continuar un programa politico una vez tenninado su mandato puesto que el individuo no puede ser reelegido. Algunas demo­cracias van mas lejos y excluyen la reeleccion de los legisladores, 10 que sin duda reduce la acumulacion de experiencia en la clase politica a 10 largo de un continuo trabajo en comites para tratar problemas especificos durante un largo periodo de tiempo.

Aunque tenemos datos empiricos sobre la continuidad y cambio de las elites politicas, los gobieroos, parlamentos y partidos, no hemos pensado en las implicaciones de estos fenomenos, y mucho menos los hemos estudiado sistematicamente. El debate fluctua entre, por una parte, indignaci6n por la formacion de una oligarquia y, por otra, apreciaci6n de una cultura politica en la cuallas relaciones personales entre los lideres politicos facilitan la resolu­cion de conflictos y valoracion de la acumulacion de experiencia y conoci­

.miento que resulta en un gobieroo mejor. Son estas dimensiones las que nece­sitamos para comparar mucho mas sisternaticamente la amplia gama de democracias.

iEs mas democrada La respuesta a Los probLemas de La democrada?

La casi universallegitimidad del principio democratico en la politica puede muy bien producir una demanda creciente de democratizaci6n de las institu­ciones, aparte de las del Estado. Tal demanda tiene implicaciones muy distin­tas en el contexto de diferentes democracias y distintas sociedades y culturas, y nuestro entusiasmo por el metodo democratico no debe dejar sin analizar esta demanda en sus consecuencias anticipadas ---e incluso mas, no anticipa­das por sus promotores pero no inanticipables. Hay que prestar una profunda atenci6n a la naturaleza de las distintas instituciones en la sociedad y deter­minar hasta que punto la toma de decisiones en ellas puede y debe verse suje­ta a procedimientos democraticos,

Un sistema politico nacional no es equivalente a las estructuras que go­bieroan iglesias, universidades, ejercitos, empresas, instituciones culturales,

-v:6

•,

6. Los probLemas de Las democraciasy La diversidad de democracias t periodicos, etc. Hay buenas razones para cuestionar si se puede aplicar a estas t instituciones mas limitadas los procedimientos democraticos basados en la' igualdad de todos los miembros (0 de todos los afectados por las decisiones , de esas instituciones). No voy a discutir todos estos problemas, pero quisiera '. subrayar algunas de las implicaciones para la democracia politica y los dis- t tintos tipos de democracia politica que brotan de la democratizacion de una ) amplia gama de instituciones.

En sociedades muy politizadas y conflictivas, especiaImente en momen- ) tos de profunda crisis politica, la democratizacion de las instituciones no gu- • bemamentales es muy posible que introduzca los conflictos de la sociedad • en su conjunto en ambientes que antes no habian sido politicos, en los que • los criterios de competencia profesional 0 de dedicacion a la labor deberian '. prevalecer. Un conflicto que a nivel politico puede ser tolerable (incluso aun-. que cree tensiones personales), si se le traslada a todas las esferas, especial-mente a aquellas en las que la gente se ve involucrada diariamente, puede ) contribuir a una mayor polarizacion, La ampliaci6n del proceso democratico ) a una gran variedad de contextos puede muy bien producir un proceso de Gleichschaltung, un termino nazi que describe bien la sincronizacion, la ) transformacion al mismo tipo de voltaje de todas las instituciones, propia del ) totalitarismo. De hecho, el exito del nazismo en su marcha hacia el poder se vio facilitado por el control de muchas organizaciones funcionales y asocia- ) ciones voluntarias por jovenes activistas nazis, antes de que Hitler conquista- ) ra el poder del estado.

Un movimiento politico en una situacion de crisis es muy posible que ) apele a sus seguidores para que voten incluso en instituciones en las cuales ,) antes no habia demostrado mucho interes, con el fin de ampliar su base. Un ejemplo clasico es el proceso mediante el cual miembros de la Glaubensbe-) wegun~ deutscher Christen (un partido en la iglesia protestante pronazi) se » apoderaron de muchas de las iglesias protestantes establecidas en las eleccio­nes de la Iglesia en 1933. El propio Hitler, catolico, en visperas de esas elec-' ciones hizo un llamamiento a favor de los candidatos pronazis, y mucha gente • que probablemente nunca iba a la iglesia pero que tenia derecho a votar • (como cristianos bautizados) sigui6 ese mensaje. S610la valiente resistencia de una minoria de pastores y laicos decididos y la amenaza de un cisma neu-I tralizaron la maniobra. Lo mismo sucede con los movimientos nacionalistas y • etnicos en muchas partes del mundo.

En sociedades mas estables y politicamente apaticas las consecuencias • puede que no sean tan dramaticas, Sin embargo, en ausencia de otros grupos • organizados podria esperarse que los partidos politicos presentaran a sus can­didatos para esos puestos representativos en muchas organizaciones, y los li- • derazgos elegidos pueden muy bien reflejar la distribuci6n de preferencias. politicas en la sociedad antes que la eleccion de personas especialmente moti-. vadas y calificadas para dirigir esas organizaciones. La democratizacion en . este caso facilitaria la penetraci6n de los partidos en una amplia gama de ins- •

cbiblioteca
Text Box
Page 15: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

•,• _Ju_a_n_J_._L_in_z _

• tituciones, directa 0 indirectamente, aumentando asi el potencial para cliente­lismo y patronazgo en la sociedad.

• El problema es relevante para nuestro analisis del pluralismo en socieda­• des modemas. El pluralismo y la diversidad de opiniones entre ciudadanos

individuales no son suficientes para garantizar una sociedad plural en su tota­';t• lidad. Tal sociedad requiere un gran numero de instituciones muy diversas y

• plurales, que representen distintas tradiciones y valores que no respondan al • mismo clima de opinion en la sociedad en su conjunto. Asi como muchas

. constituciones democraticas establecen la renovacion parcial en un momento • dado de las instituciones representativas para prevenir verse arrastradas por • cambios repentinos de opinion, hay que preguntarse si el pluralismo de insti­

tuciones intermedias -<:on sus diversos principios de organizacion, sus pro­• pios procesos de seleccion de elite, su relativa autonomia frente a los deseos • de sus miembros y especialmente de mayorias temporales entre ellos- no se­

ria necesario para asegurar la independencia de esas organizaciones ante el • poder politico y su capacidad para resistir una potencial tirania de la mayoria • y mantener valores que pueden ser temporalmente discutidos, El hecho de

que las iglesias tengan sus propios principios de legitimidad y gobiemo (por • ejemplo, el vinculo de la iglesia catolica con el papa) les permite evitar res­• ponder a las presiones de las autoridades politicas e incluso en ocasiones • mantenerse firmes en sus exigencias. Lo mismo puede decirse de las univer­

sidades, los consejos de bancos centrales autonomos e incluso de algunos ca­• sos del mundo militar. Politizar todas estas instituciones, en una democracia • muy estable y no polarizada, puede suponer tan solo un modesto peligro para

el pluralismo social, cultural y politico, pero en una sociedad con un alto nivel • ' de polarizacion puede resultar desastroso y contribuir a que una fuerza anti­• democratica se haga con el control del estado.

Podria incluso aducirse que el pluralismo de opiniones de los ciudadanos • esta indirectamente mantenido por sus vinculaciones con instituciones no do­• minadas por el mismo clima de opinion general imperante. El hecho de que

distintos intereses controlen diferentes periodicos, y que estes no reflejen ne­• cesariamente la opinion de la mayoria de los periodistas profesionales, inclu­• so de su propio equipo, nos permite conocer la posicion de los que han creado

y mantienen esos periodicos, • La penetracion de partidos, directa 0 indirectamente, en instituciones en • una sociedad comparativamente estructurada puede favorecer la mediocridad. • Mas que elegir una altemativa, ya sea un proyecto 0 una medida politica, la

aplicacion de criterios de proporcionalidad dara a cada sector una parte (en el • momenta 0 a 10 largo del tiempo). Esto puede descalificar a los lideres poten­• ciales mas destacados (de los sectores no adecuados) 0 excluir toda eleccion 0

altemativa controvertida. Una fundacion puede estar dispuesta a apoyar un • proyecto de investigacion, pero una vez que los partidos tengan representacion • en su consejo de administracion habria que considerar objeciones partidistas,

y seria preferible inclinarse porpropuestas menos «sensibles»,

~

6. Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias

Por otra parte, es bien sabido que hay menos gente interesada en partici­par y seguir una carrera dentro de organizaciones voluntarias e instituciones intermedias que en la politica electoral nacional, y hay suficiente evidencia de que esas organizaciones es muy posible que tengan un liderazgo oligarqui­co debido a la apatia de sus miembros.

El pluralismo se fortalecera no por la representacion proporcional en gran mnnero de instituciones sociales, sino por la existencia de muchas institucio­nes divers as con sus propios valores y tradiciones distintas. Es el pluralismo de las instituciones mas que el pluralismo en las instituciones 10 que sirve de soporte a una sociedad plural.

Elites en sodedades demecraticas •

Otro tema intimamente relacionado con la vida intema de los partidos politi­cos es el de las elites en sociedades democraticas.j.Quienes son las personas que nos van a gobemar en democracias contemporaneas? y l.cuales son los mecanismos para su eleccion 0 (a menudo mas exactamente) su autopresenta­cion para un cargo politico? El estudio de las elites ha sido un tema central de los escritos de Pareto, Mosca, Michels, Aron, C. Wright Mills y muchos otros. Sin embargo, el campo no ha sido tan fructifero para el estudio de la politica dernocratica como habriamos deseado. La mayor parte de los estu­dios se han centrado en la representatividad de las elites en terminos de ca­racteristicas tales como clase, sexo, origen regional 0 etnico y movilidad so­cial, reflejando una preocupacion por igualdad de oportunidades. La relativa accesibilidad de informacion biografica de este tipo ha contribuido a este en­foque, Sin embargo, mas importante quiza que quien es la elite en terminos de estas caracteristicas son preguntas sobre la calidad de esas elites, sus moti­vaciones y su papel en sistemas politicos democraticos, que no pueden con­testarse con unos datos biograficos basicos. Necesitamos estudios mucho mas cuidadosos de sus valores y actitudes, incentivos y dudas para dedicarse a la politica, recompensas y costes de la actividad politica, vinculos entre politicos y sociedad, la forma en la que los partidos eligen y rechazan a las personas con vocacion politica, la secuencia vertical de puestos mediante la cuallos politicos suben dentro del partido y los caminos horizontales a traves de los cuales entraron en el gobiemo. Necesitamos comparar las demoeracias en todas estas dimensiones mucho mas sistematicamente mas que centramos en unos cuantos partidos. Pensemos en la cantidad de estudios dedicados en los ultimos afios al eurocomunismo 0 a los Verdes, alliderazgo en movimien­tos de protesta, comparados con la relativa escasez de investigacion sobre partidos en el gobiemo y las elites en sus cargos.

Escuchamos las quejas sobre la profesionalizacion de la politica, la corrupcion de la politica 0 el caracter oligarquico delliderazgo, pero muy po­cas preguntas sobre la politica como vocacion, Cuando estudiamos las elites

cbiblioteca
Text Box
Page 16: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• ••

Juan J. Linz

politicas descubrimos que frecuentemente sus representantes vienen de fami­lias en las que hay una tradicion de interes por la politica, a veces en varias generaciones e inc1uso en regimenes diferentes. Para dar un ejemplo: entre los lideres de la oposicion democratica y de los partidos democraticos en Es­pana, varios estaban relacionados con personas politicamente activas en el re­gimen de Franco. La reaccion simple, explicita 0 implicita, es de desconsuelo o de indignacion ante tendencias oligarquicas, mas que examinar como una cierta concepcion del servicio publico puede transmitirse en la familia. Lo mismo puede decirse de la investigacion que descubre el solapamiento entre elites, el movimiento (el ir y venir) entre negocios y politica, la sobrerrepre­sentacion de ciertas ocupaciones, como profesor de universidad, en las elites politicas en algunas democracias. Habria que investigar mas a fondo 10 que estas experiencias en otras areas de la vida social aportan a la arena politica y la comprension valiosa del proceso politico que aportan a esas otras activida­des los que han ocupado puestos politicos.

La presuncion implicita es que la politica en el proceso siempre pierde su autonomia frente a la sociedad y que los grupos de los que vienen los politi­cos y a los que vuelven son los unicos beneficiarios del intercambio. Esto indudablemente es cierto en muchos casos; la corrupcion y trafico de influen­cias son rasgos de la politica democratica que hay que denunciar y prevenir. Pero tambien cabe preguntarse: si se hace todo puesto politico incompatible con otras actividades, especialmente en nuestras sociedades, cada vez mas burocraticas, l,de donde vendran las elites politicas? Quiza habria que plan­tearse si no seria deseable que se animara a personas con afios de experiencia en otros ambitos profesionales a que se dedicaran a la politic a, 10 mismo que se deberia animar a que vue Ivan al mundo profesional a aquellos que han pa­sado algunos afios en ella. La politica esta concebida como un servicio a la comunidad y cada vez mas es una ocupaci6n que requiere jornada completa, y por tanto habria que preguntarse como sera posible que la gente deje su car­go a menos que se creen mecanismos para urgir y facilitar su regreso a otras actividades.

El problema de la posibilidad de simultanear ciertas ocupaciones con la politica, de alternarla con otras actividades y el reclutamiento de las elites politicas estaba ya al principio de la lista de temas importantes a investigar cuando Max Weber escribio sobre la politica como vocacion, pero desde en­tonces se ha agudizado. Leyes rigidas sobre la incompatibilidad de puestos en la sociedad y un cargo politico suenan muy democraticas y dirigidas a ga­rantizar el interes publico, pero pueden llevar al otro peligro ya citado, la transformacion de la politica en una ocupacion para toda la vida y de dedica­cion exclusiva, 10 que haria a la elite politica menos representativa de la sociedad en general y mas aislada en sus preocupaciones, mucho mas depen­diente delliderazgo del partido y menos independiente en sus opiniones. El politico que cuando no esta de acuerdo con la politica de los lideres de su partido esta dispuesto a dimitirnos impresiona. Sin embargo, al mismo tiem­

~

6. Los probLemas de Las democracias y La diversidad de democracias

po estamos dispuestos a limitar las oportunidades para que pueda salir de la politi ca. Queremos una elite politica viva y abierta, pero por una serie de me­canismos y reglas dentro de los partidos politicos, con el fin de evitar la exis­tencia de una clase dirigente, podemos crear un stratum gobernante.

Necesitamos pensar mucho mas sobre estos problemas, y para hacerlo precisamos mas datos y por tanto mas investigacion sistematica sobre elites politicas en todos los niveles del gobierno, inc1uyendo una solida investiga­cion sobre los lideres politicos (de la que puede disponerse solo cuando de­jan el cargo). El estudio de las elites politicas no puede y no deberia ser un estudio aislado del de otras elites, ya que asumimos que una elite democrati­camente representativa deberia tener lazos estrechos con todos los sectores de la sociedad para que pudiera inyectar en el proceso de toma de decisiones las aspiraciones e intereses de toda 0 de la mayor parte posible de esta,

Sabemos muy poco sobre como los politicos en distintas sociedades, en diferentes partidos y cargos, combinan las multiples y conflictivas exigencias que les supone el puesto, la participacion en organismos representativos, el liderazgo en las organizaciones del partido, el contacto con los votantes y me­dios de comunicacion, las campafias electorales y otras obligaciones, aparte de los intereses profesionales 0 personales. Tan solo un dietario con el tiempo dedicado a todas las actividades en la vida de un politico democratico ilumi­naria la carga que supone y las tensiones entre estos distintos papeles que al­gunas veces pueden explicar los fallos que percibimos en la c1ase politica. Deberiamos tambien tratar de comprender mejor hasta que punta nuestra so­ciedad, ansiosa de escandalos, irrumpe en la vida privada de los politicos, sin olvidar la invasion de la intimidad que va asociada a las amenazas de terro­rismo en muchas sociedades. Una descripcion adecuada de todas estas di­mensiones de la vida de los politicos y del impacto en su vida personal y fa­miliar quiza nos haria preguntarnos como hay quien se dedica a la politica y podriamos comprender mejor por que hay una aparente crisis en la calidad delliderazgo politico. Sin pretender que los tiempos pasados eran mejores, convendria recordar que inc1uso a principios de siglo muchos politicos tenian la vida asegurada por fortunas personales y por su papel como notables loca­les y que los cargos publicos exigian solo una atencion parcial, a veces aso­ciada con considerables placeres derivados de una vida social que contribuian a una atmosfera politica relajada y que un electorado no populista no perci­bia como derroche. Un buen ejemplo con dos casos extremos seria el Congre­so de Viena 0 Berlin en el siglo XIX y los encuentros de los jefes de Estado en los balnearios de Europa y las negociaciones internacionales contemporane­as, como la conferencia de Madrid 0 las cumbres anuales de las siete poten­cias industriales. Quiza la raiz de algunos de los fallos de nuestros politicos en sus vidas privadas haya que buscarla en las tensiones derivadas de la vida publica a la que cada vez estan mas sujetos. Este es un tema en el que los poli­tologos, sociologos e inc1uso psicologos deberian colaborar con investigacio­

, "t, t

•••t

•)

•') t )

)

» )

)

)

)

)

)

•J)

:. •• ••

nes comparativas.

m--I

cbiblioteca
Text Box
Page 17: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• •• •••• • •• • ••• • •

•" Juan J. Linz

••

Este problema esta relacionado con la necesidad de mas investigacion so­bre la percepcion que los ciudadanos de paises democraticos tienen del papel y las exigencias que recaen en los politicos. En muchas democracias encon­tramos un creciente cinismo y desconfianza de los politicos, 10 cual en cierta medida esta justificado pero es tambien resultado de expectativas equivoca­das y de la forma en que los medios de comunicacion caracterizan a los politi­cos. Hay un abismo entre la legitimidad de las instituciones democraticas y la profunda critica de su actuacion y de los representantes, 10 que Lipset y Sch­neider han llamado «el confidence gap», la discrepancia en la confianza en las instituciones y la exagerada desconfianza en las personas. Cuanto mas sea la democracia una altemativa no discutida que haya que defender a pesar de sus limitaciones, mas intensos probablemente se harm esos sentimientos y mayor posibilidad habra de que produzcan reformas bien intencionadas ba­sadas en un entendimiento insuficiente de como funcionan las instituciones democraticas, con consecuencias no anticipadas y deseables. Puede que ha­yamos agotado la fecundidad intelectual del estudio del comportamiento electoral. En el estudio de las democracias puede que tengamos que conside­rar temas mas complejos, tales como la percepcion delliderazgo y el funcio­namiento de una serie de instituciones democraticas, sin recaer en la trampa de creer que la critica de los que ocupan cargos y de la labor de las institucio­nes es necesariamente signo de crisis de la democracia.

El coste de lademocrada

• . Uno de los problemas que esta afectando a la credibilidad de los lideres de­.' mocraticos, de los partidos e indirectamente de las instituciones democrati­• cas es la corrupcion 0 la aparente corrupcion ligada ala financiacion del pro­• ceso democratico, Es este un tema complejo que se presta a la demagogia y

la critica facil. • Lo cierto es que la democracia hoy cuesta mucho dinero. En una sociedad • con una poblacion numerosa, que vive en grandes ciudades, que adquiere su

informacion politica no a traves de contactos personales sino a traves de los • medios de comunicacion de masas, en una sociedad donde los partidos nece­• sitan una organizacion burocratica adecuada para servir a sus representantes • y a sus afiliados, el proceso democratico requiere grandes cantidades de dine­

ro. Cada uno de los partidos tiene que disponer de esos fondos para poder • competir en pie de igualdad con los demas, El problema se ha agravado al irse • haciendo la actividad politica cada vez mas profesional, mas a tiempo com­

pleto, dejando de ser una ocupacion secundaria. • Una solucion que tiene muchos defensores y que se ha institucionalizado • en mayor 0 menor medida en muchas democracias es la financiacion publica

de los partidos y de las campafias electorales, directa 0 indirecta, por exencio­• nes de franqueo y por acceso gratuito a los medios de informacion como la

-m•

6. Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias

television. Es un cambio fundamental en la concepcion de 10 que es el partido politico que supone una transformacion en un ente publico, parte de la estruc­turn de poder del Estado, y no una expresion espontanea e independiente de la sociedad civil. La inclusion de los partidos en el presupuesto publico signifi­ca que el contribuyente se ve obligado a financiar a los partidos que no ha vo­tado. Aunque la proporcionalidad con los votos puede asegurar una cierta equidad, la proporcionalidad con los escafios, que reflejan las inevitables di­ferencias en la ley electoral para asegurar la gobemabilidad, ciertamente dis­crimina a aquellos que votan a partidos que no tienen representacion, La fi­nanciacion publica tiene tambien la consecuencia indirecta de congelar el sistema de partidos ya que hace dificilla articulacion de nuevas fuerzas poli­ticas y su esfuerzo para llegar a la sociedad. Ademas, en muchas sociedades los fondos publicos van a la organizacion central del partido y por tanto con­solidan el control de las oligarquias partidistas sobre los representantes y las organizaciones locales. Aunque probablemente inevitable y en parte justifi ­cable, la financiacion publica tiende tambien a fomentar la falta de participa­cion y apatia entre los ciudadanos, asi como el desinteres de los partidos en llegar a ellos para obtener contribuciones.

Teoricamente el objetivo de la financiacion publica es independizar a los partidos y a sus lideres de intereses concretos y presuntamente mezquinos y egoistas en la sociedad que tienen recursos economicos, ya sean personas con una fortuna personal, organizaciones patronales, sindicales, de agricultores, etcetera, 0 incluso asociaciones voluntarias con recursos. Esta critica de los intereses concretos olvida el hecho de que la sociedad esta compuesta de esa multitud de intereses concretos en conflicto, y que una de las funciones de la democracia es representarlos y no solo a individuos aislados de cualquier re­lacion con organizaciones e intereses. Surge asi un conflicto dificil de resol­ver a myel teorico y aun mas en la realidad practica de la democracia.

Una de las razones de la complejidad del problema es que los ciudadanos, por las razones que sean, no estan dispuestos a contribuir adecuadamente con sus cuotas y sus donativos al mantenimiento de los partidos, y estes por tanto no pueden depender de sus electores 0 sus afiliados para una financiacion modesta y razonable, que no implique comprar favores por parte de los con­tribuyentes a la caja de los partidos. Al mismo tiempo se ha producido el fe­nomeno, que discutimos en otro lugar, de la baja afiliacion a los partidos y con ello la imposibilidad de contar en las campafias electorales con la activi­dad voluntaria de los militantes para poner carteles, ir de puerta en puerta, ha­blar con los vecinos, demostrar publicamente su identificacion con los parti­dos, etc. No cabe duda de que una de las tareas de los partidos politicos es fomentar esa participacion voluntaria de la sociedad en el proceso democrati­co a traves de los mismos partidos.

Paradojicamente, la ideologia hostil a los intereses de grupo reflejada en las limitaciones impuestas a las contribuciones de grupos organizados a la ac­tividad politica y a los partidos lleva a que esta contribucion quede enmasca­

~

cbiblioteca
Text Box
Page 18: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• • •

9 Juan J. Linz

rada y se realice de un modo ilegal, 10que da lugar a muchas de las corrupte­las que constantemente se descubren en las democracias. Una regulacion sen­sata de la publicidad de las contribuciones dentro de unos limites de grupos organizados y la libertad de sus miembros para contribuir 0 no a la actividad politica podrian ser una solucion parcial.

Lo cierto es que todo 10que se haga para reducir el gasto en el proceso de­mocratico e induciruna mayor espontaneidad y actividad a favor del manteni­miento de los partidos por parte de sus afiliados y sus votantes, asi como la publicidad en torno tanto al gasto como a las contribuciones, la honestidad y la gestion de esos fondos, son temas con los que tienen que enfrentarse los partidos si no quieren que pierda legitimidad el proceso democratico. Esa pu­blicidad deberia empezar por explicar al ciudadano que no puede haber parti­dos, elecciones, campaiias para llegar a el sin dinero, y que es su responsabili­dad contribuir a ese proceso democratico, Y ella exige que las cuentas sean publicas y claras y que se admita honestamente que la democracia es cara, que cuesta dinero y que es la obligacion y el derecho de los ciudadanos con­tribuir al funcionamiento del proceso democratico, libremente, sin esperar beneficios directos 0 personales, sin clientelismo y sin corrupcion, pero al mismo tiempo exigiendo una representacion de sus intereses colectivos.

Estados, nadonesy democrada

La desintegracion de Yugoslavia y de la Union, Sovietica, los esfuerzos por crear nuevos estados de sus fragmentos y la crisis de estados multinacionales dernocraticos, como Checoslovaquia, hacen que el tema de la construccion de estados y naciones y la democracia deba ocupar un lugar preferente. Aunque se suele hablar de que estan surgiendo nuevas naciones, 10 cierto es que las nuevas unidades politicas tienen las fronteras historicas de las republicas fe­derales diseiiadas bajo Tito y muchas veces por Stalin y no responden a las fronteras etnicas, lingtiisticas, culturales 0 historicas. Se trata, pues, de la «construccion» de nuevos estados democraticos, que no siempre seran esta­dos nacion sino estados multinacionales.

La relacion entre dos ideas que en teoria eran parte del mismo proceso di­namico, democratizacion y autodeterminacion, ha permanecido en gran me­dida sin analizar. En el siglo XIX, cuando algunas de las nuevas naciones de Europa se crearon de la desintegracion de las antiguas estructuras impejiales o transnacionales, como el Imperio otomano en los Balcanes 0 la Confedera­cion de estados alemanes en los restos del Sacro Imperio Germanico, la iden­tificacion entre las ideas nacionales y las democraticas parecia plausible. Los conflictos entre los dos objetivos que caracterizarian el siglo xx ---euando el nacionalismo en muchas partes del mundo era mas importante para las elites y los pueblos que la democracia- no se percibian todavia. La construccion del estado Italiano sobre la base de la edificacion de una nacion

~

6. Los probLemas de Las democracias y La diversidad de democracias

italiana parecia abrir las puertas tambien a la democratizacion, aunque los dos procesos no fueran siempre sincronicos, La unificaci6n alemana despues de 1848 mostro ya como la construccion de una nacion alemana y un estado nacional contribuyo al fracaso 0 al retraso del proceso de democratizacion; ciertamente algunos estados alemanes habrian avanzado mas hacia la demo­cratizacion que la alemania imperial. Tampoco hay que olvidar hasta que punta los movimientos «pan» -pangermanismo, paneslavismo, etc.- con­tribuyeron a los desastres de las dos guerras mundiales, al exito del fascismo y el nazismo y a la crisis de la democracia en los aiios veinte y treinta.

En muchas partes del mundo el nacionalismo y el exito de la unificacion nacional, la conquista de tierras irredentas, la imposicion de una homogenei­dad nacional, cultural y lingiiistica a las minorias eran mas importantes que la creacion de estados democraticos en los que todos los ciudadanos, inde­pendientemente de su identidad nacional, cultural 0 lingiiistica, pudieran par­ticipar libremente. El nacionalismo contribuyo a que llegaran al poder gober­nantes autoritarios y a apoyar su gobierno. Es significativo que el concepto de libertad se transfirio de la libertad individual a la libertad de la nacion, y que uno de los congresos del partido nazi en Nuremberg se llamara el Reichs­parteitag der Freiheit(Congreso del Partido de la Libertad), apelando a la li­bertad de la nacion para justificar la falta de libertad de los ciudadanos. No hay que olvidar que la democracia es una forma de organizar la vida politica en un Estado; a menos que la gente se identifique con ese Estado y este dis­puesta a participar en 61 eligiendo pacificamente a los que les van a represen­tar y gobernar, la democracia no es posible.

La simple solucion, a veces muy ingenua, de los defensores del principio de autodeterminacion es que todos los estados deberian ser estados nacion, que todo grupo que siente que es una naci6n deberia tener tambien derecho a ser un estado. Todo parece facil cuando las fronteras historicas legales del es­tado enmarcan una poblacion «nacionalmente» homogenea, 10que sin em­bargo no es el caso en la mayoria de los estados del mundo.

Sir W. Ivor Jennings, un gran constitucionalista britanico, formulo el pro­blema cuando escribio sobre el principio de autodeterminacion: «Superficial­mente parece razonable: dejemos al pueblo decidir. De hecho era ridiculo por­que el pueblo no puede decidir hasta que alguien decide quien es el pueblo».

En la practica, esto significa definir un territorio en el cual «el pueblo», 0 una mayoria (,,50, I por 100?, 0 quiza una mayoria cualificada; pero "de cuan­tos?), decidira, La realidad de poblaciones dispersas, de gente con identifica­cion nacional potencial diferente que vive.entremezclada en la misma area, la composicion etnica distinta de las ciudades y el campo hacen que la aplica­cion de un metodo «democratico» para conseguir la autodeterrninacion y construir una nacion sea inviable 0 extremadamente costosa. A menos que el nuevo «estado nacional» admita que es tambien un «estado multinacional», negando «autodeterminacion» a un cierto mimero de sus ciudadanos pero respetando sus culturas, el principio puede llevar a conflictos tragicos,

,

t t

•t t t

•t

,'. t )

)

)

)

)

)

» » ) )

» )

•••I•

•m-I

cbiblioteca
Text Box
Page 19: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

•,

;>.-'""~

.'}

Juan J. Linz

• Los nacionalistas ignoran ademas que la gente puede tener una «identi­.'dad nacional» dual, identificandose tanto con una nacion cultural como con

• un estado no identico a la nacion, y que las identidades pueden cambiar con el • tiempo. Satisfacer los principios de autodeterminacion nacional y la toma de

decisiones democratiea esta muy lejos de ser facil, y puede muy bien llevar a • resultados absurdos que solo podran exacerbar los conflictos en el futuro. Ro­• bert Dahl expone muy bien el problema: «El hecho es que uno no puede deci­

dir desde la teoria democratica 10 que constituye una unidad adecuada para el • proceso democratico. Como el principio de la mayoria, el proceso democrati­• co presupone una unidad. Los criterios del proceso democratico presuponen • la legitimidad de la propia unidad. Si la unidad no es una adecuada y legiti­

rna, no puede hacerse legitima simplemente por procedimientos democrati­4It cos». • Las dificultades en realidad eran visibles hacia mucho tiempo, desde que

los socialistas norteamericanos trataron de aplicar el principio de autodeter­• minaci6n despues de la Primera Guerra Mundial. R. Lansing, un consejero • del presidente Wilson, escribi6 que la autodeterminacion «es una de esas de­

claraciones de principio que suena verdadera, que en abstracto puede ser ver­• dad y que atrae poderosamente al innato sentido moral y a la concepcion de la • justicia natural, pero que, cuanto se trata de aplicarlo a cada caso concreto, se

convierte en una fuente de inestabilidad politica y de desorden interno, y fre­• cuentemente en causa de rebeliones», 4It El propio Wilson, en un testimonio ante el Comite de Relaciones Exterio­

res del Senado americano, dijo: «Cuando yo pronuncie estas palabras ("que • todas las naciones ternan derecho a autodeterminaci6n"), las dije sin el cono­• ' cimiento de que las nacionalidades existian, que nos llegan dia a dia ... Uste­• des no pueden saber y no pueden apreciar la ansiedad que he experimentado

como resultado de los millones de gente que han visto surgir sus esperanzas • por 10 que yo habia dicho». • Quiza la resistencia de tantos lideres democraticos a apoyar el principio

cuando se enfrentan con la quiebra de un Estado multinacional como Yugos­• lavia 0 un imperio como el de la Union Sovietica 0 las exigencias de minorias • en la India refleja esta experiencia y las lecciones extraidas de ella. Sin em­

bargo, hace mas imperativo que nunca el estudiar como estados democraticos • pueden manejar estos problemas con exito, ser genuinamente multinaciona­• les y multiculturales, reconocer y proteger a las minorias y generar lealtades

no incompatibles con identidades culturales. Esto puede llevarnos a cuestio­• nar el idel del «Estado nacion» y a valorar la consolidaci6n de la democracia • liberal mas que la integraci6n «nacional»,

En vista de las dudas de los cientificos sociales para creer en la viabilidad • de estados democraticos multinacionales, es parad6jico que estemos cons ide­• rando la democratizacion total de organizaciones transnacionales como la • Comunidad Europea, gobernada ahora por representantes de los estados

miembros. Hay un Parlamento europeo en Estrasburgo elegido directamente

~•

6. Los problemas de las democracies y Ia diversidad de democracias

por los ciudadanos de los paises miembros, en gran medida de acuerdo con los principales partidos en cada uno de ellos, pero que hasta ahora ha tenido unos poderes limitados y ante el cual Bruselas todavia no tiene que respon­der. La politica de la Comunidad Europea no es producto de las mayorias en el parlamento, sino de negociaciones entre gobiernos.

La discusion precedente sobre la relacion entre nacionalismo, democra­cia y construcci6n de los estados modernos nos lleva a plantearnos otra tipo­logia de regimenes democraticos, Tenemos al menos los siguientes tipos de paises democraticos:

I) Los estados nacion democraticos, Hay un mimero muy limitado de paises que encajan totalmente en la idea de comunidad nacional, en la que to­dos los ciudadanos comparten una cultura, una lengua y una identidad comun y que, al mismo tiempo, han logrado una estabilidad democratica. Con un cri­terio estricto, es decir, la ausencia de cualquier minoria lingiiistica, cultural 0

etnica, el mimero de estados que encajan en este tipo es sorprendentemente pequefio, Posiblemente se limite a Portugal, el mas antiguo Estado nacion eu­ropeo, Alemania, Austria y Uruguay. Noruega y Suecia casi satisfacen ese criterio, con una minoria sami que representa un porcentaje minimo de la po­blacion, que vive en zonas poco pobladas y algunas de cuyas instituciones y tradiciones distintivas han sido reconocidas sin problema. Se podrian afiadir paises como Argentina y Chile, donde las minorias indigenas representan una parte muy pequefia de la poblaci6n que ciertamente merece atencion, pero que no plantea problemas importantes en el orden politico de estados nacion consolidados.

2) Democracias que son estados historicos cuya existencia se remonta al siglo XIX, que han hecho una transicion ala democracia hace muchas deca­das, que han sido capaces de incorporar a la vida nacional a las minorias no muy numerosas con una identidad cultural distintiva y cuyos vecinos no plan­tean problemas de irredentismo. El ejemplo mas destacado es Finlandia. Por las circunstancias historicas se Ie podria sumar Nueva Zelanda y Australia, que se enfrentan con el reconocimiento de los derechos de las minorias indi­genas (sobre todo los maories en Nueva Zelanda), pero donde ni el mimero ni la entidad de esas minorias plantean el problema de un nacionalismo secesio­nista. Aunque en un determinado momento los nacionalismos perifericos en Bretafia, Occitania y el Pais Vasco podrian aparecer como un desafio a la identidad de Estado y nacion en Francia, y Corcega representa un problema serio para el sistema politico frances, no cabe duda de que la inmensa mayoria de la poblacion identifica el estado y la nacion y la democracia, y que esos problemas no deberian ser obstaculo para una soluci6n que garantice ciertos derechos a las minorias. Finlandia, con la minoria sueca, es quiza el mejor ejemplo de como en un marco democratico se pueden resolver estos proble­mas, aunque sea una realidad mas reciente. Italia con las regiones de estatuto especial ha sido capaz de integrar en el sistema politico a los habitantes del

~

cbiblioteca
Text Box
cbiblioteca
Text Box
Page 20: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Juan J. Linz

alto Adigio de cultura alemana y a los del Vall d' Aosta, y con algo mas de di­ficultad a los eslavos de Friuli y Venezia Gulia en la zona fronteriza con Yu­goslavia. Esa integracion ha sido posible dentro del marco dernocratico por­que los paises vecinos, Francia, Austria y Yugoslavia, han renunciado a fomentar demandas.secesionistas e irredentistas, y el numero de habitantes de estas regiones y la prosperidad italiana han facilitado su integracion en una democracia que para la inmensa mayoria de los italianos es un Estado nacion, Lo mismo cabria decir de Dinamarca, donde la minoria alemana goza de cier­tos derechos, como la minoria danesa en Alemania, en la zona fronteriza con poblaciones mixtas. En este caso tambien el abandono de posiciones nacio­nalistas por parte de paises vecinos ha permitido la coexistencia de minorias dentro de un marco democratico,

3) Los estados dernocraticos plenamente legitimos para la inmensa ma­yoria de sus habitantes y que no son, estrictamente hablando, estados nacion. Aunque se podria hablar de un nacionalismo estatal mas que basado en la in­tegracion cultural y lingiiistica, tenemos a Estados Unidos, que Hannah Arendt describe en algun lugar como anacional. La democracia americana, fruto de un proceso historico de inmigraciones masivas en el pas ado y en el presente, sin una poblacion originaria plenamente dominante que tratara de imponer una idea de nacion y que basa su legitirnidad mas en las instituciones politicas que en la integracion cultural, aunque esta no estuviera ausente en el proceso de construccion del pais, es un caso especial. Esa excepcionalidad de los Estados Unidos hace peligroso y dificil extrapolar su experiencia a otros paises y a una futura Comunidad Europea.

4) Estados multinacionales 0 parcialmente multinacionales y democra­ticos. Es este un grupo de paises que merecen especial atencion a la vista del caracter multinacional de muchos de los estados que estan surgiendo de la de­sintegracion de la Union Sovietica y de varios estados en los Balcanes y en los paises balticos. Desde la perspectiva de los que creen que el Estado debe ser un Estado nacion, es decir, desde la vision del nacionalista, estos estados son un compromiso inestable, condenado mas pronto 0 mas tarde a la desinte­gracion y a la constitucion de nuevos estados nacion. Para otros, son un ejem­plo de como en el contexto de instituciones democraticas basadas en la liber­tad, el pluralismo, la tolerancia y el consenso es posible crear sociedades en las que convivan gentes de diversa cultura y lengua. Es dificil saber si este modelo de estado democratico, no puramente nacional, es posible en socie­dades que acceden en este momenta a la democracia 0 si solo es viable cuan­do el estado existe desde hace mucho tiempo y ha conseguido una lealtad y legitimidad para muchos de sus ciudadanos, que sienten con mayor 0 menor intensidad diferentes identidades nacionales. Belgica, fundada en 1830, es un ejemplo de un estado que no es Estado nacion ni para los de habla holandesa ni para los valones de habla francesa, pero no es objeto de reivindicaciones irredentistas por parte de holandeses 0 franceses, ni parece que no exista una identidad belga que simbolizan las instituciones, incluyendo la monarquia, ni

~

, "t

6. Los probLemas de Las democracias y La diversidad de democradas "

una capacidad para encontrar soluciones siempre nuevas y controvertidas at los problemas de convivencia de dos comunidades culturales y su coexisten­ • cia en el complejo urbano de Bruselas. Canada representa otro caso, quiza mas complejo y problernatico por la enorme extension del pais y el numero • de francocanadienses y su identidad historica, cultural, lingilistica y geografi­ t ca en Quebec. La India es el caso mas complejo de sociedad multicultural, multilingiie y multirreligiosa que trata de vivir en democracia, no sin serias dificultades que sedan dificiles de resolver sobre la base del principio de

t t

autodeterminacion sin enormes costes humanos. Es quiza tambien el ejem­plo mas claro de como las instituciones democraticas y federales pueden ayu­ t dar a resolver este tipo de problemas. La Confederacion Helvetica es la mas t antigua y compleja democracia multicultural, multilingiie y multirreligiosa, ) con una identidad que no se puede llamar estrictamente «nacional» pero que, en cierto sentido, funciona como nacion, al menos con respecto al mundo ex-t terior, y que es reconocida como tal por sus vecinos, que nunca han tratado de ) plantear irredentismos frente a las poblaciones de su misma lengua y cultura dentro de la Confederacion, A estas antiguas democracias se ha sumado en el , ultimo cuarto de siglo el Estado de las autonomias espaiiolas, al que se llego ) en el proceso de dernocratizacion y en la Constitucion de 1978 tras recono­cerse la existencia de nacionalidades y garantizarse sus derechos, con una ) cultura y una lengua distintivas, al mismo tiempo que se reconocian los dere- ) chos de las minorias dentro de esas nacionalidades en la Constitucion y en los estatutos al establecerse oficialmente el bilingiiismo. Espaiia es desde este ) punto de vista una de las democracias mas interesantes a estudiar en perspec- ) tiva comparada. El estado espafiol, desde 1648, no ha sufrido modificacion » en sus fronteras estatales; es uno de los viejos estados del mundo, pero esto ' no ha sido obstaculo en otros casos a procesos de desintegracion. Es la exis- ) tencia de una conciencia de doble identidad de los espaiioles en Catalufia y ) Euskadi 10 que ha permitido la creacion de un estado nuevo, de un estado de­mocratico que no es, estrictamente hablando, un Estado nacion en el mismo ) sentido que 10 pueden ser Portugal, Alemania 0 incluso Italia y Francia. »

En este grupo de democracias estan algunas de las que han sufrido pro­fundas crisis como consecuencia del esfuerzo de crear estados y democracias • multinacionales 0 multietnicas, Se encuentran tambien en este grupo una se-t rie de paises en los que los conflictos derivados de las multiples identidadesa. nacionales no se han resuelto dentro del marco de un estado democratico • comun, En unos casos se ha producido una division con todos los costes hu- J manos asociados a ella cuando las poblaciones han convivido durante siglos, • como es el caso del Libano y Chipre. En otros ha llevado a una continuada existencia del estado pero con considerable violencia, como en Sri Lanka. En • otros se han encontrado soluciones que son sernidemocraticas, como en Ma- • lasia. Esta por ver si los muchos estados multinacionales que han surgido del . desmembramiento de la antigua Yugoslavia y de la Union Sovietica seran ca- • paces de crear democracias multinacionales consolidadas y estables e~

m-.

cbiblioteca
Text Box
Page 21: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

••,• Juan J. Linz

• periodo historico de constante afirmaci6n del principio de autodeterminaci6n • 'Yde nacionalismo en contextos en los que, como hemos seiialado antes, es de

• dificil aplicacion, La soluci6n de una secesion pacifica como la de Eslova­• quia y Eslovenia no es siempre viable por el numero de personas que viven

como minorias demro de los territorios de una mayoria que fue 0 es minoria • en el estado. • Existe mucha investigaci6n sobre los movimientos nacionalistas, sobre la

identidad nacional, sobre la base social de los nacionalismos, sobre las ideo­• logias nacionalistas, etc., pero relativamente poca investigacion sistematica, • salvo la literatura en torno a la democracia consociacional, sobre como la

democracia puede resolver este tipo de problemas 0 contribuir a exacerbar­• los. En nuestra opinion, mucho depende delliderazgo politico. Cuando los • lideres quieren se puede crear un estado multinacional con libertad para • todos; cuando los lideres optan por el nacionalismo extremo se puede llegar a

los desastres del Libano 0 de la antigua Yugoslavia. Es en estas sociedades • donde el tema delliderazgo politico en la democracia adquiere especial im­

• portancia. 5) Hay democracias cuyos limites geograficos y los de su soberania no

• coinciden con los de la poblaci6n que comparte un mismo sentimiento nacio­• nal 0 una identidad cultural y lingiiistica. Son las sociedades que tienen areas , irredentas en sus fronteras. Historicamente el irredentismo ha sido una de las • causas de la hostilidad de sectores importantes de la poblacion que no es­• taban dispuestos a dar su apoyo a la violencia de las minorias al otro lado de

sus fronteras. El fascismo encontr6 un eco especialmente grande en las zonas • fronterizas, empezando por la frontera con Yugoslavia despues de la Primera • ' Guerra Mundial. El rechazo de todas las fuerzas politicas de la identidad pro­' pia del Estado austriaco despues de la Primera Guerra y la tradicion panger­

• manica que habia surgido en el siglo XIX hicieron de Austria una democracia • especialmente inestable en el periodo de entreguerras y abrieron las puertas a

los nazis, que favorecian el Anschluss, que se aprob6 (es un tema a discutir y • la prueba es dificil) mas 0 menos democraticamente, No es imposible que el • irredentismo sirva para deslegitimizar democracias cuyos limites geografi­• cos no coinciden con los del estado, que teoricamente debia incluir a todos los

que se sienten identificados con un naci6n. • Un caso especial son los estados divididos, como 10fue Alemania durante • muchos afios y 10 es hoy Corea, donde se ha creado con mas 0 menos exito y

dificultades una democracia en la Republica del Sur, que coexiste dentro de la • misma nacion coreana con un sistema de caracteristicas totalitarias. El tema Ii de la unificacion es central en la vida politica coreana de una forma como no

10 fue en el caso aleman, en parte porque la division no fue fruto de un desas­• tre como el que produjo el nazismo y un castigo a la accion alemana en la Se­• gunda Guerra Mundial, sino que se le impuso externamente a una sociedad

que esperaba la independencia con la derrota del Japon. Lo cierto es que un • sector importante de la sociedad surcoreana, sobre todo entre los estudiantes,

~•

6. Los probLemas de Las democracias y La diversidad de democracias

pone en duda la legitimidad de una democracia que no consiga la reunifica­cion. Ha sido este uno de los obstaculos a la democratizaci6n de Corea del Sur. El tema, aunque mas abstracto y confuso, se plantea en el caso de Tai­wan, donde el reconocimiento de la identidad estatal de Taiwan supone aban­donar la tesis de la unidad de China y la representatividad de la republica de China en Taiwan e implica el riesgo de que una secesion de Taiwan como es­tado pudiera justificar una intervencion de la Republica Popular China. Esto que parece un trabalenguas refleja una realidad politica extremadamente compleja.

El problema de la identidad del estado es una condicion previa al de la de­mocratizaci6n del estado. El caso mas extremo hoy en dia es el de Hong Kong, donde no existe un estado, donde la gente se habia acostumbrado a vi­vir en libertad dentro de un regimen colonial con instituciones representati­vas subdesarrolladas y que se ve amenazado con la incorporacion en la Re­publica Popular China con un estatuto de autonomia y un cierto grado de democratizaci6n cuyas consecuencias son aun imprevisibles. Sin la indepen­dencia, que ya no es posible dado los acuerdos entre Inglaterra y China, no era posible crear un regimen democratico para Hong Kong que habria impli­cado tambien la renuncia a la unidad historica con China.

Esta variedad de situaciones ilustra 10 complejo que es el tema de nacion, estado y democracia, al que sin duda habra que dedicar una atenci6n crecien­te en la investigaci6n comparada sobre las democracias.

Democradas unitarias y federales

Existe una amplia literatura sobre el federalismo a la que no me voy a referir, pero queda mucho por explorar sobre en que medida los ideales de la demo­cracia, del gobierno responsable ante el demos, y los supuestos de libertad y pluralismo democratico se realizan en sistemas unitarios y federales. Existe una tendencia a considerar que el federalismo acerca el gobierno a los ciuda­danos y por 10 tanto es en principio mas democratico que los estados uni­tarios, olvidando que estes aseguran una mayor igualdad entre todos los ciu­dadanos, igualdad que una estructura federal tiende a reducir inevitablemente entre los estados miembros mas y menos desarrollados por muchos fondos de igualaci6n que haya, y cuya eficacia parece dudosa. Una vez mas nos encon­tramos con una significativa diversidad de situaciones que merecen compara­cion sistematica:

1) Estados unitarios en los que la soberania reside en todo el pueblo sin diferenciacion entre sus componentes territoriales y, a traves de el, en los re­presentantes directamente elegidos en todo el ambito del estado. Es impor­tante subrayar que una democracia en un estado unitario no tiene por que te­ner elementos importantes de descentralizacion en la gestion del Estado. El

~

cbiblioteca
Text Box
Page 22: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

Juan J. Lin:

. Estado unitario en la concepci6njacobina indudablemente ha tenido elemen­tos de ejercicio autoritario del poder desde el centro ignorando problemas en la periferia, pero tambien, si pensamos en los paises que han seguido este modelo en la Europa occidental, ha logrado una igualacion en la calidad de muchos servicios Illlblicos que no se habria conseguido en un sistema mas descentralizado y sobre todo federal. El contraste entre paises como Francia, Italia, Portugal, los escandinavos y los Estados Unidos en este aspecto mere­ceria mucha mas atencion, Ciertamente, el estado unitario no es incompati­ble con la democracia. Es importante sefialar que dentro del contexto de un estado unitario cabe una considerable autonomia y vitalidad de la democra­cia a nivel municipal, que acerca la gesti6n del gobierno a los electores y a las necesidades reales de los ciudadanos, asi como tambien una descentraliza­cion administrativa importante.

2) Estados federales 0 federalizados. En el mundo existen muchos es­tados federales de caracteristicas muy diversas, algunos de hecho solo seudo­federales, como por ejemplo Mexico y algunos otros en Hispanoamerica, y otros autenticamente federales en sus estructuras institucionales. No pode­mos olvidar que la gran democracia americana y la inmensa democracia india son ambas estados federales, aunque de caracteristicas y origen historico dis­tintos.

Una primera distincion entre estados federales que no se puede olvidar al comparar su funcionamiento es la que existe entre estados nacion con una or­ganizacion politica federal y estados multinacionales con estructuras federa­les. Entre los primeros tenemos a Alemania y Austria junto a Australia. Hoy nadie duda de la lealtad a la federaci6n de los estados miembros, los Ldnder, 10 cual no fue cierto en la misma medida en el periodo de entreguerras en el caso de Baviera, dentro de la republica de Weimar. En ese contexto el federa­Iismo cooperativo no presenta problemas politicos graves ni riesgos para la democracia, aunque si problemas practices y financieros complejos. Aunque formalmente en las constituciones haya pocas diferencias entre estados fede­rales multinacionales y rnultietnicos y los que acabamos de mencionar, en la realidad politica son democracias muy diferentes. Los conflictos normales en un estado federal que se resuelven por negociacion 0 por decisiones de los tri­bunales constitucionales adquieren un significado politico muy distinto cuando se pueden definir como conflictos entre nacionalidades y no entre es­tados miembros de una sociedad basicamente homogenea, La alteracion de los limites de un estado federal nacional unico implica problemas, pero basi­camente es viable sin mayor complejidad, mientras que cuando se trata de un estado multinacional y multietnico presenta problemas graves. El gobierno de uno de los estados miembros en una sociedad multinacional asume ade­mas competencias que afectan a la identidad del estado, y no esta siempre cla­ro si van a utilizarse para poner en duda la existencia del estado 0 conseguir objetivos secesionistas 0 si se puede contar con la lealtad a la constitucion co­mun del estado federal. El problema es menos complejo cuando los compo­

-m

, t

6. Los probLemas de las democraciasy La diversidad de democracias

t• nentes de un estado federal multinacional son claramente distintos en la com. posicion de su poblacion, pero se complica cuando parte de la poblacion del • estado miembro es de la misma identidad etnica, lingiiistica, cultural, y po- t driamos decir nacional, que la mayoria del estado y por tanto constituye una minoria dentro de la minoria con autonomia estatal. En que medida el estado J central puede y debe defender 0 no los derechos de la minoria frente a inten- • tos hegemonicos por parte de los estados miembros de la federaci6n es un t problema complejo. Por un lado, los derechos de esa minoria suelen estar ga­rantizados en la constitucion, tanto del estado como del estado auton6mico, y J por tanto el primero tiene derecho a defenderlos por las vias constitucionales J apropiadas. Por otro, esto implica una limitacion de la creciente autonomia y soberania del estado miembro. Desde el punta de vista democratico el proble- ) rna no tiene una soluci6n facil; cabria decir que en un contexto democratico • una minoria dentro del estado miembro deberia defender sus derechos por via democratica sin apoyo desde el estado federal, pero, por otra parte, una mino- ) ria logicamente tiende a buscar el apoyo de las autoridades federales. Son es- • tos problemas complejos para la teoria democratica, como se puede despren­der del analisis de Robert Dahl al que me voy a referir. Subraya Dahl que en) un sistema federalla mayoria no puede prevalecer sobre una minoria que esta ) concentrada en una unidad subestatal constitucionalmente privilegiada cuyos ) miembros estan en mayoria. Esto significa que la mayoria en el estado no tie-ne control sobre una serie de decisiones que constitucionalmente competen a ) la unidad subestatal y a la mayoria en esta, Su capacidad de decisi6n demo-. cratica por tanto esta limitada por el principio federal.

EI gran problema en los sistemas federales es que la democracia no tiene » una base filosofica para decidir cuales pueden ser las unidades politicas en » las que se debe ejercer el poder democraticamente, La legitimidad de las uni­dades politicas no se deriva de la democracia, sino que el proceso democrati- » co presupone la legitimidad de las unidades politicas, tanto del estado fede- ) ral como de las unidades que 10 componen. La competencia de una y otra unidades politicas no se deriva directamente de un principio general demo- ) cratico, aunque si puede establecerse democraticamente en el proceso consti- • tuyente, como en el caso espafiol, con la aprobacion democratica de la cons­tituci6n y de los estatutos de autonomia propuestos por los representantes • democraticos de las nacionalidades y regiones, la aprobacion democratica • por las Cortes y su ratificaci6n democratica en los referenda. Solo este pro- .. ceso constituyente sirve de base para el caracter democratico de un sistema , en el que la mayoria, en el ambito estatal, queda privada del poder de decidir .. una serie de materias de competencia exclusiva de las autonomias. •

El estudio comparado de los estados democraticos federales ha tendido a . ser el monopolio de los constitucionalistas y juristas, salvo en algunos paises -, federales como Estados Unidos y Alemania. Esa perspectiva constituciona-" lista hace que numerosos autores utilicen una definicion restrictiva que no in­cluye sistemas que no son formalmente federales pero que de hecho 10 son •

cbiblioteca
Text Box
Page 23: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• ••

•\

e· Juan J. Linz

•tanto 0 mas que muchos constitucionalmente federales, como el estado de las •

••autonomias espafiol y el mismo sistema del estado regionalizado Italiano. Pa­radojicamente, en los trabajos sobre el federalismo los autores a veces igno­ran el caracter democratico 0 no democratico del sistema federal, incluyendo

• en sus comparaciones la antigua Uni6n Sovietica y Yugoslavia antes de la ac­tual crisis, Mexico, etc. En esos trabajos se hace poca referencia a la relacion entre federalismo y democracia, y la tipologia de sistemas federales apenas se ocupa de los procesos democraticos.

Seria interesante iniciar la formulacion de una tipologia mas comparativa y sociologica de sistemas federales y su relacion con el funcionamiento de

• sistemas politicos democraticos. Una posible aproximaci6n seria distinguir los siguientes tipos:

• a) Sistemas federales 0 casi federales en los que los partidos que com­• piten con cierto exito, y sobre todo los que gobieman las unidades politicas

subestatales, son los mismos que gobieman en el estado central. Es el caso de • los Estados Unidos, donde, con raras excepciones, los republicanos 0 los de­• mocratas gobieman los estados miembros, Australia, la Republica Federal

Alemana (si consideramos la CSU bavara como parte de la CDU e ignoramos • el hecho de que en los primeros afios de la republica un partido conservador • con base regional gobemara en coalicion en uno 0 mas Lander), Austria,

Suiza (aunque en algun canton pequeno puede gobemar algun partido no • representado en el Consejo Federal) e Italia (salvo en las regiones de estatuto • especial, donde gobieman partidos locales, generalmente coaligados intima­• . mente con partidos de ambito estatal). Varios de estos paises, Estados Uni­

dos, Alemania, Austria, Italia, salvo en algunas regiones muy especiales, son • naciones estado 0 estados nacion. • b) Estados federales en los que los partidos de ambito estatal son domi­

nantes a pesar de que en algunos estados otros partidos sean relativamente he­• gemonicos y tengan ambiciones de gobemar toda la federacion, Un ejemplo • seria Brasil y, en la medida en que la politica mexicana es democratica, Mexi­

co, donde despues de muchos afios de hegemonia del PRJ, el PAN gobiema • en dos estados. Aunque tenga pocas expectativas de lIegar a controlar la pre­• sidencia, el PAN no es un partido de vocacion regional.

c) Estados federales con partidos nacionalistas 0 regionales que no as­• piran a obtener el poder en la federacion y que, sin embargo, gobiernan en es­• tados miembros. Esta seria la situacion de Canada, donde los partidos nacio­

nalistas de Quebec solo asp iran a gobemar en esa provincia, aunque por • muchos afios el Partido Liberal haya gobemado tanto en la federacion como • en Quebec. El sistema parlamentario ha permitido tambien que partidos con • ambici6n de gobiemo federal hayan conseguido una irnplantacion fuerte en

algunas provincias y el control de su gobiemo. Lo mismo se puede decir de • la India, donde hay partidos ideo16gicos y con ambici6n de gobiemo que sin ~go solo consiguen el control del ejecutivo en algunos estados de la

..-w;

6. Los probLemas de Las democracias y La diversidad de democracias

union. El caso de Belgica solo parcialmente encaja en este tipo, ya que los partidos nacionalistas flamenco y valon no han conseguido el control de los organos casi federales que gobieman las dos partes del reino, y el poder basicamente continua en manos de los tres partidos tradicionales tanto a ni­vel nacional como regional, aunque la diferenciacion de cada uno de ellos en terminos de identidad lingiiistica les hace al mismo tiempo partidos represen­tantes de las nacionalidades dentro del sistema consociacional de gobiemo. Espana de 1931 a 1936 y desde 1978 tambien estaria en este tipo de sistemas federales, en este caso forrnalmente casi federal.

Independientemente de las norrnas constitucionales y de las competen­cias asignadas a las unidades subfederales, este cuadro de relaciones con el sistema de partidos podria ser la base para un estudio sobre el diferente fun­cionamiento del proceso democratico en unos y otros estados federales. En el primer tipo es mucho menos probable que los votantes expresen preferencias distintas a nivel federal y a nivel estatal, aunque las particulares caracteristi­cas de los partidos americanos y del sistema presidencial perrnitan la diferen­ciacion en los distintos niveles politicos. Ciertamente, la posibilidad de coor­dinacion politica en el primer tipo es muy distinta de la que se da en los paises del segundo y sobre todo del tercer tipo; la probabilidad de conflictos entre el poder central y el poder de los estados 0 comunidades miembro es muy dis­tinta. Ilustraria esta afirrnaci6n el caso de la Alemania de la Republica de Weimar, en la que existia un partido bavaro mucho mas independiente del Zentrum que la CSU de la CDD.

Un tema no tocado en los estudios sobre el proceso de democratizacion en los paises latinoamericanos es su caracter federal 0 unitario. No cabe duda de que la estructura federal del Brasil permitio que las elecciones y gobemadores bajo el regimen militar crearan unos representantes y unos ejecutivos -go­bemadores- de diez estados de la maxima importancia democraticamente elegidos, mientras que el gobiemo de Brasilia seguia controlado por los mili­tares. Esta situacion fue uno de los factores en el proceso de democratizaci6n brasilefio que en un regimen unitario no habria sido posible. En este momenta, en el que se habla tanto de la reforrna politica y la democratizacion de las ca­racteristicas autoritarias del sistema politico mexicano, el hecho de que el PAN y el PRD compitan con el PRJ con cierto exito en una serie de estados y que incluso el PAN conquistara el gobiemo de dos de ellos ha sido un factor importante a la hora de acelerar ese proceso politico.

No cabe tampoco duda de que cuando un partido es hegemonico a nivel central durante muchos afios, la posibilidad de controlar gobiemos regionales perrnite al partido 0 a los partidos en la oposici6n su supervivencia, gracias a que ese controlles da posibilidad de desarrollar su organizacion partidaria, sus clientelas electorales y sus recursos para ser un factor importante en la vida politica nacional. El caso de Italia en este aspecto es paradigmatico: el Partido Comunista, excluido por las coaliciones en tomo a la Democracia Cristiana del poder en Roma durante muchas decadas, pudo participar en el

us ­

cbiblioteca
Text Box
cbiblioteca
Text Box
Page 24: Linz, Juan_Los Problemas de Las Democracias y La Diversidad de Democracias

• • • • •

Juan J. Linz

poder en la vida italiana gracias al control de regiones como Emilia-Romag­na, Toscana, etc. Lo mismo se puede decir sobre el resurgir del SPD aleman en la epoca de hegemonia de la CDU en los primeros aiios de la Republica Fe­deral. En este sentido el federalismo facilita la persistencia de la competitivi­dad democratica en.sociedades en las que por una y otra razon un partido pue­de ser hegemonico a nivel de la federacion. Probablemente la union india confirmaria esa pauta si consideramos la posicion hegemonica que ha tenido por tanto tiempo el Partido del Congreso.

Conclusion

Por supuesto, las tipologias de democracias contemporaneas no son exhausti­vas; es mas, no he desarrollado aqui una que considero de las mas irnportan­tes e interesantes: la diferencia entre democracias parlamentarias y presiden­cialistas, a la que he dedicado considerable atencion en los iiltimos aiios. Pero es un tema que habria merecido por si solo una lecci6n.

Como saben mis alumnos, siempre me excedo en el tiempo en mis clases y hoy las normas de 10que debe ser un discurso academico no me 10permi­ten. Terminare, pues, diciendo que como me siento doblemente vinculado a la Autonoma, otro dia continuare. Por hoy, gracias a los departamentos de So­ciologia y Ciencia Politica, a mis colegas y amigos y a todos los que han veni­do a esta «clase» por su atencion y el honor que me han hecho.

~

J

"t 7. Democracia deliberativa t

•t',.;

;:i Jurgen Habermas: t ig

~ .•,;0 tD echos humanos y soberania popular. tbas versiones liberal y republicana * t )

)

» )

)

)

)

)Las ideas de soberania popular y de dere os humanos han conformado la autocornprension normativa de los estados onstitucionales hasta el dia de ) hoy. Con la primera, presuponemos que los rm bros de una comunidad de­ )mocratica se gobieman a si mismos de forma co ctiva; con la segunda, que son gobemados por la ley y no por los hombres. to no es menos cierto de » los Estados Unidos que del resto de los modemos r . enes constituciona­ »les. Permitanme comenzar con esta cita de Frank Mich an:

•)\

Considero que el constitucionalismo americano -tal y como apar~ en la teoria consti­tucional academica, en la practica profesional de abogados y jueces y en la autocom­

prension politica comun de la mayoria de los americanos- descansa,~10relativo a la JIibertad politica, sobre dos premisas: primero, que los americanos sonltbres politica­mente porque se gobiernan colectivamente a si rnismos, y, segundo, que ~bien 10son

I•al estar gobemados por la ley y no por los hombres. Pienso que en el debate dd, constitu­cionalismo americano ningun participante serio, no subversivo, es cornpletamente libre

para rechazar alguna de estas ~os ~rofesiones de fe. (Miche1man, 1988, pp. 1499\,ss.)

Sin embargo, el significado y la dificil relacion de estos combatidos 20n­ceptos se ha debatido sin fin durante mas de doscientos afios, Me gustaria

* «Human Rights and Popular Sovereignty: The Liberal and Republican Versions», Ratio Juris 7 (1994), pp. 1-13 © Blackwell Publishers Ltd. Texto de una conferencia pronuncia­ciaen el departamento de Filosofia de la Northwestern University, Evanston, el 23 de sep­ .. tiembre de 1992. Traduccion de Elena Garcia Guitian,

m-I

cbiblioteca
Text Box