Lipsman-Salvatierra y Florio-El Rol Del Área Pedagógica en La Construcción de Propuestas Virtuales en Las-VirtualEduca2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Rol Del Área Pedagógica en La Construcción de Propuestas Virtuales en Las-VirtualEduca2009

Citation preview

  • 1

    El rol del rea Pedaggica en la construccin de propuestas virtuales en las carreras de Farmacia y Bioqumica de la Universidad de Buenos Aires

    Autores: Lipsman, Marilina; Salvatierra, Fernando; Florio, Mara Paz, Augustovski, Ianina Hara, Gabriela; Trippano, Sergio. Facultad de Farmacia y Bioqumica, UBA, [email protected]

    Resumen El eje de esta comunicacin es presentar la propuesta de formacin de formadores en entornos en lnea que llevamos a cabo desde el rea Pedaggica de la Facultad de Farmacia y Bioqumica de la UBA.

    El rea Pedaggica tiene a cargo tareas de formacin docente, investigacin, difusin y asesoramiento a ctedras y/o docentes.

    En el ao 2006 instalamos una plataforma virtual de enseanza y de aprendizaje, basada en licencia GPL y ofrecimos un curso de formacin en el uso de esa herramienta. A partir de ese momento, las solicitudes de gua y de acompaamiento para la elaboracin de proyectos en el rea Pedaggica crecieron generando un nuevo vnculo con los Profesores y Docentes de la Facultad. En este marco, diseamos una propuesta de formacin en lnea para los docentes que promueve el uso de modelos integrados de enseanza y de aprendizaje de manera que se puedan utilizar las herramientas en lnea para potenciar el trabajo con los estudiantes en sus cursos regulares.

    Entendemos que los Entornos en lnea abren nuevas posibilidades de innovacin para favorecer los procesos de enseanza y de aprendizaje reconociendo que la mera incorporacin de herramientas tecnolgicas no garantiza una mejora en la calidad educativa. Esta tensin entre las posibilidades y las limitaciones son propias de toda accin humana y, en especial, de la educativa. Pensar la educacin en lnea es abrir preguntas sobre cuestiones que no tienen una resolucin nica y final. Por lo tanto, la propuesta que presentamos es reconstruida en torno a las problemticas que presenta la docencia en la Facultad, con la genuina preocupacin de enmarcar nuestro proyecto en el contexto de enseanza que la determina y la contiene. Creemos que construir este espacio es tomar partido y abrir las puertas a los cambios y las necesidades en la sociedad de la comunicacin y la informacin, siendo una

  • 2

    realidad contextual que no puede quedar afuera del quehacer cotidiano de la universidad y las reas pedaggicas.

    PALABRAS CLAVES: rea Pedaggica, Formacin Docente, Enseanza en Entornos en Lnea

  • 3

    El rol del rea Pedaggica en la construccin de propuestas virtuales en las carreras de Farmacia y Bioqumica de la Universidad de Buenos Aires

    Autores: Lipsman, Marilina; Salvatierra, Fernando; Florio, Mara Paz, Augustovski, Ianina Hara, Gabriela; Trippano, Sergio. Facultad de Farmacia y Bioqumica, UBA, [email protected]

    El eje de esta comunicacin es presentar la propuesta de formacin de formadores en entornos en lnea que llevamos a cabo desde el rea Pedaggica de la Facultad de Farmacia y Bioqumica de la UBA.

    El rea Pedaggica tiene a cargo tareas de formacin docente, investigacin, difusin y asesoramiento a ctedras y/o docentes.

    En el ao 2006 instalamos una plataforma virtual de enseanza y de aprendizaje, basada en licencia GPL y ofrecimos un curso de formacin en el uso de esa herramienta. A partir de ese momento, las solicitudes de gua y de acompaamiento para la elaboracin de proyectos en el rea Pedaggica crecieron generando un nuevo vnculo con los Profesores y Docentes de la Facultad. En este marco, diseamos una propuesta de formacin en lnea para los docentes que promueve el uso de modelos integrados de enseanza y de aprendizaje de manera que se puedan utilizar las herramientas en lnea para potenciar el trabajo con los estudiantes en sus cursos regulares.

    Entendemos que los Entornos en lnea abren nuevas posibilidades de innovacin para favorecer los procesos de enseanza y de aprendizaje reconociendo que la mera incorporacin de herramientas tecnolgicas no garantiza una mejora en la calidad educativa. Esta tensin entre las posibilidades y las limitaciones son propias de toda accin humana y, en especial, de la educativa. Pensar la educacin en lnea es abrir preguntas sobre cuestiones que no tienen una resolucin nica y final. Por lo tanto, la propuesta que presentamos es reconstruida en torno a las problemticas que presenta la docencia en la Facultad, con la genuina preocupacin de enmarcar nuestro proyecto en el contexto de enseanza que la determina y la contiene. Creemos que construir este espacio es tomar partido y abrir las puertas a los cambios y las necesidades en la sociedad de la comunicacin y la informacin, siendo una

  • 4

    realidad contextual que no puede quedar afuera del quehacer cotidiano de la universidad y las reas pedaggicas.

    El rea Pedaggica: propuestas de formacin presencial y virtual para docentes de FFyB

    El rea Pedaggica realiza tareas de formacin docente, investigacin, difusin y asesoramiento a ctedras y a docentes en proyectos de enseanza presencial o virtual.

    En el marco de la formacin docente se realizan dos propuestas:

    A. El diseo y desarrollo de un sitio Web para la formacin, el intercambio, la comunicacin y la actualizacin de docentes.

    B. Un entorno virtual para promover la inclusin de tecnologas en la enseanza presencial y cursos on-line para el desarrollo de propuestas virtuales y/o integradas.

    A. SITIO WEB y CAMPUS VIRTUAL El sitio Web del rea Pedaggica (SWAP): www.ffyb.uba.ar/asesoria fue creado en el 2003 para la formacin, el intercambio, la comunicacin y la actualizacin de docentes. Actualmente, tiene reconocimiento como Revista Electrnica ya que posee ISSN. Desde su lanzamiento ha tenido ms de medio milln de accesos con un promedio diario aproximado de doscientos lo que supone la posibilidad de trascender el mbito de la Facultad, y vincularnos con Profesores, que por su trayectoria, no haran un recorrido de formacin como la Carrera Docente. Asimismo, el sitio se ha convertido en un excelente espacio de formacin para nuestros graduados, quienes encuentran un lugar de actualizacin profesional y docente.

    A lo largo de estos cuatro aos el SWAP ha tenido un gran desarrollo y crecimiento. Podemos distinguir fases y propsitos desde su construccin: En una Primera Fase (ao 2003-2004) el objetivo era dar a conocer las distintas reas de trabajo de la rea Pedaggica.

    En la Segunda Fase (ao 2005-2006) el objetivo era ofrecer a los docentes de la Facultad de Farmacia y Bioqumica distintos artculos para reflexionar sobre la

  • 5

    educacin superior. Para ello, se ofrecieron distintas secciones: Editoriales, Opinin, Entrevistas, Difusin cientfica y Para saber ms. Adems, se incorporan dos espacios de noticias on-line: Actualidad Universitaria y UBA Hoy, en los que se publican links que refieren a artculos, noticias de diarios y otras publicaciones electrnicas de relevancia para la enseanza en el nivel universitario en general y de la UBA en particular. Acompa el crecimiento de esta etapa la creacin de espacios para construir redes y favorecer la colaboracin, especialmente mediante foros y comentarios de artculos. Asimismo, se ofrece informacin actualizada sobre congresos de educacin, libros y otras publicaciones.

    En la Tercera Fase (segundo semestre de 2006), nos propusimos promover la instalacin de un Campus Virtual en la facultad.

    Si pensamos en las potencialidades del sitio Web, una de ellas es su componente de colaboracin. La mayora de las secciones que conforman el sitio es nutrida por artculos, avances de investigaciones y reflexiones aportadas por especialistas en educacin o del campo de las ciencias de la salud. Siguiendo a Lion, el SWAP deja abierta la posibilidad de recrear nuevas significaciones, ya que: Se trata de una invitacin a leer a otros y a uno mismo, a aprender de los dems a travs de procesos comunicacionales que favorecen una reflexin crtica en relacin con los contenidos y que permiten una negociacin de significados, acuerdos y debates en una comunidad virtual de dilogo. (Lion, 2005: 200)

    El crecimiento del sitio, segn las fases reseadas supone propsitos que se complementan y amplan a medida que los avances tecnolgicos permiten incrementar los usos que del soporte se realizan.

    En esta lnea, la evolucin tecnolgica y la difusin de las herramientas propias de la Web 2.0 fueron empujando y abriendo nuevas posibilidades a la propuesta del SWAP. En sus inicios, el sitio estaba construido, bsicamente, sobre HTML. Esto implicaba grandes complicaciones. Cada actualizacin deba realizarse valindose de un conocedor de la programacin web. Esto limitaba el trabajo de quienes podan subir o publicar los contenidos, adems de una inversin importante de tiempo.

    El surgimiento de las herramientas de gestin de contenidos (CMS) de cdigo abierto, permiti una mayor flexibilidad y sencillez en el desarrollo de la propuesta del SWAP. Ya el diseo no se realizaba en HTML, sino asistido por un software que se encargaba

  • 6

    automticamente de todo el proceso, lo que permita centrarse fundamentalmente en el contenido. Forma y contenido, quedaron as separados.

    B. Campus Virtual

    Pablo Neruda escribi: La misma noche que hace blanquear los mismos rboles, nosotros los de entonces ya no somos los mismos. Han pasado muchos aos, desde que en 1992, empezamos a trabajar en el rea Pedaggica en orientacin, tutora y asesoramiento pedaggico a los docentes de la Facultad de Farmacia y Bioqumica. Las variables contextuales que determinan nuestras prcticas son distintas, la virtualidad irrumpi con la fuerza de lo invisible en cada uno de nuestros espacios. Incorporamos, en un principio, a las clases de la Carrera Docente, las innovaciones tecnolgicas que nos permitan comunicarnos con nuestros alumnos de una manera diferente, utilizando los usos que la tecnologa ofrece, principalmente tender puentes para favorecer comprensiones (Litwin, 2005). Incluimos, el correo electrnico, luego las tutoras virtuales, la construccin de un texto compartido, la utilizacin de Internet, el foro de discusin y el Chat, entre otros. En la actualidad, adems del sitio Web, promovemos el uso del Campus Virtual de la Facultad, el que surge como iniciativa del rea Pedaggica en el ao 2006. Primeramente, realizamos la seleccin de un entorno virtual de Enseanza y Aprendizaje con el propsito de: 1. Dictar un curso presencial sobre Entornos Virtuales a docentes; 2. Brindar un espacio virtual a las materias del Componente Pedaggico de la Carrera Docente y 3. Apoyar la enseanza de otras ctedras y evaluar la factibilidad de desarrollar proyectos de educacin a distancia con formato virtual.

    Cuando los pedagogos, los diseadores y los programadores empiezan a construir un Entorno Virtual estn poniendo en juego determinadas concepciones acerca de lo que implica ensear y aprender.

    Muchas de las plataformas que estn disponibles fueron diseadas desde una perspectiva constructivista y socio-cultural. Onrubia plantea que caracterizar el aprendizaje en entornos virtuales como un proceso de construccin supone, esencialmente, afirmar que lo que el alumno aprende en un EVEA no es simplemente una copia o una reproduccin de lo que en ese entorno se le presenta como contenido

  • 7

    a aprender, sino una reelaboracin de ese contenido mediada por su estructura cognitiva.

    La importancia atribuida a la actividad mental constructiva del alumno en su proceso de aprendizaje tiene mltiples e importantes implicaciones para una comprensin ms afinada de cmo se aprende en entornos virtuales y qu se puede hacer desde la enseanza para promover ese aprendizaje.

    La enseanza en un EVEA tiene mucho que ver con la labor entre profesores y alumnos. Slo a partir de esa realizacin conjunta se podr generar una intervencin que permita al alumno ir ms all de lo que podra hacer si estuviera solo con el material.

    Desde esta perspectiva, el rea Pedaggica efectuamos un trabajo de evaluacin, revisin y anlisis de distintas plataformas para encontrar aquella que se adaptara mejor a los requerimientos de la Facultad de Farmacia y Bioqumica. Los resultados de dicha evaluacin sugiri Moodle como eleccin de entorno bajo licencia GPL de distribucin gratuita.

    B.1. El curso Uso de entornos en lnea para la enseanza.

    Como mencionamos anteriormente, a fines del ao 2006 realizamos una primera experiencia de formacin en el uso del Campus Virtual en forma presencial. De esta experiencia participaron seis docentes. A partir de ese curso se elaboraron dos proyectos con enseanza virtual en ctedras de grado los cuales actualmente estn en marcha. Las actividades en este formato permitieron enriquecer la enseanza presencial. Inicialmente las experiencias se llevaron adelante en algunas de las comisiones de ctedra, pero luego se fueron extendiendo.

    A partir de estas experiencias, el uso del campus en el Componente Pedaggico de la Carrera Docente y en el trabajo conjunto que se realiza con la Secretara de Asuntos Informticos se comienza a conocer y a difundir la labor que el rea Pedaggica promueve en relacin a la formacin y uso de los EVEA. La escuela de Graduados solicita asesoramiento para la elaboracin de cursos posgrado a distancia y este pedido se articula con el curso que el rea Pedaggica tena planificado reeditar. Asimismo, varias ctedras solicitan apoyo para la elaboracin de propuestas de enseanza virtual en el marco de las clases presenciales de grado.

  • 8

    Desde una perspectiva pedaggica, fruto de esta articulacin de demandas y trabajo, en el 2007 y 2008 la propuesta de formacin en el uso de campus virtual se redefine como actividad a distancia con algn espacio presencial y se enmarca en un curso llamado Diseo de propuestas educativas en entornos virtuales de enseanza y aprendizaje. La convocatoria se vuelve ms amplia, inscribiendo a ms de ochenta docentes (cuarenta en el 2007 y cuarenta en el 2008). La experiencia se transform para nosotros en un desafo y una innovacin en la que se abri la posibilidad de participacin a otros docentes que no fueran de la Facultad.

    En relacin con su organizacin, el curso est diseado para que los participantes se familiaricen con el uso de un EVEA, tomando el caso de Moodle (instalado como soporte del Campus Virtual de la Facultad) y puedan comenzar a pensar su uso desde una perspectiva didctica y pedaggica. Como produccin final del curso cada docente, o grupo de docentes, debe poner en lnea sus primeras propuestas de enseanza, haciendo uso de esta herramienta tecnolgica con un buen sentido pedaggico.

    B.1.1. Las decisiones pedaggicas en torno a la organizacin del curso.

    En el diseo del curso surgieron varios interrogantes respecto de la mejor manera de organizarlo y presentarlo. En primer lugar, a partir de un relevamiento de los cursos sobre EVEA detectamos que las propuestas existentes estaban enfocadas a lo tecnolgico o a lo pedaggico, pero no a ambas lneas a la vez; no se articulaban las dos perspectivas.

    Nuestra expectativa era superar esta tensin e integrar estas dos perspectivas de la enseanza del uso de Campus Virtual. Desde esta problemtica pensamos en una secuencia de enseanza que pueda tener en cuenta la diversidad de destinatarios del curso respecto al conocimiento de las herramientas informticas en general y en particular de los recursos en lnea: haba personas que nunca utilizaron un foro, ni se matricularon en una oferta virtual; otros por el contrario ya haban sido alumnos de una propuestas a distancia en lnea.

    Nuestro desafo fue hacer de las herramientas tecnolgicas un objeto de enseanza y tomar a la enseanza como objeto de discusin e intervencin.

  • 9

    Enfrentamos esta tensin -entre la enseanza de lo tecnolgico y lo didctico/ pedaggico- planificando tres etapas: la primera centrada en la discusin sobre los desafos de la labor docente en el contexto de la buena enseanza con tecnologa, los usos genuinos de sta, los nuevos escenarios que se generan y los desafos de estas herramientas en la educacin superior. En la segunda etapa definimos como eje el aprendizaje de las herramientas de comunicacin, de construccin de contenidos y de actividades. En la ltima y tercera etapa desarrollamos actividades para que los cursantes integren estas dos perspectivas solicitndoles que en forma grupal o individual diseen una propuesta de enseanza. Aqu brindamos consignas y lecturas referidas a la planificacin, y realizamos un trabajo de anlisis en forma de devolucin de las propuestas entregadas. Tambin se promovi un trabajo de discusin sobre cada propuesta entre colegas.

    Estas tres etapas tuvieron su correlato en la funcin o rol que tomaron los participantes como miembros del Campus: en la primera ingresaron como alumnos y en la segunda y tercera tomaron el rol de docentes.

    La otra decisin, para nosotros conflictiva, fue determinar la forma en que los cursantes iban a tener su primera incursin en el rol de docente en la plataforma. Nos preguntamos cmo debera ser el espacio inicial de exploracin de este rol. Tenamos dos opciones: crear un curso individual para cada uno de los participantes o generar un espacio de trabajo compartido en el que todos pudieran ver las producciones de los otros. Si tombamos la primera opcin los docentes no compartiran sus producciones, no podran ver lo que el otro hizo y, de esta manera, se limitaba la interaccin y la posibilidad de aprender con el otro. Si armbamos una clase para cada cursante dentro de un mismo bloque estbamos forzando la estructura de la plataforma, todos podan modificar el mdulo del colega, accin que es imposible cuando cada uno tiene un curso asignado. Asimismo esta opcin generaba visibilidad, todos podan ver lo que hacan los otros. Esto a nuestro entender potenciaba el aprendizaje, generaba un espacio compartido donde podan tomar las ideas de los otros, reformarlas, es decir: usar la otra produccin como andamiaje de sus propias ideas. Sin embargo, exista un aspecto no tan positivo de esta opcin: los docentes podan tener miedo a la exposicin, a no poder hacer sus tareas tan bien como los otros, porque la comparacin es posible y da lugar a la competicin.

    A pesar de esta limitacin, ponderamos las ventajas de la segunda opcin y creamos un curso comn titulado Espacio de exploracin, donde a cada participante se le

  • 10

    asign un mdulo -considerado como un espacio para disear una clase-, donde todos podan ver el trabajo que iban realizando sus colegas lo que potenci el aprendizaje en colaboracin. En ese espacio comn todos podan ser docentes y alumnos al mismo tiempo.

    La primera edicin del curso finaliz con la realizacin del Primer encuentro de realizadores de proyectos educativos en lnea donde se presentaron los diseos de cursos y las experiencias que estaban en marcha. Para diciembre de 2008 se prev el segundo encuentro.

    B.2. Los docentes de la Facultad, el Curso y el rea Pedaggica.

    La construccin del sitio web y especialmente la instalacin del campus virtual junto a la realizacin del Curso de entornos en lnea para la enseanza, ofrecieron al rea Pedaggica una mayor visibilidad institucional y nuevos desafos de trabajo pedaggico con reas y docentes que hasta el momento no haban explorado o valorado el trabajo colaborativo entre profesionales de las ciencias de la salud y la pedagoga.

    El trabajo colaborativo en aulas en lnea nos permite observar y analizar en conjunto aspectos comunicativos de la enseanza, evaluar la adecuacin de las actividades, diferenciar entre la tarea solicitada y la realizada, valorar los recursos puestos a disposicin, etc, en otras palabras se abren las puertas de las aulas, se visualizan las acciones y que por cambiar de formato los docentes se ven impelidos a repensarlas.

    En este sentido, y desde una dimensin comunicacional, cobra relevancia la existencia y permanencia de intermediarios vlidos que colaboren en la formacin de usuarios crticos de la web y sus aplicaciones (Wolton, 2005). Creemos que el rea Pedaggica es intermediario en el conocimiento de los docentes sobre los entornos en lnea, favoreciendo su exploracin, anlisis y reflexin a partir de las propias prcticas de enseanza.

    Hasta el momento se han implementado 5 experiencias de apoyo a la enseanza en ctedras de grado en lnea. Se trata de propuestas que articulan con la enseanza presencial y dos de ellas estn dirigidas a desarrollar capacidades de evaluacin y elaboracin de conocimiento cientfico. Una de estas dos se realiza en la ctedra de Farmacognosia y tiene como objetivo brindar un espacio en lnea para el seguimiento

  • 11

    y apoyo de pequeos grupos en la bsqueda de conocimiento sobre conceptos especficos. La otra es de la ctedra de Fsica, el proyecto se titula HOLA!, Hiptesis on line ahora! e invita a los alumnos a generar hiptesis en el rea de fsica, corroborarlas o refutarlas en el espacio de prctico a fin de curso. El espacio en lnea est pensado para realizar el trabajo de andamiaje para el trabajo de formulacin de hiptesis de los grupos de alumnos.

    Creemos que slo el docente preocupado por mejorar sus prcticas, y que asume una actitud de compromiso con dicha preocupacin, puede cambiar, a partir de mirar lo que hace e hizo (es decir: de mirarse), de mirar lo que hacen sus colegas, de informarse sobre lo que otros colegas docentes realizan en otros campos, en otros contextos de trabajo, en otros pases, etc. En este sentido, las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin pueden instalar nuevos puntos de vistas en la reflexin hacia la buena enseanza.

    Bibliografa consultada (y sugerida)

    Bain, K. (2007): Lo que hacen los mejores profesores universitarios. PNUV. Celman de Romero (1998): La tensin teora-prctica en la educacin superior. En Revista del IICE, N 5. Buenos Aires, Duart, J.M.; Sangr A. (2000): Formacin universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior. Aprender en la virtualidad. Barcelona. Gedisa. Disponible en Internet. Edelstein, G. y Coria, A. (1995): Imgenes e Imaginacin. Iniciacin a la Docencia. Ed. Kapeluz. Buenos Aires. Jackson, P. (2002): Prctica de la enseanza. Amorrortu, Buenos Aires. Lion, C. (2006): Imaginar con Tecnologas. La Cruja Ediciones, Buenos Aires. Lipsman, M. (1997): Una prctica con informtica. En Litwin, E. (coordinadora) Enseanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. El Ateneo, Buenos Aires. Litwin Edith (comp.) (2005): Tecnologas educativas en tiempos de Internet. Amorrortu, Buenos Aires. Litwin Edith, Maggio Mariana y Lipsman Marilina (comps.) (2005): Tecnologas en las aulas. Las nuevas tecnologas en las prcticas de la enseanza. Casos para el anlisis. Amorrortu, Buenos Aires. Murray, J. (1999): Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Paids, Buenos Aires.

  • 12

    Onrubia. J. (2005). Aprender y ensear en entornos virtuales de enseanza y aprendizaje: actividad conjunta, ayuda pedaggica y construccin del conocimiento. RED: Revista de Educacin a Distancia, monogrfico II. P.p. [Disponible en Internet]. Schn, D. (1992): La formacin de profesionales reflexivos. Paids, Barcelona. Tiffin,J.; Rajasingham, L. (1997). En busca de la clase virtual. La educacin en la sociedad de la informacin. Paids, Barcelona.

    Links relacionados

    Sitio Oficial (documentacin) de la Plataforma Moodle http://docs.moodle.org/es/Main_Page

    Sitio Oficial sobre la Plataforma Ilias (en Ingls-Alemn) http://www.ilias.de/ios/index-e.html

    Sitio Oficial sobre la Plataforma Atutor (en Ingls) http://www.atutor.ca

    Sobre la Licencia GPL http://es.wikipedia.org/wiki/GNU_GPL

    Seleccin de un entorno Virtual http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf