20
Adrián Fernández Calero Madrid 2016 Universidad Complutense Madrid Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire Trabajo Fin de Grado Facultad de Farmacia Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ADRIAN FERNANDEZ CALERO.pdf · Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización

Embed Size (px)

Citation preview

Adrián Fernández Calero Madrid 2016

Universidad

Complutense

Madrid

Líquenes como bioindicadores

de la calidad del aire

Trabajo Fin de Grado

Facultad de Farmacia

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

2

LIQUENES COMO BIOINDICADORES

DE LA CALIDAD DEL AIRE

Autor: Adrián Fernández Calero Tutor: Leopoldo García Sancho

Convocatoria: Febrero 2016

Índice:

1. Resumen

2. Introducción y Antecedentes

2.1. Naturaleza y biología de los líquenes

2.2. Líquenes y su papel en la contaminación ambiental

2.3. Bioindicación

2.4. Eutrofización

2.5. Los líquenes y la eutrofización

2.6. Papel del nitrógeno en la eutrofización

3. Objetivos

4. Metodología

5. Resultados y Discusión

6. Conclusiones

7. Bibliografía

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

3

1. Resumen:

Los líquenes son organismos resultantes de una simbiosis entre un hongo heterótrofo y

un alga unicelular fotosintética, y tienen una gran importancia como bioindicadores

medioambientales pues, por sus características biológicas, tienen una alta sensibilidad a

los productos contaminantes atmosféricos, por lo que la salud de las diversas colonias

liquénicas se verá reducida en su presencia.

Este trabajo, sin embargo, se centrará más en el impacto de dicha contaminación sobre

las comunidades liquénicas, en cuanto a que dichos productos puedan ser utilizados por

los líquenes como fuente de nutrientes, sobre todo con los compuestos ricos en nitrógeno,

que forman parte de moléculas muy importantes en el proceso fotosintético; este

fenómeno se conoce con el nombre de eutrofización.

Los efectos de la eutrofización no se manifiestan de manera inmediata, sino que aparecen

más a largo plazo, y en un principio pueden parecer incluso beneficioso para los líquenes,

puesto que se percibe un aumento de la productividad y biomasa de las comunidades

liquénicas, sin embargo el fenómeno de eutrofización afecta extraordinariamente a los

equilibrios tróficos del ecosistema, lo que se traduce en cambios drásticos en la

biodiversidad, con el desplazamiento de unas especies por otras.

Para comprobar los efectos de la eutrofización se han realizado diferentes estudios sobre

las comunidades de líquenes epífitos en parques cercanos a los focos de contaminación,

y se han comparado con las comunidades liquénicas de los parques más alejados de dichos

focos de contaminación, cuyos resultados y conclusiones serán plasmados en este trabajo.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

4

2. Introducción y antecedentes:

2.1. Naturaleza y biología de los líquenes:

Los líquenes son cuerpos vegetativos complejos resultado de asociaciones simbióticas

entre, al menos, un hongo heterótrofo (microbionte) y un organismo unicelular

fotosintético (fotobionte), que es el encargado de sintetizar los azúcares necesarios para

el metabolismo, liberando oxígeno en el proceso. Los fotobiontes pueden ser

cianobacterias de color verdeazulado (procariotas) y/o algas verdes unicelulares

(eucariotas); y los microbiontes más comunes son hongos ascomicetos.

De este estrecho contacto físico se originan talos liquénicos estables, que presentan, frente

a los simbiontes aislados, una morfología, anatomía, fisiología, genética y ecología muy

específicas1.

Los líquenes durante períodos desfavorables pierden, para sobrevivir, su capacidad de

crecimiento, permaneciendo en estados especiales de resistencia. Además como

organismos longevos que son, están sujetos durante largos años a los efectos de unos

factores medio-ambientales extremos y, en muchos casos, hostiles. Esto podría inducir a

considerables modificaciones morfológicas que produjeran una secuencia de variaciones

fenotípicas tan grande, sobre todo en géneros de talos crustáceos, que lleguen a expresarse

genotípicamente diferenciando especies o incluso grupos. Por el contrario existen

fenotipos de determinadas especies que, cuando se desarrollan en hábitats diferentes,

pueden parecer tan distintos que solo tras un detallado análisis son reconocidos como

pertenecientes al mismo taxón específico e incluso a la misma población2.

2.2. Líquenes y su papel en la contaminación ambiental:

Los líquenes tienen un importante papel como bioindicadores de lectura inmediata de la

contaminación medioambiental, de los cambios climáticos y de la estabilización del

suelo. En trabajos anteriores, y desde hace muchos años se han venido usando los líquenes

como bioindicadores de la contaminación atmosférica, ya que son especialmente

sensibles a los contaminantes como el SO2 o el ozono. Por ello en zonas con una mayor

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

5

contaminación ambiental los líquenes estarán más afectados y su salud será menor que en

otros lugares sin tanta contaminación3.

Los líquenes que más han sido utilizados como bioindicadores de contaminación son los

líquenes epífitos, estos líquenes son aquellos que crecen sobre otras plantas, adheridas a

los troncos y ramas de árboles y arbustos principalmente. El hospedador o “forofito”

sobre el que crece un liquen epifito es utilizado sólo como soporte, sin recibir más daño

que el que pueda provocar su abundancia dentro de su ramaje4.

Las razones por las cuales los líquenes, y sobre todo los líquenes epífitos, están siendo

utilizados con tanto éxito en este campo se basan en:

- Son ubicuos y actualmente se encuentran en aumento en muchos centros urbanos,

sobre todo en países desarrollados, gracias a la disminución en la concentración

de dióxido de azufre en la atmósfera de las ciudades.

- No poseen una cutícula protectora y absorben nutrientes y contaminantes a través

de gran parte de su superficie.

- Su naturaleza simbiótica, ya que si cualquiera de los simbiontes se ve afectado por

algo, ambos organismos mueren.

- Son relativamente longevos, permaneciendo expuestos al efecto nocivo por largos

períodos, por lo que proporcionan una imagen de estados crónicos y no de

variaciones puntuales del medio ambiente.

- Son organismos perennes que pueden ser muestreados durante todo el año5.

- Son fácilmente discernibles a simple vista o con la ayuda de una lupa de campo.

Esto constituye un factor importante, ya que la falta de entrenamiento para la

identificación es el principal problema en la realización de este tipo de

investigaciones.

Dentro de todos los contaminantes que se liberan a la atmósfera, uno de los más

perjudicialmente activos sobre los líquenes es el SO2. El SO2 produce principalmente tres

cambios "in vivo" sobre los pigmentos fotosintéticos de los líquenes: decoloración,

feofitinización y cambio del espectro de los pigmentos en la zona del azul. Estos cambios

se han utilizado desde hace tiempo para detectar la presencia de este contaminante en

medios naturales. Se considera que el resultado final de los efectos de la contaminación

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

6

atmosférica sobre los pigmentos fotosintéticos de los vegetales es una disminución de la

eficiencia fotosintética, y por lo tanto, un desequilibrio en la relación fotosíntesis-

respiración. Tras una exposición a contaminantes tales como el SO2 sobreviene la

oxidación de las clorofilas y el desplazamiento del átomo de Mg del anillo clorofílico, en

presencia de un pH moderadamente bajo, típico de las lluvias ácidas6.

Los principales focos de contaminación atmosférica de origen antropogénico son las

chimeneas de las instalaciones de combustión para la generación de calor y energía

eléctrica, los tubos de escape de los automóviles y los procesos industriales7.

2.3. Bioindicación:

La información obtenida al trabajar con bioindicadores es cualitativamente diferente a la

que se obtiene al medir perturbaciones químicas o fisicoquímicas, ya que los aparatos que

miden dichas perturbaciones advierten con mucha precisión sobre la variación de un

factor ambiental, pero no informan del efecto que dicha perturbación pueda producir

sobre los seres vivos.

Los bioindicadores que se seleccionan para detectar o controlar un efecto perturbador

sobre los ecosistemas son aquellos que se muestran más sensibles, con el fin de que

puedan relacionarse con una perturbación ambiental, y puedan ser utilizados de forma

preventiva.

En el caso de los líquenes, funcionan como biodetectores, ya que muestran y cuantifican

sensiblemente la contaminación atmosférica urbana, y además son indicadores de las

variaciones tendenciales de las condiciones de eutrofización del agua atmosférica o de

riego. Esto sucede debido a que los líquenes son fisiológicamente fotosintéticos, pero el

agua con la que funcionan la tienen que captar directamente de la atmósfera (o

eventualmente del riego) en forma líquida o gaseosa; de forma que el NH4 y los

contaminantes solubles en el vapor de agua, llegan directamente a los talos3.

Debido a que los organismos epifitos reciben la mayor parte de sus nutrientes a partir de

la atmósfera, son más susceptibles a los factores atmosféricos y, por lo tanto, constituyen

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

7

sustratos ideales para ser utilizados como bioindicadores. Entre éstos, resaltan los epifitos

folícolas, ya que dependen, todavía en un mayor grado, de los factores atmosféricos,

porque su unión al sustrato es menos pronunciada para que la superficie foliar permanezca

intacta5.

Hay algunas especies que necesitan concentraciones relativamente altas de estos

productos y otras que son fuertemente refractarias, pero unas y otras tendrán un valor

indicativo.

2.4. Eutrofización:

La eutrofización es un término que se aplica tanto a las aguas como a los ecosistemas

terrestres, es una palabra que proviene del griego eutrofos, y significa bien alimentado.

Originalmente el término se aplicaba en estudios ecológicos de sistemas acuáticos cuando

éstos se contaminaban por aportes excesivos de materia orgánica. Hace ya tiempo, el

mismo concepto se ha generalizado para cualquier otro tipo de medio, pero siempre en

relación con un aporte excesivo de materia orgánica, por lo general, asociada a la calidad

del agua que recibe el sistema.

El fenómeno de eutrofización afecta extraordinariamente a los equilibrios tróficos del

ecosistema, y a sus parámetros normales de productividad; como consecuencia, la

excesiva eutrofización obliga a un cambio de manejo del ecosistema si se quieren

mantener los valores de uso. El efecto básico de la eutrofización se traduce en cambios

drásticos en la biodiversidad, con el desplazamiento de unas especies por otras. En los

ecosistemas terrestres, silvestres o manipulados, la eutrofización funciona de manera

semejante al abonado, favoreciendo, en principio, el incremento total de biomasa. El

riesgo de eutrofización está en el efecto a medio o largo plazo; por lo general, después de

un incremento temporal en la biodiversidad, se produce una caída de la misma (número

de especies), con un fuerte aumento de la biomasa de las especies residentes, y muy

singularmente de los parásitos o saprófitos. El patrón es el siguiente:

I. Incremento temporal de la biodiversidad: ante una mayor disponibilidad de nutrientes

(amonio, nitratos, fosfatos, carbonatos, etc.), ingresan en el sistema un cierto número de

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

8

especies que requieren nutrientes. Se produce, como consecuencia, un incremento de la

biodiversidad, cuya persistencia temporal es variable según el tipo de organismos de que

se trate.

II. Incremento de la biomasa o número de individuos de las especies resistentes

(eutrofíticas) y disminución de la biodiversidad: algunas especies, de todos los grupos

biológicos, aceptan bien los incrementos desproporcionados de nutrientes, viéndose

favorecidas en el desarrollo individual y en las tasas reproductivas. Sin embargo, la

mayoría de las especies fotosintéticas (incluyendo los líquenes) tienen necesidades muy

limitadas de materia orgánica para su normal desarrollo. Los líquenes, o bien fracasan

ante el exceso de aportes, o bien se ven desplazados por la competencia de las especies

resistentes. Éstas pueden ser líquenes, musgos, u otros organismos. En el caso de los

líquenes que crecen sobre cortezas arbóreas, las especies eutrofíticas se desarrollan

compitiendo por el espacio de forma muy eficiente. Sin embargo, no se ha probado que

estas especies eliminen a las menos resistentes de forma activa. Parece más probable que,

las eutrofíticas, simplemente ocupen todo el espacio disponible.

III. Aparición de parásitos y saprobios oportunistas (generalmente hongos no

liquenizados, bacterias y virus) y, probablemente también otros organismos

consumidores (insectos, arácnidos y nematodos diversos): como consecuencia se puede

producir una pérdida general de vitalidad en las especies productoras (árboles, pero

también todo tipo de plantas) incluyendo las resistentes. En el caso de los líquenes, en

ambientes húmedos y en condiciones de iluminación moderada o baja (interior de masas

arbóreas, efecto bosque, etc.) el micelio de un hongo oportunista puede llegar a eliminar

por completo todas las especies liquénicas previamente instaladas.

IV. Fuerte caída de la diversidad de especies fotosintéticas: y como consecuencia,

deterioro del ecosistema; en estas condiciones sobrevienen riesgos por incidencias de

patologías diversas en árboles y otras plantas. En tal estado de cosas, si se quiere mantener

el tipo inicial de uso del ecosistema, se requerirán incrementos de costes para la

biorremediación.

V. Consecuencias aun insuficientemente conocidas en relación con la salubridad

ambiental: en especial en el caso de las regiones de clima seco (incluyendo las

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

9

mediterráneas de lluvia escasa y estacional). Por ello la eutrofización parece estar en

relación con las características climáticas, cuanto mayor es la aridez, mayor es el riesgo

de eutrofización3.

2.5. Los líquenes y la eutrofización:

Los líquenes son organismos fisiológicamente fotosintéticos, por lo cual necesitan,

además de la radiación solar, el agua para su funcionamiento. El agua accede al talo

(cuerpo), penetrando por toda su superficie poco más o menos como su ésta fuese un

papel de filtro. El talo no dispone de ningún órgano regulador o impermeabilizador,

aunque posee ciertas estructuras para favorecer el intercambio gaseoso. Puede

considerarse que todo lo que hay disuelto en el agua, excepto partículas muy gruesas,

pasa al interior del liquen. Naturalmente algunas sustancias pueden reaccionar con los

metabolitos secundarios que se acumulan en grandes cantidades en la médula. Debido a

esta gran susceptibilidad, las especies que no están adaptadas a la tolerancia de aguas

relativamente eutrofizadas, fracasan en los ambientes urbanos.

Debe destacarse también, que los líquenes viven largos periodos de tiempo, la edad de un

liquen puede ser prácticamente la misma que la del árbol sobre el que crece, a expensas

de haber sufrido vicisitudes mecánicas; pero en todo caso, la presencia o ausencia de un

liquen adulto en la corteza de cualquier árbol supone que ha estado creciendo allí una

media aproximada de 5 años. Como consecuencia de este tipo de desarrollo biológico, los

líquenes no son capaces de detectar los cambios ambientales ligeros, en periodos

inferiores a 2 años, sino al contrario, reflejan una situación integrada, lo cual es útil para

el control del ecosistema en plazos medios. Es por ello que los cambios accidentales de

la composición del agua o del aire, dentro de ciertos límites, no les afectan, pero sí la

alteración permanente.

Hay un importante número de especies de líquenes que soportan las tasas moderadas de

eutrofización prolongada y algunas otras, las eutrófilas, son estrictamente dependientes

de la presencia de aportes continuados de nitratos o fosfatos disueltos en el agua con que

se hidratan. De hecho, la mayoría de las especies liquénicas que habitan en climas secos

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

10

y semiáridos o donde hay prolongados periodos de sequía, son, al menos, relativamente

tolerantes frente a la eutrofización moderada.

Cuando se incrementa la concentración de nutrientes, este tipo de líquenes se desarrollan

activamente formando grandes clones cuya superficie puede llegar a cubrir toda la zona

colonizable; en ocasiones, se desarrollan sobre los talos de otras especies hasta impedirles

el acceso a una insolación suficiente. Así pues, estas especies pueden llegar a impedir

mecánicamente la persistencia o instalación de otras menos activas, como serían las

eutolerantes3.

2.6. Papel del nitrógeno en la eutrofización:

Las formas iónicas (reactivas) de nitrógeno inorgánico más comunes en los ecosistemas

son el amonio (NH4+), el nitrito (NO2

–) y el nitrato (NO3–). Estos iones pueden estar

presentes de manera natural en el medio acuático como consecuencia de la deposición

atmosférica, la escorrentía superficial y subterránea, la disolución de depósitos geológicos

ricos en nitrógeno, la descomposición biológica de la materia orgánica, y la fijación de

nitrógeno por ciertos procariontes8. Sin embargo, las actividades humanas

(antropogénicas) han alterado de manera significativa el ciclo global del nitrógeno (y de

otros elementos químicos), aumentando su disponibilidad en muchas regiones del planeta

a partir de fuentes puntuales y difusas9:

Fuentes puntuales:

- Residuos y vertidos de granjas de animales.

- Vertidos industriales y municipales sin un tratamiento adecuado.

- Procesos de escorrentía e infiltración de basureros.

- Uso de agua de riego reciclada en parques y jardines urbanos*.

Fuentes difusas:

- Procesos de escorrentía e infiltración en campos de cultivo.

- Procesos de escorrentía e infiltración en praderas y bosques quemados.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

11

- Emisiones a la atmósfera provenientes del uso de combustibles fósiles y

fertilizantes, y la posterior deposición atmosférica sobre los ecosistemas*.

* Estas fuentes de nitrógeno serán las más influyentes en los procesos de eutrofización de las zonas donde

se han realizado los estudios que se recogen en este trabajo.

Las comunidades de líquenes epífitos son altamente sensibles al exceso de nitrógeno (N),

el cual causa la sustitución de los organismos nativos por las especies eutróficas tolerantes

al N. Este cambio se utiliza comúnmente como indicador de "daño" del ecosistema10.

El motivo por el que los líquenes son tan sensibles al nitrógeno reside en que éste, al igual

que en el resto de organismos fotosintéticos, forma parte de moléculas vitales como los

pigmentos clorofílicos o enzimas tan necesarias como la RubisCO, que permiten a los

organismos autótrofos fijar el CO2 atmosférico para sintetizar hidratos de carbono,

utilizando energía lumínica para este proceso de reducción y obteniendo de este modo

energía química para su supervivencia, crecimiento y reproducción11.

En principio este aumento de nitrógeno puede parecer beneficioso para los líquenes, ya

que de este modo aumentarían su fotosíntesis y tendrían unas tasas de crecimiento

mayores, el problema reside en que algunas especies liquénicas (eutrófilas) se verán más

favorecidas que otras por este aumento de nitrógeno, de forma que unas crecerán más que

otras, pudiendo llegar a sustituirlas por un proceso de selección semejante al que tiene

lugar de forma natural en el proceso evolutivo, ya que las especies emergentes están mejor

adaptadas a las nuevas condiciones nutritivas.

Por este motivo se reducirá la biodiversidad de especies y se desequilibrará el ecosistema,

proceso que también ocurre de manera semejante con otros elementos químicos como el

fósforo (P), muy importante también en el proceso de eutrofización, pero que es más

acentuado en el caso del N por tener un papel tan importante en la ecología y fisiología

liquénica.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

12

3. Objetivos:

El objetivo del trabajo es dar a conocer nuestra hipótesis de partida y aportar pruebas

suficientes para corroborarla, mediante el aporte bibliográfico, el cual consta de diferentes

determinaciones que se han realizado con líquenes en diferentes ambientes (lugares con

alta y baja contaminación atmosférica).

La hipótesis inicial reside en que la contaminación atmosférica afecta negativamente a

los líquenes, ya que estos son especialmente sensibles a los contaminantes volátiles de la

atmósfera. Sin embargo, un objetivo importante en este trabajo es dejar constancia del

efecto de la eutrofización producida por dicha contaminación, el cual se refleja en el

efecto beneficioso para la fotosíntesis neta, y que a su vez acaba afectando negativamente

al ecosistema por la pérdida de la biodiversidad del mismo11.

El estado de salubridad del entorno debería verse negativamente afectado por el impacto

de las vías de tráfico, y el efecto de eutrofización debería verse incrementado en las áreas

regadas con agua reciclada y/o en las áreas más visitadas3.

4. Metodología:

Para corroborar los efectos negativos de la contaminación y los efectos del proceso de

eutrofización, ambos factores detectados por sendos índices de biodiversidad de líquenes

epífitos, se van a aportar una serie de estudios realizados sobre todo en parques de la

ciudad de Madrid, en los cuales se comparan dos poblaciones de líquenes, una altamente

afectada por la contaminación y otra menos afectada, por encontrarse en una zona más

alejada del centro de contaminación. De esta forma el único factor variable es la cercanía

a la fuente de contaminación y por ello se podrán establecer correlaciones y conclusiones.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

13

5. Resultados y discusión:

Al estudiar el impacto de la contaminación ambiental sobre la comunidad liquénica,

algunos datos parecen apoyar la hipótesis inicial y otros parecen contradecirla.

Los estudios comparativos entre áreas transitadas por tráfico urbano y zonas más alejadas

del centro de contaminación, muestran que en las zonas altamente transitadas se dan

niveles mayores de fotosíntesis neta y de eficacia fotosintética que en las zonas más

alejadas del centro de contaminación, lo cual parece una contradicción, ya que la

contaminación afecta negativamente a los líquenes.

En un estudio comparativo en el que se compara la fotosíntesis neta en Ciudad

Universitaria y en El Prado podemos dilucidar este hecho; para ello hay que relacionar la

cantidad de CO2 usada con la cantidad de clorofila total medida en el líquen11:

- Fotosíntesis Neta de Evernia Prunastri en Ciudad Universitaria: 6,24×106

mgCO2/mgChl×h.

- Fotosíntesis Neta de Evernia Prunastri en el Pardo: 5,71×106 mgCO2/mgChl×h.

La Fotosíntesis Neta por lo tanto es superior en el área contaminada que en el área más

alejada del centro de contaminación. Este hecho se puede explicar por la teoría de la

eutrofización, debida a la administración al suelo de fertilizantes u otros productos de

origen antrópico, la cual es mayor en las zonas más urbanizadas.

De este modo los líquenes disponen de más nitrógeno, y son capaces de sintetizar más

cantidad de clorofila, una molécula con un alto contenido en nitrógeno, por lo que si hay

una mayor disponibilidad del mismo se podrá sintetizar en mayor cantidad. Este hecho

pudo comprobarse en el mismo estudio comparativo mediante un análisis de pigmentos

(clorofila a y b)11:

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

14

Muestras Clorofila a Clorofila b

1 8,288 1,003

2 15,819 2,309

3 12,888 1,763

Media Ciu. Univ. 12,331 1,692

Clorofila C.U. (µg/mg peso seco) 3,082 0,423

4 10,514 1,555

5 10,585 1,644

6 9,216 2,426

Media El Pardo 10,105 1,875

Clorofila E.P. (µg/mg peso seco) 2,526 0,469

A partir de estos datos podemos concluir que las muestras de Evernia prunastri recogidas

en Ciudad Universitaria contienen mayor cantidad de clorofila a, y casi la misma cantidad

de clorofila b, siendo incluso algo mayor, en comparación con las muestras de Evernia

prunastri recolectadas en El Pardo.

Por tanto la mayor presencia de clorofila a en el área más contaminada apoya la teoría de

la eutrofización, sin embargo la menor presencia de clorofila b la contradice, y a pesar de

que las diferencias no son muy acentuadas, el hecho de haber una menor concentración

de pigmentos en un área más urbanizada, podría explicarse de forma que en las zonas con

alta concentración de contaminantes atmosféricos se produce una mayor degradación de

la clorofila, debido a compuestos como el SO2 principalmente, hecho que pudo ser

comprobado mediante el índice de feofitinización (PQa)11:

- PQa para las muestras de Evernia Prunastri en Ciudad Universitaria: 1,367.

- PQa para las muestras de Evernia Prunastri en El Pardo: 1,223.

La degradación de la clorofila por tanto crea una controversia a la hora de interpretar los

datos y relacionarlos con el aumento de la fotosíntesis neta, sin embargo un aumento de

la eutrofización y de la cantidad de nitrógeno disponible por los líquenes puede hacer que

se sintetice una mayor cantidad de RubisCO, otra molécula con alta cantidad de nitrógeno.

Por ello, a pesar de que la clorofila esté más degradada, podría haber una mayor cantidad

de RubisCO, y con ello una mayor fotosíntesis neta.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

15

También podría explicarse el hecho de que hay una mayor fotosíntesis en lugares con

peor calidad ambiental que en zonas más alejadas del centro de contaminación, de forma

que en el centro de la ciudad hay niveles mucho mayores de CO2 debido a la aglomeración

de personas y a la quema de combustibles fósiles de los medios de transporte, pero en

este caso no se deben tener en cuenta los niveles de CO2, ya que los estudios se realizaron

con un dispositivo que hace que el flujo de CO2 sea contante, reforzándose de este modo

la teoría de la eutrofización11.

Dejando a un lado los efectos de la contaminación sobre la fotosíntesis, también resulta

importante el efecto de la contaminación sobre la biodiversidad de los ecosistemas

liquénicos y su relación con el proceso de eutrofización.

Para poder observar mejor los efectos de la contaminación sobre las comunidades

liquénicas resulta útil el cálculo del IPA, el índice puntual de abundancia. El IPA es un

índice de observación directa que requiere el control del tiempo. Este método consiste en

registrar, desde un punto fijo, todos los individuos vistos durante un tiempo determinado,

y permite calcular la abundancia de especies en un determinado lugar, es decir, su

biodiversidad, y comparando los diferentes IPA podremos extraer conclusiones12. Los

datos de biodiversidad obtenidos en el estudio comparativo entre Ciudad Universitaria y

el Pardo fueron los siguientes11:

- IPA en Ciudad Universitaria: 23,22.

- IPA en el Pardo: 35,53.

Del mismo modo, en un estudio que se realizó en el Parque del Oeste de Madrid también

podemos comprobar estos efectos. En este estudio se pretendía proporcionar información

sobre el estado de salubridad del parque y obtener información sobre el grado de

eutrofización, ambos factores detectados por sendos índices de biodiversidad de líquenes

epífitos.

El objetivo del trabajo era relacionar el bioindicador liquénico con variables ecológicas

del área: tráfico, afluencia de visitantes y características del agua de riego (reciclada o

no). En dicho estudio se dividía el parque en áreas, en función de su cercanía a las zonas

más transitadas y a las condiciones de riego:

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

16

Los resultados de biodiversidad obtenidos fueron los siguientes3:

*El índice de eutrofización sigue un patrón inverso, es decir, a mayor índice de eutrofización quiere decir

que hay menor presencia de nutrientes, es un área más limpia, y a la inversa, a menor índice hay mayor

presencia de nutrientes y resulta un área más eutrofizada.

Área

Índice de eutrofización

(I)*

Índice de

biodiversidad (B)

Índice de calidad

ambiental (Q)

Zonas de

isosalubridad

Área 2 2.3 6 0.9 ZONA I

Área 4 1.6 5.8 0.58

ZONA II Área 3 1.3 5.2 0.65

Área 6 0.8 3.2 0.5

ZONA III

Área 9 0.8 5.6 0.6

Área 5 0.7 4.6 0.6

Área 7 0.6 3.5 0.4

Área 8 0.6 3.4 0.5

Área 1 0.5 4.8 0.5

Área

10

0.4 7.7 1.1

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

17

- Zona I: esta zona resulta especialmente destacable por su buena calidad ambiental,

la forma de riego es a partir de agua no reciclada, y está poco transitada por

situarse en el centro del parque. Todo esto le confiere unas características

ecológicas muy favorables, ya que hay una menor presencia de compuestos

nitrogenados procedentes de la antropización del terreno, que favorece que haya

una mayor biodiversidad.

- Zona II: esta zona delimita con áreas más transitadas tanto por vehículos a motor

como por transeúntes, y está más eutrofizada que la Zona I.

- Zona III: esta zona tiene peor calidad ambiental que las anteriores, y es una zona

muy transitada por visitantes; además algunas áreas de esta zona están siendo

regadas con agua reciclada, lo cual hará que se suministren más nutrientes

nitrogenados y que se reduzca por tanto la biodiversidad. La eutrofización se

percibe con mucha mayor intensidad en esta zona, y sobre todo en los bordes

periféricos del parque.

Es importante señalar que la eutrofización se percibe, no donde hay más tráfico, sino

sobre todo, donde es mayor la presencia de visitantes como por ejemplo, en el borde de

contacto con el Paseo de Rosales.

Es también destacable que en diversas áreas de la zona III se detecta la presencia de un

micelio fúngico cubriendo total o parcialmente los troncos de los árboles; se trata de un

micelio denso que afecta especialmente a los chopos; el micelio llega a alcanzar hasta

algo más de seis metros y, en algunos árboles, desplaza prácticamente a toda la flora

epifítica (de musgos o líquenes) que habitaba sobre la corteza. Este hongo no habita solo

en las zonas regadas con agua reciclada, pero es más común en aquellas zonas más

eutrofizadas, como los bordes de los parques3.

A partir de estos datos de biodiversidad podemos observar cómo en las zonas más

transitadas y con niveles mayores de contaminación hay una disminución relativa de la

abundancia de las especies, es decir, una menor biodiversidad. Esto sucede debido a que

la mayor presencia de nutrientes favorecerá el crecimiento de especies liquénicas más

adaptadas al uso de dichos compuestos, que además pueden ser perjudiciales para otros

individuos. De esta forma se irán seleccionando las especies más adaptadas a esas

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

18

condiciones nutricionales e irán sustituyendo a aquellas especies que se ven menos

favorecidas en este ambiente, reduciendo por tanto la biodiversidad.

Los efectos de la eutrofización, como se ha podido observar en este estudio, no se ciñen

únicamente a las especies liquénicas; el micelio fúngico observado en las zonas más

eutrofizadas hay sustituido a muchas especies liquénicas, ya que está más adaptado a esas

condiciones nutricionales, y ha reducido de forma drástica la biodiversidad de líquenes

epífitos.

6. Conclusiones:

Dentro de los ecosistemas donde se han realizado los diferentes estudios sobre

eutrofización hay áreas donde las comunidades liquénicas son más saludables que en

otras, hecho que hay que tener en cuenta para elaborar una correlación entre las zonas

más y menos expuestas al tráfico de las ciudades y/o mayor o menor afluencia de

visitantes.

Se percibe una notable mayor calidad ambiental en las áreas de los parques que están

orientadas al norte, que se encuentran a espaldas de la concentración urbana, o en áreas

de baja contaminación y ambiente fresco incluso en verano. Estas zonas suelen ser las

situadas en el interior de los parques, donde se produce la aparición de especies de

líquenes de gran interés y poco comunes (zonas de mayor biodiversidad). Con toda

probabilidad, en las beneficiosas cualidades de estas zonas de los parques inciden varios

factores: el primero, es el “efecto dosel” (o efecto bosque) que incrementa la humedad

relativa del aire y amortigua el estrés provocado por la contaminación, especialmente la

del tráfico adyacente. El segundo, la forma de riego y el uso de agua no reciclada, lo que

disminuye el aporte excesivo de nutrientes al ecosistema (eutrofización). El tercero, la

presencia casi continua de césped que evita la suspensión en el aire de partículas de polvo

contaminante. Por último, la menor presión diaria de visitantes.

Las zonas donde se percibe una peor calidad ambiental son aquellas que se encuentran

cerca del foco de contaminación, sobre todo las que limitan con avenidas transitadas por

el tráfico urbano, y en particular en aquellas de gran afluencia de visitantes. El

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

19

empeoramiento de la salud de las comunidades liquénicas observado en estas zonas puede

deberse a la disolución o fractura del “efecto bosque”, ya que la gran anchura de estas

avenidas impide el solapamiento de las copas arbóreas, al tráfico que las atraviesa a diario,

y al proceso de eutrofización debido al aporte de materia orgánica generado por la mayor

afluencia de visitantes, que produce un impacto negativo fuera de toda duda.

La eutrofización es mayor en los bordes periféricos de los parques urbanos que en las

zonas interiores de los mismos o en los ecosistemas menos contaminados y/o menos

transitados; y se percibe con mayor intensidad no donde hay más tráfico, sino donde hay

un mayor flujo de personas. En los sectores más eutrofizados se detecta la presencia de

un menor número de especies de líquenes epífitos, pero que ocupan prácticamente el

mismo espacio que en las cortezas de árboles de las zonas con mejor calidad ambiental,

lo que se traduce en una menor biodiversidad3.

Como conclusión podemos afirmar que la contaminación ambiental resulta desfavorable

para las comunidades liquénicas, no tanto por su acción directa e inmediata sobre los

líquenes, sino por su efecto a largo plazo, ya que debido al proceso de eutrofización se

favorecerá el crecimiento de aquellas especies más tolerantes a determinadas sustancias

que provienen de la contaminación, aumentando su biomasa y su productividad, a la par

que se favorece la desaparición de las especies menos tolerantes a dichas sustancias, de

forma que irán desapareciendo y serán sustituidas por especies eutrofíticas, que irán

colonizando el tronco del árbol11.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire. Eutrofización.

20

7. Bibliografía:

1 Eva Barreno y Sergio Pérez-Ortega. 2003. Biología de los líquenes. Universidad de

Valencia. Informe para la Consejería de medio Ambiente, Ordenación del territorio e

Infraestructuras del Principado de Asturias. Pag. 66-82.

2 E. Barreno y V. J. Rico. 1984. Sobre la biología de los líquenes, anatomía, morfología

y estructuras vegetativas. Anales de biología. Número 1, sección especial. Pag. 161-195.

3 A. Crespo, G. Amo, A. Argüello, O. Blanco, P. K. Divakar, Z. Ferencova y R. del Prado.

2005. Biomonitorización de la biodiversidad del Parque del Oeste utilizando líquenes

como bioindicadores del posible efecto de eutrofización con el uso del agua reciclada.

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense

de Madrid. Informe para el Ayuntamiento de Madrid. Pag. 1-115.

4 D. Granados-Sánchez, G. F. López-Ríos, M. Á. Hernández-García, A. Sánchez-

González. 2003. Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo, Serie ciencias

forestales y del ambiente, Vol. 9, Núm. 2. Pag. 101-111.

5 David L. Hawksworth, Teresa Iturriaga y Ana Crespo. 2005. Líquenes como

bioindicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los

trópicos. Iberoamericana, micología 22: Pag. 71-82.

6 Pérez de la Torre, Oscar. 1992. Cálculo del índice de feofitinizacion (IF) en La Plata y

alrededores. Contribución Nº 106 del Centro Nacional Patagónico. Pag. 1-36.

7 Elisa Darré Castell. 2011. Líquenes como Bioindicadores de Contaminación

Atmosférica en Montevideo (Uruguay). Universidad de la República, Facultad de

Ciencias, Maestría en ciencias ambientales. Tesis. Pag. 1-101.

8 Camargo, J.A., Alonso, A. 2007. Contaminación por nitrógeno inorgánico en los

ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad del agua, e

implicaciones del cambio climático. Ecosistemas 16 (2): Pag. 98-110.

9 Camargo, J.A., Alonso, A. y Salamanca, A. 2005. Nitrate toxicity to aquatic animals: a

review with new data for freshwater invertebrates. Chemosphere 58: Pag. 1255-1267.

10 Sarah Jovan, Jennifer Riddell, Pamela E. Padgett y Thomas H. Nash. 2012. Eutrophic

lichens respond to multiple forms of N: implications for critical levels and critical loads

research. Ecological Applications. Vol. 22, 7. Pag. 1910-1922.

11 Fernández Calero, Adrián. 2014. Informe de prácticas Botánica Ambiental.

Departamento de Biología Vegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense

de Madrid.

12 Halffter, G. 1992. ¿Qué es la biodiversidad?. La diversidad biológica de Iberoamérica.

Acta zoológica volumen especial. Instituto de ecología, México. Pag. 1-25.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.