68
U D E S INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ QUÍMICA UNIDAD IV ESTADO LÍQUIDO

Liquidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información de los líquidos

Citation preview

U D E S INGENIERA MECNICA AUTOMOTRIZ

U D E SINGENIERA MECNICA AUTOMOTRIZQUMICAUNIDAD IV ESTADO LQUIDOESTADO LQUIDO

ESTADO LQUIDOLa materia se presenta en tres estados o formas de agregacin: slido, lquido y gaseoso.Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, slo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.La mayora de sustancias se presentan en un estado concreto. As, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado slido y el oxgeno o el CO2 en estado gaseoso:Los slidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.Los lquidos: No tienen forma fija pero s volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy especficas son caractersticas de los lquidos.Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy caracterstica la gran variacin de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presin.Los slidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partculas que los forman estn unidas por unas fuerzas de atraccin grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.

Los lquidos, al igual que los slidos, tienen volumen constante. En los lquidos las partculas estn unidas por unas fuerzas de atraccin menores que en los slidos, por esta razn las partculas de un lquido pueden trasladarse con libertad. El nmero de partculas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.As se explica que los lquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene. Tambin se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad.

En los lquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partculas que, como si fueran una, se mueven al unsono. Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partculas (su energa).Los gases, igual que los lquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de stos, su volumen tampoco es fijo. Tambin son fluidos, como los lquidos.En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partculas son muy pequeas. En un gas el nmero de partculas por unidad de volumen es tambin muy pequeo.

Las partculas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partculas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad tiene un lmite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas ste pasar a estado lquido.

Al aumentar la temperatura las partculas se mueven ms deprisa y chocan con ms energa contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presin.

Cuando un cuerpo, por accin del calor o del fro pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua lquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias tambin puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Adems de la temperatura, tambin la presin influye en el estado en que se encuentran las sustancias.

Si se calienta un slido, llega un momento en que se transforma en lquido. Este proceso recibe el nombre de fusin. El punto de fusin es la temperatura que debe alcanzar una sustancia slida para fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusin caracterstico. Por ejemplo, el punto de fusin del agua pura es 0 C a la presin atmosfrica normal.

Si calentamos un lquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el nombre de vaporizacin. Cuando la vaporizacin tiene lugar en toda la masa de lquido, formndose burbujas de vapor en su interior, se denomina ebullicin. Tambin la temperatura de ebullicin es caracterstica de cada sustancia y se denomina punto de ebullicin. El punto de ebullicin del agua es 100 C a la presin atmosfrica normal.

Como un gas, un lquido es capaz de fluir y tomar la forma de un recipiente. A diferencia de un gas, un lquido no se dispersa para llenar cada espacio de un contenedor, y mantiene una densidad bastante constante. Una caracterstica distintiva del estado lquido es la tensin superficial, dando lugar a fenmenos humectantes.Descripcin de los lquidos: El estado lquido es un estado de agregacin de la materia intermedio entre el estado slido y el estado de gas. Las molculas de los lquidos no estn tan prximas como las de los slidos, pero estn menos separadas que las de los gases. Las molculas en el estado lquido ocupan posiciones al azar que varan con el tiempo. Las distancias ntermoleculares son constantes dentro de un estrecho margen. En algunos lquidos, las molculas tienen una orientacin preferente, lo que hace que el lquido presente propiedades como el ndice de refraccin, que varan segn la direccin dentro del material.

Los lquidos presentan tensin superficial y capilaridad, generalmente se dilatan cuando se incrementa su temperatura y pierden volumen cuando se enfran, aunque sometidos a compresin su volumen es muy poco variable a diferencia de lo que sucede con otros fluidos como los gases. Los objetos inmersos en algn lquido estn sujetos a un fenmeno conocido como flotabilidad.

Su forma es esfrica si sobre l no acta ninguna fuerza externa. Por ejemplo, una gota de agua en cada libre toma la forma esfrica.

Como fluido sujeto a la fuerza de la gravedad, la forma de un lquido queda definida por su contenedor. En un lquido en reposo sujeto a la gravedad en cualquier punto existe una presin de igual magnitud hacia todos los lados, tal como establece el principio de Pascal. CAMBIOS DE ESTADOEn condiciones apropiadas de temperatura y presin, la mayora de las sustancias pueden existir en estado lquido.Cuando un lquido sobrepasa su punto de ebullicin cambia su estado a gaseoso, y cuando alcanza su punto de congelacin cambia a slido. Aunque a presin atmosfrica, sin embargo, algunos slidos se subliman al calentarse; es decir, pasan directamente del estado slido al estado gaseoso (evaporacin). La densidad de los lquidos suele ser algo menor que la densidad de la misma sustancia en estado slido. Algunas sustancias, como el agua, son ms densas en estado lquido.

Un diagrama de cambio de fase tpico: la lnea punteada muestra el comportamiento anmalo del agua. Las lneas verdes muestran como el punto de congelacin puede variar con la presin, y la lnea azul muestra el punto de ebullicin puede variar con la presin. La lnea roja muestra la frontera de condiciones de presin y temperatura en la que puede ocurrir la sublimacin o deposicin slida.

PROPIEDADES DE LOS LQUIDOSVISCOSIDAD.Los lquidos se caracterizan porque las fuerzas internas del mismo no dependen de la deformacin total, aunque usualmente s dependen de la velocidad de deformacin, esto es lo que diferencia a los slidos deformables de los lquidos. Los fluidos reales se caracterizan por poseer una resistencia a fluir llamada viscosidad (que tambin est presente en los slidos viscoelsticos). Eso significa que en la prctica para mantener la velocidad en un lquido es necesario aplicar una fuerza o presin, y si dicha fuerza cesa el movimiento del fluido cesa eventualmente tras un tiempo finito.La viscosidad de un lquido crece al aumentar su masa molar y disminuye al crecer la temperatura. La viscosidad tambin est relacionada con la complejidad de las molculas que constituyen el lquido: es baja en los gases inertes licuados y alta en los aceites pesados. Es una propiedad caracterstica de todo fluido (lquidos o gases).

La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe una diferencia de presin. Cuando un lquido o un gas fluyen se supone la existencia de una capa estacionaria, de lquido o gas, adherida sobre la superficie del material a travs del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza con la adherida superficialmente y sta segunda con una tercera y as sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la oposicin al flujo, o sea, el responsable de la viscosidad.

La viscosidad se mide en poises, siendo un poise la viscosidad de un lquido en el que para deslizar una capa de un centmetro cuadrado de rea a la velocidad de 1 cm/s respecto a otra estacionaria situado a 1 cm de distancia fuese necesaria la fuerza de una dina.

La viscosidad suele decrecer en los lquidos al aumentar la temperatura, aunque algunos pocos lquidos presentan un aumento de viscosidad cuando se calientan. Para los gases la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura.

La viscosidad de un lquido se determina por medio de un viscosmetro entre los cuales el ms utilizado es el de Ostwald. Este se utiliza para determinar viscosidad relativa, es decir, que conociendo la viscosidad de un lquido patrn, generalmente agua, se obtiene la viscosidad del lquido problema .

Fluidez. La fluidez es una caracterstica de los lquidos o gases que les confiere la habilidad de poder pasar por cualquier orificio o agujero por ms pequeo que sea, siempre que est a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se encuentren (el lquido ), a diferencia del restante estado de agregacin conocido como slido.

La fluidez se debe a que un fluido puede adquirir una deformacin arbitrariamente grande sin necesidad de ejercer una tensin mecnica, dado que en los lquidos la tensin mecnica o presin en el seno del fluido depende esencialmente de la velocidad de la deformacin no de la deformacin en s misma (a diferencia de los slidos que tienen "memoria de forma" y experimentan tensiones tanto ms grandes cuanto ms se alejan de la forma original, es decir, en un slido la tensin est relacionada primordialmente con el grado de deformacin)Presin de vaporPresin de un vapor en equilibrio con su forma lquida, la llamada presin de vapor, solo depende de la temperatura; su valor a una temperatura dada es una propiedad caracterstica de todos los lquidos.

Tambin lo son el punto de ebullicin, el punto de solidificacin y el calor de vaporizacin (esencialmente, el calor necesario para transformar en vapor una determinada cantidad de lquido).

En ciertas condiciones, un lquido puede calentarse por encima de su punto de ebullicin; los lquidos en ese estado se denominan supercalentados. Tambin es posible enfriar un lquido por debajo de su punto de congelacin y entonces se denomina lquido superenfriado.

Otras propiedades Los lquidos no tienen forma fija pero s volumen. Tienen variabilidad de forma y caractersticas muy particulares que son:

Cohesin: fuerza de atraccin entre molculas iguales.Adhesin: fuerza de atraccin entre molculas diferentes.Tensin superficial: fuerza que se manifiesta en la superficie de un lquido, por medio de la cual la capa exterior del lquido tiende a contener el volumen de este dentro de una mnima superficie.Capilaridad: facilidad que tienen los lquidos para subir por tubos de dimetros pequesimos (capilares) donde la fuerza de cohesin es superada por la fuerza de adhesin.

CONCENTRACION DE UNA SOLUCION.En qumica, la concentracin de una disolucin es la proporcin o relacin que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolucin es el resultado de la mezcla homognea de las dos anteriores. A menor proporcin de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada est la disolucin, y a mayor proporcin ms concentrada est.

El trmino tambin es usado para hacer referencia al proceso de concentracin, aumentar la proporcin de soluto en el disolvente, inverso al de dilucin.

Estos vasos, que contienen un tinte pardo rojizo, muestran cambios cualitativos en la concentracin. Las disoluciones a la izquierda estn ms diluidas, comparadas con las soluciones ms concentradas de la derecha.

S O L U B I L I D ADCada sustancia tiene una solubilidad para un disolvente determinado. La solubilidad es la cantidad mxima de soluto que puede mantenerse disuelto en una disolucin, y depende de condiciones como la temperatura, presin, y otras sustancias disueltas o en suspensin. Cuando se alcanza la mxima cantidad de soluto en una disolucin se dice que la disolucin est saturada, y ya no se admitir ms soluto disuelto en ella. Si agregamos un poco de sal comn a un vaso de agua, por ejemplo, y la agitamos con una cucharita, la sal se disolver. Si continuamos agregando sal, habr cada vez ms concentracin de sta hasta que el agua ya no pueda disolver ms sal por mucho que la agitemos. Entonces, la disolucin estar saturada, y la sal que le agreguemos, en vez de disolverse se precipitar al fondo del vaso. Si calentamos el agua, sta podr disolver ms sal (aumentar la solubilidad de la sal en el agua), y si la enfriamos, el agua tendr menos capacidad para retener disuelta la sal, y el exceso se precipitar.

CONCENTRACINFormas de expresar la concentracin :Los trminos cuantitativos son cuando la concentracin se expresa cientficamente de una manera numrica muy exacta y precisa. Algunas de estas formas cuantitativas de medir la concentracin son los porcentajes del soluto, la molaridad, la normalidad, y partes por milln, entre otras. Estas formas cuantitativas son las usadas tanto en la industria para la elaboracin de productos como tambin en la investigacin cientfica.Ejemplos: El alcohol comercial de uso domstico. Generalmente no viene en una presentacin pura (100% alcohol), sino que es una disolucin de alcohol en agua en cierta proporcin, donde el alcohol es el soluto (la sustancia que se disuelve) y el agua es el disolvente (la sustancia que disuelve el soluto). Cuando la etiqueta del envase dice que este alcohol est al 70% V/V (de concentracin) significa que hay un 70% de alcohol, y el resto, el 30%, es aguaEl jugo de naranja comercial suele tener una concentracin de 60% V/V, lo que indica que el 60%, (el soluto), es jugo de naranja, y el resto, el 40% (el disolvente), es agua. La tintura de yodo, que en una presentacin comercial puede tener una concentracin 5%, significa que hay un 5% de yodo, (el soluto), disuelto en un 95% de alcohol, (el disolvente).

Concentracin en trminos cuantitativosPara usos cientficos o tcnicos, una apreciacin cualitativa de la concentracin casi nunca es suficiente, por lo tanto las medidas cuantitativas son necesarias para describir la concentracin.A diferencia de las concentraciones expresadas de una manera cualitativa o emprica, las concentraciones expresadas en trminos cuantitativos o valorativos toman en cuenta de una manera muy precisa las proporciones entre las cantidades de soluto y disolvente que se estn utilizando en una disolucin. Este tipo de clasificacin de las concentraciones es muy utilizada en la industria, los procedimientos qumicos, en la farmacia, la ciencia, etc, ya que en todos ellos es necesario mediciones muy precisas de las concentraciones de los productos.Hay varias maneras de expresar la concentracin cuantitativamente, basndose en la masa, el volumen, o ambos. Segn cmo se exprese, puede no ser trivial convertir de una medida a la otra, pudiendo ser necesario conocer la densidad. Ocasionalmente esta informacin puede no estar disponible, particularmente si la temperatura vara. Por tanto, la concentracin de la disolucin puede expresarse como:Porcentaje masa-masa (% m/m)Porcentaje volumen-volumen (% V/V)Porcentaje masa-volumen (% m/V)MolaridadMolalidadFormalidadNormalidadFraccin molarEn concentraciones muy pequeas:Partes por milln (PPM)Partes por billn (PPB)Partes por trilln (PPT)Otras:DensidadNombres propiosEn el Sistema Internacional de Unidades (SI) se emplean las unidades molm-3.Porcentaje masa-masa, volumen-volumen y masa-volumen

MOLALIDAD

FORMALIDAD

NORMALIDAD

NORMALIDAD REDOX

CONCENTRACIONES PEQUEASPara expresar concentraciones muy pequeas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, es comn emplear las relacionespartes por milln(ppm),partes por "billn"(ppb) ypartes por "trilln"(ppt). El milln equivale a 106, elbillnestadounidense, omillardo, a 109y eltrillnestadounidense a 1012.Es de uso relativamente frecuente en la medicin de la composicin de laatmsfera terrestre. As el aumento dedixido de carbonoen elaire, uno de los causantes delcalentamiento global, se suele dar en dichas unidades.Las unidades que se usan con ms frecuencia son las siguientes:

ppmm = g g1ppmv = ml m3ppbm = ng g1ppbv = ml hm3pptm = pg g1pptv = ml km3*Nota: Se pone una v o una m al final segn se trate de partes en volumen o en masa.Sin embargo, a veces se emplean otras unidades.Por ejemplo, 1 ppm de CO2 en aire podra ser, en algunos contextos, una molcula de CO2 en un milln de molculas de componentes del aire.Otro ejemplo: hablando de trazas en disoluciones acuosas, 1 ppm corresponde a 1 mg soluto/ kg disolucin o, lo que es lo mismo, 1 mg soluto/ L disolucin -ya que en estos casos, el volumen del soluto es despreciable, y la densidad del agua es 1 kg/L.Tambin se habla a veces de relaciones ms pequeas, por ejemplo "cuatrilln". Sin embargo son concentraciones excesivamente pequeas y no se suelen emplear.

CONVERSIONES TILES

OTRAS FORMAS DE INDICAR CONCENTRACINPara ciertas disoluciones de uso muy frecuente (por ejemplo cido sulfrico, hidrxido de sodio, etc.) se indica la concentracin de otras formas:Densidad :Si bien la densidad no es una forma de expresar la concentracin, sta es proporcional a la concentracin (en las mismas condiciones de temperatura y presin). Por esto en ocasiones se expresa la densidad de la disolucin en condiciones normales en lugar de indicar la concentracin; pero se usa ms prcticamente y con disoluciones utilizadas muy ampliamente. Tambin hay tablas de conversin de densidad a concentracin para estas disoluciones, aunque el uso de la densidad para indicar la concentracin es una prctica que est cayendo en desuso.

Escala Baum :Laescala Baumes una escala usada en la medida de lasconcentracionesde ciertas soluciones (jarabes,cidos). Fue creada por el qumico y farmacutico francsAntoine Baum(17281804) en 1768 cuando construy suaermetro. Cada elemento de la divisin de la escala Baum se denominagrado Baumy se simboliza porBoB.

Escala Brix :Losgrados Brix(smboloBx) sirven para determinar el cociente total desacarosadisuelta en un lquido. Una solucin de 25 Bx contiene 25gdeazcar(sacarosa) por 100gde lquido. Dicho de otro modo, en 100 g de solucin hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua.Los grados Brix se cuantifican con unsacarmetro-que mide ladensidad(ogravedad especfica) de lquidos- o, ms fcilmente, con unrefractmetroo unpolarmetro.Laescala Brixes un refinamiento de las tablas de laescala Balling, desarrollada por el qumico alemnKarl Balling. Laescala Plato, que mide los grados Plato, tambin parte de la escala Balling. Se utilizan las tres, a menudo alternativamente. Sus diferencias son de importancia menor. La escala Brix se usa, sobre todo, en fabricacin dezumos(jugos), devinosdefrutasy deazcara base de caa. La escala Plato se utiliza, sobre todo, en elaboracin decerveza. La escala Balling es obsoleta, pero todava aparece en lossacarmetrosms viejos.

Nombres propiosAlgunas disoluciones se usan en una concentracin determinada para algunas tcnicas especficas. Y en estos casos suele usarse un nombre propio.

DISPERSIONES LQUIDASEn fsica y qumica un coloide, sistema coloidal, suspensin coloidal o dispersin coloidal es un sistema formado por dos o ms fases, principalmente: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partculas generalmente slidas. La fase dispersa es la que se halla en menor proporcin. Normalmente la fase continua es lquida, pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregacin.El nombre de coloide proviene de la raz griega kolas que significa que puede pegarse. Este nombre se refiere a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontnea a agregar o formar cogulos. De ah viene tambin la palabra "cola", el fluido pastoso que sirve para pegar. Los coloides tambin afectan al punto de ebullicin del agua y son contaminantes.Los coloides se diferencian de las suspensiones qumicas, principalmente en el tamao de las partculas de la fase dispersa. Las partculas en los coloides no son visibles directamente, son visibles a nivel microscpico (entre 1 nm y 1 m), y en las suspensiones qumicas s son visibles a nivel macroscpico (mayores de 1 m). Adems, al reposar, las fases de una suspensin qumica se separan, mientras que las de un coloide no lo hacen. La suspensin qumica es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable.

En algunos casos las partculas son molculas grandes, como protenas. En la fase acuosa, una molcula se pliega de tal manera que su parte hidroflica se encuentra en el exterior, es decir la parte que puede formar interacciones con molculas de agua a travs de fuerzas in-dipolo o fuerzas puente de hidrgeno se mueven a la parte externa de la molcula. Los coloides pueden tener una determinada viscosidad (la viscosidad es la resistencia interna que presenta un fluido: lquido o gas, al movimiento relativo de sus molculas).Los coloides se clasifican segn la magnitud de la atraccin entre la fase dispersa y la fase continua o dispersante. Si esta ltima es lquida, los sistemas coloidales se catalogan comosolesy se subdividen en lifobos (poca atraccin entre la fase dispersa y el medio dispersante) y lifilos (gran atraccin entre la fase dispersa y el medio dispersante). Si el medio dispersante es agua se denominan hidrfobos (repulsin al agua) e hidrfilos (atraccin al agua).En la siguiente tabla se recogen los distintos tipos de coloides segn el estado de sus fases continua y dispersa:

Fase dispersaGasLquidoSlidoFase continuaGasNo es posible porque todos los gases sonsolublesentre s.Aerosollquido,

Ejemplos:niebla, brumaAerosol slido,

Ejemplos:humo, polvo en suspensinLquidoEspuma,

Ejemplos: espuma de afeitado, nataEmulsin,

Ejemplos:leche, salsamayonesa, cremas cosmticasSol,

Ejemplos:pinturas,tinta chinaSlidoEspuma slida,

Ejemplos:piedra pmez,aerogeles, merengue.Gel,

Ejemplos:gelatina,gominola,quesoSol slido,

Ejemplos: cristal derubActualmente, y debido a sus aplicaciones industriales y biomdicas, el estudio de los coloides ha cobrado una gran importancia dentro de lafisicoqumicay de lafsica aplicada. As, numerosos grupos de investigacin de todo el mundo se dedican al estudio de las propiedadespticas,acsticas, de estabilidad y de su comportamiento frente a campos externos. En particular, el comportamiento electrocintico (principalmente las medidas demovilidad electrofortica) o laconductividad elctricade la suspensin completa.Por lo general, el estudio de los coloides es experimental, aunque tambin se realizan grandes esfuerzos en los estudios tericos, as como en desarrollo de simulacionesinformticasde su comportamiento. En la mayor parte de los fenmenos coloidales, como la conductividad y la movilidadelectrofortica, estas teoras tan solo reproducen la realidad de manera cualitativa, pero el acuerdo cuantitativo sigue sin ser completamente satisfactorio.

TIPOS DE COLOIDESEmulsiones: Se llama emulsin a una dispersin coloidal de un lquido en otro inmiscible con l, y puede prepararse agitando una mezcla de los dos lquidos , pasando la muestra por un molino coloidal llamado homogeneizador.Soles: Los soles lifobos son relativamente inestables (o meta estables); a menudo basta una pequea cantidad de electrlito una elevacin de la temperatura para producir la coagulacin y la precipitacin de las partculas dispersadas.Aerosoles: Los aerosoles se definen como sistemas coloidales con partculas lquidas o slidas muy finalmente subdivididas, dispersadas en un gas. Hoy en da el trmino aerosol, en lenguaje general, es sinnimo de un envase metlico con contenido presurizado, aunque se habla de aerosoles atmosfricos.Geles: La formacin de los geles se llama gelacin. En general, la transicin de sol a gel es un proceso gradual. Por supuesto, la gelacin va acompaada por un aumento de viscosidad, que no es repentino sino gradual.Espuma: La fase dispersante puede ser lquida o gaseosa y la fase dispersa un gas.

Las sustancias puras que pueden encontrarse en la superficie terrestre son muy pocas. Tal vez por esto la bsqueda y el hallazgo del oro en el pasado era todo un acontecimiento. El hombre ha tenido que conocer las propiedades de las mezclas que es lo que abunda, ya sea para separarlas o para producirlas con ciertas caractersticas. Muchas mezclas forman parte de nuestra vida diaria. Algunas son disoluciones como la limonada o agua de mar, otras son sistemas coloidales como la leche o la gelatina, y otras mas son suspensiones como una atmsfera polvorienta.Dispersiones: En una mezcla homognea existe una sustancia que se presenta en mayor cantidad y otra en menor la cual se encuentra dispersa en la primera. As, hablamos de una fase dispersora y una fase dispersa. Por lo que las dispersiones se clasifican en soluciones o disoluciones, coloides y suspensiones, en funcin del tamao de las partculas de la fase dispersa.Soluciones y disoluciones: Se denomina solucin disolucin a la mezcla homognea de dos o mas componentes. En una disolucin el componente que esta en exceso se denomina disolvente y el o los componentes que se encuentran en menor proporcin se llaman solutos. Las mezclas en las que las partculas de los componentes se funden ntimamente se llaman soluciones.