20
LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA Jorge Alfredo Dumar Bula Residente Anestesiología y Medicina Perioperatoria Fundación Universitaria Sanitas – Clínicas Colsanitas

LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

  • Upload
    blithe

  • View
    125

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA. Jorge Alfredo Dumar Bula Residente Anestesiología y Medicina Perioperatoria Fundación Universitaria Sanitas – Clínicas Colsanitas. OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD. Número de partículas osmóticamente activas en una solución. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Jorge Alfredo Dumar BulaResidente Anestesiología y Medicina PerioperatoriaFundación Universitaria Sanitas – Clínicas Colsanitas

Page 2: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Número de partículas osmóticamente activas en una solución.

Independiente de las estructura química del soluto, de la ionización y del tamaño molecular.

Osmolalidad: Miliosmoles/Kilogramo. Osmolaridad: Milosmoles/Litro

Importante para determinar el movimiento de líquidos entre varios compartimentos fisiológicos.◦ Segunda ley de la termodinámica: El agua se mueve del compartimento

más diluido al más concentrado.

Por cada milimol de diferencia a ambos lados de una membrana semipermeable, se genera una presión superior a 19mmHg.

OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD

Page 3: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDADSolución Osmolaridad (mosm/L)Lactato de Ringer 273

Solución Salina 0,9% 308

Solución Salina 0,45 154

Solución Salina 3% 1.026

Solución salina 7,5% 2.565

Solución Salina 10% 3.424

Solución Salina 23,4% 8.008

DAD 5% 525

DAD 10% 505

Manitol 20% 1.098

Page 4: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Presión osmótica generada por solutos con peso molecular mayor de 30.000 moles.

La presión oncótica generada por las proteínas plasmáticas es menor del 0,5% de la presión osmótica plasmática total.

PRESIÓN ONCÓTICA

Solución Osmolaridad (mosm/L) P. Oncótica (mmHg)

Plasma 295 21Albúmina al 0,5% 290 19Hidroxietilalmidon al 6% 302 31²Dextrano 40 al 10% 300 169³Dextrano 70 al 6% 300 19³

Page 5: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Determinantes del movimiento de líquidos

Ecuación de starling Q= KS[(Pc – Pt) - (c - t)]

Q: Flujo neto K: Coeficiente de filtración de la membranaS: Superficie de la membrana Pc: Presión hidrostatica capilarPt: Presión Oncótica tisular : Coeficiente de reflexiónc: Presión oncótica capilar t: Presión Oncótica tisular.

Tejidos periféricos◦ Importante la presión oncótica plasmáica.◦ Poros de 65 A o más.

Tejido cerebral◦ Determinado por gradiente osmolar.◦ BHE: Poros de 9 A.

VOLUMEN INTRAVASCULAR

Page 6: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Determinantes del movimiento de líquidos

BHE intacta◦ Administración de agua libre: Aumento de PIC y cerebro edematoso.◦ Administración de cristaloides Isoosmolares: No cambios en la PIC ni

el contenido de agua cerebral.◦ Administración Cristaloides hiperosmolares: disminuye la PIC y agua

del cerebro.

BHE lesionada◦ Grave: Extravasación de proteínas. La p no tiene efecto sobre el

movimiento de agua.◦ Cristaloides isoosmolares: No recomendados (no hay evidencia).◦ Coloides: Recomendados (sin evidencia).◦ Cristaloides hiperosmolares: No recomendados.

VOLUMEN INTRAVASCULAR

Page 7: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA
Page 8: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Garantizar el FSC.

Minimizar la PIC

Evitar y disminuir el edema cerebral.

OBJETIVOS

Page 9: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Categorizar según su osmolaridad, presión oncótica y el contenido o no de glucosa.

Soluciones hiperosmolares

En hipovolemia hemorrágica: Reposición más rápida con menos volumen, menor RVP, menor PIC y mejor GC.

Menor producción de LCR. Efecto a largo plazo desconocido. Hipernatremia perjudicial.

Efecto benéfico en pacientes con HEC.◦ Disminución de la PIC.◦ Aumento de la PPC.

SOLUCIONES INTRAVENSAS

Page 10: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Soluciones de dextrosa e hiperglicemia

Hiperglicemia empeora la evolución neurológica en isquemia cerebral y espinal.

Parece ser por aumento del lactato intracelular.

No usar soluciones con dextrosa en pacientes neuroquirurgicos.◦ Excepto en condiciones para evitar hipoglicemia.

No está claro la normalización de la glicemia con insulina de pacientes que entran al quirofano con hiperglicemia.

SOLUCIONES INTRAVENSAS

Page 11: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Déficit preoperatorio.

Cálculo del deficit igual que en el resto de pacientes.◦ Perdidas insensibles, orina, sudor, heces.

Reposición del déficit igual qu en otros pacientes.

LIQUIDOS EN CRANEOTOMÍA

Page 12: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Líquidos Intraoperatorios: Cristaloides

Líquidos isoosmolares: SSN ó LR.◦ Reponer pérdidas insensibles y orina del paciente.◦ Perdidas sanguíneas 3:1 hasta un hematocrito de 25-

30%.

Evitar hipoosmolares y Dextrosa.

No se recomienda la restricción de líquidos en edema cerebral.

LIQUIDOS EN CRANEOTOMÍA

Page 13: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Líquidos Intraoperatorios: Cristaloides

Manitol:◦ Azúcar de 6 carbonos con 186 moles de peso.

◦ Soluciones del 20% (1.098 mosm/L) y 25% (1.372 mosm/L).

◦ Útil para reducir volumen cerebral y en el manejo del edema cerebral.

◦ Recomendado en infusión rápida de 0,25 a 1 gr/Kg.

◦ A dósis mayores: disminuye Na+ y HCO3-, aumenta K+.

◦ Efecto bifásico sobre la PIC: Inicialmente aumento y posteriormente disminución.

LIQUIDOS EN CRANEOTOMÍA

Page 14: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Líquidos Intraoperatorios: Coloides

Hidroxietilalmidon◦ Amilopectina 6% + Solución Salina 0,9%.

◦ Moléculas no uniformes.

◦ El 30% se excretan por el riñón en las primeras 24 horas.

◦ Baja incidencia de reacciones anafilácticas.

◦ Prolonga el PT y el PTT: contraindicado en coagulopatías.

◦ Uso limitado en neurocirugía por sangrados.

LIQUIDOS EN CRANEOTOMÍA

Page 15: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Líquidos Intraoperatorios: Coloides

Pentalmidón◦ Amilopectina de menor peso molecular.

◦ El 70% se excretan por riñón en las primeras 24 horas.

◦ En estudio sus efectos sobre la hemostasia y el contenido de agua cerebral.

LIQUIDOS EN CRANEOTOMÍA

Page 16: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Líquidos Intraoperatorios: Coloides

Dextranos

◦ Polímeros de glucosa con predominio de enlaces glucosídicos 1-6.

◦ Dextrano 70: Presión oncótica similar a la del plasma, expansión de volúmen de 6-8 horas.

◦ Dextrano 40: Presión oncótica significativamente mayor. expansión de volúmen aproximadamente de 3-4 horas.

◦ Aclaración renal del 60% de dextrano 40 y 35% de dextrano 70 en las primeras 24 horas.

◦ No más de 2g/kg.

◦ Prolongan tiempos de coagulación, anafilaxis, alteran tificación ABO, RH y otras pruebas de laboratorio como glicemia, bilirrubinemia, proteinemia.

LIQUIDOS EN CRANEOTOMÍA

Page 17: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Líquidos Intraoperatorios: Coloides

Albúmina

◦ Disponible al 5% y al 25%.

◦ Puede administrarse independientemente del GS.

◦ Expansión del volúmen por 16 horas.

◦ Problema: Costo.

LIQUIDOS EN CRANEOTOMÍA

Page 18: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Aneurismas Cerebrales

Manejo del vasoespasmo.

◦ Hipervolemia e hiperdinamia.

◦ Cristaloides isoosmolares, coloides, GR.

◦ Control de función pulmonar.

LIQUIDOS EN SITUACIONES ESPECÍFICAS

Page 19: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Diabetes insípida

Solución salina 0,45% hasta la euvolemia y/o isoosmolaridad.

Posteriormente liquidos isoosmolares.

LIQUIDOS EN SITUACIONES ESPECÍFICAS

Page 20: LIQUIDOS Y NEUROANESTESIA

Trauma craneoencefálico

Pacientes en shock emorrágico

◦ Reestablecer volemia y minimizar el edema cerebral.

◦ Ideal sangre completa.

◦ Los coloides no están indicados.

◦ La albúmina es cara y no reduce la PIC.

◦ Evitar soluciones hipotónicas y con dextrosa.

◦ Se recomienda la SSN.

◦ Las soluciones hipertónicas están aún en estudios.

LIQUIDOS EN SITUACIONES ESPECÍFICAS