3
La explotación de la inteligencia cinética-corporal desde la sugestopedia Jennifer Niño ________________________________________________________________________________ ACTIVIDADES 1) Escribir en la espalda: El nuevo vocabulario se encuentra escrito en la pizarra o en tarjetas y está visible para todos/as. A la cuenta de tres, cada uno debe escribir una de las palabras en la espalda de un(a) compañero/a y este/a debe adivinar cuál es. Variación : escribir en la mano, escribir en el aire. 2) Cadena de pantomimas: Cada estudiante va a escoger una palabra del vocabulario que se esté trabajando y cada uno la dice en voz alta y la conecta, a la vez, con un gesto. Si se está trabajando el vocabulario de la casa, por ejemplo, y uno dice "escritorio" puede hacer el gesto de estar sentado y moviendo los dedos sobre un teclado. La siguiente persona repite el gesto y la palabra del compañero/a anterior y añade uno nuevo. En una segunda ronda cada uno repite solo el gesto y los demás deben decir que palabra se ha asociado con este. Si el grupo es muy grande, pueden formarse dos grupos pequeños. 3) ¿Qué ha cambiado?: El/la profesor(a) escribe el vocabulario en diferentes tarjetas y las adhiere a la pizarra o las pone en un lugar visible para todos. Ellos deben memorizarlas. Luego se les pide que cierren los ojos y en ese momento cambiamos el orden de las tarjetas o quitamos alguna. Después deben decir lo qué ha cambiado. 4) Cambia de lugar: Los estudiantes reciben imágenes relacionadas con el vocabulario (la letra debe ser lo suficientemente grande como para que los demás la puedan ver) y se colocan en círculo. Uno de ellos deberá colocarse en el centro del círculo y nombrar dos de las imágenes del grupo. Las personas cuyas imágenes han sido nombradas deberán intercambiar los puestos. El objetivo es que la persona que ha dicho las dos palabras debe intentar ocupar uno de los dos puestos vacíos y hacerlo antes que los otros. 5) Enfilar: Cada uno recibe una palabra o estructura gramatical. El grupo debe organizarse según determinados criterios que el/la profesor(a) va diciendo: orden alfabético, criterios de similaridad, cantidad de letras o palabras, etc. En un ejercicio se podrían trabajar los marcadores del perfecto, indefinido e imperfecto. Los estudiantes deben enfilarse según el tiempo con el que se usan normalmente estos marcadores. 6) Los ciegos palpan: Esta actividad se ajusta al repaso de formas, vocabulario de los elementos en el salón de clases y ropa. Se forman parejas y entre ellos deciden quién va a guiar y quién va a ser el ciego. Luego el guía deberá llevar al ciego por todo el salón y ayudarlo a que palpe objetos y a que los describa. En los niveles bajos, el ciego deberá limitarse a nombrar el objeto y en los niveles altos la tarea consistirá en nombrar tantas características del objeto como sea posible. Luego intercambian los roles.

Lista de actividades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estilos de actividiades para fomentar la inteligencia cinética-corporal.

Citation preview

Page 1: Lista de actividades

La explotación de la inteligencia cinética-corporal desde la sugestopedia Jennifer Niño

________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES

1) Escribir en la espalda: El nuevo vocabulario se encuentra escrito en la pizarra o en tarjetas y

está visible para todos/as. A la cuenta de tres, cada uno debe escribir una de las palabras en la

espalda de un(a) compañero/a y este/a debe adivinar cuál es. Variación: escribir en la mano, escribir

en el aire.

2) Cadena de pantomimas: Cada estudiante va a escoger una palabra del vocabulario que se esté

trabajando y cada uno la dice en voz alta y la conecta, a la vez, con un gesto. Si se está trabajando el

vocabulario de la casa, por ejemplo, y uno dice "escritorio" puede hacer el gesto de estar sentado y moviendo los dedos sobre un teclado. La siguiente persona repite el gesto y la palabra del

compañero/a anterior y añade uno nuevo. En una segunda ronda cada uno repite solo el gesto y los

demás deben decir que palabra se ha asociado con este. Si el grupo es muy grande, pueden formarse

dos grupos pequeños.

3) ¿Qué ha cambiado?: El/la profesor(a) escribe el vocabulario en diferentes tarjetas y las adhiere

a la pizarra o las pone en un lugar visible para todos. Ellos deben memorizarlas. Luego se les pide

que cierren los ojos y en ese momento cambiamos el orden de las tarjetas o quitamos alguna.

Después deben decir lo qué ha cambiado.

4) Cambia de lugar: Los estudiantes reciben imágenes relacionadas con el vocabulario (la letra

debe ser lo suficientemente grande como para que los demás la puedan ver) y se colocan en círculo.

Uno de ellos deberá colocarse en el centro del círculo y nombrar dos de las imágenes del grupo. Las

personas cuyas imágenes han sido nombradas deberán intercambiar los puestos. El objetivo es que

la persona que ha dicho las dos palabras debe intentar ocupar uno de los dos puestos vacíos y

hacerlo antes que los otros.

5) Enfilar: Cada uno recibe una palabra o estructura gramatical. El grupo debe organizarse según

determinados criterios que el/la profesor(a) va diciendo: orden alfabético, criterios de similaridad,

cantidad de letras o palabras, etc. En un ejercicio se podrían trabajar los marcadores del perfecto,

indefinido e imperfecto. Los estudiantes deben enfilarse según el tiempo con el que se usan

normalmente estos marcadores.

6) Los ciegos palpan: Esta actividad se ajusta al repaso de formas, vocabulario de los elementos en

el salón de clases y ropa. Se forman parejas y entre ellos deciden quién va a guiar y quién va a ser el

ciego. Luego el guía deberá llevar al ciego por todo el salón y ayudarlo a que palpe objetos y a que

los describa. En los niveles bajos, el ciego deberá limitarse a nombrar el objeto y en los niveles altos

la tarea consistirá en nombrar tantas características del objeto como sea posible. Luego

intercambian los roles.

Page 2: Lista de actividades

7) Escritura creativa en grupos: Cuando se está trabajando el contraste indefinido-imperfecto,

los papeles adhesivos se prestan para fijar las funciones de cada uno de los tiempos. En esta

actividad cada color representa un tiempo (amarillo > imperfecto, verde > indefinido, por ejemplo).

A cada estudiante se le entrega un número de ®Post–it de dos colores. Previamente habremos

distribuido por el salón frases con las que pueda empezar una historia (Aquel día el chico…, En aquel entonces…, Érase una vez…, etc.). Su trabajo es dirigirse a cada frase y escribir la siguiente

frase de una historia. Dependiendo de lo que quieran comunicar, deberán usar un color u otro. (Más

ideas para uso de los ®Post–it en: http://www.profe-de-espanol.de/2015/07/02/15-ideas-para-usar-

los-post-its-en-clase-de-ele/)

8) Todos tienen un Picasso: Cada estudiante escoge tres palabras o definiciones con las que se ha

trabajado y las dibuja en una hoja de papel. Al respaldo de la hoja escribe cuáles palabras ha

escogido. Con el dibujo en mano cada uno se dirige a otro/a compañero/a quien deberá adivinar los

tres conceptos o palabras. Cuando lo han hecho mutuamente, intercambian las hojas y se dirigen a

otra persona para empezar de nuevo.

9) Los huecos en movimiento: Cada pareja deberá escoger de 15 a 20 palabras o frases

relacionadas con la temática y cada una la escriben en un hoja, pero omitiendo algunas letras

(ca_i_a > camisa). Cuando todos hayan preparado su hoja, empiezan a pasarla a la pareja de la

derecha quienes deberán completar lo que más puedan en un minuto. Luego pasarán la hoja a la

siguiente pareja de la derecha y este deberá hacer lo mismo. Así sucesivamente hasta que se hayan

completado todos.

10) Vista a medias: Cada uno debe escribir una palabra en una tarjeta. Lo deberá hacer lo

suficientemente grande y claro como para que los demás lo puedan ver bien. Se reúnen en el centro

del salón y cada uno le muestra a uno de sus compañeros la palabras, pero al hacerlo, deberá tapar

el inicio, el final o la mitad de la palabra y el/la compañero/a deberá adivinar de qué palabra se trata.

Cuando lo hayan hecho correctamente, intercambian sus tarjetas y, como en "todos tienen un

Picasso", cada uno se dirigirá a otro compañero/a para hacer lo mismo con la nueva tarjeta.

11) Dibuja lo que escuchas: Este es un dictado artístico en el que cada integrante de una pareja

deberá dibujar lo que su compañero le va dictando. Este ejercicio se puede usar cuando se está

trabajando el tema de la vivienda, la ropa, la ciudad, el gerundio. Aquí os expongo un ejemplo de

un grupo de estudiantes que tuvo que describir su lugar de trabajo en casa: http://www.profe-de-

espanol.de/2015/05/06/cada-estudiante-tiene-un-picasso-dentro/.

12) Los muebles están locos: Este ejercicio se presta mucho cuando estamos tratando el tema de

los muebles de la casa y los adverbios de lugar. Antes de que llegue tu grupo al salón deberás

esconder fotografías de muebles: al lado del cubo, detrás de una silla, al lado de una ventana, detrás

de la calefacción, detrás de la pizarra, encima de un cuadro, etc. Cuando sea el momento oportuno,

les dices que tienen que buscar las imágenes escondidas y que cuando encuentren una deberán

escribir en una hoja qué es y dónde se encuentra. Solo la primera persona o pareja que tenga todas

las imágenes podrá ir al centro del salón y tomar la pelota o tocar una campana que será la señal de

que el juego a terminado.

13) La fiesta por estaciones: Cuando estemos terminando la unidad sobre celebraciones y fiestas,

podemos hacer esta actividad. En una hoja A4 se escribirán frases como:

- Su invitado no quiere postre, pero usted insiste. ¿Qué dice cada uno?

- La fiesta le gusta mucho. Coménteselo a su compañero/a.

- (Hay una imagen de una sopa). ¿Qué dice para ofrecerla? Su compañero/a reacciona.

- (Hay una imagen de una botella de vino). ¿Qué dice usted para ofrecerlo? Su compañero/a lo rechaza y da una explicación.

- Una invitada le desea un ¡feliz cumpleaños! ¿Qué le contesta?

-Le gusta mucho la comida. ¿Qué le dice a la anfitriona?

Page 3: Lista de actividades

Luego se distribuyen por todo el salón, se forman parejas y se coloca música de fondo. Cuando

demos la señal, cada pareja deberá dirigirse a una de las hojas y realizar lo que se le pide. Al

terminar pasan a otra estación/hoja y realizan la siguiente tarea. Así sucesivamente hasta que la

fiesta se acabe y todos se despidan.