2

Click here to load reader

Listado de referencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Listado de referencias

LISTADO DE REFERENCIAS CONSULTADAS DURANTE EL CURSO:

Popkewitz, T. (2007) “La historia del currículum: La educación en los estados unidos a principios del siglo

XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser” en Revista Profesorado, revista de

curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado de

[http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ART1.pdf]

Franklin, M., Johnson, C. (2007) “El conflicto sobre la educación adaptada a la vida” en Revista

Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado

de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ART2.pdf

Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., Yaya, M. (2008) “La competencia como organizadora de los

programas de formación: hacia un desempeño competente” en Revista Profesorado, revista de

curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56712875004.pdf

Tardif, J. (2008) “Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación” en

Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada.

Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART2.pdf

Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: Subsecretaría de Educación Básica. SEP Recuperado

de [http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf]

Acuerdo 592. Por el que se establece la articulación en la educación básica México: Subsecretaría de

Educación Básica. SEP. Recuperado de

[http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdf]

DEGESPETV (octubre de 2011) La reforma integral de la educación básica y sus implicaciones (video).

México. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=OY96j26DziU&list=UUA7_AVcYUvw4DLiyU3wsNZA&index=109&featur

e=plp_video

Roegiers, X. (2010) Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos

en la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 52-79

Panizza, M. (s/f). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas

Chavarría, J. (2006).Teoría de las situaciones didácticas.

Roegiers, X. (2010) Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos

en la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 140-158

Page 2: Listado de referencias

Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de

filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41

Cantet, L. (2008). “La clase”. Francia: Golem. http://www.youtube.com/watch?v=l37vkWlxVWw

“Detrás de la pizarra” http://www.youtube.com/watch?v=52o6i_AlQmE

“Enfrente de la clase” http://www.youtube.com/watch?v=1-F8k4dsSnE

LaGravenese, R.(director) (2007) “Escritores de la libertad”, [Cita cinematográfica] EEUU: Paramount

Pictures

Philibert, N. (director) (2002) “Ser y tener”,[Documental] Francia:

http://www.youtube.com/watch?v=U8AKTL5LP6I

DINEBE.(2007). Manual de Adaptaciones Curriculares. Lima, Perú. Disponible en: http://

www.perueduca.edu.pe/c/ document_library/get_file?

Ministerio de Educación MINEDUC (2006). Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con

necesidades educativas especiales. Guatemala.

Secretaría de Educación Pública (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios

de educación especial. II Servicios de apoyo. México D.F.: SEP. Pp. 37-62

Universidad Estatal a Distancia. Colegio Nacional de Educación a Distancia. Adecuaciones Curriculares

¿Qué son? Msc. Raquel Vargas Naranjo. CONED.

Secretaría de Educación Pública (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios,

finalidades y estrategias. Capítulo 4. México, D.F.: SEP. Pp. 125-156

Secretaría de Educación Pública (2010) Curso: Educación inclusiva II. Antología. Programas de

Formación Continua 2010-2011. México, D.F.: SEP

Secretaría de Educación Pública (2010) Módulo IV. Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas

con discapacidad en escuelas que participan en el PEC. México, D.F.: SEP-SNTE.