Listin Diario 20062016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    1/66

    SGUENOS EN:

    ECONOMACRECERA

    HASTA 7%ESTE AO

    Danilo: La

    gente vigilauso de susimpuestos

    El Ministerio de Salud infor-m ayer a LISTN DIARIOque est especializando unequipo para mejorar la aten-cin en las salas de emergen-cias, dndole a los hospita-les perifricos mayor poderresolutivo y fortaleciendo la

    atencin primaria.El director del Servicio Na-

    cional de Salud (SNS), RamnAlvarado Mendoza, dijo queel problema en las emergen-cias de los hospitales pbli-cos del pas no es la falta decamas, sino la presin de ur-gencias causada por un altoflujo de pacientes.

    Ms de 50% de los pacien-tes estn siendo vistos porlas emergencias, que deban

    ser vistos en consulta, dijoel funcionario.

    Salud especializa unequipo para mejorar

    salas de emergencias

    Repblica Dominicana com-

    pr armas de fuego, acce-sorios y municiones enlos ltimos siete aos por

    US$40,347,086, equivalen-te a unos 1,900 millones depesos, en violacin inclusoa un decreto del Poder Eje-

    cutivo que hace diez aosprohibi este tipo de opera-ciones.

    Entre los 22 mercados ori-ginarios de compra de armasse encuentran Estados Uni-dos, Brasil, Rusia y China y,

    en menor proporcin Tur-qua, Blgica, Espaa, Italia,Israel, Alemania, Canad,

    Las mujeres han alcanzadopoco ms del 30% de los car-gos electivos en las alcaldasy municipios del pas en lasltimas elecciones del 2010y 2016, lo que representa unavance de cinco puntos por-centuales desde los comiciosde 2002 y 2006.

    La participacin de lasmujeres en los municipioses mayor que en el Congre-so Nacional, donde en laspasadas elecciones logra-ron el 24.7 por ciento.

    Japn, Francia, Suiza, Re-pblica Checa, Austria, Ar-gentina, El Salvador, Mxi-co, Chile y Per.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    2/66

    Danilo: La gente fiscalizadinero paga en impuestos

    l presidente Danilo Me-dina manifest ayer queque el pueblo dominica-no est pendiente de que

    el dinero que paga en impuestosse invierta de manera correcta.

    El mandatario habl ayer conlos productores agrupados en el

    Bloque de Productores Asocia-cin Peravia-Valdesia (BLOPE-VA), a quienes hizo una visitasorpresa y les enfatiz que eldinero que se les presta, tienenque pagarlo porque con ello ga-rantizan que se pueda seguirprestando a ms personas.

    Tienen el dinero, pero tienenque hacer el compromiso quevan a devolver hasta el ltimo

    cia, tiempo necesario para queun productor de aguacates reci-ba ingresos.

    Los productores visitados porel Presidente manifestaron quenecesitan cosechar ms paraaumentar ingresos y para ellonecesitan sembrar 25 tareasadicionales del rubro por cadaagricultor.

    El presidente del Bloque,Csar Ramrez, explic al Pre-sidente que en esa zona puedenproducir mucho ms, si cuen-tan con la ayuda del gobierno.

    En tanto que Antonio Lpez,director del FEDA, destac laimportancia del desarrollo delproyecto; expuso sus caracte-rsticas.

    A instancia de los producto-res de aguacate, nos reunimosy elaboramos un proyecto parafinanciar 10 tareas de aguacatea cada socio, argument. Laexpectativa es aumentar la pro-duccin y mejorar los ingresosde la asociacin, dijo.

    Lpez precis que el proyectoenvuelve, adems de la siembrade aguacate, instalar un siste-ma de riego y construccin deun centro de acopio.

    Mientras ngel Estvez, mi-nistro de Agricultura, y CarlosSegura Foster, administrador delBanco Agrcola, coincidieron enque estas son tierras aptas parala siembra del aguacate.

    centavo. Es dinero del pueblodominicano, que lo fiscaliza yest pendiente de que el dine-ro que paga en impuestos seinvierta de manera correcta,dijo.

    El mandatario tambin leshabl de la responsabilidad yla oportunidad que tienen losagricultores a nivel nacional,en el marco de una visita sor-presa que realiz ayer a esta co-munidad.

    Asimismo, reiter las razonespor las que realiza sus visitassorpresa, al resaltar que lo quequiere lograr es dar posibilida-des de progreso y de crecimien-to econmico a las personas.

    El presidente Medina destaclas condiciones con las que encada provincia y en cada muni-cipio del pas su gobierno estprestando a los productores.

    Fjense que estamos prestan-do sin garantas, con su pala-bra y la palabra del Gobierno.Tienen que honrar su palabra.

    Siempre he dicho que el valorms grande que puede tener unhombre o una mujer es su nom-bre. Cuando usted es una gentede honor, todas las puertas seabren. Cuando daan su nom-bre por ventajas momentneas,cierran las puertas de su futu-ro, dijo Medina.

    El Gobierno otorg crdito al5% anual y con tres aos de gra-

    Designan nueva rectora Utesa

    Con la presencia de autoridadesciviles, militares y otras perso-nalidades, la joven Lily Rodr-guez fue juramentada el sbadocomo rectora del recinto localde la Universidad Tecnolgicade Santiago (Utesa), en sustitu-cin de Pramo Rodrguez.

    Su designacin fue reconoci-da por la Junta Universitaria yAcadmica de Utesa como partede un nuevo sistema corporati-vo para responder a los grandesretos de las exigencias futurasy presentes. Se ha establecidouna estructura jerrquica orga-nizacional integrada por el can-ciller, vicecancilleres, rectoresy vicerrectores, que aplicarnlos programas basados en la fi-losofa utesiana.

    Este proceso implicar actua-lizacin y enriquecimiento delos programas curriculares,mtodos de investigacin, tec-nologa y conocimiento en labsqueda de formar profesiona-les ntegros.

    En su discurso Pramo Rodr-guez dijo que despus de 42

    aos de vida utesiana, esta hasido la mejor visin y decisinque han adoptado en la bsque-da de una educacin ms perti-nente, actualizada y funcional.Mientras la nueva rectora des-tac que hace 42 aos Utesa ini-ci un viaje, donde el rector lemostr el rumbo.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    3/66

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    4/66

    l problema en lasemergencias de loshospitales pblicosdel pas, de acuerdo

    al director del Servicio Nacio-nal de Salud (SNS), no es lafalta de camas, sino la presinde urgencias causada por unalto flujo de pacientes.

    Ramn Alvarado Mendozasostiene que hay pacientesque acuden a la emergen-cia sin tener una, que es loque se conoce como presinde urgencia, la cual segnlos estndares pueden lle-gar hasta a 10%, pero que

    en los hospitales del GranSanto Domingo est en msde 50%.

    Es decir que ms de un50% de los pacientes estnsiendo visto por las emer-gencias, que deban ser vis-tos en consulta, entonces,todo esto est haciendo quela percepcin de la emergen-cia se vea llena, indic.

    Asegura que para solucio-nar el problema se est es-pecializando un equipo paramejorar la situacin de loshospitales perifricos paradarles ms poder resolutivoy para fortalecer la atencinprimaria en salud.

    Alvarado sostiene que noes un asunto de poner mscamas, porque de colocarlastambin se llenaran.

    Explic que 10% de la do-tacin de camas en un hos-pital debe ser para emergen-cias (una por cada diez), osea, que si el centro tiene 100camas, debe tener 10 camasen emergencia.

    El director, quien ofrecideclaraciones para LISTNDIARIO luego de la publi-cacin de una serie de re-portajes sobre la situacinde las emergencias en loshospitales del pas, asegu-r que estn adecuando 55emergencias a nivel nacio-nal, como en los hospitalesJuan Pablo Pina, FranciscoMoscoso Puello y el doctorSalvador B. Gautier.

    Si tenemos 8,830 camas,deberamos tener 830 camasde emergencia, y hoy tene-mos 1,162 camas de emer-gencia, lo que significa quede acuerdo a los estndaresinternacionales nosotros te-nemos ms camas de emer-gencia de las que debera-mos tener, apunt.

    Porque estn llenas? Por-

    que estamos recibiendo mspacientes de lo que debera-mos recibir, porque todo elmundo va por la emergen-cia, t tienes una gente quetiene seis das con un dolorde odo y va a las 6:00 de lamaana, eso no es una emer-gencia. Es un asunto de quehay que educar a la pobla-cin, refiri el funcionario.

    Alvarado dijo que esa es larealidad, y que por esa raznestn preparando de maneraadecuada las emergencias eintervinindolas para quetengan el flujo de pacientesque deben tener.

    En los hospitales del GranSanto Domingo y Santiagoes donde hay ms presin deurgencias, emergencias me-

    nores que pueden ser resuel-tas en otros niveles.

    Johnny Rivas, gerentede Salud Especializada delSNS, sostiene que se est for-taleciendo la capacidad reso-lutiva de los hospitales de se-gundo nivel que tienen espe-cialidades bsicas, y as de-rivar los pacientes de urgen-cia menores a esos centrosperifricos ya fortalecidos yadecuados.

    Dijo que mejorarn la ca-pacidad de gestin y rendi-cin de cuentas, por lo queincluso podrn competir conhospitales de excelencia.

    Los hospitales perifricosentrarn en un proceso demejora de su estructura f-sica y dotacin de equipos,con lo que esperan dismi-nuir la presin actual.

    SNS asegura hay camas

    suficientes en hospitales

    En cuanto a las camas hos-pitalarias, Alvarado asegu-ra que las estadsticas tal vezno han estado muy claras, yque la dotacin de las mismasha sido una preocupacin delSNS y del Gobierno.

    Cont que al inicio del Go-bierno actual haba 7,565camas y se inici un proce-so de remodelacin y recons-truccin de los espacios hos-pitalarios.

    Dijo que por primera vez sehizo una norma de construc-

    cin hospitalaria, adecundo-se los espacios y establecien-do las habitaciones de una ydos camas, con bao y airesacondicionados.

    Asegur que han agregado815 camas en este mandato,para un total de 8,380 camasde internamiento.

    Revel que agregarnaproximadamente 460 camas,300 en San Francisco de Ma-cors, en el hospital San Vi-cente de Pal; 130 en Bonao,en el Pedro Emilio de Marche-na, y en el hospital de Las Te-rrenas, unas 30 camas. Lo quepermitir aumentar la ofertaa 8,840.

    Explic que la situacin quese da en los hospitales es lasiguiente: hay 122 hospitalesmunicipales, con un por cien-to de ocupacin que va de

    18 a 22 %, o sea, que si tiene40 camas, probablemente soloocho camas estn ocupadas ylas dems vacas, panoramaque no es el mismo en un hos-pital de referencia nacional,donde siempre estn llenas.

    Si t vas a los provincia-les que son 35, esos tienenun 37% de ocupacin, si vasa un provincial que tiene 100camas, solo tiene 30 ocupadasy 70 vacas, y si t comparasentonces un hospital de refe-rencia nacional de Santo Do-

    mingo que tiene el 100% delas camas llenas con un hospi-tal de esos, t dices qu es loque est pasando?, declar.

    Asimismo, sostiene que loshospitales regionales, 13 entotal, tienen entre 60% y 80%de ocupacin, pero los 19 dereferencia nacional se en-cuentran entre 90% y 100%.

    No hay un problema decamas, el problema es mejorarel flujo de las camas, porque seva a llenar igual, afirm.

    Dijo que en Santo Domingohay 11 hospitales perifricos,como el hospital de La Victo-ria, Boca Chica, el de Guerra,el de Engombe, entre otros,que tienen 288 camas con 30%de ocupacin. Pero si se acudeal Marcelino Vlez Santana,Cabral y Bez, estos tienen100% de ocupacin.

    Si tenemos 8,830camas, deberamostener 830 camas deemergencia, y hoytenemos 1,162 camasde emergencia.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    5/66

    Reconocen falta

    de ventiladores

    juicio del director del

    Servicio Nacional

    de Salud (SNS), las

    emergencias que han

    llegado a las Unidades de Cui-

    dados Intensivos (UCI) se hanmanejado correctamente.

    Sin embargo, Ramn Al-

    varado admiti que la can-

    tidad de ventiladores no es

    suficiente, pero que trabajan

    para aumentar su nmero.

    Hay 221 ventiladores en

    todo el pas, y licitados 77,

    adems de 65 monitores y 16

    mquinas de gases arteria-

    les, a un costo total de 63 mi-

    llones 197 mil 53 pesos.

    Cuando llegu a este

    cargo fui a donde el Presi-

    dente de la Repblica y dije

    que quera que comprara

    30 ventiladores y complaci

    y mand el dinero para los

    ventiladores, gracias a los 30

    ventiladores que los distri-

    buimos de manera adecua-

    da, podemos decir que ma-

    nejamos el sndrome de Gui-

    llain-Barr, sostuvo.

    Dijo que de los 265 casos

    de ese sndrome registrados

    en el pas, se manejaron 165

    casos en los hospitales pbli-

    cos y de ellos 40 en el Marce-

    lino Vlez Santana.

    La mortalidad o la letali-

    dad del sndrome a nivel in-

    ternacional es de 10% y no-

    sotros lo tenemos en 5.85%,

    la hemos manejado de ma-

    nera excelente en nuestras

    unidades de cuidados inten-

    sivos con nuestros ventila-

    dores, resalt.

    En cuanto al nmero de

    camas en las unidades de

    cuidados intensivos, el es-

    tndar es de 5% al 10% de la

    dotacin y en la actualidad

    hay 370 camas.

    Dijo que tienen en proyec-

    to agregar 74 camas nuevas,

    a un costo de RD$179 mi-

    llones en los hospitales Sal-

    vador B. Gautier, Taiwn,

    Alejandro Cabral, Moscoso

    Puello, Padre Billini y JaimeMota. Record que cuando

    asumi el cargo solo haban

    319, por lo que se han agre-

    gado 51 camas.

    Alvarado dijo que una difi-

    cultad es la falta de recursos

    humanos para las unidades,

    ya que apenas se estn for-

    mando intensivistas, por lo

    que entonces hay un proyec-

    to de formar a internistas,

    emergencilogos y anestesi-

    logos en cuidados intensivos.

    Dijo adems que han abier-

    to unidades de cuidados in-

    tensivos con camas y ven-

    tiladores en Monte Plata y

    Ban, en donde no existan

    estas reas.

    Luis Pichardo, director del

    Marcelino Vlez Santana,

    quien acompa a Alvarado,

    dijo que en ese hospital hay

    mortalidad baja en pacientes

    con el sndrome de Guillain

    Barr porque no han faltado

    ventiladores y por el apoyo

    con la inmunoglobulina.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    6/66

    Penas leves contra

    el armamento ilegal

    l uso y porte ilegal de

    armas de fuego con-

    lleva sanciones pena-

    les nfimas. La ley 36sobre comercio, porte y tenen-

    cia de armas solo contempla

    penas que van de un mes a dos

    aos de prisin y multas de 10

    a 3,000 pesos para ese delito.

    Se trata de una ley arcaica,

    que data de 1965, en el gobier-

    no de Hctor Garca Godoy, lo

    cual indica que tiene 51 aos

    de vigencia.

    La ley sanciona, entre otras

    actuaciones, a la persona que

    porte o use ilegalmente armas

    de fuego, o rifles de aire com-

    primido, y sus piezas o partes

    sueltas y municiones y fulmi-

    nantes para las mismas.

    Prev condena de prisin de

    uno a tres meses o multa de

    diez a cincuenta pesos cuan-

    do se trate de escopetas de pis-

    tn, rifles de aire comprimido,

    piezas o partes de armas, o sus

    municiones y fulminantes.

    El castigo es ms severo, con

    prisin de dos meses a un ao

    o multa de cincuenta a dos-

    cientos pesos, o ambas penas a

    la vez, cuando la violacin a la

    ley sea portando escopetas de

    cartucho.

    La penalidad es ms severa,

    con prisin de seis meses a dos

    aos, si se trata de revlver o

    pistolas. Las multas se elevan

    a 3,000 pesos cuando se trate de

    cualquier arma de fuego no es-

    Proponen quese regule usode brazaletes

    Una propuesta de reglamento

    sobre el procedimiento para

    la colocacin de localizadores

    electrnicos, como medida de

    coercin, prev la posibilidad

    de que sea puesto a vctimas

    de violencia de gnero, cuan-

    do el ministerio pblico deci-

    da proporcionar los medios

    para dotarlas de un dispositi-

    vo similar para disminuir el

    riesgo de violencia por parte

    de su agresor.

    pecificada anteriormente, es-

    pecialmente por el porte ilegal

    de escopetas de cartuchos.

    El pasado mircoles 15 de

    junio, el procurador general,

    Francisco Domnguez Brito,

    exhort a los jueces a imponer

    prisin preventiva a las perso-

    nas detenidas por posesin ile-

    gal de armas.

    El experto en derecho penal,

    Cndido Simn, considera que

    la exhortacin del Procurador

    es contraria a la Constitucin,

    debido a que a partir del ao

    2010 la Carta Sustantiva incor-

    por la regla de la Corte In-

    teramericana de los Derechos

    Humanos, que establece que la

    libertad es la regla y la prisin

    la excepcin, al igual que lo

    prev el Cdigo Procesal Penal

    dominicano.

    Indic que como en la prctica

    la ley 36 fracas, los jueces de al-

    guna manera bajaron la presin,

    y en regla general, en caso de

    porte ilegal de armas de fuego,

    sin estar acompaada de otro

    tipo penal, ponen en libertad.

    Seala, adems, que la ley 36

    contempla penas ligeramente

    leves por el delito de porte ile-

    gal de armas de fuego. Dice

    que esa norma legal fue pre-

    vista como un disuasivo para

    que las personas que despus

    de la revolucin de 1965 se que-

    daron con armas las entrega-

    ran. Indic que no convenci

    a nadie, porque entre otros as-

    pectos, no se entregaron las

    armas.

    Puntualiz, adems, que pro-

    hbe la libertad provisional

    bajo fianza, como era la regla,

    aunque expresa que es una ley

    esencialmente correccional.

    La propuesta fue elaborada

    por el Observatorio JudicialDominicano de la Fundacin

    Global Democracia y Desarro-

    llo (OJD-Funglode) y entrega-

    da a la Suprema Corte de Jus-

    ticia el 18 de abril de este ao,

    a travs del magistrado Alejan-

    dro Moscoso Segarra, quien

    coordina el proyecto de imple-

    mentacin del monitoreo a tra-

    vs de localizador electrnico.

    Harold Modesto, director

    del observatorio, explic que

    la propuesta se ha socializa-

    do con los jueces del pas para

    que hagan sus aportes. Indic

    que ya se les present a los ma-

    gistrados del Distrito Nacional

    y la provincia Santo Domingo

    y que este mes irn a Santiago.

    Dijo que luego ser sometido

    al Pleno de la Suprema Corte.

    Modesto puntualiz que el

    proyecto de reglamento es el

    resultado de una ardua labor

    de investigacin de la entidad

    acerca de las alternativas a la

    imposicin de la prisin pre-

    ventiva en Amrica Latina.

    Resalt que la iniciativa ha

    sido motivada porque han

    transcurrido 11 aos desde

    el inicio del Cdigo Procesal

    Penal, sin que se dieran las

    condiciones para que los jue-

    ces consideraran la colocacin

    de localizadores electrnicos.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    7/66

    urante los ltimossiete aos, Repbli-ca Dominicana com-pr armas de fuego,

    accesorios y municiones porUS$40,347,086, equivalente acasi 1,900 millones de pesosdominicanos, un hecho querevela el estado marginal enel que est anclado un de-creto del Poder Ejecutivo dehace 10 aos que prohbeestas operaciones.

    A falta de registro oficialcompleto disponible sobre elprogreso y cumplimiento ala aplicacin de esta medida,que oficializ la veda a lasimportaciones, los limitadosdetalles sobre el curso ince-sante de compra de armas enel exterior los aporta la Ofici-na Nacional de Estadsticas(ONE), desde 2009 a 2015.

    LISTN DIARIO trat deobtener informes de la Di-reccin General de Aduanas(DGA) sobre la identidad delos consignatarios de estascompras, pero la gestin fue

    infructuosa.De entre los ltimos sie-te aos, el mayor volumende compras se realiz enel ao 2013, por un montode US$7,783,732 (cerca de357 millones de pesos), conBrasil liderando las ventascon US$5,297,085, segui-do de Estados Unidos, conU$1,717.190.

    Los 22 mercados origina-rios de compra de armaspor Repblica Dominicanason Estados Unidos, Brasil,Federacin Rusa, China y,en menor proporcin, Tur-qua, Blgica, Espaa, Ita-lia, Israel, Alemania, Cana-

    d, Japn, Francia, Suiza,Repblica Checa, Austria,Argentina, El Salvador, Rei-no Unido, Mxico, Chile yPer.

    El pas prohibi su impor-tacin, igual que sus partesy municiones, mediante eldecreto 309-06, del 24 de ju-lio del 2006, durante la pre-sidencia del doctor LeonelFernndez.

    El artculo 1 de ese decre-to establece lo siguiente: Apartir de la entrada en vi-gencia del presente Decre-to, se dispone la prohibicinde importacin de armas defuego, partes y sus respecti-vas municiones para el co-mercio con particulares.

    En su artculo cuarto so-bre comercio, ese mandatoconsigna, en un prrafo:Se considerar nula todaautorizacin o licencia ex-pedida a partir de la fechadel precedentemente cita-do Decreto 309-06, de fecha24 de julio ,del 2006, a per-sona fsica o moral para laimportacin o negociar enarmas de fuego, piezas, mu-niciones o fulminantes.

    En esa ocasin, el gobier-

    no de Fernndez reaccioncon esta medida en respues-

    ta al apogeo que haba to-mado la violencia, reflejadaen una ola de criminalidadcon armas de fuego, bsica-mente, y delincuencia gene-rada, en mayor grado por elcreciente trfico de drogasen todo el territorio.

    Se cree que las autorida-

    des, para bajar la presingenerada por el sector im-portador seguido fue dis-puesta la prohibicin, deci-di permitir, en el ao 2008,

    la importacin de escopetasy cpsulas, aunque hay ver-

    siones de que la restriccinse fue gradualmente aflo-jando.

    Aun cuando la prohibi-cin sigue en vigor desdehace 10 aos, segn datosde la Oficina Nacional deEstadsticas (ONE), que sebasa en informes de Adua-nas, en el ao 2009 el nego-cio de las armas en Rep-blica Dominicana alcanzimportaciones por un totalde US$3,231,515, duplican-do casi ese volumen el aosiguiente, el 2010, con tran-

    RD import US$40 MMen armas en siete aos

    sacciones de compra por

    US$5,597,668. Los aos sub-siguientes siguieron unatendencia de crecimientoa travs de importacionesdesde 22 naciones, entreestos seis pases de Cen-tro y Suramrica, las tresdivisiones continentalesde Norteamrica, Europa,Lejano Oriente y MedioOriente.

    As, durante los ltimossiete aos, el grueso to-tal de importacin de ar-mas alcanz la cifra deUS$40,347,086, una cantidadcercana a 1,900 millones depesos.

    Durante este perodo, ao

    por ao, las importacionesregistraron volmenes in-dicadores de un aumentoen la demanda de armas enel mercado local.

    Segn la ONE, Aduanasregistr un ritmo de com-pras en dlares que creci,desde el ao 2009, en esteorden: 2009: US$3,231,516;2010: US$5,597,668; 2011: US$6,112,588.

    En 2012: US$6,929,324;2013: US$7,783,732; 2014:US$7,387,967, y 2015: US$3,304,292. Brasil super a to-

    dos los mercados exportado-

    res en 2013 cuando vendi alpas US$5,297,085, mientrasa Estados Unidos le toc elmayor cuerpo de comprasen 2014, por un valor deUS$4,767,677.

    Los dos aos extremos quesirven de base a estos datos,2009 y 2015, muestran losmontos ms bajos registra-dos en importacin de ar-mas.

    En 2009 se concreta-ron compras por valor deUS$3,231,516; mientras en2015 fue de US$3,304,202. Osea, que el ao pasado la im-portacin de armas se preci-pit bruscamente hasta caer,

    en medio de su tendenciacontante al alza, casi al mis-mo nivel de hace siete aos,apenas con una diferenciasuperior de US$72,686.

    Las cifras de costo por con-cepto de importaciones dearmas de fuego incluye elflete y seguro.

    En julio de 2006, el en-

    tonces presidente LeonelFernndez emiti el decre-to 309-06 luego de concluirun consejo de gobiernoampliado que adopt unpaquete de medidas paracombatir la delincuencia.La razn estaba en unos in-dicadores estadsticos quela apuntaban a las armascomo el medio ms usadospara matar.

    Estadsticas de la Procura-

    dura sobre homicidios porao, con armas de fuego, des-de el decreto, es el siguiente:En 2006: 1,934; en 2007: 1,556;en 2008: 1,797; en 2009: 1,651;en 2010, 1,726; en 2011: 1,718;en 2012, 985; en 2013, 1,247; en2014, 1,130; y en 2015, 297.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    8/66

    nmediatamente pasaron las

    elecciones del 15 de mayo la

    ofensiva del poder extranjero

    y los lobbies de Hait, han sido

    reanudadas con un objetivo claro

    y definido: desconocer la Constitu-

    cin de la Repblica Dominicana en

    el tema de la nacionalidad y echar

    atrs la Sentencia 168-13 del Tribu-

    nal Constitucional, bajo la absurda

    tesis jurdica de que los hijos de hai-

    tianos nacidos en territorio de la Re-

    pblica Dominicana son aptridas y,

    por lo tanto, conforme a las Conven-

    ciones internacionales, deben ser re-

    conocidos como dominicanos.

    Segn conferencia de prensa del

    portavoz del Departamento de Esta-

    do, John Kirby, el jefe de la diplomacia

    norteamericana John Kerry plante

    al presidente Danilo Medina el tema

    de la supuesta apatridia que afecta a

    descendientes de haitianos, as como

    su preocupacin en el combate a la

    discriminacin por raza o color en la

    Repblica Dominicana.

    La informacin oficial del Departa-mento de Estado sobre la reunin del

    presidente Medina con John Kerry

    fue sin ninguna duda el aspecto ms

    relevante de su visita a la Repblica

    Dominicana en el marco de la 46

    Asamblea Ordinaria de la OEA. 24

    horas antes de esa importante re-

    unin celebrada en el Palacio Nacio-

    nal, Amnista Internacional haba

    lanzado al mundo la infamia de que

    Repblica Dominicana haba expul-

    sado de su territorio a ms de 100,000

    supuestos dominicanos de ascenden-

    cia haitiana, que corren el riesgo de

    convertirse en aptridas.

    El plan contra la Repblica Domini-

    cana, lo denunciamos antes de las

    elecciones y fue uno de los motivos

    centrales por el cual la Fuerza Na-cional Progresista (FNP) se separ

    de Danilo Medina, su gobierno y el

    Partido de la Liberacin Dominicana

    (PLD). Dijimos, y reiteramos en este

    artculo, que el presidente Danilo Me-

    dina pudo tirar al zafacn a la Con-

    stitucin de la Repblica, hacerse

    un traje a la medida que permitiera

    su reeleccin y usar y abusar de los

    recursos del Estado en el pasado pro-

    ceso electoral, con la indiferencia

    o visto bueno del poder extranjero,

    por la existencia de un acuerdo que

    garantizara propiciar y estimular la

    invasin pacfica haitiana a travs

    de una poltica de fronteras abiertas;

    impulsar planes binacionales y docu-

    mentar como dominicanos cientos de

    miles de haitianos que digan haber

    nacido en nuestro territorio, echando

    atrs el Fallo 168-13 y el texto de la

    Constitucin sobre el estatuto de na-

    cionalidad.

    Al pas se le entretuvo la semana pas-

    ada, desde el punto de vista mediti-

    co, con el desagravio de la OEA sobre

    su papel en 1965 (requerimiento que

    no le fue hecho al pas invasor EEUU)

    y se ocult de manera deliberada este

    tema, actual y crucial para la existen-

    cia de la Repblica Dominicana, y elpoder soberano que sta tiene para

    determinar quin es y quin no es do-

    minicano.

    La posicin del Canciller norteam-

    ericano y de Amnista Internacional

    sobre la supuesta apatridia es la mis-

    ma de la ONU y del tristemente cle-

    bre hijo de Vargas Llosa. Es la misma

    tesis de Hait cuando nos acus ante

    la OEA y pidi la intervencin sobre

    nuestro pas: cercenar la soberana

    de RD en materia migratoria y de na-

    cionalidad.

    El poder extranjero sabe que si, tal

    y como le pidi el Secretario General

    de la ONU, Ban Ki-moon al presidente

    Danilo Medina en Panam, se docu-

    mentan como dominicanos a ms

    de un milln de haitianos, la fusinRD-Hait es un hecho inevitable. Con-

    forme a la lgica del poder extranjero,

    los cientos de miles de haitianos que

    estn naciendo en nuestras mater-

    nidades en los ltimos aos gracias

    a nuestra generosidad y solidaridad

    como pueblo, son dominicanos. Una

    conspiracin que aniquilara la pa-

    tria de Duarte de manera definitiva.

    Al Presidente Medina le van a rec-

    lamar el pago de facturas de los

    pactos secretos que hizo con el poder

    extranjero para los prximos cuatro

    aos: Echar hacia atrs el Fallo 168-

    13 del TC; desvertebrar el Tribunal

    Constitucional e intentar aplicar el

    mandato del fallo de la Corte Intera-

    mericana de los Derechos Humanos

    (CIDH) que de manera atrevida e in-

    solente nos orden cambiar nuestra

    Constitucin y nuestro rgimen de

    nacionalidad. Esto, independiente-

    mente de la legalizacin del aborto y

    la imposicin de la Agenda LGTB.

    Con el devenir de los prximos me-

    ses y de la ofensiva internacional que

    viene sobre la Repblica Dominicana

    y la actitud de entreguismo servil de

    nuestro gobierno, se comprender

    mejor cunta razn tuvimos de sepa-

    rarnos polticamente del mismo; secomprender que la causa defendida

    por la Fuerza Nacional Progresista

    en el pasado proceso electoral, ms

    que una causa electoral y poltica, fue

    una causa patritica.

    Encabezaremos la defensa de la

    Repblica Dominicana en los planes

    macabros de echar hacia atrs el Fallo

    168-13 y de desconocer la Constitucin

    de la Repblica en materia de nacional-

    idad. El presidente Medina quera Su

    Congreso para cumplir con los pactos

    secretos que hizo con el poder extran-

    jero. Nos mantendremos vigilantes y

    atentos ante las iniciativas que imple-

    mentar en esa direccin y enfrentar-

    las como se debe, siempre recordando

    al patricio Juan Pablo Duarte, quien

    en una de sus frases memorables plan-te: Por desesperada que sea la causa

    de mi Patria, siempre ser la causa del

    honor y siempre estar dispuesto a

    honrar su ensea con mi sangre.

    VINICIO A. CASTILLO SEMN

    La temporada de huracanes en Rep-

    blica Dominicana se extiende desde

    el principio de junio hasta el final

    de noviembre. Tormentas menores

    pueden convertirse en huracanes r-

    pidamente, es por ello que los ciuda-

    danos estadounidenses deben moni-

    torear la radio local, el sitio web de

    la Embajada, embajadausa.gov.do y

    otros medios de comunicacin para

    mantenerse al tanto de la evolucin

    del tiempo en su rea. Para obtener

    ms informacin, visite el sitio web

    del Servicio Meteorolgico Nacional

    en www.nhc.noaa.gov.

    Sin embargo, usted puede prepa-

    rarse de antemano para la tempo-

    rada de huracanes. Considere tener

    los siguientes artculos disponibles:

    agua embotellada, alimentos no pere-

    cederos, una radio de pilas y medica-

    mentos recetados. Usted debe almace-

    nar sus documentos de identidad en

    un recipiente impermeable o bolsa

    y tener esta disponible tambin. Los

    ciudadanos estadounidenses deben

    asegurarse de que sus pasaportes no

    han expirado.

    En el caso de una evacuacin, el

    Departamento de Estado de Estados

    Unidos trabajar con las lneas a-

    reas comerciales para ayudar a los

    ciudadanos de Estados Unidos tanto

    como sea posible. El gobierno no pro-

    porciona transporte gratuito para las

    evacuaciones.

    El programa STEP (por sus siglas

    en ingls) del Departamento de Es-

    tado es gratuito y permite que los

    ciudadanos de EE.UU. y naciona-

    les que viajen o residen fuera de

    los EE.UU. se inscriban con la em-

    bajada estadounidense o consulado

    ms cercano. Cada persona que se

    inscribe recibe automticamente

    informacin actualizada sobre el

    pas al que viaje o que reside. Los

    inscritos en STEP tambin reci-

    ben informacin de ltima hora

    promulgada por el Departamento

    de Estado como: Advertencias y

    Alertas de Viaje (Travel Warnings

    and Alerts). Una vez conectado

    por medio de STEP, la embajada

    puede ayudar mejor en una emer-

    gencia personal, tal como el robo

    o prdida de pasaportes, o en una

    emergencia masiva tal como una

    incidencia de inestabilidad polti-

    ca inter na o desastre natural.

    Para inscribirse en STEP, por favor

    visite a https://step.state.gov/step

    ueva York.- La comuni-

    dad LGBT tuvo un re-

    sonante triunfo poltico

    cuando la Suprema Corte de

    Justicia aprob el matrimonio

    gay. Eso, sin embargo, resul-

    ta infinitesimalmente micros-

    cpico e irrelevante y absolu-

    tamente intrascendente, com-

    parado con miles de aos de

    prejuicios, rechazo, odio e in-

    tolerancia contra la comuni-

    dad LGBT.

    La masacre de Orlando, con

    49 asesinatos, lo demostr pero

    la violencia anti-gay es mucho

    ms vieja y mucho ms grande

    que eso. Segn el FBI, en el 2013

    se cometieron 1,402 crmenes

    clasificados como anti-gays.

    Hay 2.200 millones de cristia-nos y 1.600 millones de musul-

    manes; 3,800 millones de perso-

    nas, ms de la mitad de la po-

    blacin mundial, para quienes

    la homofobia es un mandato

    divino.

    La comunidad LGBT debe en-

    tender que lucha contra 5.000

    aos de prejuicios plantados en

    el inconsciente colectivo de la

    humanidad.

    Los prejuicios contra LGBT em-

    piezan en el Gnesis, la historia de

    Sodoma y Gomorra, es ms bien

    un chisme, no cuenta nada espe-

    cfico, todo es sugerencias e infe-

    rencias. De ah sali la palabra

    sodoma. El escritor gay Oscar

    Wilde, usa esa tcnica en El Re-

    trato de Dorian Grey; abundan

    rumores e insinuaciones contra

    la reputacin de Dorian, pero la

    narracin no muestra nada. Hay

    ms de 200 propuestas en 34 legis-

    laturas estatales contra la comu-

    nidad LGBT. En varios estados

    el sexo anal todava es ilegal. Los

    LGBT deben invertir capital po-

    ltico en la lucha por el control

    armamentista mientras luchan

    contra los prejuicios milenarios

    que enfrentan.

    Tuvimos unos 200 aos de es-

    clavitud, y hoy, ms de 100 aos

    despus de la emancipacin, los

    negros no disfrutan de igual

    trato que los blancos.

    Revertir 5,000 aos prejui-

    cios religiosos contra LGBT to-

    mar muchsimo tiempo. Ser

    una tarea ardua, tortuosa, pormomentos parecer imposible,

    como ascender una pendiente

    jabonosa. Debe emprenderse

    sin demora, con paciencia, cau-

    tela y discrecin.

    Todos debemos contribuir.

    as primeras influenciasde organizacin que ha-

    blan de un autntico r-

    gimen municipal en nuestro

    pas se iniciaron con la llega-

    da a la isla Hispaniola de Cris-

    tbal Colon.

    Fue el 24 de abril de 1494

    cuando se instal el primer

    ayuntamiento del nuevo

    mundo en la villa de la Isabe-

    la en lo que hoy es el munici-

    pio de la Isabela en la provin-

    cia de Puerto Plata, siendo su

    primer presidente o alcalde

    Diego Coln. Constituyendo

    as, el principio del desarrollo

    en el nuevo continente de la

    vida administrativa munici-

    pal. Ojal fuera cierto hoy en

    da este desarrollo municipal!

    Los municipios hablan cuan-

    do sus muncipes les otorgan

    los votos en las urnas a un can-

    didato de su preferencia, para

    que ste desarrolle una vida

    administrativa municipal efi-

    ciente, eficaz y transparente

    en beneficio de toda la comu-

    nidad, pues del desarrollo que

    hablan los alcaldes de los mu-

    nicipios por s mismo en cada

    una de las provincias del pas

    despus de ms de 522 aos de

    su fundacin, ha quedado to-

    talmente diezmado y lleno de

    irregularidades, corrupcin y

    un total abandono de sus res-

    ponsabilidades con la comu-

    nidad que le eligi para que le

    represente y le administre sus

    recursos.

    De eso es que hablan los

    municipios y sus muncipeshoy en da. Del mal manejo

    administrativo y financiero de

    los alcaldes y alcaldesas en los

    municipios y distritos muni-

    cipales. Muy a pesar de todas

    esas famosas auditoras que

    practica conforme a ley la C-

    mara de Cuentas que al final

    no sirven para nada, porque

    nadie es acusado y llevado a

    los tribunales por corrupcin.

    Los gobiernos municipales

    que se instalarn este 16 de

    agosto en todo el pas, deben

    ser diferentes y actual confor-

    me a la ley 176-07 y al respeto

    de los votantes. Cuando los

    muncipes les hablan a sus au-

    toridades stas deben de escu-

    charles para que al final de sus

    mandatos no les sea retirado el

    apoyo en las urnas tal y como

    le sucediera a muchos alcaldes

    en estas elecciones recin fina-

    lizadas.

    La reputacin de las alcaldas

    municipales est en dudas a

    muy pocos se les cree. As ha-

    blan los municipios. Alcalde,

    cuida tu reputacin, no por

    vanidad, sino para no daar

    tu obra poltica y por amor a

    la verdad y al bienestar de la

    sociedad!

    nte la evidente congestin delas salas de emergencia de loshospitales pblicos, lo que seimpone es acelerar la cons-

    truccin, apertura y puesta en funcio-namiento de los centros de atencinprimaria que est requiriendo unapoblacin cada vez ms urgida deeste servicio.

    El Servicio Nacional de Salud planteaque no es un problema de disponibili-dad de camas en esas salas, sino de la

    sobredemanda de atenciones por partede pacientes cuyos casos no ameritanemergencia, sino consultas.

    En pocas palabras, que a las emer-gencias llegan casos que no son talesy que de ah deriva el actual estadode atiborramiento de las salas de loshospitales de referencia.

    Segn el director del SNS, los estn-dares de las urgencias (que no emer-gencias) deben ser en situaciones

    normales de un 10 por ciento, peroel nivel ha subido al 50 por ciento enlos hospitales del Gran Santo Domin-go, lo que ha creado una situacinque lleva al colapso el servicio de lasemergencias.

    Entonces queda claro que lo quese impone es reducir ese nivel y esoslo se logra si se habilitan centrosde atencin primaria para que los pa-cientes necesitados de consultas nopresionen las emergencias de los hos-

    pitales de referencia, es decir, a losque reciben personas de todo el pas.

    El Gobierno emprendi hace dosaos un extenso programa de cons-truccin de centros de atencin prima-ria en todo el pas, de cuyo progreso nose tienen muchas noticias. El hecho deque las urgencias presionen las emer-gencias es indicador de que, en estamateria, estamos deficitarios en la co-bertura de las atenciones primarias.

    Ah est la clave del problema.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    9/66

    l Plan Nacional de Pastoralde la Iglesia invita a que encada sector, dgase cada ba-rrio, cada lugar residencial,

    est en una campaa. Una campaapara qu? Una campaa sobre la pa-

    ciencia y la tolerancia con las perso-nas que nos incomodan.

    No podemos negar que los sen-timientos y las palabras de violencia

    nos amenazan continuamente y esnecesario no solamente cultivar la pa-ciencia y la tolerancia personal, sinohacer una campaa, hablar, poderlodecir, porque necesitamos trabajaresa dimensin.

    Hemos de decir la verdad, pero la ver-dad no nos lleva a tener que insultaral otro, a perder la paciencia, a no sertolerantes. Somos diferentes, somos

    distintos, con ideas tambin distintas ydiferentes, pero eso no necesariamentetiene que llevarnos a pelearnos ni adecir o actuar de mala manera.

    Una campaa sobre la paciencia y latolerancia con las personas que nos

    incomodan, es una buena y hermosacampaa.

    Hasta maana, si Dios, usted y yo loqueremos.

    MONS. RAMN BENITO DE LA ROSA Y CA RPIO

    SCAR MEDINA

    iene razn el canciller Nava-rro al descalificar el informe

    de Amnista Internacionalque volvi a acusar al pas de

    crear apatridia, y al minimizarlo porconsiderar que no vale la pena se-guir lloviendo sobre mojado porquese trata de una situacin clarifica-da en todos los foros internacionalesque han conocido el tema.

    La verdad absoluta es que aqu nohay apatridia Sin importar cuntasveces lo repitan el embajador Brews-ter o el secretario de Estado JohnKerry, o que lo digan la Unin Euro-pea, el PNUD, el Caricom o la OEAy su famlico sistema interamerica-no de derechos humanos, el ACNUR,Amnista Internacional o las ONGslocales e internacionales que hacencampaa en contra del pas.

    Ninguno de ellos ha podido presen-tar un slo caso concreto de apatridiaa pesar de la insistencia casi neciacon que el gobierno les ha solicitadoque los prueben para proceder a re-solverlos. Pero esa gente no se equivo-ca por desconocimiento: Se equivocaa propsito, a conciencia...

    Saben que la Constitucin haitia-na establece que los hijos de los hai-tianos, sin importar dnde nazcan,tienen derecho a la nacionalidad desus padres, y ya por eso jams po-dran ser aptridas porque Haites su patria. Adems, nuestro r-gimen constitucional excepta delderecho a la nacionalidad por IusSolis a los hijos de extranjeros queresiden ilegalmente en territoriodominicano.

    Ellos tambin tienen concienciaplena de que el problema de muchoshaitianos que residen en el pas noes de apatridia sino de falta de docu-mento de identidad como consecuen-cia de la enorme irresponsabilidadde las autoridades haitianas.

    Saben tambin que los dominicanostenemos normas que respetan los de-rechos humanos de esos inmigrantes,y que la Ley de Migracin estableceque los hijos de esos extranjeros in-documentados deben ser inscritos enun Libro de Extranjera, y que tantosus padres como el consulado de supas recibirn copias de esa partidade nacimiento para poder reclamar,

    como les corresponde, la nacionali-dad de sus respectivos pases.Esas entidades internacionales tam-

    poco ignoran que antes de hablarse

    de apatridia en la Repblica Domini-cana, deben identificar el problemaen Hait, donde existe una fbrica deindocumentados.

    Tambin saben que la convencinsobre el Estatuto de Apatridia no lesotorga categora de aptridas a mi-grantes sin documentos por el sim-ple hecho de encontrarse --o inclusode nacer-- en un territorio. Aptridasson aquellos que no son considera-dos como nacionales por ningn Es-tado Y ese no es el caso de los hai-tianos.

    Como tampoco lo es el caso de losmenores no acompaados que cru-zan la frontera entre Mxico y losEstados Unidos. Esos nios no sonaptridas porque carezcan de docu-mentos. Y los Estados Unidos no vio-lan sus derechos cuando los suben aautobuses y los colocan del otro ladola frontera.

    Quienes nos responsabilizan del de-sastre haitiano --gobiernos, organis-mos multilaterales, agencias de co-operacin, ONGs y las propias clasesdominante del pas vecino--, son losverdaderos culpables de ese dramahumano, por desidia, por apata yporque han renegado de sus respon-sabilidades, y en algunos casos hastase lucran de su pobreza.

    Hay que escuchar al canciller Na-

    varro cuando llama a dejar de serreactivos ante informes y denunciasde gente que simplemente no quiereentender Est bueno ya de perder

    tiempo y gastar energas respondien-do mentiras y acusaciones falaces dequienes no tienen moral para cues-tionar el pas.

    Al mismo tiempo en que demostra-mos que la diplomacia dominicanaha dejado de ser reactiva, debemosadmitir que perdimos tiempo en asu-mir un mayor activismo exigiendo ala comunidad internacional asumirsus compromisos con Hait.

    La Asamblea de la OEA era un es-cenario ideal para denunciar los in-cumplimientos y los obscenos nego-cios que giran en torno a la pobrezahaitiana, y gritar alto y claro que losdominicanos no podemos continuarcargando con los problemas de unEstado que tiene una economa enruinas, y que es social y polticamen-te inviable.

    Esa es, probablemente, la nica fallaatribuible a la exitosa participacindominicana en la reunin de cancille-res celebrada la pasada semana en elpas, en la cual obtuvimos el desagra-vio de ese organismo multilateral porel cobijo legal que otorg a la arte-ra invasin estadounidense de 1965.

    Una gran conquista y un legado im-borrable para la gestin del Presiden-te Danilo Medina, cuyas palabras enel discurso inaugural de ese eventoreflejaron el sentir mayoritario de

    una nacin que necesitaba algn tipode resarcimiento por la soberanapisoteada hace poco ms de mediosiglo.

    La vocacin autodestructiva que hagerminado el PRD a lo largo de su his-toria puede que se haya extinguidocon su achicamiento actual, porquees impensable que en la reestructu-racin que se avecina brote una divi-sin ms.

    La situacin actual de la oposicintiene su gnesis en las confronta-ciones internas del PRD, cuando elgrupo de Hiplito Meja se plantesacar a Miguel Vargas Maldonado.El 2016 era una oportunidad de oropara los blancos pero la irracionalaversin entre estos lderes, unacontradiccin ms all de la polti-

    Quiere decir que para la AFP, El Pas, de Espa-

    a, es un peridico de centroizquierda. Igual que

    ellos? Cgelo, Tur, jau, jau, jau! (a.u.).

    el Contralor Generalde la Repblica? Quedarse callado en el tema de losbonos vendidos. Ah, ya vemos que el PLD no per-der nunca, y la Pelletier es como los diamantes,eterna, tipo lo s cadveres de las Sper Novas! Quvisin tan chacumbelesca de la vida!

    de Colombia, Juan Manuel San-tos, por quien sentimos simpatas por la negocia-cin con la insurgencia de 70 aos (desde que ma-taron a Jorge Eliecer Gaitn). Creamos pararan

    los ros de sangre que el pueblo colombiano ha de-rramado a todo lo largo del conflicto, lo que me lopintaba como un hombre de paz, que estaba hartode la violencia y respetara los DDHH. Pero, el mi-nistro de Defensa de lvaro Uribe, Santos, pareceburlarse de la buena fe de los cubanos, de la gue-rrillera, de la EU-ONU y todo el mundo; pues re-cibi un prstamo de U$11,500 millones del FMI,y ahora no slo persigue a los indgenas, negros,pobres y todo el que crey en l, con un nuevo C-digo Policial dictatorial que permite allanar sinorden; detener por sospecha y hasta el tea tro en lascalles. Se pretende aplastar a todo el que protestecontra el Gobierno y los que desean que Colombiasea un oasis de paz. La conciencia de los colombia-nos de buena fe, se ha acrecentado. De modo queesperamos que los jueces del Tribunal Constitu-cional, paren este nuevo instrumento del crimen ya mi amigo Santos, que se vaya en paz, porque devolver la violencia llegar con ms fuerza y todos,hasta Uribe, sentirn la plvora donde misma lasintieron los indgenas y los matados: en el tra-sero! Ay, las 7 bases gringas sufrirn un Vietnam!O democracia o muerte, es la consigna, Presiden-te Santos, que hoy desanda sus pasos. Todo fuepura ilusin? Qu pena!

    de los escribidores entiende Vc-tor Manuel Grimaldi Cspedes Suriel, embaja-dor ante el Vaticano, por gelatinoso, aunque en ellaissez passer nadie se lo dice, no s si por faltade valor. No s qu quiso decir el sbado con esode que el ISIS ocupa el hueco que dej la cristia-nofobia. Debe cuidar su lengua, porque el PapaFrancisco, s que tiene sus coordenadas claras. Su-pongo (y tampoco discutir con Vctor, por asun-to de integridad), qu quiso decir, pero sin el ta-

    lento de Jean-Franois Revel: que los rojos y suprdica crearon el ISIS, para no decir que fueronJ. McCain y EEUU, porque los rojos que l tieneen tut ya no existen fuera de algunas banderasde ese color: los rusos se pasan de religiosidad conBaslica de San Basilio su Patriarca Kiril; chinos,cubanos, rabes, judos persas y musulmanes engeneral (menos ISIS y aliados y algunos proble-mas en Egipto), respetan las minoras cristianasy no las atosigan. De dnde viene esto del mutan-te Vctor (PLD-Papa-PRSC-Contralor-PRD; juntoa Claudio C., franqueando a HM en Palacio, queahora dice a los de Palacio compaeros)? Cosasveredes, San Pancho!

    dirigiendo el Congreso (C-mara Alta y Baja). La jefa del Parlamento ecuato-riano, se gradu en el cargo y es una fiera (en elbuen sentido); lo mismo que Delcy Rodrguez (Can-

    ciller de Venezuela; No la vieron aqu?); y la Can-ciller de Macri, Argentina, cur tida en su hacer. Oacaso las mujeres slo sirven para femicidios?Qu se queden ah!

    fiscal sin ms impues-tos? Vamos a seguir comprando medicina, arro-cito y pollo caros? La renta, la propiedad y lasplacas de los carros multimillonarios? Vamos aseguir dando subsidios a los ricos y los pobres co-miendo tierra reproduciendo La brecha del obis-po Adames y el crculo, de T. Piketty? No joda,ombe!

    Aunque la palabra no est integra-da en el espaol general y latinoamericano, queme excuse ministro Amarante, pero eso de retroa-limentacin (feedback) en Educacin es el reunio-nismo, que se compara con la planificacin (no squin es el viceministro del rea, porque aqu todoes secreto); pero no da resultados, aunque hay pue-blos y regiones y sectores que s. Vicente Noble,Miches, el Distrito en algunos sectores, porque enel Este, Norte, Este y sus cruces no se ve; se ven lo spunchadores de telfonos. No me canso de decirque hay que dar fsica, qumica, biologa, anato-ma, matemticas, porque el espaol y las socialesson porqueras que ni los que hicieron los librosentienden. Cuntos disparates! Lo que s va bien,son los carros de los maestros y los pulperosque vender cervezas y los karaokes, y los Santia-go Nasar de las escuelas. Ay, ADP! Cunto dine-ro, arroz, Gillettes, y suspiros echados al viento!Mete tu mano, Providencia! Y los famosos priva-dos que siguen!, exigirles parqueos.

    ca, desat el antagonismo y la fractu-ra de la entidad. Las luchas internasdejaron al PRD turulato.

    El mal manejo de las contradiccio-nes dej sobre el terreno dos cad-veres aunque haya uno lleno de vidacon mutilaciones diversas y otro quepretende reencar nar.

    Si Hiplito Meja se queda en elPRD y deja su sonsaca de Luis Abina-der la reeleccin no hubiera encon-trado nido. Los dirigentes del jachotendran bajo ese techo la obtencinde su chao y sera el partido blancoque se hubiera beneficiado de las con-tradicciones entre Leonel y Danilo.

    Ningn partido dividido gana. Esadagio poltico.

    El natageo de Miguel ante los emba-tes de las fuerzas combinadas Luis-Hiplito dej a PRD de carota. La as-tucia de Danilo se avent como pol-vareda con viento fuerte y vio que sucontinuidad estaba de pechuga. Eracomo coger un mango bajito. Es ms,dos pjaros se iban con un solo dis-paro. Era negociar por debajo con lospolos opuestos.

    El otro archi enemigo de Lex Hi-plito o Hipolito Luthor es Leonel.Es, fue y sigue siendo el blanco deataque del lder del PRM. Esa anti-pata visceral fue hogar de todas laschispas que afectaron las velas dela embarcacin leonelista. Tambinsirvi de almacn de la maquinariareeleccionista.

    Ni durante la campaa del 2012 ni larecin pasada, la artillera de Hipli-to caone a Danilo, sino todo lo con-trario. Lo elogi varias veces, inclusodas antes de las votaciones.

    Hiplito fue el ariete perfecto de Da-nilo.

    En el desgarrado PRD queda genteque anida odios y los aoa con es-mero. Es algo ancestral. La tirria losobnubila y les hace perder el rumbo.Prefieren sacarse los ojos que mi-rarse. Entre tanto los perredestasde Miguel ansiosos esperan el 16-8-16.Tienen dudas. Aguardan por si es unembeleco el regalo de Danilo.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    10/66

    Inhuman restos expedicionario

    de la Gesta de Lupern de 1949

    on honores militares

    de estilo, fueron sepul-

    tados ayer en el Monu-

    mento-Panten a los Hroes

    de Lupern de 1949, ubicado

    en el Cementerio Nacional

    de la Mximo Gmez, los

    restos del nicaragense Ale-

    jandro Selva, ltimo expedi-

    cionario desaparecido de los

    que participaron en la Gesta

    de Lupern, el 19 de junio

    de 1949.Las honras fnebres para

    sepultar los restos de Selva,

    67 aos despus de su muer-

    te, se iniciaron en el Museo

    Memorial de la Resistencia

    Dominicana (MMRD), donde

    miembros del Ministerio de

    Defensa (MIDE) realizaron

    una guardia de honor.

    A las 9:30 de la maana,

    la presidenta del MMRD,

    Luisa de Pea; la presiden-

    ta de la Fundacin Hroes

    de Lupern de 1949, Iliana

    Ornes; el presidente de la

    Comisin Permanente de

    Efemrides Patrias, Juan

    Balccer, y el embajador de

    Nicaragua, Nelson Artola,

    partieron junto a los res-

    tos de Selva y los miembros

    del MIDE hacia el cemente-

    rio de la Mximo Gmez. Al

    llegar al cementerio, donde

    tambin se realizaba la con-

    memoracin del 67 aniver-

    sario de la expedicin, fue

    realizada una representa-

    cin de armas por la guar-

    dia de honor y se interpret

    el Himno Nacional de Rep-

    blica Dominicana y el de la

    Repblica de Nicaragua.

    Las palabras centrales del

    acto estuvieron a cargo de

    Recluso logra graduarsecon honores en Educacin

    Un interno penitenciario delCentro de Correccin y Re-

    habilitacin Abierto Haras

    Nacionales hizo realidad su

    meta de convertirse en pro-

    fesional, al culminar sus es-

    tudios universitarios y gra-

    duarse como Licenciado en

    Educacin Mencin Lenguas

    Modernas, con el ttulo de

    honor Magna Cum Laude.

    El interno Antonio Jos

    Gonzlez So, quien con-

    cluy sus estudios con un

    alto rendimiento acadmico,

    se gradu durante la trigsi-

    ma graduacin ordinaria de

    la Universidad del Caribe,

    del Distrito Nacional, que in-

    tegraron profesionales de di-versas reas.

    Se trata del segundo pri-

    vado libertad del Modelo de

    Gestin Penitenciaria en ini-

    ciar y culminar sus estudios

    universitarios desde un Cen-

    tro de Correccin y Reha-

    bilitacin (CCR), quien en

    el transcurso de su carrera

    se destac por obtener en la

    mayora de las asignaturas

    calificaciones que oscilan

    entre los 95 y 100 puntos.

    Por su buen comporta-

    miento en los recintos y

    dando cumplimiento al pe-

    rodo de prueba de la Ley 224

    sobre el Rgimen Peniten-

    ciario, guarda prisin en el

    Centro de Correccin y Re-habilitacin (CCR) Abierto

    Haras Nacionales, en Villa

    Mella, municipio Santo Do-

    mingo Norte.

    Se destaca que ese CCR fue

    el primer centro de esa na-

    turaleza inaugurado en el

    pas dentro del programa del

    Modelo de Gestin Peniten-

    ciaria, donde estn reclui-

    das las personas privadas de

    libertad que han cumplido

    con la fase de observacin,

    tratamiento y prueba.

    Este interno se ha capacita-

    do en varias actividades edu-

    cativas y forma parte de los44 privados de libertad que

    califican para estar en este

    centro abierto por el buen

    comportamiento que ha ex-

    hibido y por haber cumpli-

    do ms de la mitad de la con-

    dena. Cabe resaltar que es

    miembro del Grupo de Arte

    y Cultura del CCR Haras Na-

    cionales y que ha participado

    en el Festival Artstico y Cul-

    tural Penitenciario que desa-

    rrolla cada ao el Modelo Pe-

    nitenciario, donde ha puesto

    de manifiesto sus habilida-

    des artsticas en varios ren-

    glones de la competencia.

    Antonio Jos Gonzlez

    So, quien tiene 52 aos deedad, destaca que el Modelo

    de Gestin Penitenciaria que

    impulsan las autoridades do-

    minicanas, procura la rein-

    sercin social del individuo

    a travs de su incorporacin

    a programas de tratamiento

    y al cumplimiento de nor-

    mas. Su ingreso al sistema

    penitenciario se produjo el 3

    de mayo del ao 2002 por un

    caso de homicidio, y poste-

    riormente, fue condenado a

    20 aos de prisin.

    la directora MMRD, Luisa

    de Pea Daz, quien dijo que

    con la bsqueda y posterior

    encuentro del cuerpo de

    Selva se cumple uno de los

    objetivos de la entidad que

    dirige: honrar la memoria

    de los hroes, lo que incluye

    buscar a los desaparecidos.

    Estamos satisfechos de lo

    que hemos logrado, pero in-

    conformes de haberlo hecho

    tanto tiempo despus. Con

    esta accin se confirma que

    podemos dar respuestas a

    las familias que buscan a

    sus familiares desapareci-

    dos, pero seguimos con la in-

    conformidad de no tener los

    medios para hacerlo, dijo

    De Pea Daz.

    A partir de hoy Selva va a

    descansar con sus compae-

    ros. Con este alcance se cie-

    rra la bsqueda de los des-

    aparecidos de ese ao por la

    dictadura de Trujillo, ex-

    pres.

    De Pea Daz consider

    que poder encontrar los res-

    tos de Selva es una de los

    avances ms importantes

    ocurridos en la lucha del de-

    recho a la verdad, la memo-

    ria y la justicia del pueblo

    dominicano. Antes se ha-

    ban encontrado restos de

    los expedicionarios de 1959,

    pero del 1949, que fue en

    plena dictadura, lo veamos

    muy lejos de poder recurar-

    los, pero esta es la prueba de

    que s podemos encontrar a

    los desaparecidos y dar res-

    puestas a la sociedad domi-

    nicana, manifest.

    De su lado, la presidenta dela Federacin Hroes de Lu-

    pern de 1949, Iliana Ornes,

    expres que en la actualidad

    al pas le corresponde ren-

    dirle homenaje a la entrega

    de Selva, la cual nos com-

    promete a trabajar para por

    esos ideales de sacrificio.

    Explic que Selva y el nor-

    teamericano George Ra-

    ymond Scruggs, quien fue

    recuperado y enterrado en

    Texas, en Estados Unidos,

    compartieron una tumba

    desconocida por ms de 60

    aos en la Loma Las Bala-

    taes, en Lupern, Puerto

    Plata, y que gracias a infor-

    maciones que pudieron re-

    caudar fueron encontrados e

    identificados mediante prue-

    bas de ADN.

    Rotary Internationalaboga por incrementartolerancia en el mundo

    Incrementar la tolerancia

    entre los seres humanos, la

    unificacin de la familia,

    trabajar para fortalecer los

    valores y promover la paz en

    el mundo como objetivo fun-

    damental es la meta del club

    Rotary Internacional, que

    considera que la violencia

    se puede frenar en la medida

    en que se logre una mayor

    comprensin.

    As se expresaron los lde-

    res rotarios Jorge Aufrant y

    Rodolfo Bianki, quienes via-

    jaron desde Guatemala para

    ultimar detalles de la orga-

    nizacin de un evento mun-dial que tendr como sede

    la regin Este del pas. Enfa-

    tizaron que en la medida enque nos entendamos como

    seres humanos, que exista

    una mayor comunicacin y

    eventos que motiven y creen

    conciencia entre grupos de

    profesionales y jvenes, se

    contribuir con la paz al

    comprenderse las acciones

    de las dems personas.

    Dos expertos que llega-

    ron desde Guatemala para

    adelantar sobre la logstica

    del evento, explicaron que

    el encuentro se realiza una

    vez al ao en diferentes par-

    tes del mundo, donde re-

    nen todos los funcionarios

    del Rotary de una determi-

    nada zona, que en este casocorresponde a la zona 21.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    11/66

    Harn seminario

    sobre educacin

    l primer seminario

    preparatorio de la

    3ra. Cumbre Aca-

    dmica CELAC-UE

    ser celebrado en el pas

    desde maana martes, con

    el auspicio del Ministerio de

    Educacin Superior, Ciencia

    y Tecnologa (MESCYT) y

    el apoyo de instituciones de

    Educacin Superior local.

    El seminario se desarrolla-

    r durante los das martes 21

    y mircoles 22, y forma parte

    de la Agenda Oficial de la

    Presidencia Pro Tmpore de

    la CELAC ejercida en 2016

    por el pas.En el evento participarn

    autoridades gubernamenta-

    les, universidades, centrosde estudios e investigacin,

    empresarios e instituciones

    acadmicas de pases miem-

    bros de la Comunidad de Es-

    tados Latinoamericanos y

    del Caribe y la Unin Euro-

    pea.

    Colaboran con el evento el

    Instituto de las Amricas,

    Francia; Centro Latinoame-

    ricano para las Relaciones

    con Europa (CELARE); la

    Fundacin Unin Europea-

    Latinoamrica y el Caribe,

    (EULAC) UNESCO-IESALC.

    El Seminario forma parte

    de las acciones que viene

    desarrollando el MESCyT

    como parte de las polticasdel gobierno que encabeza el

    Presidente Danilo Medina.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    12/66

    Mujeres logran avanzar en cargos

    municipales en pasados comicios

    a participacin pol-

    tica de la mujer comoalcaldesa y regido-

    ra se ha establecido

    sobre el 30% de los cargos

    disponibles en las eleccio-

    nes locales de 2010 y 2016 en

    Repblica Dominicana, un

    avance de cinco puntos por-

    centuales desde los comicios

    de 2002 y 2006.

    Hay tambin un crecimien-

    to interesante en el nmero

    de mujeres que han decidido

    presentar candidaturas en

    las pasadas cuatro eleccio-

    nes municipales, con un pico

    del 39.63% de las aspiracio-

    nes asumidas en el proceso

    electoral de mayo pasado.

    La participacin de las

    mujeres en los municipios

    es mayor que en el Congre-

    so Nacional, donde las f-

    minas han logrado en las

    recin concluidas eleccio-

    nes una representacin del

    24.7% de la matrcula en el

    parlamento, que ya de por

    s significaba una variacin

    positiva desde el 18.91% que

    tiene el actual Congreso do-

    minicano.

    Datos de la Oficina Nacio-

    nal de Estadstica (ONE) y

    de la Junta Central Electoral

    explican el comportamiento

    de la mujer como candidata

    a las posiciones municipa-

    les, y sus elecciones en cada

    una de las ltimas cuatro

    asambleas electorales.

    En el ao 2002, por ejemplo,

    las mujeres ganaron 25.21%

    de los cargos como sndicos

    o regidores de los gobiernos

    locales, un perodo de elec-

    ciones en el que estuvieron

    disponibles 912 posiciones

    municipales. En el proceso

    electoral de 2006 esa partici-

    pacin se redujo al 24.68% de

    las 1,114 posiciones y en las

    elecciones de 2010 encontr

    su pico: 30.21% de los 1,304

    puestos.

    Para esta publicacin no

    han sido consideradas las

    posiciones de vicealcalde

    porque la legislacin elec-

    toral establece que las pro-

    puestas a los ayuntamientos

    estarn atadas a la equidad

    en el gnero, de modo que

    cuando la alcalda es dirigi-

    da por un hombre la segun-

    Leonel dice retomarsus labores en el PLD

    El expresidente Leonel Fer-

    nndez asegur que retorn

    al pas para retomar las la-

    bores partidarias e institu-

    cionales del Partido de la Li-

    beracin Dominicana (PLD),

    que tiene pendiente una re-

    unin de su Comit Poltico

    para evaluar el pasado pro-

    ceso electoral.

    Llegando al pas para re-tomar labores partidarias e

    institucionales. Agradecido

    de la hospitalidad en Colom-

    bia. Feliz de estar de regre-

    so!, escribi el expresiden-

    te del pas en su cuenta de

    la red social Twitter, luego

    de participar en un foro eco-

    nmico y de reunirse con el

    presidente colombiano Juan

    Manuel Santos.

    La reunin del Comit Po-

    ltico del PLD estaba pauta-

    da para esta noche pero fue

    pospuesta por la agenda in-

    ternacional del expresidente

    Fernndez, segn inform el

    Partido de la Liberacin Do-

    minicana en un despacho de

    prensa con declaraciones de

    Reinaldo Pared Prez, secre-

    tario general de la entidad.

    Pared Prez luego acla-

    r que otros miembros del

    CP tambin tenan activida-

    des pautadas fuera del pas,

    razn por lo que se decidi

    posponer el encuentro. Fer-

    nndez tiene pautado salir

    nueva vez del pas, esta vez

    para acudir al Consejo Per-

    manente de la Organiza-

    cin de Estados America-

    nos (OEA), donde informa-

    da posicin en importancia

    debe ser ocupada por una

    mujer, y viceversa.

    La intencin de ocupar

    posiciones municipales ha

    mantenido una variacin en

    positivo desde 2002 cuando

    las candidaturas de muje-

    res se situaron en el 34.48%

    de las 6,179 propuestas pre-

    sentadas para los comicios.

    En la asamblea electoral del

    ao 2006 la marca fue del

    33.46% de las 6,138 candida-

    turas presentadas y en las

    del ao 2010 los datos hablan

    del 37,44% de las 5,629 aspi-

    raciones.

    Para los comicios de 2016

    las candidaturas que presen-

    taron las mujeres fueron del

    39.63% de las 8,341 candida-

    turas presentadas. La par-

    ticipacin de la mujer no

    ha mostrado el mismo cre-cimiento o la misma tenden-

    cia de variacin positiva en

    los puestos ministeriales del

    gobierno, con una reducida

    y estancada participacin de

    no ms de cuatro mujeres en

    cada uno de los gobiernos en

    los pasados 20 aos y cinco

    gestiones de gobierno.

    La mujer dominicana tuvo

    que esperar hasta 2016 para

    ver hechas realidad la pre-

    sentacin de candidaturas

    a nivel presidencial con los

    nombres de Minou Tavrez

    y de Soraya Aquino. Nunca

    en la historia dominicana

    una mujer haba sido postu-

    lada por un partido poltico

    para el principal cargo de di-

    reccin en Repblica Domi-

    nicana, y solo en 2016 se re-

    gistraron dos casos.

    ra junto a los expresidentes

    Jos Luis Rodrguez Zapa-

    tero, de Espaa, y Martn

    Torrijos, de Panam, de sus

    trabajos de mediacin en la

    crisis poltica que vive Ve-

    nezuela. En das pasados de-

    claraciones de integrantes

    de ese organismo del PLD

    apuntan a que el partido

    debe repensarse y evaluar

    su desempeo electoral.

    Tambin han surgido las

    peticiones de legisladores

    para que se les permita deci-

    dir quines encabecen los bu-

    fetes directivos del Senado y

    de la Cmara de Diputados.

    La tradicin peledesta es

    designar a los funcionarios

    de los bufetes en el Comit

    Poltico, y las voceras que-

    dan en manos de los par-

    lamentarios. Ante todo esto

    surgieron las declaracio-

    nes de Euclides Gutirrez

    Flix, miembro del CP y de

    los fundadores del partido,

    que le pidi a sus compae-

    ros guardar silencio ante al-

    gunos temas y recordar que

    esa no es su tradicin.

    El PLD inform ayer que

    el presidente del partido le

    envi una carta de felicita-

    cin a los jefes de campaa

    por el trabajo realizado en

    las elecciones del 15 de mayo

    pasado.

    Desde mediados de sema-

    na, los dirigentes han pasa-

    do por las oficinas de la Casa

    Nacional del PLD a retirar

    las cartas firmadas por el ex-

    mandatario con el papel tim-

    brado del despacho de la Pre-

    sidencia del Partido, dice la

    declaracin. Fernndez tra-

    mit las felicitaciones a los

    integrantes del Comit Na-

    cional de Campaa y a los

    Coordinadores de Campaa.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    13/66

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    14/66

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    15/66

    a maldicin deportiva que pesaba sobre

    la ciudad de Cleveland ha terminado. Le-

    Bron James y Kyrie Irving se encarga-

    ron de conjurarla.

    James aport un triple doble e Irving embo-

    c un disparo crucial de tres puntos a 53 segun-

    dos de que concluyera el encuentro para que los

    Cavaliers vencieran anoche 93-89 a los Warriors

    de Golden State en el sptimo partido de la final

    de la NBA.

    Es el primer ttulo deportivo relevante que

    consigue cualquier equipo de Cleveland desde

    que los Browns se coronaron en 1964 en el ftbol

    americano. Los Cavaliers se desquitaron la de-

    rrota sufrida el ao pasado ante los Warriors en

    seis partidos el ao pasado.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    16/66

    n empate 0-0 entre

    Francia y Suiza ase-

    gur que la anfitrio-

    na de la Eurocopa

    asegurase la primera plaza

    de su grupo y su rival le es-

    coltara rumbo a los octavos

    de final.

    Pero quizs lo que ms se re-

    cordar del partido en Lille

    ser el baln que se pinch

    durante el segundo tiempoy los cuatro jugadores sui-

    zos que debieron cambiar

    de camisetas porque las ori-

    ginales se desgarraron.

    Les Bleus no pudieron re-

    vertir la tnica de sus pri-

    meras dos partidos ante Ru-

    mania y Albania: dominio

    incontestable, pero incapa-

    ces de traducirlo en goles.

    Fue un resultado a todas

    luces conveniente para

    ambos equipos. Francia

    gan el grupo con siete

    puntos, mientras que Suiza

    sum cinco.

    Albania, en virtud de una

    victoria 1-0 ante Rumania

    en Lyon, qued tercera y

    deber esperar que se com-

    plete la primera fase para

    saber si logra avanzar a los

    octavos de final dentro del

    lote de los cuatro mejores

    terceros. Rumania se des-

    pidi al terminar con una

    unidad.

    Dentro de un duelo diri-

    mido con alta intensidad,

    Francia estuvo ms cerca

    del gol, con un par de rema-

    tes de Paul Pogba y Dimitri

    Payet que se estrellaron en

    el travesao. El de Pogba

    fue en el primer tiempo tras

    disparar desde 25 metros.

    Payet, quien entr de cam-

    bio en el complemento, tuvo

    la misma suerte a los 75 con

    una soberbia volea.

    Lo mejor de Suiza fue al

    contragolpe, con su juve-

    nil delantero Breel Embolo

    destacndose por su veloci-

    dad. Pero en lneas genera-

    les, el arquero francs Hugo

    Lloris pas una noche tran-

    quila.

    Gareth Bale ha marca-

    do dos goles en dos parti-

    dos, ambos de tiro libre. Si

    Gales quiere seguir en la

    Eurocopa, la pegada de su

    referente ser fundamen-

    tal cuando el lunes enfren-

    ten a Rusia en su ltimo

    partido del Grupo B. Gales

    ha dejado una buena ima-

    gen en su primer gran tor-

    neo internacional desde la

    Copa del Mundo de 1958,

    con una victoria 1-0 ante

    Eslovaquia y un excelente

    primer tiempo ante Ingla-

    terra hasta que recibi un

    gol en los descuentos para

    perder 2-1.

    Pese a esa derrota, Gales

    tiene al alcance sortear el

    grupo y avanzar a la fase

    de octavos de final en la

    Euro 2016.

    Esto no ha terminado,

    dijo Bale. Estamos en ca-

    rrera y afrontamos nuestro

    ltimo partido con mayor

    mpetu.

    El tcnico de Gales ChrisColeman resumi la derro-

    ta contra Inglaterra como

    devastadora, pero confa

    que su plantel sabr reac-

    cionar el lunes en Tolosa.

    Albania mantuvo con

    vida sus ilusiones de avan-

    zar a la segunda ronda de

    la Eurocopa tras conseguir

    el domingo una emotiva

    victoria 1-0 ante Rumania,

    resultado que elimin a su

    rival. La primera victoria

    albanesa en una Eurocopa

    les permiti escalar al ter-

    cer lugar del Grupo A, contres puntos.

    El equipo tendr que es-

    perar el final de la fase

    de grupos de la Euro 2016

    para saber si estar dentro

    de los cuatro mejores ter-

    ceros que accedern a los

    octavos de final.

    Armando Sadiku fue el

    autor del gol de la victo-

    ria en el Stade de Lyon, a

    los 43 minutos. Un gol con

    ribetes histricos para el

    ftbol albano, por ser el

    primero que convierte en

    su bautismo en una de las

    grandes citas.

    Ledian Memushaj habi-

    lit a Sadiku en el segun-

    do palo con un centro bien

    medido que el delantero

    cabece a placer, aprove-

    chando que el arquero Ci-

    prian Tatarusanu se haba

    adelantado.

    Despus de no anotar

    goles en los peleados parti-

    dos que perdi ante Suiza y

    Francia, Albania mantuvo

    su filosofa defensiva con-

    tra Rumania.

    Boston.

    Noqueado el equipo ms ta-

    quillero con una paliza de

    escndalo, las semifinales

    de la Copa Amrica Cente-

    nario tendrn como prota-

    gonistas a Lionel Messi con-

    tra un anfitrin que llega

    con dos das ms de descan-

    so, y un duelo entre dos se-

    lecciones que marchan en

    direcciones opuestas.

    Argentina, que despach

    el sbado 4-1 a Venezue-la en los cuartos de final

    en Foxborough (Massachu-

    setts), enfrenta el martes a

    Estados Unidos en Hous-

    ton, con otro largo viaje

    despus de zigzaguear por

    todo el pas y apenas dos

    das de descanso para el

    plantel encabezado por

    Messi. Estados Unidos, en

    cambio, disput su partido

    de cuartos el jueves, cuan-

    do venci 2-1 a Ecuador.

    Al da siguiente, mirco-

    les, la Colombia de James

    Rodrguez enfrenta al cam-

    pen Chile en Chicago.

    Me parece que no es nada

    nuevo, zanj el tcnico de

    Argentina, Gerardo Marti-

    no, despus de la victoria

    sobre Venezuela y sin que-

    rer abundar mucho en el

    calendario elaborado por

    los organizadores de esta

    Copa Amrica, la primera

    que se realiza en Estados

    Unidos. El tema del des-

    canso, hay cosas que datan

    de mucho tiempo atrs, y

    que tienen que ver siempre

    con la comodidad, en gene-

    ral cuestiones que tienen

    que ver casi siempre conlos equipos locales.

    Lo nico, agreg, como

    para despejar cualquier

    duda, es que no fue casua-

    lidad.

    Con ms o menos descanso,

    esa semifinal en el estadio

    NRG presentar a una Ar-

    gentina que busca avanzar

    a su tercera final consecu-

    tiva en un torneo grande,

    tras perder la final de la

    Copa Amrica del ao pasa-

    do ante Chile y del Mundial

    de 2014 frente a Alemania.

    La Albiceleste ha sido una

    aplanadora en la Centena-

    rio, perfecta en cuatro par-

    tidos y con balance golea-dor de 14-2.

    Y eso que Messi no fue ti-

    tular hasta el duelo ante

    la Vinotinto, despus de

    perderse el debut por una

    lesin de espalda, y salir

    de la banca en los dos par-

    tidos siguientes. De todas

    formas, el mago del Barce-

    lona es el mximo artillero

    del campeonato con cuatro

    tantos, incluyendo uno que

    marc el sbado y con el

    que igual a Gabriel Batis-

    tuta como mximos golea-

    dores (54) en la historia de

    la Albiceleste.

    Cibao FC alcanz una vic-

    toria 2-1 ante Atltico Vega

    Real en un partido cele-

    brado en el estadio olm-

    pico de La Vega, mientras

    que en el otro encuentro

    de este domingo los cam-

    peones Atlticos Panto-

    ja y Moca FC iguala ron

    a un gol, en la jornada 12

    del torneo de la Liga Do-

    minicana de Ftbol (LDF)

    Banco Popular 2016.

    Esta victoria de Cibao FC,

    su nmero siete, lo mantie-

    ne en la segunda posicin

    del torneo con 23 puntos,

    productos de siete triun-

    fos y dos empates, con tres

    reveses, mientras que At-

    ltico Vega Real queda en

    el cuarto puesto con cinco

    triunfos, dos empates y

    cinco derrotas y 17 puntos.

    El partido fue definido

    en el segundo perodo con

    un tanto de Charles Junior

    Herald, en el minuto 86 del

    partido.

    Todo aconteci cuando el

    portero Oscar Marte sali

    a sacar la pelota y lo hizo

    mal, entonces la pelota

    cay en poder de Herald

    quien produjo un disparo

    a distancia y con potencia

    que se fue al fondo de la

    red para llevar a Cibao al

    triunfo.

    El primer tiempo ter-

    min empatado a un gol

    por bando. Los primeros

    en marcar fueron los vi-sitantes Cibao FC, cuan-

    do apenas se haban juga-

    dos los primeros seis mi-

    nutos del partido. El gol

    vino mediante Danco Gar-

    ca, quien tras producirse

    un centro, amag para ca-

    becear, pero domin la pe-

    lota, encar al portero y

    logr el gol.

    En el minuto 18, los due-

    os de casa, Atltico Vega

    Real, emparej el marca-

    dor a uno. Todo ocurri

    cuando Gerald Gedna-Fritz

    logr controlar un baln y

    a distancia meti un za-

    patazo que se convirti en

    gol.

    En un partido celebrado

    en el estadio olmpico Flix

    Snchez, una vez ms Mar-

    celo fue la figura destellan-

    te en el equipo Moca FC

    que sac un empate a uno

    ante el Atltico Pantoja.

    Hernndez marc el tanto

    que defini el empate a uno

    con los campeones de Atl-

    tico Pantoja en el minu-

    to71, cuando despus va-

    rios pases desde la media

    cancha Hernndez recibi

    la pelota y con determi-

    nacin, realiz un dispa-

    ro fuerte y rasante por el

    poste izquierdo que el ar-

    quero no pudo detener.El primer perodo fue un

    partido con dos equipos

    que no tuvieron mucha de-

    terminacin y sin goles.

    Pero luego de venir de la

    pausa de medio tiempo, las

    cosas se calentaron y vi-

    nieron los goles.

    El primer tanto del parti-

    do fue producido por Jean

    Carlos Lpez, del Atltico

    Pantoja, cuando se haban

    jugado 49 minutos del en-

    cuentro. Cristian Hernn

    Revainera recibi un pase

    desde el lateral derecho,

    luego dio una asistencia a

    Jean Carlos Lpez, quien

    realiz un tiro de derecha

    con mucha maestra que

    se convirti en gol para

    dar ventaja parcial a su

    equipo.

    Despus vino el tanto de

    los mocanos para dejar em-

    patado a uno el partido.

    Es la segunda ocasin en

    que ambos equipos se en-

    frentan en este torneo y

    en ambas oportunidades

    ha concluido empate. En el

    primer choque celebrado el

    primero de abril, el mismo

    concluy sin goles.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    17/66

    El britnico Andy Mu-

    rray impuso una marca del

    Queens Club ayer al adju-

    dicarse su quinto ttulo del

    torneo luego de remontar

    con un set abajo y perdien-

    do 3-0 en el segundo para de-

    rrotar 6-7 (5), 6-4, 6-3 al cana-

    diense Milos Raonic.

    Ninguno de los dos en-frent una situacin de

    break point en el primer set,

    y tras llevarse el tiebreak-

    er, Raonic tuvo un intimi-

    dante arranque del segundo

    al perder un solo point en los

    primeros tres games.

    Murray, primera cabe-

    za de serie y campen de-

    fensor, pareca abrumado,

    pero respondi ganando los

    siguientes cinco games al

    enfilarse a empatar el en-

    cuentro.

    Manteniendo su ritmo

    en el ltimo set, Murray

    rompi servicio para irse

    arriba 1-0 y otro ms adel-

    ante para colocarse 5-3, lo

    que a la larga le garantiz

    su segundo ttulo del ao.

    El torneo se juega sobre

    cancha de csped y sirve

    como preparacin para

    Wimbledon, que inicia el

    prximo 27 de junio.

    l estadounidense

    Raushee Warren

    le arrebat el ttu-

    lo gallo de la Aso-

    ciacin Mundial de Boxeo

    (AMB), al dominicano Juan

    Caros Payano, a quien de-

    rrot por decisin mayo-ritaria este sbado por la

    noche, en uno de los princi-

    pales combate sde una car-

    telera que fue organizada

    en el UIC Pavilion de Chi-

    cago, Illinois, Estados Uni-

    dos.

    Fue el segundo choque

    entre estos dos grandes

    gladiadores. En el primer

    encuentro el de Repbli-

    ca Dominicana derrot al

    norteamericano.

    La pelea tuvo mucha ac-

    cin, hubo intercambio de

    metralla, los caonazos

    volaron por todos lados.

    Warren estuvo a punto de

    visitar la lona en el undci-

    mo asalto, peor su fortaleza

    lo tuvo de pie.

    La batalla recorri los 12

    rounds y los jueces vieron:

    115-113, 115-113 para Warren

    y 114-114 empate.

    En esta misma cartel-

    era, el estadounidense Joe

    Smith Jr. (22-1, 17 nocauts)

    sorprendi al polaco Andrzej

    Fonfara (28-4, 16 nocauts) y lo

    idense, pero este tena un

    marro en la mano que el

    europeo no imagino. Fon-

    fara sali como una aplana-

    dora, fue el primero en bus-

    car el intercambio de gol-

    pes, arrincon a su rival, lo

    pase por todo el ring, sin

    embargo, en un descuido y

    con una poderosa derecha,

    Smith conect al campen y

    lo envi a la lona.

    El polaco se levant, pero

    estaba en muy malas condi-

    ciones. El retador oli la san-

    gre y se fue encima, descar-

    go toda su metralla ante un

    rival ya sin defensa, el rferi

    no detuvo las acciones, Fon-

    fara volvi a caer y fue enton-

    ces que el tercero sobre la su-

    perficie par las acciones.

    noque en un round para ar-

    rebatarle el ttulo internacio-

    nal semicompleto del Conse-

    jo Mundial de Boxeo.

    El polaco era amplio fa-

    vorito contra el estadoun-

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    18/66

    Su batazo fue determinante en el triunfo de Marlins 3-0 ante los Rockies

    om Koehler sali ade-lante luego de con-ceder seis pasapor-tes en seis innings y

    tres relevistas se combina-ron para tres entradas per-fectas al llevar a los Marlinsde Miami a blanquear el do-mingo 3-0 a los Rockies deColorado.

    El dominicano MarcellOzuna peg un cuadrangu-lar de tres carreras en elsexto episodio para sumar13 jonrones en la temporada.Los Marlins (37-32) se coloca-ron cinco juegos sobre .500por primera vez desde el 8de mayo de 2014 y tratarnde concretar la barrida de laserie de cuatro encuentrosel lunes.

    Por los Marlins, el domini-cano Ozuna de 4-3 con unaanotada y tres impulsadas.Los venezolanos Prado de 4-1con anotada, y Miguel Rojasde 3-0. El cubano Adeiny He-chavarra de 1-1.

    Por los Rockies, el venezo-lano Carlos Gonzlez de 4-1.

    El abridor Julio Tehernlanz una joya de un hit y nopermiti que ningn otro ba-teador se embasara al guiara los Bravos de Atlanta el do-mingo a una victoria de 6-0que coron una sorprenden-te blanqueada de tres juegosante unos Mets de NuevaYork en mala racha.

    Por los Bravos, el venezola-no Ender Inciarte de 5-1 conanotada y una empujada. Eldominicano Erick Aybar de3-1 con par de anotadas. El

    colombiano Tehern de 2-1.Por los Mets, el cubano

    Yoenis Cspedes y los vene-zolanos Asdrbal Cabrera yWilmer Flores, los tres de 3-0. El dominicano AlejandroDe Aza de 1-0.

    Jurickson Profar peg unsencillo con las bases llenaspara producir dos carrerasen la octava entrada, y losRangers de Texas superaronel domingo 5-4 a los Cardena-

    les de San Luis.Por los Rangers, los domi-nicanos Nomar Mazara de 3-1 con una anotada y dos im-pulsadas, su batazo fue unjonrn, el nmero 11 de lacampaa. Adrin Beltr de4-0. Los venezolanos Odor de4-2 con una anotada, ElvisAndrus de 4-2, Robinson Chi-rinos de 3-1, Martn Prezde 1-0.

    Por los Cardenales, el cu-bano Aledmys Daz de 5-1. El

    dominicano Jhonny Peraltade 4-1.

    El emergente cubano Yas-mani Grandal gestion unboleto con las bases llenaspara que el encuentro del do-mingo concluyera con unavictoria de los Dodgers deLos ngeles por 2-1 sobre losCerveceros de Milwaukee.

    Por los Cerveceros, el do-minicano Jonathan Villar de4-0. El puertorriqueo Mar-

    tn Maldonado de 3-0. El ve-nezolano Ramn Flores de2-1.

    Por los Dodgers, el mexi-cano Gonzlez de 4-1. El cu-bano Grandal sin turno ofi-cial pero con una producida.

    El puertorriqueo EnriqueHernndez de 1-1 con unaanotada y una producida.

    Archie Bradley lanz conautoridad durante seis epi-sodios y ayud a su propiacausa con una carrera pro-ducida, en el duelo domini-cal que los DiamondbacksArizona ganaron 5-1 a losFilis de Filadelfia.

    Por los Diamondbacks, eldominicano Jean Segura de1-0.

    Por los Filis, los venezola-nos Andrs Blanco de 3-0 conuna anotada, Odbel Herre-ra de 4-1, Freddy Galvis de2-0. Los dominicanos JimmyParedes de 4-1, Maikel Fran-co de 4-0.

    Parece que el veterano pri-mera base Mark Teixeira seest acercando a su regresocon los Yankees de NuevaYork despus de una lesinen la rodilla derecha que loha mantenido fuera las lti-mas dos semanas.

    El manager Joe Girardiconfirm el domingo por latarde que Teixeira est encamino para una asignacinen rehabilitacin, lo msprobable que en Triple-AScranton/Wilkes-Barre, que

    comienza el martes. l va ahacer su trabajo hoy en da,tomar el da libre maanay va a jugar el martes, dijoGirardi.

    Teixeira no ha jugadodesde el 3 de junio ante losOrioles de Baltimore. l dejel juego por molestias en larodilla derecha, lo cual fueconfirmado ms tarde comouna ruptura del cartlago ar-ticular. Teixeira fue coloca-do en la lista de lesionadosel 3 de junio. Creo que esta-remos hablando de tres par-tidos, dijo Girardi sobre elperiodo de rehabilitacin.

  • 7/25/2019 Listin Diario 20062016

    19/66

    Para el novato de Detroit es su primer vuelacercas en Grandes Ligas

    os Ramrez conec-t un sencillo con lasbases llenas, cuandohaba dos outs del d-

    cimo inning, para remolcara Rajai Davis con la carreraque permiti a los Indios deCleveland superar el domin-go 3-2 a los Medias BlancasChicago.

    El dominicano Ram-rez peg su imparable anteDavid Robertson (0-1). La pe-lota rebot fuera del alcan-ce del primera base cubanoJos Abreu y se fue al jardnderecho, para que los Indioscompletaran la barrida en laserie de tres duelos. Fue lasegunda vez en la serie queCleveland defini el encuen-tro en el ltimo turno.

    Despus de que Santanafue retirado con un elevadode foul, Ramrez aport elhit de la diferencia.

    Por los Medias Blancas, elcubano Abreu de 5-1 con unaimpulsada. El dominicanoMelky Cabrera de 4-1 conuna anotada y una produ-cida. El venezolano AvisalGarca de 3-0.

    Por los Indios, los puer-

    torriqueos Lindor de 3-0,Ozzie Martnez de 4-1. Losdominicanos Santana de 5-1, Ramrez de 5-1 con unaproducida, Juan Uribe de 4-2 con una anotada y una re-molcada.

    El nicaragense Cheslor Cu-thbert conect el domingo

    un sencillo en la 13ra entra-da, para empujar a Loren-zo Cain con la carrera deltriunfo para los Reales deKansas City, por 2-1 sobre losTigres de Detroit.

    Por Detroit, El dominica-no Steven Moya dispar suprimer jonrn en GrandesLigas y agreg dos impara-bles ms, el venezolano Ca-brera de 3-0. El cubano JosIglesias de 4-0.

    Por los Reales, los vene-zolanos Alcides Escobar de5-1, Prez de 5-2. El cubanoKendrys Morales de 4-1 conuna anotada. El nicaragen-se Cuthbert de 5-1 con unaimpulsada.

    Ervin Santana lanz hastala octava entrada para ganarpor primera vez desde el 14de mayo, y los Mellizos deMinnesota vencieron el do-mingo 7-4 a los Yanquis deNueva York, con lo que evi-taron una barrida en la seriede cuatro encuentros.

    El dominicano Santana(2-7) no se asemej al pit-cher que tena una foja de 0-5 y una efectividad de 7.71 ensus ltimas cinco aperturas.

    Una delegacin de la Acade-mia de Bisbol Di Tirrenia,de Italia arribar este lunes apartir de las 6 de la tarde a te-rritorio dominicano para ce-lebrar una serie de partidoscon varios equipos del pas yen diferentes escenarios.

    La llegada de la academiaItaliana Di Tirrenia se reali-za por iniciativa del Ministe-rio de Deportes, y la Federa-cin Dominicana de Bisbol,que preside Hctor- Tito- Pe-reyra. Estas entidades porespacio de nueve das alber-garn