2
Carla María Durán Ugalde/LELIT/Cuarto Semestre/OPT: Cuento Latinoamericano/Literatura Chilena y Argentina 60’s-80’s Narrativa chilena y argentina 1960-1980 El boom latinoamericano impulsa la narrativa en todo el continente latinoamericano. Es un hito de la literatura latinoamericana. Así como este movimiento generó cohesión en el continente, más adelante las dictaduras generarían las narrativas con temas en común de los países que las vivieron. Tal es el caso de Argentina y Chile. Chile Argentina En los años 60’s en Chile, como en el resto de Latinoamérica, la euforia por la revolución seguía en pie. Pablo Neruda escribe poemas para el consumo de las masas bajo una ideología revolucionaria antes que estética. El golpe de estado de 1973 cambia por completo el panorama chileno. La dictadura de Pinochet obliga a los escritores a cuidar lo que escriben. Así como sucede en Cuba, las expresiones artísticas tienen prohibido hablar de ciertas cosas. Así es como surge una literatura del exilio. Fuera del país pueden escribir lo que sea. Loco Afán: Crónicas del Sidario de Pedro Lemebel relata la vida de los travestis durante la dictadura y la política de extinción que se manejó hacia ellas. En su manifiesto (también titulado Loco Afán) reclama que no hay lugar para la homosexualidad ni en las derechas ni en las izquierdas. Más adelante algunos escritores elegirían el exilio para escribir sobre la dictadura sin la necesidad de censurarse. Con el Boom latinoamericano, surgen nuevas formas experimentales de expresión literaria en las que se mezclan otras disciplinas como lo es la sociología, la psicología y el periodismo, entre otras. A su vez se experimenta con la línea que dividía los géneros literarios. Rayuela (1963) de Cortázar es uno de los mejores ejemplos, en esta novela se juega con el metadiscurso, el cuento, la continuidad de la historia (ruptura con lo lineal) y la fragmentación del texto. Con la intervención de los nuevos medios en la literatura, Manuel Puig se permite experimentar con una narrativa que tiende hacia el cine, como lo hace en La Traición de Rita Hayworth (1968). Con Puig la literatura parece no ser elitista, se puede leer en el metro. Para 1976 con el estallido de la dictadura la narrativa cambia hacia nuevas formas. La narrativa se cuestiona por la verdad, los discursos se alejan de la realidad, la ficción se disfraza de verdad. Un ejemplo

Literatura Argentina y Chilena 60's-80's

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve resumen informativo sobre la literatura Chilena y Argentina de la década de los 60's a los 80's

Citation preview

Page 1: Literatura Argentina y Chilena 60's-80's

Carla María Durán Ugalde/LELIT/Cuarto Semestre/OPT: Cuento Latinoamericano/Literatura Chilena y Argentina 60’s-80’s

Narrativa chilena y argentina 1960-1980El boom latinoamericano impulsa la narrativa en todo el continente latinoamericano. Es un hito de la literatura latinoamericana. Así como este movimiento generó cohesión en el continente, más adelante las dictaduras generarían las narrativas con temas en común de los países que las vivieron. Tal es el caso de Argentina y Chile. Chile ArgentinaEn los años 60’s en Chile, como en el resto de Latinoamérica, la euforia por la revolución seguía en pie. Pablo Neruda escribe poemas para el consumo de las masas bajo una ideología revolucionaria antes que estética. El golpe de estado de 1973 cambia por completo el panorama chileno. La dictadura de Pinochet obliga a los escritores a cuidar lo que escriben. Así como sucede en Cuba, las expresiones artísticas tienen prohibido hablar de ciertas cosas. Así es como surge una literatura del exilio. Fuera del país pueden escribir lo que sea. Loco Afán: Crónicas del Sidario de Pedro Lemebel relata la vida de los travestis durante la dictadura y la política de extinción que se manejó hacia ellas. En su manifiesto (también titulado Loco Afán) reclama que no hay lugar para la homosexualidad ni en las derechas ni en las izquierdas. Más adelante algunos escritores elegirían el exilio para escribir sobre la dictadura sin la necesidad de censurarse. Entre ellos están Ariel Dorfman que con La Muerte y la Doncella no solamente denuncia los horrores de la dictadura, sino que acusa al público de cómplice de estos. Durante los ochentas la novela negra sirve como género para hablar de la dictadura y resolver los conflictos culturales y emocionales que esta dejó. Es una manera de tratar las secuelas y el trauma. También funciona en la literatura argentina.

Con el Boom latinoamericano, surgen nuevas formas experimentales de expresión literaria en las que se mezclan otras disciplinas como lo es la sociología, la psicología y el periodismo, entre otras. A su vez se experimenta con la línea que dividía los géneros literarios. Rayuela (1963) de Cortázar es uno de los mejores ejemplos, en esta novela se juega con el metadiscurso, el cuento, la continuidad de la historia (ruptura con lo lineal) y la fragmentación del texto. Con la intervención de los nuevos medios en la literatura, Manuel Puig se permite experimentar con una narrativa que tiende hacia el cine, como lo hace en La Traición de Rita Hayworth (1968). Con Puig la literatura parece no ser elitista, se puede leer en el metro. Para 1976 con el estallido de la dictadura la narrativa cambia hacia nuevas formas. La narrativa se cuestiona por la verdad, los discursos se alejan de la realidad, la ficción se disfraza de verdad. Un ejemplo es Nombre Falso (1975) de Piglia, es un libro de cuentos que incluye un cuento que parece ser un cuaderno de investigación cobre un supuesto cuento de Roberto Artl o de un tal Kostia. También la redacción de biografías falsas se popularizó en esta época como el libro Hay Cenizas en el Viento (1982) de Dámaso.

Urzua, K. Literatura Post Dictadura: una mirada hacia un pasado común. Dictaduras Latinoamericanas que se hicieron sentir en las letras. (agosto 2005) en http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-6664.html. Recuperado el: 8 de abril 2016.

Todo Argentina. Historia de la Literatura Argentina. Literatura Durante el Proceso Militar. En: http://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/la_literatura_durante_el_proceso.htm Recuperado el: 8 de abril del 2016.