26
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Así como el periodo de vanguardia estuvo enmarcado por la primera guerra mundial y el posterior periodo de entre-guerras, así mismo el denominado boom de la narrativa hispanoamericana estuvo enmarcado por los acontecimientos posteriores a la segunda guerra mundial. DOS HECHOS HISTÓRICOS Por sus consecuencias en la vida política y social de Latinoamérica, dos acontecimientos como la segunda guerra mundial y la revolución cubana deben ser tenidos en cuenta a la hora de comprender un fenómeno literario y cultural como el ocurrido entre los años sesenta y ochenta Todo es escritura, es decir fabula. ¿Pero de que nos sirve la verdad que tranquiliza al propietario honesto? Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir, escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura toda la turas de este mundo. Los valores , turas , la santidad , una tura , la sociedad , una tura , el amor, una tura ,el amor , pura tura , la belleza , turas de turras”. RAYUELA JULIO CORTAZAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) Más que el hecho propiamente dicho de la segunda guerra, en esta ocasión nos interesa resaltar cómo todos aquellos hechos aterradores y sangrientos dejaron una secuela en la sociedad que transcendió hasta nuestro continente e incidió en el desarrollo de sus ideas y de su literatura a corto y a largo plazo. Entre estas tenemos: • La división radical del mundo en dos grandes corrientes económicas e ideológicas: la capitalista y la comunista. • Como consecuencias de los anteriores, se dieron los largos y tenebrosos años de la denominada guerra fría entre las dos grandes potencia del mundo: Estados unidos y la URSC (unión de república socialista soviética). • El afianzamiento del poderío económico estadounidense tras su triunfo y el de los aliados en la segunda guerra mundial. Ahora bien, esas consecuencias fueron las que repercutieron directamente en el desarrollo histórico de américa latina. ¿Por qué? En primer lugar, por la división entre capitalismo y comunismo desencadeno una serie de oposiciones en el interior de los gobiernos latinoamericanos: estas oposiciones estuvieron representadas por la guerrilla y los intelectuales de izquierda. En segundo lugar, porque la revolución cubana, pudo afianzarse gracias al apoyo económico en la unión soviética. Y en tercer lugar, porque el poder económico de estados unidos llevo a que casi todo los países latinoamericanos se endeudaran en busca de un mejor desarrollo económico. LA REVOLUCION CUBANA Ahora bien, muchos intelectuales que se opinan ideológicamente a los gobiernos oficialmente establecidos en las 40n10aciones latinoamericanas, tuvieron un gran motivo de alegría y de motivación para seguir en la misma línea a raíz del éxito de la revolución cubana, que hacia realidad muchos de los deseos de justicia e igualdad expresados con anterioridad en sus escritos. Así, después de la victoria de la revolución en cuba en 1959, buena parte de los escritores e intelectuales de los demás países latinoamericanos entre vieron la idea de que el boom literario fuera el medio por el cual más latinoamericanos adquirieran conciencia de su cultura y de la identidad de sus países. Escritores como julio Cortázar, Gabriel García Márquez o Carlos Fuentes, consideraron esa posibilidad hacia 1972, Cortázar hizo la siguiente afirmación: “¿qué es el boom si no la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad?”. También debemos considerar factores culturales que permitieron el origen y posterior desarrollo del boom. LOS AÑOS OCHENTA Y EL NEOLIBERALISMO En 1979 Margaret Thatcher, entonces líder del partido conservadores, llegó al

literatura contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literato

Citation preview

CONTEXTO HISTRICO Y SOCIALAs comoel periododevanguardiaestuvoenmarcadopor laprimeraguerramundial yel posterior periododeentre-guerras, as mismoeldenominado boom de la narrativa hispanoamericana estuvo enmarcadopor los acontecimientos posteriores a la segunda guerra mundial.DOS HECHOS HISTRICOSPor sus consecuencias en la vida poltica y social de Latinoamrica, dosacontecimientos como la segunda guerra mundial y la revolucin cubanadebenser tenidosencuentaalahoradecomprender unfenmenoliterario y cultural como el ocurrido entre los aos sesenta y ochentaTodo es escritura, es decir fabula. Perodequenossirvelaverdadquetranquiliza al propietario honesto?Nuestra verdad posible tiene que serinvencin, esdecir, escritura, literatura,pintura, escultura, agricultura,piscicultura toda la turas de este mundo.Losvalores, turas, lasantidad, unatura, lasociedad, unatura, el amor,una tura ,el amor , pura tura , la belleza ,turas de turras.RAYUELA JULIO CORTAZARLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL(1939-1945)!s "ue el hecho propiamentedicho de la segunda guerra, en estaocasin nos interesa resaltar cmotodos a"uellos hechos aterradores ysangrientos de#aron una secuela enlasociedad"uetranscendihastanuestrocontinenteeincidieneldesarrollo de sus ideas y de suliteraturaacortoyalargopla$o.%ntre estas tenemos& 'Ladivisinradical del mundoendos grandes corrientes econmicase ideolgicas& la capitalista y lacomunista.' (omo consecuencias de losanteriores, se dieron los largos ytenebrosos aos de la denominadaguerrafraentre las dos grandespotencia del mundo& %stados unidosy la )*+( ,unin de rep-blicasocialista sovitica..' %l afian$amiento del poderoeconmicoestadounidensetrassutriunfo y el de los aliados en lasegunda guerra mundial. Ahora bien, esas consecuenciasfueron las "ue repercutierondirectamente en el desarrollohistrico de amrica latina. /Por"u0 %n primer lugar, por la divisinentre capitalismo y comunismodesencadeno una serie deoposiciones en el interior de losgobiernos latinoamericanos& estasoposiciones estuvieronrepresentadas por la guerrilla y losintelectuales de i$"uierda. %nsegundo lugar, por"ue la revolucincubana, pudo afian$arse gracias alapoyo econmico en la uninsovitica. 1 en tercer lugar, por"ueel poder econmico de estadosunidos llevo a "ue casi todo lospases latinoamericanos seendeudaranenbuscadeunme#ordesarrollo econmico.LA REVOLUCION CUBANA Ahorabien, muchosintelectuales"ue se opinan ideolgicamente alos gobiernos oficialmenteestablecidos en las 23n43acioneslatinoamericanas, tuvieronungranmotivodealegraydemotivacinpara seguir en la misma lnea a ra$del 5itodelarevolucincubana,"uehaciarealidadmuchosdelosdeseos de #usticia e igualdade5presados con anterioridad en susescritos. As, despus dela victoria delarevolucin en cuba en 4676, buenaparte de los escritores eintelectualesdelosdem!spaseslatinoamericanos entre vieron laidea de "ue elboom literario fuerael medio por el cual m!slatinoamericanos ad"uirieranconciencia de su cultura y de laidentidad de sus pases. %scritorescomo #ulio (ort!$ar, 8abriel8arca!r"ue$ o (arlos 9uentes,consideraronesaposibilidadhacia46:;, (ort!$ar hi$o la siguienteafirmacin& hatcher,entonces lder del partidoconservadores, llegal poder de8ran?retaa, einiciounanuevapoltica econmica a la "ue llam elneoliberalismo. uy pronto, estaforma econmica se e5pandi por elresto del mundo. %ntre otras cosas,en neoliberalismo se caracteri$a porel nfasis enlocomercial, por eldesarrollo de grandes monopolios ymultinacionales, hasta el punto "ueen la actualidad, m!s "ue losestados o los gobiernos, "uienesdominan los emporios econmicos.%sta nueva poltica econmicamundial ha significado una dificultadm!s en su intento por salir delsubdesarrollo, pues pe"ueaseconomas no pueden estar almismo nivel de las grandesmultinacionales. LA CAIDA DE LA UNIONSOVIETICA %n la dcada de los aos ochenta launin sovitica enfrentaba un francoretroceso de su desarrollo industrialy econmico y, por lo mismo, cadave$ m!s disidente denunciaban unasociedad blo"ueada por susdirigentes. %n 46@7 i#al8orbachov fue elegido secretariogeneral del P()+ ,partidocomunista de la unin sovitica..Poco despus de su nombramientolan$o un vasto programa detransformaciones llamadoperestroiAa.%stefueel iniciodel hundimientodel sistema comunista. )na trasotra, la republica soviticas sedeclararon independientes, hasta"ue el ;7 de diciembre de 46648orbachov reconoci la disgre-gacin de la )*++ en "uincerepublicas diferentes. %lneoliberalismo tomo mayor fuer$a yel mundo se unifico ba#o laeconoma capitalista.LAS NUEVAS !OTENCIAS%l fin de )*++ y de los regmenescomunistas europeos significo el finde la guerra fra. (on ello sobrevivila hegemona de nuevos mercadosycapitales"uehallevadoaotrospases a ser parte decisiva delactual panoramamundial. Algunospases llamados aiB!n, corea,Capn e indonesia, se consolidaron#usto a estados unidos como lasgrandespotenciaseconmicasdelfindesigloDDalapar deestospases, el blo"ue de la unin%uropea se hace cada ve$ m!sslido. LOS !AISES SUBDESARROLLADOS 9renteaunmundodeeconomasglobales, de avances tecnolgicos yde altos niveles de vida en lospases desarrollados, est!n lospases subdesarrollados "ue secaracteri$an por un fuertecrecimiento demogr!fico, y unagran dependencia comercial,financiera. %stasdiferencias, cadave$mayores, hacenm!scrticoelactual orden mundial.RESURGIMIENTO DE LOS NACIONALISMOSAnte la cada de la )*++ y elaugede nuevas potencias mundiales, sehan desarrollado de manerapreocupantenuevasideasafavordelos nacionalismose5tremos.+etrata de pases afanados porreintegrarseypor desalo#ar alasetnias o ideologas diferentes.8rupos de #venes, movimientosneo-nacionalistas y corrientespolticas de ultraderecha, hacen "ueel mundoveacomosurgenvie#os.%stos neo-nacionalistas y corrientespueden degenerar en estadostotalitarios, caracteri$ados porenfrentamientos civiles, dictaduras ygenocidios. A modo de e#emplorecordemos las guerras en lapennsula de los ?alcanes.COLOMBIAEurante ese periodo de m!s detreinta aos se pueden destacaralgunos sucesos histricos.Algunos deellos son&la llegadaalpoder de Alberto Lleras (amargo en467@ y el comien$o del frentenacional ,convenio liberal-conservador parasucederseenlapresidencia.F la culminacin delperiodo presidencial de isaelpastrana borrero en 46:2 y elfinaldel frente nacionalF las polticasrestrictivas de los gobiernos paracumplir con las obligacionesgeneradaspor crditosfinancieroshechos al pasF la violenciagenerada por la guerrilla, elparamilitarismoyel narcotr!fico& yel despla$amiento de campesinos alas $onas urbanas.LA COM!ETENCIA ECONOMICALa recesin econmica mundialprodu#ounrea#ustesignificativoenlas relaciones comerciales entre lospases m!s desarrollados y lospases hispanoamericanos. Losprimeros redu#eron la venta deproductos manufacturados anuestras naciones y tambin, lacompra de sus materias primas.(omo efecto de este rea#uste en lasrelaciones comerciales, lasnaciones hispanoamericanas sevieron for$adas a asumir lamanufacturacin de productos y a lautili$acin de las materias primase5cedentes, re"uerimiento"uelasfor$aron a desarrollar la industria ya fortalecer su mercado interno.Para ello tuvieron "ue modificar laspolticas econmicas y losmecanismos de financiacininternos y, en especial, lasrelaciones entre el capital y eltraba#o. Los cambios adoptadosdeprimieron a los sectores socialesm!s dbiles, numricamentemayoresenlas$onasrurales, loscuales vieron en la inmigracin a lasciudades una solucin en laescase$ y al hambre.Las personas emigraron a lasciudades en busca de me#oresoportunidades de vida, deinsertarse finalmente, como obrerosen algunas de las industriasnacientes, o simplemente paracumplir funciones domsticas alservicio de "uienes traba#an enmandos medios en las factorase5istentes.LAS NUEVAS "ORMAS DE VIDA Aun"ue las capitales y ciudadesintermedias hispanoamericanascrecieron a un ritmo m!s bienacelerado, no lograron cubrir lademanda laboral del inmensovolumen de inmigrantes "ueprovenan de las !reas rurales y den-cleos urbanos de la provincia,abandonados tambin por unasignificativa cantidad de sushabitantes.Eurante el segundo periodo depostguerra, cuandoel procesodeindustriali$acin hispanoamericanoestaba m!s avan$ado y se produ#ouna reactivacin de la economapara el aprovisionamiento de lospases "ue tomaban parte en elconflicto blico, aparecieron nuevasfuentes de traba#o.+in embargo, pronto fueronrebasadas por la demanda de m!sy nuevos inmigrantes "ue seasentaron en las ciudades, lascuales se convirtieron en focosdonde se concentraban lasactividades econmicas ysocioculturales de los distintospases.LANUEVASOCIEDAD ENLASCIUDADES COLOMBIANAS (on las avalanchas de inmigrantesse haba empe$ado a constituir unanueva realidad en las ciudades.Los nuevos ciudadanos seinstalaron en los antiguos barriospobresoenlas$onasmarginalesdelas ciudades y, amedida"ueaumentaban, ibanevidenciandoelproblema del crecimientodemogr!ficoylaimposibilidaddelestado para cubrir las necesidadesde todos.(onstituyeron una sociedadformadapor personas cuyo-nicovnculo estaba en el de compartir lacondicindenuevosciudadanosy"ue careca de normas "ueregularan la convivencia. Al lado deesta sociedad, e5ista la "ue habavivido tradicionalmente en lasciudades.Launin de losantiguos y nuevosciudadanos, denominada la masaurbana, haba dado muestras dedescontentoduranteel ?ogota$oyencontr en el pensamientocomunista una posibilidad demateriali$ar los ideales intelectualesy de igualdad social entre loscolombianos, asunto "ue llev amuchos escritores eintelectuales a virar de nortey a encontrar en las lecturasque venan de la Europaoriental sus fuentes deconsulta. GUERRA Y !OSGUERRA EN COLOMBIALa segunda guerra mundialque se desat en 1939 y queculmin en 1945 comprendipara los colombianos el lastrede romper relacionesdiplomticasconpasesqueintervenan en con!icto como"apn# $lemania e %taliallevando a nuestrosdirigentes#en1945#a &rmarlos estatutos de las nacionesunidas# convirti'ndose en unode los 51 miembrosfundadores. El periodo de posguerragenero una de las crisispolticas ms severas denuestro pas#como resultadodelaspugnasentrelosdospartidos contendientes# elliberal y el conservador. Lapresin e(ercida por losgrupos proletarios ymarginados del pas# y laaparicin de un caudillocapa) de representar el sentirpopular# *i)o que otrasfuer)as miraran condetenimiento el fenmenoqueseempe)abaasuscitardetrs de "orge Elie)er+aitn# dirigentedel partidoliberal. El 9 de abril de 194,-ogot fue sacudida por lanoticia del asesinato del lderpoltico# +aitn#desencadenndose unlevantamiento nacional encontra del gobiernoconservador. El bogota)o#como se le conoce a esteacontecimiento# les cost lavida a cerca de 1.5..personas.BOGOTA EN EL BOGOTAZO/ara el a0o en que ocurri elbogota)o# sedesarrollabaen-ogot la l1 conferenciainternacional delos estadosamericanos. 2o obstante lagravedad de los *ec*os# laconferencia se reali) con'3ito y se termin el borradorde los estatutos de la4rgani)acindelos Estados$mericanos# que 5olombia&rmo el 3. de abril de 195..5on la colaboracin las6uer)a $rmadas# el gobiernosofoc la rebelin y sedeterminincluir unn7meroigual de liberales yconservadores en elgabinete. $ pesar de estas medidas# latensin y la violenciagenerali)ada en todo el pas#fueron cada ve) mspersistente durante lossiguientes meses. Losliberales que formaba partedel gobierno cesaron suscargos despu's de que sepromulgaran un decretodonde se pro*iban lasmanifestaciones y acusado elgobierno de turno de violar laley electoral# el candidatoconservador Laureano+me)# gano las eleccionessin enfrentarse marc*asp7blicas y en 1949# a unoposicin. UNA VIOLENCIA INDISCRIMINADA Entre la eleccin +me) y sutoma de poder# la luc*apoltica empe) a tomarnuevos rumbos. $parecierongrupos guerrilleros entrelosque destacaban las 6uer)as$madas 8evolucionarios5olombianas 96arc:# demarcada tendenciacomunista y quienesactuaban como otra fuer)ageneradora de violencia en elpas. 5ontinuas pugnas por elpoder# llevaron a los militaresa tomar las riendas delgobierno# en las manos delgeneral +ustavo 8o(as /inilla#con quien se celebr lallegada de la televisin alpas. $ las polticasrestrictivitasde8o(as/inilla#prosigui una ola de violenciaen contra del gobierno. $pesar de esto# el congresoreelegido a 8o(as /inilla enmayo de 195;# quiendespu's fue derrocado en unnuevo golpe de Estado.Liberales y conservadoresllegaron a un acuerdo#denominado6rente2acional#para compartir los puestosdel gobierno. ispanoam'rica vive unaseriedecambiosysufrelosefectos de situacionese3ternas. La guerra fra ?produce una marcadaintromisin de Estados@nidos en la poltica de lamayora de las nacionesamericanas y la 4.E.$.favorece elintervencionismo.?Es unaetapa de dictaduras militaresAsinembargo# *ayfuer)asdeavan)ada que inicianreformasB en195C# *ayunarevolucin democrtica en-oliviaAse*aceunareformaagraria y se nacionali)a elesta0o. En195;# cae# en5olombia# +ustavo 8o(as/inillayseiniciael r'gimenbipartidista del 6rente2acional. En 195=# se inicia larevolucin cubana que triunfaen 1959A esta desencadenael bloqueonorteamericanoala isla# la frustrada invasin aba*acoc*inosylacrisisdelos misiles# en 19=C.5on lacada de marcos /'re)"im'ne) en195,# Dene)uelainicia su estabilidaddemocrtica. En los a0ossesenta# la $lian)a para elprogreso fomenta lasreformas $grarias en am'ricalatina# pero las dictadurascontin7an en 19=5# Estadosunidos interviene en Eantoispanoam'rica. En 19;9triunfa larevoluci!sa!"i!is#a? en 2icaragua ycae la dictadura de $nastasioEomo)a. 19;9# comien)a laguerra civil en el Ealvador.onduras# /er7#Ealvador y @ruguay. Eedesatalacrisisdeladeudae3terna# en 19,C# y se iniciala cada os precios de losproductosdee3portacinde$m'rica Latina.LA+ A*>%+ PLA+>G(AAl llegar el medio siglo, las artespl!sticas hispanoamericanas ocupaya un puesto de honor en l conte5toartstico mundial. Pintores yescultores plasmas formas ytemas,tantodedimensinuniversal, comode la m!s profunda raigambrelatinoamericana. %nlaobradeCosLuscuevas,5ico., Ale#andro otero y Lus soto,Hene$uela., 9ernando de +$yslo,Per-., ara Luisa Pacheco,?olivia., Lus>omasello,Argentina.%milio +!nche$ ,(uba., 9ernando?otero, Ale#andro Ibregn yHltima 6raseLa historia es contagiosa: piensa en Nnive, refexiona en los persa, no te olvides de cuanto viste en roma: ningn imperio puede durar mil aos ni hay colonizados que los %duardo *amre$ Hillami$ar,(olombia., est!n presente, desde la#$%&'()$*+ ),-.$)(J, hasta lasdiversas modalidades de laabstraccinJF directosen#uiciamientos de la realidad,construcciones geomtricas, mundosfant!sticos absolutamente sub#etivosFaudaces recreaciones del esprituaborigen"ACTORES CULTURALES La literatura no es solamente unaserie de obras con un valor estticodeterminado& ni tampoco un con#untode escritores "ue se agrupan. %nmovimientos o tendencias, o "uenuncaseagrupan. Laliteraturaesm!s Kue eso& es una institucin.Pero, /"u significa institucin0 +ignifica, entreotrascosas, "uelasociedad, conformada no solo porescritores, sino tambin por lectores,crticos, editores, reseistas,comentaristas culturales de latelevisin, etc., es la "ue poco apoco va valorando los libros y los vacolocando en cierto lugar de nuestracultura.%nestesentido, cuandoseestudiauno de los periodos de la historia dela literatura se deben tener en cuentano solamente alosescritores ysusobras. +e deben tener en cuenta pore#emplo, laseditoriales, lasrevistasliterarias y maga$ines culturales, laslibreras, la crtica literaria, loslectoresytodasa"uellasinstancias"ue influyen en la publicacin,circulacin y valoracin de las obras. Algunos factores "ue favorecieron elsurgimiento y desarrollo del boomnarrativo hispanoamericano fueron.EL AUGE EDITORIAL)no de los factores m!s importantesdel boom fue el aumento significativode las editoriales "ue apoyaron a losescritores "ue hacia los aossesenta comen$aron a dar a conocersus obras. Por solo tomar une#emplo, entre 4676 y 46L2, es decir,durante los primeros cinco aos delboom, sepublicaronpor lomenostreinta obras de narrativa, entrecuentos y novelas.Por supuesto, este aumentoconsiderable en la cantidad de obraspublicadas, fue consecuencia delaumento, igualmente considerable,delaseditoriales. %staseditorialesse dedicaron a publicar casie5clusivamentealosescritoresdelboom.Por otro lado, y tal ve$ pueda haberinfluido m!s "ue lo anterior, enpases como %stados )nidos,9rancia, Gtalia, y la entoncesAlemania federal McomunistaNlaliteraturalatinoamericanatuvieraunauge similar. +e tradu#eron ypublicaron obras como cien aos desoledad. Laciudadylosperros, laregin m!s transparente, entre otras.Por primera ve$ en la historia denuestra literatura, en paseseuropeos con una tradicin literaria yeditorial muy larga, se comen$aron aleer masivamentelasobras"ueseestaban escribiendo en los paseslatinoamericanos. %n este sentido, elboomliterario tambin fueunboomeditorial.UN NUEVO !UBLICO LECTOR Ala par con el augeeditorial, unsegundo factor influy en el origen ydesarrollodel boom, principalmenteen los pases latinoamericanos& lademanda masiva de obras literarias.Antes, en los periodoscorrespondientes ala vanguardia,eincluso durante el realismo social, eltira#e de una novela difcilmentesuperaba los 733 e#emplares. %ncambio, durante los aos delboom,las primeras ediciones de novelascomo rayuela y cien aos desoledad,pore#emplo,superaron los;3.333 e#emplares.%sto significo "ue el p-blicolatinoamericano haba comen$ado aad"uirir una mayor conciencialiteraria debido al auge de laactividad cultural de lasuniversidades. LAS REVISTAS LITERARIAS 8ranpartedenuestraliteraturahasido publicada originalmente enrevistas culturales. Eesde finales delsiglo DGD, cuando M como ya hemosvisto M hubo un auge en lapublicacin de revistas dedicadascasi e5clusivamentealaliteratura,hasta el presente, las revistas deliteratura han garanti$ado lapublicacin de te5tos "ue, si no fuerapor esta va, no se hubiera conocido.%steeselcaso de laliteratura"uese produ#o en los aos "ue venimosestudiando. +i nohubierasidoporpublicaciones comoito,eco, olossuplementos literariosdelosdiariosm!s importantes de (olombia,poetas e intelectuales como Corge8ait!n Euran, %duardo (ote Lamus,Oernando Halencia 8oelAel, Plvaroutis,no hubiera tenido un espaciopara dar a conocer su obra.Porotraparte,lasrevistasliterariashan cumplido una funcin importanteen el desarrollo de nuestra cultura ynuestraliteratura. Oanpermitidolapublicacin y, por lo tanto, elconocimientodela obraliterariayfilosfica de escritores de otraspartes del mundo. Por e#emplo en larevista ito, no solo se dieron aconocer escritoresnacionalescomo8abriel 8arca !r"ue$, Qicol!s8me$ E!vila, Oernando >lle$,Corge %liecer *ui$, sino "ue tambinse republicaron te5tos de escritores yfilsofos como Ictavio Pa$, Luis(ardo$a y Aragn,Alfonso*eyes y(arlos 9uentes. Ggualmente sehicieron traducciones de escritorescomo Eylan >homas, artinOeidegger, Antonio 8ramsci, >.+.%liot, +artre, etc...!"l viento que viene # el viento que va$ no son nada, en realidad, del tiempo.$ el tiempo en otro sitio dondeel hombre$ capaz de su destino, trazo el aire,$ el arma de sus sue%os,# la tierra$ labro para guardarse en ella.LA INDUSTRIA CULTURAL(omo consecuencia de lamasificacin de la cultura, el arte y laliteratura no han podido permaneceralmargen de la industria cultural, lacual consiste en todo el con#unto defenmenos relacionados con laproduccin, difusinyvaloracindela informacin "ue circula pordiversos mdicos, y "ue influyen ennuestrasvidascotidianas. %sdecir,hacenpartedelaindustriaculturaltanto la -ltima pelcula "ue estefilmando +teven +pielberg, de uncl!sico de futbol. %stoseventos pertenecenalagranindustria del espect!culo y delentretenimiento. Pues bien, si laliteratura "uiere sobrevivir pareceque debe atenerse a lasreglas de esa industria y conello perder un poco de suautonoma.Es decir I *emos visto elprimer paso dado por losescritores del boomI si unescritor quiere vivir de sulabor literaria debe aceptarlas reglas de esa industria#que ser la encargada dedifundir su obra de crear unae3pectativa en los futuroslectores.LOS MASS- MEDIAEeg7nel lingJistayliteratoitaliano @mberto Eco# uno delostericos msimportantessobre este asunto# *aycomunicacin de masascuandoFlafuentees 7nica#centrali)ada# estructuradaseg7n los modos de laorgani)acin industrialA elcanal es un e3pedientetecnolgico que e(erce unain!uencia sobre las formasmismas de la se0al9televisin# radio:A y losdestinatarios son la totalidad9o bien un grandsimonumero: de los seres*umanos en diferentes partesdel mundoK. $*ora bien# LMu' *ace laliteratura frente a estefenmeno que da a daadquiere ms poderN /ore(emplo# frente a unprograma de televisin comolose3pedientes1# vistopormillones de televidentesdesdebuenosaires*astalaciudad de G'3ico# LMu'ocurreconel 7ltimolibrodeErnesto Ebato# antes del &nNEste libro est dedicado a los(venes# a las generacionesinevitablementein!uidasporlos medios masivos decomunicaciones. Enlaspalabraspreliminares#Ebato escribeB FEi# escribosobre todo para losadolescentes y (venes# perotambi'n escribo Opara losque# como yo# se acercan a lamuerte# y se preguntan paraque y por qu' *emos vivido yaguantado# so0ado# escrito#pintado o simplemente#esterillado sillas 9P: qui)sayude a encontrar un sentidode trascendencia en estemundoplagadode*orrores#de traiciones# de envidiasAdesamparos# torturas ygenocidios. /erotambi'ndep(aros que levantan minimo cuando oigo suscantos# al amanecer.$unque este fragmento deEbato no nos da unarespuesta concreta respectoal lugar de la literatura en el&n de siglo#por lotanto#lasobras literarias# todavapuedenser el espacioenelque se *aga contrapeso a lascorrientes masi&cadoras de lacultura.$ESTA EN CRISIS LAPOESIA%5omo veremos ms adelantedurantelos7ltimosa0osdeestesiglo# enLatinoam'rica*a *abido un buen grupo deescritores de poesa# queinclusosuperael n7merodecultivadores de este g'neroen otras regiones del mundo.Ein embargo# Ltienen esosescritores unacorrespondencia en loslectores latinoamericanosN Esdecir# Lrealmente la poesacomog'neroliterarioseleeen este periodoN La respuesta a esta preguntatal ve) nos lleve a unproblemaqueenlos7ltimosa0osse*adiscutidomuc*oentre escritores# crticos#editores# etc.B estoes# si lapoesa est muerta o no.Ei visitamos una libreracualquiera y nosconcentramos en lasnovedades editoriales# pore(emplo# es muy probablequedentrodedie)librosdesuperacin# tres novelas yalgunas reediciones deantiguos escritores# noencontremosni unsololibrode poesa.Las ra)ones de estefenmeno se encuentranCONTE&TO LITERARIO5omo ya se*avistoenlos diferentes captulos de *istorialiteraria de este libro# nuestra literatura a estado enpermanente relacin con las trasformaciones polticas#sociales# e incluso# econmicas de nuestro pas$1(1/)$&1(1@%stetemaesunainteresantee5presindeesehombre latinoamericano portecampesino, parte urbano, "ue ve enla cuidad el nuevo espacio parasobrevivir. %l cosmopolitismo deCulio (ort!$ar en rayuela es unparadigma de esta tem!tica.L3 7'37$3 1/ ,( )&,2&'(,(2$+3(4/'$)(+(. %s uno de lostemas m!s fuertes en estasnarrativas pues a travs de sucesosy persona#es se refle5iona y buscalo propio del latinoamericano& lavitalidad, la imaginacin, la soledad,La pobre$a. Las dictaduras, lasguerras civiles y la presenciapermanente de la muerte,especialmente de la muerte violentay srdida. Por su trascendencia,este tema est!Presenteentodaslasobrasdelboom.Gaestros de la 2ueva 2arrativa Latinoamericana%ntre los -ltimos narradoresconsagradosdebemosmencionar, entreotros, a& #uan(arlos Inetto conel astillero,8uillermo(abrera Gnfantecon tres tristestigres, anuelPuigconel besode la mu#er araa,Plvaro utis conGlonallegaconlalluvia, augustoonterrosa con lodem!s es silencioe Gsabel Allendecon la casa Ee los espritus. (IQ>%QGEI+ "$))$*+ erra Qostra, 8ringo Hie#o, Losaos con Laura Ea$ y la m!sreconocida, LauertedeArtemio(ru$, en la cual haceunarevisincrtica de la historia moderna de5ico.G(:'$/, G(')0( M-'A&/=Gndudablemente, este escritorcolombiano fue, ha sido, y siguesiendo el narrador m!s ledo nosolo en (olombia, sino en todaLatinoamrica e, incluso, en buenapartedelospaseseuropeos. +uobra cumbre, cien aos de soledad,ha sido traducida a varios idiomas ysehaconvertidoenel paradigmadelanovelistadel boomnarrativalatinoamericana. %n 46@;, no solo por la novelamtica "ue recrea la fundacin,historiayposterior decadenciademacondo, sino por toda su obranarrativa, compuestapor unbuenn-mero de crnicas, reporta#es,cuentos y novelas, recibi el premionobel de literatura.MARIO VARGAS LLOSAGnicio su novelstica con la ciudad ylos perros, en la "ue presenta unasociedad urbana corrompida. elescenarioesunaacademiamilitardesde la cual l se refle#an todos losmviles del poder, la vidaadolescente, losconflictospropiosde una ciudad y las relacioneshumanas determinadas por laviolencia, la se5ualidad y laincomunicacin. %nobrascomolacasa verde, conversacin en lacatedral, Pantalen y lasvisitadoras, la tia Culia y elescribidor y %logio de la madrastra,Hargas Llosamantienelas mismastem!ticas iniciales.JUAN RUL"OPase a su corta y temprana obra, elllano en llamas ,467S. y Pedro Paramo ,4677., este escritor me5icano marco decisivamente la narrativa latinoamericana del siglo DD y, especialmente, a los escritores del boom. *ulfo creo el realismo fant!stico, y lo considero como una manera de captar desde lo mas simple y profundo de la realidad social, hasta lo mas inslito, trascedente, religioso, irracional y simblico de la misma&ramaturgos de nuestra 'm(ricaactual) *uba +os( Triana, la nochede los asesinos'rgentina) 'gust,n *uzzani, elcentrofor-ardmurial amanecer./oberto 'rit, el fabricante defantasmas. *ristina *astillo, con losp01aros volados. 2(3ico) +orge4barg5engoitia, 6enezuela) 4saac*hocron. *olombia) +airo 'n,balNi%o, "nrique 7uenaventura. LOS DRAMATURGOS%l teatro tuvo un tardo desarrollo en el continente. pero a partir de 4673, la influencia del autor alem!n ?ertolt ?recht, dramaturgo de gran aliento social, estimulo un desarrollo vigoroso del gnero en Oispanoamrica, cuyas obras abordan la realidad directamente, denuncian sus in#usticias y caricaturi$an los poderes tradicionales. +us tcnicas pueden sinteti$arse los aspectos siguientes&4. Gncorporacin de tteres, muecos, m!scaras, $ancos, etc.;.W>eatro calle#eroW, representable en cual"uier es"uina con pocos elementos escenogr!ficos y de vestuario.S. Ibras, documentales, basadas en investigaciones histricas y sociales. 2. )so de la mmica para resumir situaciones.7. >raba#o colectivo en los monta#es.L. Proyecciones de cine o de dispositivas "ue amplan el marco de las obras.:. %scenografas simblicas, as como utilera menos aparatosa.N3>/,( !3.%(')$(4('A&$(+(Presentam-ltiples tendencias.%minentemente urbana.*echa$a los temas de la violencia y evitaparecerse al realismom!gicodel autor consagrado. Hadesdelab-s"uedadelasraces,anuel XapataIlivella, anuel e#aHalle#o., laerudicin histrica ,8erman %spinosa., la e5perimentacin con el lengua#e ,*. O. oreno Euran, Alba Lucia Pngel., hasta lamarginalidad y el desarraigo ,*afael (haparr, Andrs (aicedo..N3>/,( 1/ ,3. N3>/+2( < C34$/+=3. 1/, .$%,3 XXIPosmoderna, como hemos dicho. arcada por la cultura de la imagen, la rapide$ de la inform!tica y los medios, la ciudad-e#e central-, la m-sica, el vrtigo, lo transitorio y el consumo, "ue vende grandes cantidades a travs de las editoriales. )node sus autores es e antio"ueo Octor Abad 9aciolince ,467@., creador de Asuntos de un Oidalgo disoluto, fragmentos deamor furtivo y ?asura.E, E+.(olima, 4672..E, T/(2'3 < /, C$+/La herencia de ?ertolt ?recht se hi$o manifiesta en los grupos "ue renovaron el teatro colombiano ,dcadas del L3 al @3.. %n?ogot!, la candelaria ,+antiago 8arca., %l >. P. ? ,Corge Ali >riana., y el teatro libre ,*icardo (amacho.F en (ali, el >. %. (.,%nri"ue?uenaventura.. Lastcnicasmodernasseimpusieron, el actor seprofesionali$o. Eesafortunadamente, por elaspecto econmico, los actores de teatro, en su mayora, han tenido "ue despla$arse a la televisin, en las -ltimas dcadas,elteatro ha ad"uirido un perfilm!s de consumo. )n hecho "ue dividi la historia delteatro en (olombia fue %l9estivalGberoamericano de >eatro de ?ogot!, creado por la argentina 9anny icAey.LITERATURA DE "INALES DEL SIGLO XXLATINOAMERICANA COLOMBIALOS MOVIMIENTOSL( ,$2/'(2&'( 1/ E&'37(8epresentantes8epresentantes5aractersticas5aractersticasW>'ctor $bad 6aciolinceW+erman EspinosaWSlvaro GutisW+abriel +arca Grque) W>'ctor 8o(as Era)oWSlvaro 5epeda Uamudio W+ustavo Slvare) +ardia)abalW6ernando Dalle(oWCorge 8ait!n EuranW%duardo (ote LamusW%lAin *estrepoWCos anuel WLos temasnarrativos son elmito, lavidadela ciudad, laposmodernidady el narcotr!fico.W%n poesa seabordan temascomo louniversal, lointrascendente,lo cotidiano, lofragmentadodelser y del tiempo.W"ulio 5ort)arW5arlos 6uentesW$le(o 5arpentierWGario Dargas LlosaW4ctavio /a)WErnesto EbatoW"uan 5arlos 4nettiW"orge Luis -orgesW"os' Le)ama LimaW"orge $madoW+uimaraes 8osaWEl XboomX literario.WEl espacio en la novela es ocupado por la aldea universal.WLa novela se convierte en un artculo publicitario 9el bestVseller:.WLa poesa recibe la in!uencia deotros g'neros y su temtica es lo La QovelaQo posee la gran calidad de la novela de comien$os del siglo DD est! atravesada por fenmenos muy particulares de los-ltimos tiempos& Los medios de comunicacin, el consumo masivo, los novelistas-acadmicos ,profesores., la b-s"ueda detemas y pocas remotas, la incursin de nuevas literaturas ,pases le#anos. y la proliferacin de los nacionalismos. %l bestselier surge como fenmeno novelas de ventas masivas impulsada por cadenas editoriales a travs de la publicidad y "uepueden ser, igualmente, obras de mediana calidad o una gran obra de la literatura. %ntre las m-ltiples tendencias resaltamosalgunas& Qeorrealismo& plantea una novela situada en lugares precisos y basada en argumentos muy cercanos al mundo de la cotidianidad. Abarca gran cantidad de las nuevas propuestas. Eesde el neorrealismo italiano hasta autores como il!n Aundera ,*ep-blica (heca, 46;6., autor de la insoportable levedad del ser, entre otras novelas. La corriente esespecialmente prodiga en cine ,Hiscontti, fellini, rosi, rosellini.. 1 un nombre destacada en poesa, novela y cine& PierPaolo Pasolini ,4644-46:7. Qeogtica& las novelas inscritas en tendencia tienen predileccin por pocas remotas como la medieval. %ntre estas se destacan las del italiano )mberto %co ,46S;, %l nombre de la rosa. e Ytalo (alvino ,46;S-46@7, las ciudades invisibles.. Oay otra de ndole m!s comercial como %l seor de los anillos de C.* >olAien ,4@6;-46:S. %DGLGI& muchos novelistas emigraron de sus respectivas naciones antes situaciones polticas "ue impedan su libertad de e5presin. (aso especfico fueron los escritores de los pases llamados de las cortinas de hierro, dominados por la e5 )nin +ovitica. QA**A>GHA AL%AQA& autores "ue mantuvieron prestigio de esta novelstica son& 8unter 8rass ,46;6, %l tambor de ho#alata., Oenrich ?oll ,464: -46@7, (onfesiones de un payaso.y Peter OandAle ,462;, %l miedo del portero al penalti..Itros autores representativos& >ambin son de destacar los siguientes nombres& los franceses Eaniel Pennac ,4622, %l cuarteto de ?eneville., arguerite Euras ,4642-466L, %l amante., arguerite 1ourcenar ,463S-46@:, emorias de Adriano.F los italianos 8esualdo ?ufalino ,46;6 -466:, %l malpensante. y Leonardo +ciascia ,46;4, %l mar de color vino.& y el griego QiAos Za$ant$anAis ,4@@7-467:, Xorba el griego..Premios Qobeles& aun"ue no siempre este premio corresponde a los grandes escritores, en los -ltimos aos han sido reconocidos e5celentes novelistas& el chino 8y +hiang, escritorio de la montaa del almaF el autor nacido de trinidad y >obago, de ascendencia hind- y nacionali$ado francs H.+ Qaipaul ,46S;. y, en especial, el portugus Cos +aramago ,46;:.. A travs de sus novelas, +aramago refle5iona sobre la humanidad actual, a "uien ve presa, como en una caverna.LITERATURA DE ES!AA La literatura espaola continua siendo de mucho vigor, pues su mercado editorial es abundante y el n-mero de escritores impresionante. La influencia latinoamericana permanece& hace pocos aos causo mucho furor la novela La Hirgen de los sicarios, del colombiano 9ernando Halle#o. %spaa, a travs de las universidades y editoriales de adrid y ?arcelona, mane#a un lidera$go intelectual.LA NOVELAEe variadas tendencias "ue se reafirmaran o se opacan, seg-n la poca, es la narrativa de la segunda mitad del siglo DD. Qovelas e5perimentaciones, de remembran$as regionales, de la corriente histrica, con argumentos y situaciones e5ticos, de abandono del realismo y admisin de la imaginacin, son algunas de las vertientes, Qombres importantes han sido iguelEelibes ,46;3., 8on$alo >orrente ?allester ,4643-4666., anuel H!s"ue$ otalban ,46S6., Cos Antonio 8abriel y 8al!n ,4623-466S.- "uien gano el gran premio, en ?ogot!, de la casa de poesa +ilva, con muchos aos despus-, 9li5 8rande ,46S:., %duardo endo$a ,462S. y anuel Hicent ,46SL.. %l m!s sobresaliente de todoses camilo Cos cela ,464L-;33;., premio nobel en [email protected] su habilidad en el mane#o del legua#e, la ri"ue$a de su l5ico y la e5presividad de su estilo. %s tambin un escritor de ingenio y agude$a para la observacin costumbrista y delectacin en lo tpico o curioso ,un persona#e, un nombre..... %sta prosa e5igente y rica no solo comprende novelas sino multitud de relatos breves. +us producciones m!s conocidas son La familia de pascual Euarte y La colmena. BOOM DE LA MUJER 8ran parte de lo me#or de la literatura espaola contempor!nea es producida por mu#eres. (omo si fuera la revancha de lahistoria. %npoesa, 8loria9uertes,[email protected] enensayo, lainmortal araXambrano,4632-4664., discpuladeIrtegay8assetF en narrativa, Ana ara atute ,46;L., (armen *iera. Atencin especial re"uiere *osa ontero ,4674., e5plosiva ycontrovertida feminista. %lla retrata en sus obras los conflictos de pare#a, el despertar de la mu#er y las pasiones derivadasde las relaciones& amor, celos, envidia. +us relatos son de tono in"uisitivo con el fin de despertar la conciencia de la mu#er.%ntre sus obras, est! la novela Amantes y enemigos y elensayo Pasiones& amores y desamores "ue han cambiado lahistoria.ULTIMOS NOVELISTAS Los aos 63 han sido, particularmente, prdigos en produccin narrativa. La difusin novelstica es inmensa, a pesar delcine, la televisin, la internet. %stos medios, as como la m-sica y la pintura, se entrecru$an con las nuevas narraciones.%spaa no ha escapado a la corriente de la narrativa light. %l hecho de sentirse m!s unidos a %uropa tambin los impulsa.+e advierten de esta narrativa una propensin hacia lo policiaco, lo truculento. +on frecuentes en estas novelas histricastemas como los ba#os fondos y narcotr!fico.Cavieraras ,4674., con ientras ellas duermenF Arturo Pre$ - *everte,4674., con la reina delsurF Ale#andro 8andara ,467:., con ultimas noticias de nuestro mundoF y Antonio uo$ olina,467L., con +efarad, son e5ponentes representativos.(auso especial curiosidad, a finales de ;33;, "ue un autor consagrado como H!s"ue$ ontalb!n escribiera una novela perosinterminarla. %l ultimocapitulolode#oenmanosdel p-blico, detal manera"ueloslectoresleenviarandiferentespropuestas al novelista. Ah vemos la presencia cada ve$ mayor de los medios masivos "ue convierten la novela en otroob#eto de una sociedad de consumo. LA !OESIA Eiversas corrientes se presentaron en la segunda mitad del siglo DD& la intimista- "ue ignora al lector-, la e5perimental- #uegocon el lengua#e- y su corriente de la poesa concreta- "ue incorpora al poema el espacio gr!fico, los elementos visuales, elideograma-, la de realismo social, la anti academicista. %n los aos cincuenta, o poesa de posguerra, se volc hacia temasocialF en los aos setentas se abandonaron recetas, temas y frmulas para escribir.%n los aos setenta surgieron los Qovsimos "uienes se abrieron a influencias e5tran#eras y se acercaron a los medios decomunicacin. Los posnovsimos son caractersticos de los ochenta. %n los -ltimos die$ aos surgidos diversas tendencias&la poesa de la e5periencia- mucha narracin, realistas pero desde la meditacin-, la poesa metafsica- llamada antes delsilencio, propugna por elmundo interior- y la corriente denominada esttica delrocA. Los -ltimos aos tienden hacia losrealismos y la recuperacin simbolista. %n general,massingularidades"uetendencias. %s evidentelapresencia deloscanalesculturalestelevisin.Ahora,elpoeta, a travs de la pantalla, transmite. +u e5presin a lugares muy le#anos. %ntre tantos nombres es muy difcil seleccionar. Algunos delos m!s reconocidos son & Caime 8il de ?iedma ,46;6-4663., Cos anuel (aballero ?onald ,46;L., Cos Oierro ,46;;., 8abriel (elaya ,4644-4664., Cuan Luis Panero ,462;., +alvador %spritu ,464S-46@7., Pedro 8imferrer,4627., 8uillermo (arnero ,462:. y Ana *osetti ,4673..!OETAS-CRITICOS Oerederos de E!maso Alonso, representan la figura del profesional de las letrasF docentes, investigadores, escritores. Los estudios crticos y tericos reafirman su vocacin potica. +on ellos Cos Pngel Halente ,46;6-;333., (arlos ?ousoo ,46;S.y, es especial, el caso de Cos ara Halverde ,46;L-466L.& crtico prolfico, e5celente escritor e investigador. A l le debe la literatura en espaol los 43 tomos hechos con#untamente con artin de *ic"uer denominados historia de la literatura universal. %ntre los nombres m!s recientes est!n 9li5 de A$-a ,4622. y el especialista en poesa #oven, Luis Antonio de Hillena ,4674..EL ENSAYO%spaa ha continuado la lnea de aportar grandes pensadores en lengua espaola. uchos buenos ensayistas M+!nche$ H!s"ue$, AndrsAmors y otros no han tenido la misma difusin del prolfico ensayista de corriente pedaggica 9ernando +avater ,462:.. Ibras reconocidas de este autor son& tica para Amador poltica para Amador, el valor de educar y la infancia recuperada.EL TEATROOa pasado por diferentes etapas. Eesde el teatro de lucha poltica de los aos cincuenta hasta el teatro de las -ltimas dcadas, de tendencia irrealista, con creacin de smbolos "ue pretende la revolucin formal y el acceso a la universal.Para resaltar, el teatro p0nico de 8ernando 'rrabal 9:;. *onsiste en agredir al espectador, a trav(s de las im0genes, con el fin de obtener alguna reaccinTEATRO DE "INALES DEL SIGLO XX EURO!A ES!AA5aractersticas5aractersticas8epresentantes8epresentantesWGiln Yundera W@mberto Eco W2aipaulW"os' Earamago WGarguerite yoursenarWE)ymborsQaW%talo 5alvino WElias canettiW8oland W5amilo "os' 5elaW"uan +oytisolo W8osa GonteroW+loria 6uentes W$rturo /'re) 8everte W"os' >ierro WEalvador EspriuWEn novela# se recurre a la e3perimentacin# tratamiento dela *istoria y detemas e3ticos. W/oesa intimista# e3perimental yantiacad'mica.WEnsayo que WEn novela# in!uencia de los medios de comunicacin WEn poesa# aprovec*amiento de la t'cnicas modernasde comunicacin.WEn el ensayo# tratamiento de ideas interdisciplinarias 9otras EN EL INSOMNIO%L hombre se acuesta temprano. Qo puede conciliar el sueo. Ea vueltas, como es lgico, en la cama. +e enreda entre las sabanas. %nciende un cigarro. Lee un poco. Huelve a apagar la lu$. Pero no puede dormirse. A las tres de la madrugada se levanta. Eespierta al amigo de al lado y le confa "ue no puede dormir. Le pide conse#o. %l amigo le aconse#a "ue haga un pe"ueo paseo a fin de cansarse un poco. Kue enseguida tome una ta$a de tilo y "ue apague la lu$. Oace todo esto pero no logra dormir. +e vuelve a levantar. %sta ve$ acude al mdico comosiempre sucede, el medicohabla mucho pero el hombre no se duerme. A las seis de la maana carga un revolver y se levanta la tapa de los sesos. %l hombre est! muerto pero no ha podido "uedarse dormido. %l insomnio es una cosa muy persistente. Dirgilio /i0era# cuentos breves#-uenos aires# losada 1993.EL CAUTIVO%l Cunn o en tapal"ue refieren la historia. )n chico desapareci despus de un malnF se di#o "ue lo haban robado los indios. +us padres lo buscaron in-tilmenteF al cabo de los aos, un soldado "ue vena de tierra adentro les hablo de un indio de o#os celestes "ue bien poda ser su hi#o.Eieron al fin con el ,la crnica ha perdido las circunstancias y no "uiero inventar lo "ue no s. y creyeron reconocerlo. %l hombre, traba#ado por el desiertoy por la vida b!rbara, ya no saba or las palabras de la lengua natal, pero se de# conducir, indiferente y dcil, hasta la casa. Ah se detuvo, tal ve$ por"ue los otros se detuvieron. iro la puerta, como sin entenderla. Ee prontoba#o la cabe$a, grito, atraves corriendo el $agu!n y los dos largos patios se meti en la cocina. +in vacilar, hundiel bra$o en la ennegrecida campana y sac el cuchillito demango de asta "ue haba escondido ah, cuando chico. Los o#os brillaron de alegra y los padres lloraron por"ue haban encontrado al hi#o.Acaso a este recuerdo le siguieron otros, pero el indio no poda vivir entre paredes y un da fue a buscar su desierto. 1o "uerra saber "ue sinti en a"uel instante de vrtigo en "ue el pasado y el presente se confundieronF yo"uerra saber si el hi#o perdido renaci y muri en a"uel estasis o si alcan$o a reconocer, si"uiera como una criatura o un perro, los padres y la casa. "orge Luis -orges# narraciones#-ogot# 4ve(a 2egra# 19,3 Au#orre#ra#o (onsiderad, muchachos, este gab!n de fraile mendicante.+oy profesor en un liceo oscuro, he perdido la vo$haciendo clases despus de todo o nada.,Oago cuarenta horas semanales., /Ku les dice mi cara abofeteada0[Herdad inspira lastima mirarme\1 "ue les sugiere estos $apatos de cura Kue enve#ecieron sin arte ni parte.%n cuestin de o#os, a tres metros Qo re cono$co ni a mi propia madre./Ku me sucede0- [nada\e los he arruinado haciendo clases La mala lu$, el solF La venenosa luna miserable.1 todo [para "ue\Para ganar un pan imperdonable Euro como la cara del burgusy con olor y con sabor a sangre.[Para "ue hemos nacido como hombres +i no dan una muerte de animales\Por el e5ceso de traba#o, a veces veo formas e5traas enel aire, oigo carreras locas, risas, conversacionescriminales.Ibservad estas manos y estas me#illas blancas decad!veres, estos escasos pelos "ue me "uedan.[%stas negras arrugas infernales\+in embargo yo fui tal como ustedes, Coven, lleno de bellos ideales,+o fundiendo el cobre 1 limando las caras del diamante& A"u me tienen hoy Ee este mesn inconfortable%mbrutecido por el sonsonete Ee las "uinientas horas semanales 2%5$248 /$88$ 9de obra gruesa:.P*%GI+ QI?%L E% LG>%*A>)*A %Q A%*GA1945 Gistral# +abriela5*ile 1,,9V195;poetisaemingZayErnestoEE@@1,99V19=1novelista $dis a las armas Las verdes colinas de SfricaLas nieves del Yiliman(aro 19=; $sturias# GiguelSngel+uatemala 1,99V19;42ovelistaEl se0or presidente Leyendas de +uatemala >ombres de ma) Gulata de tal 19=C EteinbecQ# "o*nErnstEE@@19.CV19=,2ovelista$l este del ed'nLa perla 19;1 2eruda# /ablo5*ile 19.4V19;3/oetas 8esidencia en la tierra 5anto general 5on&eso que *e vivido 19;, Einger# %saac-as*evis EE@@9nacido en poloni19.4V 1991Tenti t*e yes*iva boyLos *erederos La familia mosQat19,C +arcia Garque)#+abriel 5olombia19C;Vnovelista y periodista 5ien a0os de soledad El oto0o del patriarca 5rnica de una muerte anunciadaC.1. Gario DargasLlosa /er7 Los (efes 91959:La ciudad y los perros919=3:La casa verde 919==:Los 5ac*orros919=;:5onversacin en la catedral919=9:199. /a)# 4ctavio G'3ico 1914V199,/oetas y EnsayistasEalamandra Libertad ba(o palabra El mono gramticoR$LLE8