16
LITERATURA DEL S. XV ÉPOCA DE TRANSICIÓN

LITERATURA DEL S. XV

  • Upload
    pahana

  • View
    35

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LITERATURA DEL S. XV. ÉPOCA DE TRANSICIÓN. La Literatura en el siglo XV. Se le conoce como un siglo de transición. Los géneros, estilos y temas de la Edad Media, cambian. Las letras cambian gracias al HUMANISMO - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: LITERATURA DEL S. XV

LITERATURA DEL S. XVÉPOCA DE TRANSICIÓN

Page 2: LITERATURA DEL S. XV

La Literatura en el siglo XV Se le conoce como un siglo de transición. Los

géneros, estilos y temas de la Edad Media, cambian.

Las letras cambian gracias al HUMANISMO

HUMANISMO. Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV al XVI, inspirado en la lengua, literatura y cultura grecolatinas y centrado en el hombre como modelo. El hombre como modelo. Antropocentrismo

Page 3: LITERATURA DEL S. XV

El hombre del Vitrubio. Leonardo Da Vinci. 1490

Page 4: LITERATURA DEL S. XV

Manifestaciones literarias Poesía culta que recoge influencia de la literatura

provenzal (sur de Francia) y de la poesía alegórica. Los autores más importantes son Juan de Mena, el Marqués de Santillana, Jorge Manrique

Está poesía esta recogida en Cancioneros (antologías de poesías en las que destaca el amor)

Poesía popular que es de gran importancia. Los Romances La Celestina, una de las grandes obras de nuestra

literatura. Se trata de una obra enteramente dialogada, aunque no se escribió para ser representada.

Page 5: LITERATURA DEL S. XV

La historia y la sociedad S. XV Acaba la Edad Media en Europa y empieza la Edad

Moderna. En España reinan los Reyes Católicos que hacen de España un Estado moderno.

En cuanto a la sociedad, siguen existiendo los nobles y el pueblo llano. Junto a ellos la burguesía se va consolidando.

LA BURGUESÍA - El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos", es decir, las partes nuevas que surgían en las ciudades medievales de Europa. No son señores feudales ni siervos. No pertenecen a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Eran mercaderes, comerciantes y artesanos.

Page 6: LITERATURA DEL S. XV

La cultura en el siglo XV La invención de la IMPRENTA (Guttenberg)

impulsa la difusión de los textos literarios. UNO DE LOS HECHOS MÁS IMPORTANTES

DEL SIGLO XV, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CULTURA, SERÁ EL ACCESO DE LOS LAICOS A LAS LETRAS.

Se difunde el HUMANISMO. El ser humano como centro del universo frente a la visión teocéntrica (Dios como centro del universo) característica de la Edad Media.

Page 7: LITERATURA DEL S. XV

JORGE MANRIQUE Las coplas a la muerte de su padre

Page 8: LITERATURA DEL S. XV

Jorge Manrique (1440 – 1479)▶ Fue un caballero que tomó parte activa

en las guerras civiles de su época. Como otros nobles compatibilizó las letras y las armas. Actividades bien vistas en la época. Representa un modelo de caballero.

▶ Escribió poesía amorosa siguiendo el modelo del Cancionero, pero le conocemos por la obra elegíaca que le escribió a su padre, Don Rodrigo, cuando falleció: Coplas por la muerte de su padre.

Page 9: LITERATURA DEL S. XV

Coplas a la muerte de su padre Lamento por la muerte de un ser

querido, su padre. Son cuarenta coplas elegíacas que

reflexionan sobre la vida y la muerte. (Planto)

Las coplas se llaman COPLAS DE PIE QUEBRADO O SEXTILLAS MANRIQUEÑAS

Están divididas en tres partes.

-Estructura-Vidas-Tópicos-Temas-Métrica-Finalidad

Page 10: LITERATURA DEL S. XV

ESTRUCTURA

▶ LAS COPLAS SE DIVIDEN EN TRES PARTES Primera parte (I-XV) el poeta hace una serie de

reflexiones generales acerca del mundo, el tiempo, la muerte y la fortuna.

Segunda parte (XVI-XXIV) en estas coplas se ejemplifica lo dicho anteriormente mediante casos tomados del pasado más cercano. Ubi Sunt? (¿dónde están?) el poeta se pregunta por personajes ilustres, todos ellos castellanos e ilustres, para demostrar que la muerte ha acabado con todos.

Tercera parte (XXV-XL) se centra en la figura de don Rodrigo; el poeta recuerda la vida de su padre en la que destacó como caballero y describe sus virtudes.

Page 11: LITERATURA DEL S. XV

LAS COPLAS VAN DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

General – la vida y la muerte. Particular – don Rodrigo, el padre muerto.

Su VALOR se debe al hecho de que el lector percibe que el lector expresa sus sentimientos de manera sincera, con un estilo sencillo, sin artificio.

Page 12: LITERATURA DEL S. XV

Tópicos literarios Ubi sunt?? (?dónde están? ) Tempus fugit – la fugacidad de la vida.

En este mundo todo es pasajero frente a la muerte.

La vida como río La vida terrenal como camino para la

vida celestial. Concepción “valle de lágrimas”

El poder igualatorio de la muerte.

Page 13: LITERATURA DEL S. XV

Las tres vidas La vida terrenal La vida eterna La vida de la fama

Cada una de ellas se relaciona con una de las partes de la

estructura de la obra.

Page 14: LITERATURA DEL S. XV

Temas La muerte como tema general. - la de personajes ilustres. - la muerte del personaje. El poeta filosofa sobre la inestabilidad de

la fortuna, la fugacidad del tiempo y las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte a lo largo de cuarenta estrofas.

Page 15: LITERATURA DEL S. XV

Métrica Copla de pie quebrado o sextilla

manriqueña

El poema está compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas, en las que un verso tetrasílabo sigue a cada pareja de octosílabos.

Page 16: LITERATURA DEL S. XV

Copla Este mundo es el camino a 8para el otro, que es morada b 8sin pesar; c 4 mas cumple tener buen tino a 8para andar esta jornada b 8 sin errar. c 4Partimos cuando nacemos, d 8andamos mientras vivimos, e 8y llegamos f 4 al tiempo que fenecemos; d 8así que cuando morimos e 8 descansamos. f 4