38
LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO

Literatura del siglo xv

Embed Size (px)

Citation preview

LA LITERATURA DEL SIGLO XV

EL PRERRENACIMIENTO

Esquema

a) CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO b) LA POESÍA POPULAR: EL ROMANCERO. c) LA POESÍA CULTA:

- Rasgos generales y autores principales- Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre

d) LA CELESTINA

LA POESÍA POPULAR: EL ROMANCERO

El género que triunfa durante este siglo y el siguiente en el ámbito de la poesía popular es el ROMANCERO VIEJO, conjunto de romances

(poemas con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares) anónimos de transmisión oral

que sustituyeron a los cantares de gesta en el gusto del público.

LA POESÍA POPULAR: EL ROMANCEROOrigen del Romancero viejo

Aunque no se empezaron a recoger por escrito hasta el siglo XV, es muy probable que se compusieran en siglos anteriores.

Hay dos teorías acerca de su origen:- Teoría tradicionalista: el origen de los romances es la épica.

Los romances serían en origen fragmentos desgajados de cantares de gesta, que los juglares recitarían aislados por ser los que más les gustaban al público. Después, visto su éxito, se compondrían otros romances ya con otros temas. Argumentos: comienzos frecuentes in media res, métrica y temas.

- Teoría individualista: no son fragmentos de cantares de gesta, sino obra de una solo autor, aunque este sea desconocido. Luego, al ser transmitidos oralmente, podrían ir sufriendo modificaciones y dándose lugar a diferentes versiones. Tomarían de los cantares de gesta algunos temas y la métrica.

LA POESÍA POPULAR: EL ROMANCEROTransmisión de los romances

En un primer momento se transmitieron oralmente a través de los juglares. Después, durante el reinado de los Reyes Católicos entraron en la corte, siendo cantados por músicos cortesanos. A finales del siglo XV se empezaron a recoger por escrito, primero en pliegos sueltos y luego en antologías llamadas Cancioneros (el primero que conservamos es el Cancionero General, de 1511)

LA POESÍA POPULAR: EL ROMANCEROTipos de romances según el tema

• ÉPICOS: protagonizados por personajes de la épica, como el Cid o Fernán González.

• FRONTERIZOS: episodios bélicos en la frontera.

• MORISCOS: historias de amor entre miembros de los dos bandos.

• CAROLINGIOS: Carlomagno.• ARTÚRICOS: Rey Arturo.• NOVELESCOS: tema normalmente amoroso.

LA POESÍA POPULAR: EL ROMANCERO

Estilo• Es frecuente el comienzo in media res (ausencia de

introducción o presentación de los personajes) y la ausencia de desenlace, presentándose momentos

especialmente emocionantes o intensos.• Se ciñen a lo esencial, sin muchas descripciones ni

detalles.• Uso constante de repeticiones de todo tipo: anáforas,

paralelismos, reduplicaciones, estribillos.• Uso frecuente del estilo directo (tendencia a la

dramatización)• Uso de metáforas y símiles sencillos.

ROMANCE DE ABENÁMAR—¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida, moro que en tal signo nace no debe decir mentira. Allí respondiera el moro, bien oiréis lo que diría: —Yo te lo diré, señor, aunque me cueste la vida, porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva; siendo yo niño y muchacho mi madre me lo decía que mentira no dijese, que era grande villanía: por tanto, pregunta, rey, que la verdad te diría. —Yo te agradezco, Abenámar, aquesa tu cortesía. ¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían! —El Alhambra era, señor, y la otra la mezquita, los otros los Alixares, labrados a maravilla. El moro que los labraba cien doblas ganaba al día, y el día que no los labra, otras tantas se perdía. El otro es Generalife, huerta que par no tenía; el otro Torres Bermejas, castillo de gran valía. Allí habló el rey don Juan, bien oiréis lo que decía: —Si tú quisieses, Granada, contigo me casaría; daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla. —Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería.

http://www.musicaantigua.com/los-romances-fronterizos-en-la-musica-renacentista-2/

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

• Las Coplas a la muerte de su padre son una elegía escrita por Jorge Manrique, escrita en honor de su padre, don Rodrigo Manrique.

• La obra consta de 40 coplas de pie quebrado (8 a 8 b 4 c 8 a 8 b 4 c) que, por el sentido, se agrupan en parejas.

• Además de la alabanza de la figura del padre, en las Coplas se abordan otros temas de significado más universal.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

IMPORTANCIA DE LA OBRA: TRADICIÓN Y ORIGINALIDADSu importancia radica, principalmente, en la mezcla de TRADICIÓN Y ORIGINALIDAD. Manrique hace una honda reflexión sobre la muerte, utilizando para ello motivos extraídos de la tradición. Sus ideas no son originales, sino que pertenecen al saber tradicional, pero lo que sí es original es la manera de presentarlas y la emoción que les transmite al aplicarlas a sus propia experiencia: Manrique expone sus ideas sin artificiosidad, sin excesos culturalistas y sin citas de autores reconocidos, a diferencia de lo que era habitual en los poetas cultos de su época como Juan de Mena o el Marqués de Santillana. La obra se caracteriza, pues, por la esencialidad: va a lo importante, a lo esencial y por eso emociona, porque es auténtica. Esta expresión escueta y simple de una idea es una novedad en la época.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

TEMAEl verdadero tema del poema es la vivencia de la oposición entre la temporalidad y la eternidad, que, en la vida del hombre se concreta en la oposición entre los bienes terrenales (y por tanto pasajeros) y los espirituales (y por tanto eternos).El hombre lucha, se debate entre ambos, pero tiene que elegir puesto que no son compatibles.Manrique, como buen hombre del medievo, afirma durante todo el poema, la primacía de lo eterno. La muerte es, pues, un premio y un descanso.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

ESTRUCTURA

La estructura de las obras se caracteriza por ir de lo general (el sentido de la vida) a lo particular (la muerte de su padre).Se pueden dividir las 40 coplas en dos partes, subdivididas cada una en otras dos.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

PRIMERA PARTE: COPLAS I/XXVEn ella todavía no aparece la figura del padre. Es una reflexión abstracta acerca de la muerte y el sentido de la vida. A su vez se divide en dos partes:

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

COPLAS I/XIVLos temas o tópicos que se desarrollan en estas coplas son los siguientes:* Tempus fugit ( la fugacidad de la vida). Es imposible retener el tiempo y cuando uno quiere darse cuenta el presente se ha ido, por lo que no hay que valorar lo material dado que caduca y desaparece.* Vita flumen. La vida es un camino que conduce a la muerte: las vidas individuales son ríos que conducen al mar, que es la muerte, que se convierte así en el premio, el descanso al final del camino.* Menosprecio del mundo: la vida terrenal no tiene más valor que el de conducirnos a la vida eterna. El mundo es sólo un lugar de tránsito donde debemos ganarnos el cielo con nuestras buenas acciones. La riqueza, la belleza y los placeres no tienen ningún valor, ya que desaparecen.* La Fortuna es ciega: su rueda gira y puede acabar en cualquier momento con todo lo que poseemos.* Poder igualatorio de la muerte: ricos y pobres, la muerte nos iguala a todos (Danzas de la Muerte).

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

COPLAS XV/XXIVYa se menciona a personajes concretos, como ejemplo de lo expuesto en las coplas anteriores. Para ello se utiliza el tópico del UBI SUNT? , con personajes ya muertos, pero cercanos en el tiempo. Se repite anafóricamente la pregunta qué fue de o dónde están. La respuesta es el silencio (interrogaciones retóricas), significando esto que no ha quedado nada de ellos, ni de sus bienes ni de sus riquezas.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

SEGUNDA PARTE: COPLAS XXV/XLAparece ya la figura del padre.

COPLAS XXV/XXXIINos presenta a su padre a través de la comparación con personajes famosos de la historia romana. Alaba también sus cualidades, haciendo un resumen de su vida, basada en el esfuerzo personal. Se oponen dos modos de vida: la vida fácil de la corte frente a la vida del guerrero.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

COPLAS XXXIII/XLLa Muerte personificada visita a don Rodrigo, quien le recibe como el premio a una existencia virtuosa. Ha conseguido la salvación de su alma y también la fama y por eso se va en paz tras un diálogo con la muerte.

La Celestina

“ La Celestina nos presenta una sociedad dominada por el amor desenfrenado y la

codicia. Es una historia de amor, sexo, violencia y muerte, reflejo de una sociedad en crisis”

La Celestina• Argumento (libro, Unidad 5, página 107)• Ediciones y títulos• Autoría• Género• Personajes• Temas:

- amor- codicia- relaciones sociales

• Estilo • Interpretaciones

La Celestina

La CelestinaEDICIONES Y TÍTULOS

•Primera edición conocida: Burgos 1499. Sólo se conserva un ejemplar que tiene 16 actos. Le faltan la primera y última hoja por lo que no tiene título.•2ª y 3ª edición (1500 y 1501). Se conserva un ejemplar de cada una. Como novedades incluye:-una Carta del autor a un su amigo donde dice que el Acto I corresponde a distinto autor y que los restantes 15 actos fueron compuestos durante 15 días de vacaciones.-once octavas acrósticas donde se desvela el nombre del autor.-Argumento general de la obra, donde nos dice que se escribe como ejemplo para los amantes.-Título: Comedia de Calixto e Melibea.* Siguientes ediciones (1502). Se conservan cinco ejemplares. Novedades:-Título ya definitivo: Tragicomedia de Calixto e Melibea.-Se añade un prólogo.-Se eliminan algunos pasajes y se incorporan otros.-Se incluyen 5 nuevos actos, entre el 14 y el 15, conocidos con el nombre de Tratado de Centurio.

La CelestinaAUTORÍA

-En las octavas acrósticas se nos dice que “ el bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calixto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán” y en la Carta del autor a un su amigo niega su autoría sobre el Acto I, afirmando que se lo encontró y decidió continuarlo.-Respecto a los cinco actos añadidos, no está clara su autoría, aunque parece que serían también de Fernando de Rojas.

La Celestina

GÉNEROAunque presenta el aspecto de una obra dramática los parlamentos de los personajes son demasiado largos, la trama demasiado extensa y se cambia demasiado de escenario, por lo que parece difícil que fuera representada.El modelo al que más se asemeja es la Comedia humanística (obras de aspecto teatral, pero hechas para ser leídas y no representadas).

La CelestinaPERSONAJES

Uno de los mayores logros de Fernando de Rojas es la creación de unos personajes dotados de vida, con profundidad psicológica, que son individuos y no tipos. Además, estos personajes evolucionan a lo largo de la obra.Los personajes femeninos tienen un gran protagonismo y son más fuertes que los masculinos

CELESTINAEs el personaje más atractivo de la obra, de ahí que les “robe” el título a los amantes Calixto y Melibea.Rasgos característicos:-Oficios numerosos y escandalosos, entre los que está la brujería.-Amor al vino.-Vitalidad.-Poder de convicción y manipulación, gracias a su dominio del lenguaje (sabe halagar y cautivar a sus interlocutores) y al conocimiento de la psicología de sus “víctimas”- Utiliza diferentes registros lingüísticos según con quien hable.-Se mueve guiada por la avaricia y el deseo de manipular. Precisamente será la codicia lo que le cause la muerte.-Es astuta, hábil y no tiene escrúpulos.-Miedo a la vejez y a la muerte.

La Celestina

La CelestinaPERSONAJES

MELIBEA-Se opone al personaje femenino típico, ya que en lugar de comportarse como una dulce, honesta y obediente doncella, miente y engaña a sus padres, dejándose llevar por la pasión.-Es un personaje más interesante que el de Calixto. Tiene una personalidad más compleja y evoluciona a lo largo de la obra.-Es una mujer fuerte, capaz de decidir por sí misma. No se muestra pasiva ni dócil, sino que toma las riendas de su vida. Es más valiente, más decidida y su amor parece más firme y auténtico que el de Calixto, llegando a quitarse la vida por él.-Finalmente es castigada, como Calixto, por dejarse llevar por la lujuria.-Antes de morir no se arrepiente de haber pecado y desobedecido, sino de no haber disfrutado más.

La CelestinaPERSONAJES

CALIXTO-Presenta algunos rasgos de los enamorados típicos del amor cortés, ya que es apasionado y exagerado en sus manifestaciones de amor, pero no aparece en el libro como un héroe con sentimientos verdaderamente elevados, sino casi como una parodia del mismo. Su exaltación le lleva a comportamientos extremos que rozan lo ridículo y se contradicen luego con sus acciones (contratar a una alcahueta, su actitud cuando por fin está a solas con Melibea, …)-Es un personaje egoísta por naturaleza, que sólo piensa en él. Ignora sus obligaciones y es insensible con sus criados (ni siquiera renuncia a su cita al enterarse de su muerte). -Es ingenuo y crédulo, ya que se deja manipular por Celestina.-Su muerte – un tanto ridícula- es la que corresponde a su personalidad.

LOS CRIADOS DE CALIXTO: SEMPRONIO Y PÁRMENOSEMPRONIO es calculador, egoísta y cobarde, y no duda en traicionar a su señor, mientras que PÁRMENO, por el contrario, es un joven sensato y fiel a su señor, al que Sempronio y Celestina manipulan. Es muy interesante el cambio de este personaje a lo largo de la obra.Ambos criados se mueven por la codicia y por el resentimiento hacia el amo, hacia la clase superior. Este interés por lo material es un claro reflejo del cambio social que se había producido en el siglo XV

La CelestinaTEMAS

EL AMOREs uno de los temas centrales de la obra, que parece escrita para avisar a los amantes de las malas consecuencias que se derivan de dejarse llevar por el “loco amor”. El amor que se refleja en la obra no se corresponde con el ideal del amor cortés (amor puro e irrealizable), sino que es un amor ilícito y sexual (no orientado al matrimonio), por lo que los personajes son castigados con la muerte por dejarse arrastrar por él.

LA CODICIA Y EL EGOÍSMOEs el otro hilo conductor de la obra, motivación de los actos de los personajes y causa de su muerte.Por avaricia mueren Celestina, Pármeno y Sempronio. La codicia está también detrás de la traición de los criados a su amo.

LAS RELACIONES SOCIALESSe presenta una sociedad en crisis, ya que el fin del medievo y de la sociedad feudal está dejando paso a una nueva forma de organización social, caracterizada por el ascenso de la burguesía enriquecida y el auge de la actividad comercial. Esto se refleja en la obra en las relaciones sociales entre señores y criados. Los criados están vinculados a sus señores sólo por razones económicas (un trabajo a cambio de un salario).

La Celestina

ESTILOLo más novedosos de la obra es que se reflejan fielmente las distintas formas de hablar de cada personaje dependiendo de su posición social. Además, Celestina sabe cambiar de registro en función de quien sea su interlocutor. No habla igual a los señores que a los criados.

La CelestinaINTERPRETACIÓN DE LA OBRA

Rojas intentó mostrarnos los efectos destructivos de las pasiones (la avaricia, la pasión sexual) y, por tanto, lo que prima es la intención didáctica. En la introducción se puede leer “ Fecha en aviso de los engaños de las alcahuetas e malos e lisonjeros sirvientes” y en el argumento general: “ compuesta en reprehensión de los locos enamorados”La obra transmite un gran pesimismo: no hay fe en el hombre; incluso detrás de las palabras y apariencias más elevadas no hay sino bajas pasiones.Es llamativa la escasa presencia de Dios en la obra. En el planto final de Pleberio (padre de Melibea), después del suicidio de su hija, Dios está ausente como consuelo.