29
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA

Literatura Española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Literatura Española

Citation preview

Page 1: Literatura Española

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA

Page 2: Literatura Española
Page 3: Literatura Española

Los juglares• En el siglo XII aparece en la Península la literatura

en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares.

• Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.

Page 4: Literatura Española

El Mester de Juglaría• Mester significa oficio, por lo tanto Mester de

Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.

Page 5: Literatura Española

Cantares de gesta• Las historias que contaban los juglares solían tratar

de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta.

• Características:• No tienen autor conocido, son anónimos.• Son obras escritas en verso.• Estaban destinados a ser cantados o recitados.• Se transmitían oralmente de padres a hijos.

Page 6: Literatura Española
Page 7: Literatura Española

Poema de Mío CidEl Cid literario

En la obra, el Cid aparece idealizado y engrandecido para destacar su heroísmo. El Cid representa al héroe

colectivo vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el

Poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un personaje tierno y muy

humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad.El Cid es el modelo de hombre medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión.La obraLa copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Recursos literariosContenido del PoemaEl Poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Consta de tres partes o cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes.

Page 8: Literatura Española

Cantar del destierro• El Cid es acusado de falta de honradez por unos

envidiosos y es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol.Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.

Page 9: Literatura Española

Cantar de las bodas• El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los

moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid.Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder.La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran

Page 10: Literatura Española

Cantar de la afrenta de Corpes• Los infantes de Carrión, Fernán y Diego

González, muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabesSintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de , las azotan y las abandonan desfallecidas.El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan

Page 11: Literatura Española

Los clérigos• En la Edad Media había pocas personas que tenían

cultura. A estas personas con educación que sabían latín se les conocía con el nombre de clérigos; aunque no fueran monjes.

• El Mester de Clerecía• Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo

conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época. Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.

Page 12: Literatura Española

Características del mester de Clerecía

Utilizan un lenguaje culto y cuidado. Escriben en verso. La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben

para enseñar. Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la

tradición griega y romana. Sienten un profundo respeto por los libros en los que se

inspiran para crear sus obras. Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.

Page 13: Literatura Española

Cuaderna vía• Recibe este nombre una estrofa formada por

cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante.

• Amigos y vasallos de Dios omnipotente,si escucharme quisierais de grado atentamente,yo os querría contar un suceso excelente:al cabo lo veréis tal, verdaderamente

Page 14: Literatura Española

Poetas de Mester de clerecía• Gonzalo de Berceo • Berceo fue el más importante representante del

mester de clerecía. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora que consta de veinticinco poemas en los que cuenta los milagros de la Virgen. Sus versos son espontáneos, sencillos, ingenuos y primitivos, es decir, encantadores.

• Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Berceo no inventa, sólo pretende difundir en lengua romance los relatos ya existentes sobre la Virgen, los cuales él modifica con libertad. Las principales características de los Milagros son las siguientes:

Page 15: Literatura Española

Berceo introduce elementos cotidianos para atraer a sus oyentes. Emplea elementos del arte juglaresco, como el uso de expresiones

para llamar la atención de sus oyentes. Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para

hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen.

• Se pueden distinguir tres grupos de milagros:1. En los que María premia o castiga a los hombres, como "La casulla

de San Ildefonso".

2. En los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos, como "El sacristán impúdico".

3. En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto, como "La abadesa encinta".

Page 16: Literatura Española

• La vivacidad narrativa, la malicia y la gracia y el dominio perfecto del idioma hacen que esta obra sea una de las más apasionantes de la Edad Media.

• Otras obras suyas son El duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo, Del sacrificio de la Misa, De los signos que aparecerán ante del Juicio, el Martiryo de Sant Laurencio, los Loores de Nuestra Señora y tres Himnos, dedicados a Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen.

Page 17: Literatura Española

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita• La única obra que nos ha dejado es el Libro del

buen amor, formado por un conjunto de poemas con temas muy variados. Nos cuenta en primera persona sus verdaderos o fingidos amores y entre ellos enlaza otros asuntos: poemas líricos dedicados a la Virgen, cantos a serranas, coplas de estudiante, cuentos, fábulas... En la obra predomina la cuaderna vía; pero también utiliza otros tipos de versificaciones. El mismo autor dice que escribió el libro para que las personas eviten el loco amor; sin embargo se atribuye aventuras amorosas con todo tipo de mujeres.

Page 18: Literatura Española

Literatura de Alfonso X el Sabio• Siete Partidas • Se trata de la obra más ambiciosa de Alfonso

X en este ámbito. Compuesta entre 1256 y 1265, recoge los fundamentos teóricos de las anteriores obras legales y formula un código jurídico de carácter universal y general aplicación para el reino de Castilla que regula la vida de Castilla en todos los ámbitos, tanto religiosos como civiles.

• Alfonso X el Sabio y las Partidas.

Page 19: Literatura Española

Primera parte: Aborda la fundamentación del derecho y pasa a ocuparse esencialmente del derecho canónico.

Segunda: Trata acerca del gobierno y de las relaciones jurídicas entre señores y vasallos.

Tercera: Derecho procesal y derecho civil. Cuarta: Derecho del matrimonio, de familias y linajes y

de estados sociales. Quinta: Derecho mercantil. Sexta: Derecho testamentario y de herencia Séptima: Derecho penal.

Page 21: Literatura Española

Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza• Obra .Es especialmente recordado por sus serranillas,

poemitas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas, pero inspiradas en una tradición popular autóctona propia. Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano, estrofa de origen italiano mal conocida aún en Castilla: los 42 sonetos fechos al itálico modo. Su obra maestra dentro del estilo alegórico-dantesco es la Comedieta de Ponza, donde describe la batalla naval homónima en coplas reales. Escribió además poemas alegóricos y doctrinales (dezires) y lírica cancioneril, y recopiló una de las primeras colecciones paremiológicas en castellano, los Refranes que dicen las viejas tras el fuego.

Page 22: Literatura Española

Jorge Manrique• . Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique

hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». En ella se progresa en el tema de la muerte desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del autor. Esboza Manrique la existencia de tres vidas: la humana y mortal, la de la fama, que es más larga, y la eterna, que no tiene fin. El propio poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama que le otorgan no sólo sus virtudes como caballero y guerrero cristiano, sino mediante la palabra poética; tal como concluye el poema,

Page 23: Literatura Española

Juan de Mena• . (Conocido sobre todo por su obra Laberinto de

Fortuna. Escribió además en prosa el Comentario a la Coronación (1438), glosa de su propio poema en honor al marqués de Santillana, y el Homero romanceado, una versión de la traducción latina de la Ilíada de Homero (1442). También se conserva un gran número de poemas de lírica cancioneril reunidos en el Cancionero general de Hernando del Castillo. Contribuyó decisivamente a la creación de un castellano culto, introduciendo numerosos neologismos procedentes del latín.

Page 24: Literatura Española

COMENTARIO DE LA CELESTINA

• Situación de la obra.• La Celestina aparece en el año 1499, durante el

reinado de los Reyes Católicos, y se convierte en la obra más representativa del s. XV. Con ella se pone fin a la literatura medieval y se anuncia el Renacimiento dando lugar al Siglo de Oro.

Page 25: Literatura Española

Comentario• .• En la Celestina se encuentran reunidos el idealismo, costumbres y lengua del

ámbito culto y los del ámbito más inculto y tradicional, la comedia y la tragedia, por lo que engloba gran parte de la sociedad de entonces.

• LA CELESTINA. Autor: Fernando de Rojas• SÍNTESIS DE LA OBRA:

La historia de esta aclamada obra trata sobre dos jóvenes Calixto, un noble mancebo y Melibea una hermosa doncella, él se enamora profundamente de ella, pero no es correspondido por sus halagos, pues ella lo rechaza.

Por esta razón, Calixto recomendado por su criado recurre a los embrujos y conjuros de la Celestina, una hechicera famosa de la ciudad.

La Celestina realiza el hechizo y Melibea se enamora de Calixto, cumplidos los deseos, el joven le paga a la bruja con cien monedas de oro que debe compartir con los empleados que le consiguieron el cliente, pero ella se desiste de hacerlo.

Page 26: Literatura Española

• Por ello Parmeno y Sempronio la asesinan y huyen, pero más tarde son encontrados por la justicia y deben pagar su pena: ser decapitados en la plaza pública.

Mientras tanto, Melibea y Calixto se juran amor eterno por dos noches seguidas en que se ven en su cámara, pero para encontrarse el joven Calixto debe saltar la tapia de la casa lo que corresponde un peligro, y así ocurre, pues por accidente cae y muere instantáneamente.

Melibea al ver a su amado muerto busca hacer lo mismo, por lo que decide lanzarse desde el muro y morir.

COMENTARIO CRÍTICO:

"la Celestina" hace parte del género de la tragicomedia, uno de los más complejos estilos literarios, pero que Fernando de Rojas supo utilizar ingeniosamente.

Aparentemente la historia es vista muy simple por la llanura de su contexto, pero adentrándonos en la historia alcanzamos a ver la ambigüedad de su argumento, no tanto por el tema en sí, sino por el estilo, el lenguaje castizo, los diálogos extensos y la dificultad para ser interpretada como verdadera obra teatral.

Page 27: Literatura Española

• Inicialmente el tema del amor parece ser el fundamental en la novela, pero en el contexto general ese amor pasa a ser un amor trágico, un amor combinado con muerte, dolor y drama. Sólo son dos noches en que se aman los jóvenes y ya la muerte ronda sus alrededores con el asesinato de la Celestina, y finalmente con los acontecimientos dolorosos que procederán más adelante con la muerte de Calixto, el suicidio de Melibea y las muertes colectivas de los criados. Es una cadena de muertes trágicas.

La Celestina pasa a ser el personaje principal de la obra, aunque Calixto y Melibea sean los iniciales, pero es la trascendencia de su personalidad la que la encarrila como protagonista y de igual forma la lleva a ser el título del libro.

La Celestina es un personaje irónico, cínico, que vive del vicio, de los bajos fondos de la sociedad, por lo tanto lo único que busca es sobrevivir en su universo cruel sin importarle los parámetros sociales que tenga que cruzar.

Page 28: Literatura Española

• Además de esto, es una persona que ama su oficio a pesar del mal que traiga a los demás y no le importa los métodos tenga que buscar para lograr sus objetivos.

Sempronio, Parmeno y las pupilas de la Celestina (Elicia y Areúsa) hacen parte del toque original de esta obra, pues representan la incorporación al teatro de toda un realidad social: el mundo bajo de los criados y las prostitutas, propio del ambiente de la gran ciudad, que anteriormente no era utilizado. 

En la tragedia clásica sólo intervenían reyes, héroes e, incluso, dioses; sin embargo, en la obra de Rojas las gentes del pueblo entran a formar parte de la trama trágica, lo cual es una característica de la comedia humanística que Fernando de Rojas supo utilizar muy bien con esta obra donde mezcló las clases sociales dándole así importancia a ambas.

Page 29: Literatura Española