25
1 LITERATURA EUROPEA II. PROGRAMA 2015 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA Letras 1.2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LITERATURA EUROPEA II 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA Según el Plan de estudios de la carrera de Letras, en su «Anexo único 457/2001 C.D.», «Literatura Europea II se ocupará de la literatura escrita entre el Renacimiento y el fin del siglo XIX destacando los rasgos generales de las escuelas, movimientos y períodos literarios, y realizando el estudio de las obras más relevantes» (5.1.1.4- Área de las Literaturas Europeas) 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Titularidad interinamente a cargo de los profesores adjuntos, por extensión de funciones. Profesores adjuntos: Emilio Bellon (Parte especial de literatura italiana) Ezequiel Vottero (Parte especial de literatura inglesa) Héctor A. Piccoli (Parte especial de literatura alemana) Cristian Molina (Parte especial de literatura francesa) Jefes de trabajos prácticos: Teresa Bertaina (Parte especial de literatura italiana). Con funciones en parte general. Luciana Martínez Paula Poenitz Ayudantes de Primera: Regina Cellino Ayudantes alumnos: Noelia Clemente Tomás Sufotinski Victoria Lucero Franco Bedetti Andrea Echenique Gonzalo Arzuaga Iván Brodoloni Manuel Díaz Roberto Fucci Leonardo Insinga Sebastián Leiva Lara Martina Eric Tomás Sufotinsky Reynoso

LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

1

LITERATURA EUROPEA II. PROGRAMA 2015

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Letras

1.2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LITERATURA EUROPEA II

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Según el Plan de estudios de la carrera de Letras, en su «Anexo único 457/2001 C.D.», «Literatura Europea II se ocupará de la literatura escrita entre el Renacimiento y el fin del siglo XIX destacando los rasgos generales de las escuelas, movimientos y períodos literarios, y realizando el estudio de las obras más relevantes» (5.1.1.4- Área de las Literaturas Europeas)

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Titularidad interinamente a cargo de los profesores adjuntos, por extensión de funciones.

Profesores adjuntos: Emilio Bellon (Parte especial de literatura italiana) Ezequiel Vottero (Parte especial de literatura inglesa) Héctor A. Piccoli (Parte especial de literatura alemana) Cristian Molina (Parte especial de literatura francesa)

Jefes de trabajos prácticos: Teresa Bertaina (Parte especial de literatura italiana). Con funciones en parte general. Luciana Martínez Paula Poenitz Ayudantes de Primera: Regina Cellino Ayudantes alumnos: Noelia Clemente Tomás Sufotinski Victoria Lucero Franco Bedetti Andrea Echenique Gonzalo Arzuaga Iván Brodoloni Manuel Díaz Roberto Fucci Leonardo Insinga Sebastián Leiva Lara Martina Eric Tomás Sufotinsky Reynoso

Page 2: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

2

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

–Que los alumnos adquieran un conocimiento estructurado de los movimientos literarios y de sus obras representativas de modo tal, que puedan poner a aquéllos y a éstas en relación con los respectivos períodos de la historia europea que abarca la asignatura.

–Que desarrollen métodos de estudio adecuados para abordar los textos, apoyándose en los conocimientos impartidos en las clases y en la bibliografía específica.

–Que sean capaces de redactar breves informes de lectura y parciales escritos, para iniciarse en la preparación de trabajos de nivel académico.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

–Que los alumnos sean capaces de reconocer los procedimientos constructivos fundamentales y las características básicas, que delatan la pertenencia a determinado período o movimiento literario, en las obras estudiadas.

–Que puedan situar dichas obras en sus contextos literarios y culturales.

–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada unidad.

–Que sean capaces de realizar un análisis crítico de los textos seleccionados, reconociendo estructuras, procedimientos, figuras, tópicos y otros aspectos constructivos, dentro de los límites que supone el trabajar sobre traducciones.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

Tanto la densidad, riqueza y extensión de los contenidos (cinco siglos de –básica, pero no exclusivamente– cuatro literaturas europeas mayores) cuanto la aparición relativamente temprana de la materia en el plan de estudios, unida a las falencias en nociones históricas elementales procedentes de la educación secundaria, comprobables en gran número de estudiantes, determinan la imperiosa necesidad de impartir la enseñanza de esta Parte general, de manera que no sólo posibilite el acceso a ciertas obras consideradas representativas de los movimientos literarios cuyo conocimiento es imprescindible para la formación de grado, sino que a partir de éstos y de aquéllas puedan establecerse correlaciones con los respectivos períodos de la historia europea, configurando la disciplina así en conjunto un sustrato cultural válido, sea para el abordaje de la materia correlativa (Literatura contemporánea), sea para la profundización en cualquiera de los campos específicos de las letras de la modernidad.

En estricta consonancia con este criterio, las Partes especiales actuarán como unidades móviles (con variación anual), pivotando en torno a los temas de la Parte general, esto es, ampliando y profundizando sus contenidos u ofreciendo otros temas a los estudiantes que se interesen por una literatura nacional específica.

3.2. PARTE GENERAL

3.2.1. Humanismo y Renacimiento (mediados s. XIV - 1600)

3.2.1.1. Contenidos:

Page 3: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

3

3.2.1.1.1. Delimitación conceptual. El ave fénix como símbolo de la teoría del «ordo renascendi». El ideario humanista frente a la Edad Media. Trasfondo teologal y secularización. La filología humanista. Latín vs. lenguas nacionales. Transición hacia el Renacimiento: Dante, un visionario de los tiempos moderno. Fuentes stilnovistas, esoterismo y religión de otras culturas. Escritos líricos, tratados filosóficos, páginas y ensayos políticos. Lectura moderna de Dante. El Renacimiento en las artes plásticas. La idea renacentista de ‹genio› y la consagración del artista como personalidad autónoma. La codificación de la perspectiva. Problemas de periodización. Características del teatro isabelino (1558-1625).

3.2.1.1.2. Encuadramiento histórico-social: La decadencia de la sociedad feudal y las transformaciones sociales en las florecientes ciudades-estado de la Italia septentrional (vs. el proceso de centralización del poder en otros estados: v. gr. Francia y los reinos de la Península Ibérica [Portugal, Castilla y Aragón]).

3.2.1.1.3. Hechos y figuras epocales: Gutenberg y la invención de la imprenta con tipos móviles [1450]. Descubrimiento de América y afianzamiento de los Reyes Católicos en España (1492). La circunnavegación de Magallanes y la prueba de la redondez de la Tierra (1519-1622). La figura de Erasmo de Rotterdam (1466-1536). la Reforma y las guerras campesinas (1524-25) en Alemania. Maquiavelo (1469-1527) como teórico político de la modernidad. Tesis de Lutero contra las indulgencias (1517). Fundación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola (1534). El Concilio de Trento y la organización de la Contrarreforma (1545-1563).

3.2.1.1.4. La visión del universo: astronomía ptolemaica / ← Copérnico y el heliocentrismo (1473-1543) - Galileo (1564-1642) / → Kepler (1571-1630). Los mapas de Mercator (fines del s. XVI).

3.2.1.2. Lecturas (literatura primaria):

It: Dante Alighieri (1265-1321): La Commedia- Francesco Petrarca: selección de poemas.

3.2.1.2.1. Referencia a España: «Siglo de Oro»1;

3.2.1.2.2. Fr: poesía de La Pléiade; François Rabelais (1494-1553): Gargantúa y Pantagruel ( 1532-1564); Montaigne (1533-1592): Ensayos (1580-1595);

3.2.1.2.3. In: William Shakespeare (1564-1616): Hamlet (1599-1601). Losada. Buenos Aires: 1980;

– La tempestad. Norma. Caracas: 2000;

3.2.1.2.4. Al: (referencia a) la traducción de la Biblia por Lutero; Historia de D. Johann Fausten [anónimo; conocido también como Fausto de Spies (el impresor)] (1587).

3.2.1.3. Bibliografía (N. B.: varias de las obras citadas en una unidad son válidas también para otras unidades.):

Artal, Susana G. (directora). Para leer a Rabelais. Miradas plurales sobre un texto singular. Eudeba. Buenos Aires: 2009.

1 [Aplicado hoy al período comprendido entre la publicación de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija (1492) y

la muerte de Calderón (1681)]

Page 4: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

4

Auerbach, Erich: Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. FCE. México: 1996.

Bajtin, Mijail: La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 1987. Introducción, cap. VI y cap. VII. (hay otras ediciones)

Burckhardt, Jacob: Kultur und Kunst der Renaissance in Italien. Deutsche Buch-Gemeinschaft GmbH. Berlin (sin fecha) [hay pdf y ed. inglesa].

Burke, Peter: El Renacimiento europeo. Crítica. Barcelona: 2000.

Casanova, Pascale: «Literatura, nación y política», en La República Mundial de las Letras. Anagrama. Bracelona: 1999, pp- 54-58.

Curtius, Ernst Robert: Literatura europea y Edad Media latina. FCE. México: 1955.

Eliot, T. S.: Los poetas metafísicos y otros ensayos. Emecé. Buenos Aires: 1944.

Eco, U.: “Lectura del paraíso” en Sobre literatura. Océano. Barcelona: 2002

Gombrich, E. H.: La historia del arte. Editorial Diana. México: 1999.

Girard, René: Shakespeare. Los fuegos de la envidia. Anagrama. Barcelona: 1995.

Hauser, Arnold: Historia Social de la literatura y el arte. Guadarrama / Punto

Omega. Barcelona: 1978.

Huizinga, Jean: «El problema del Renacimiento», [1920], en Hombres e ideas.

Ensayo de historia de la cultura. Fabril. Buenos Aires: 1960.

—El otoño de la Edad Media. Alianza. Madrid: 1994.

Leonard, K: Dante. Biblioteca Salvat, Barcelona, 1984

Lord Houghton: Vida y cartas de John Keats. Imán. Buenos Aires: 1955.

Kott, Jan: Shakespeare, nuestro contemporáneo. Alba. Barcelona: 2007.

Martin, Alfred von: Sociología del Renacimiento. FCE. México, Bs. As.: 1966.

Mandelstam;, O.: Coloquio sobre Dante. Cuadernos del Acantilado. Barcelona: 2004

Panofsky, Erwin: El significado en las artes visuales. Alianza. Madrid: 1987.

—La perspectiva como forma simbólica. Tusquets. Barcelona: 2003.

—Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Alianza.

Madrid: 1975.

Petrocchi, G: Dante. Crítica. Barcelona: 1990

Rest, Jaime: «El príncipe que quiso ser histrión», en Mundos de la imaginación. Monte Ávila. Caracas: 1978.

Page 5: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

5

—«Shakespeare y la imaginación impersonal», Cuadernos del Sur,

Año 9, Nº 5, Enero-Junio 1966.

—El cuarto en el recoveco. CEAL. Buenos Aires: 1993 (selección, pp.

13-25, y hay otras ediciones).

Ritvo, Juan B.: «El ensayo de interrupción», en Decadentismo y Melancolía. Alción. Cba.: 13-23.

Romano-Tenenti: Los fundamentos del mundo moderno - Edad Media tardía,

Renacimiento, Reforma. Siglo XXI. Madrid, México, Bs. As.: 1980.

Saulnier, V.L.: La Littérature de la Renaissance. PUF. Paris: 1969.

Spencer, Theodore: Shakespeare y la naturaleza del hombre. Losada. Bs.As.: 1954.

Starobinski, Jean. «¿Es posible definir el ensayo»?, Cuadernos hispanoamericanos,

No. 575, mayo de 1998.

Wilson Knight, G.: La rueda de fuego. Shakespeare y sus tragedias. FCE. México:

1979.

Poesía francesa del siglo XVI, Ronsard, Du Bellay, Scève, Labé. Edición bilingüe.

Selección, traducción y notas de Edith Pont de BORDELOIS. Botella al

mar. Buenos Aires: 1983.

3.2.2. Clasicismo y Barroco (s. XVII)

3.2.2.1. Contenidos:

3.2.2.1.1. Los sentidos del término ‹clásico›. Época clásica y (Neo) clasicismo. Las épocas clásicas nacionales: sentido de los desfasajes cronológicos. El Clasicismo francés. Escritor y público durante el esplendor de los salones (1620-1645). El lenguaje del preciosismo y el ideal del ‹honnête homme›. La institucionalización de la norma: fundación de la Academia Francesa (1635). La configuración de la doctrina clasicista: los preceptos de François Malherbe y el Arte poética de Nicolas Boileau (1674). ‹Fundación› y apogeo de la tragedia clásica: Pierre Corneille (1606-1684) y Jean Racine (1639-1693). La comedia molieresca en la tradición de la Comedia del Arte. El Manierismo como fase de transición del Renacimiento al Barroco. La polisemia del término ‹barroco›: ‹barroco› como designación histórica y como epíteto peyorativo; la caracterización de Heinrich Wölfflin (1915); Barroco y Neobarroco(s). Raíces y variantes del barroco histórico: el Marinismo italiano, Conceptismo y Culteranismo españoles, Eufuismo y poetas metafísicos ingleses (con especial consideración de su afinidad con el Conceptismo), el Barroco alemán; relación con el Preciosismo francés. Caracterización de la cosmovisión barroca y su correspondencia en el orden del lenguaje; el Barroco como época ‹bimedial›: el emblema; Barroco y antítesis; poesía culta y poesía popular; carpe

Page 6: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

6

diem y memento mori. Poética y retórica: formas y figuras privilegiadas del Barroco; ‹concepto› y metáfora.

3.2.2.1.2. Encuadramiento histórico-social:

3.2.2.1.2.1. Francia en los albores del Clasicismo. La figura de Richelieu como artífice del poder absoluto. La sublevación de la Fronda. Jansenistas y jesuitas. La duda metódica cartesiana en el horizonte filosófico del siglo.

3.2.2.1.2.2. La depresión económica en la Europa del s. XVII; pestes y enfrentamientos armados entre católicos y protestantes. El signo de la Contrarreforma a partir del Concilio de Trento (1545-1563). La Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

3.2.2.1.3. Hechos y figuras epocales: ← referencia a 1.1.4. William Harvey (1578-1657) y la circulación de la sangre; Galileo y el perfeccionamiento del telescopio; Isaac Newton (1643-1727) y la teoría de la gravitación universal; descubrimiento y mejoras técnicas de Evangelista Torricelli (1608-1647); el Novum Organum de Francis Bacon (1561-1626) y su influencia en el desarrollo del ‹método científico›.

3.2.2.2. Lecturas (literatura primaria):

3.2.2.2.1. Introducción al barroco con textos escogidos en lengua española: Luis de Góngora (1561-1627): sonetos y fragmentos de las Soledades, Francisco de Quevedo (1580-1645): Sueños y sonetos y Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695): fragmento del Primero Sueño;

3.2.2.2.2 Fr: Jean Racine: Fedra (1677); Théopile de Viau (1590-1626): selección de poemas;

3.2.2.2.2. In: John Donne (1572-1631): Poesía completa. Ediciones 29. Barcelona: 1986;

—Poesía sacra, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1996;

3.2.2.2.3. Al: el soneto en Andreas Gryphius (1616-1664), Paul Fleming (1609-1640) y Christian Hofmann von Hofmannswaldau (1617-1679); el epigrama místico de Daniel Czepko von Reigersfeld (1605-1660) y Angelus Silesius (1624-1677).

3.2.2.3. Bibliografía:

Baeza, Ricardo: Poetas líricos ingleses. Jackson. Buenos Aires: 1949.

Barthes, Roland: Sur Racine. Du Seuil. Paris: 1963. (hay traducción).

Beaudouin, Valérie: Mètre et rythmes du vers classique. Corneille et Racine. Paris, Champion, 2002.

Boileau, Nicolas: «Canto I» y «Canto III» en Arte Poética. (Hay varias traducciones)

Eliot, T.S.: Los poetas metafísicos y otros ensayos. Emecé. Buenos Aires: 1944.

Ellrodt, Robert: L'inspiration personnelle et l'esprit du temps chez Les poètes metaphysiques anglais. José Corti. Paris: 1959.

Goldmann, Lucien: El hombre y lo absoluto. Ediciones Península. Barcelona: 1955.

Maravall, José Antonio: La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Ariel. Barcelona: 1975.

Page 7: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

7

Navarro de Kelley, Emilia: La poesía metafísica de Quevedo. Guadarrama. Madrid: 1973.

Peyre, Henri: ¿Qué es el clasicismo? Fondo de Cultura Económica. México: 1953.

—La literatura francesa del siglo clásico. Eudeba. Buenos Aires:

1977.

Pont De Bordelois, Edith: Estudio preliminar a Fedra / Andrómaca, deRacine. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires: 1982.

Sarduy, Severo: Ensayos generales sobre el Barroco. FCE. Bs. As.: 1987.

—Barroco. Ed. Sudamericana. Bs. As.: 1974.

Sguro, Claudio J.: Una fuente de oscuridad: el hipérbaton gongorino (Tesis de licenciatura, 2002).

Trunz, Erich: Weltbild und Dichtung im deutschen Barock Verlag C. H.

Beck. München: 1992 (versión española de la cátedra de dos capítulos).

VVAA: Le site du mouvement Corneille: http://www.corneille.org

Wölfflin, Heinrich: Conceptos fundamentales de la historia del arte. Austral. Madrid: 2007.

—Renacimiento y Barroco. Paidós. Madrid: 2009.

3.2.3. Ilustración (1720-1785) y novela inglesa del s. XVIII

3.2.3.1. Contenidos:

3.2.3.1.1. La emergencia de la razón y la metáfora lumínica («lumen ingenii») como designación del período. Las raíces de la Ilustración: René Descartes (1596-1650) [← 2.1.2.1.] y el comienzo del pensamiento analítico puro; el papel de las experiencias y percepciones sensoriales en el empirismo de John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776); la Monadología de G. W. Leibniz (1646-1716): de los ínfimos «puntos metafísicos» a la «ultima ratio rerum»; la noción del «bonum commune» de Chr. Wolff (1679-1754). La definición de Immanuel Kant (1724-1804). La disolución del vínculo ciencias / religión. El cuño pedagógico de la Ilustración y su influencia en la producción artística. Las Enciclopedias. Las poéticas y el principio de imitación de la naturaleza. Las polémicas J. Chr. Gottsched (1700-1766) / J. J. Bodmer (1698-1783)-J. J. Breitinger (1701-1776) y Gottsched / G. E. Lessing (1729-1781). Problemas de la dramaturgia dieciochesca: la tragedia burguesa, la ‹cláusula estamentaria› horaciana, el concepto aristotélico de ‹catarsis› y la regla francesa de las tres unidades.

3.2.3.1.2. Encuadramiento histórico-social: Panorama de los factores que hacen de Inglaterra el escenario del comienzo de la Revolución industrial; las condiciones del desenvolvimiento de la novela: crecimiento demográfico y concentración poblacional de Londres. La sátira en la obra de Jonathan Swift (1667-1745). La novela en una perspectiva post-cervantina y en el contexto de otros subgéneros en prosa (memorias, diarios, epistolarios, relatos historiográficos). Daniel Defoe

Page 8: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

8

(1660-1731) y la fundación de la novela inglesa moderna. Robinson como figura prototípica del período. Desenvolvimiento posterior: Samuel Richardson (1689-1761) y el ‹subjetivismo prerromántico›; Henry Fielding (1707-1754) en la tradición de la picaresca; la atipicidad en la obra de Laurence Sterne (1713-1768); la estrategia narrativa de Jane Austen (1775-1817).

3.2.3.2. Lecturas (literatura primaria):

3.2.3.2.1. Fr: Montesquieu (1689-1755): Cartas persas (1721);

3.2.3.2.2. It: Carlo Goldoni (1707-1793): Arlequino servidor de dos patrones (1737) y La posadera(1751)

3.2.3.2.3. Al: Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799): Aforismos (1765-1799); [o: G. E. Lessing: Minna von Barnhelm (1763)];

3.2.3.2.4. In: Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver (1726). Numerosas ediciones.

3.2.3.3. Bigliografía:

Ambrosini, Cristina: «Viajo, luego existo. Los viajes de Gulliver»,

www.cristina-ambrosini.com.ar/textos/viajo_luego_existo.htm

Beristain, H.: Diccionario de retórica y poética, 7ma. ed. Porrúa. México: 1995.

Calvino, I.: ¿Por qué leer los clásicos? Editorial Tusquets. Barcelona: 1992.

Chesterton, G. K.: «El humor», en Correr tras el propio sombrero. Acantilado.

Barcelona: 2005.

De Paolis, E.: Il comico nella Litteratura Italiana. Bruno Mondaroni Milano:1999

Foucault, Michel: «Qu’est-ce que les Lumières?», en Magazine Littéraire. Nº 207.

Mayo de1984. (Hay varias traducciones)

Glaser, Hermann, Jakob Lehmann u. Arno Lubos: Wege der deutschen Literatur –

Eine geschichtliche Darstellung. Ullstein. Frankfurt/M.: 1986.

Isnardi, Graciela: «Prólogo», en Montesquieu: Las Cartas Persas. Losada. Buenos

Aires: 2007.

Kant, Immanuel: «Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (1784)» en

Filosofía de la Historia. FCE. México: 1978.

Killy, Walther: Literaturlexikon. Bertelsmann Lexikon Verlag – Digitale Bibliothek,

Berlin: 1998.

Said, Edward: «Conocer lo Oriental», en Orientalismo. Mondadori. Barcelona: 2002.

Starobinski, Jean: Montesquieu. FCE. Buenos Aires: 2000.

Page 9: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

9

Warnke, Frank J. et al.: Princeton Encyclopedia of poetry and poetics. Princeton

University Press, 1993

3.2.4. Sturm und Drang (1767-1785/90) y Romanticismo (1798-1830)

3.2.4.1. Contenidos:

3.2.4.1.1. El Sturm und Drang como «primer movimiento juvenil revolucionario»; el S. u. D. y la reasunción de la individualidad renacentista en tanto «nuevo estadio dinámico de la Ilustración» (G. Lukács); Johann G. Herder (1744-1803) y los cimientos teóricos del período, en los campos de la filosofía de la historia, filosofía del lenguaje, historia literaria e historia de la cultura; Herder y la poesía en lenguas extranjeras. El S. u. D. y la idea de ‹genio› en contraste con la renacentista. El breve lapso del Clasicismo alemán entre S. u. D. y Romanticismo: Johann J. Winckelmann (1717-1768), Johann W. von Goethe (1749-1832) y Friedrich von Schiller (1759-1805). Las dificultades de periodización de los movimientos literarios en la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX en Alemania, y la polémica noción de Goethezeit (H. A. Korff).

3.2.4.1.2. Origen y sentidos del término ‹romántico›. La fundamentación teórica del Romanticismo: los hermanos Friedrich (1772-1829) y August W. von Schlegel (1767–1845) y la revista Athenaeum (1798-1800). La poesía romántica como «poesía universal progresiva». Crítica y problematización del concepto de género; las formas preferidas del Romanticismo. La dicotomía arte / vida en la concepción romántica; la añoranza y el ideal inalcanzable: el motivo de la «flor azul». El Romanticismo y la infinitud de la naturaleza. Primer y segundo Romanticismo: características y diferencias. Preludio, comienzo y apogeo del Romanticismo en Inglaterra: la anticipación visionaria de William Blake (1757–1827); el Prefacio a las Baladas líricas (1798) de William Wordsworth (1770-1842) y Samuel T. Coleridge (1772-1834); referencia a la poesía de Lord Byron (1788–1824), Percy B. Shelley (1792-1822) y John Keats (1795-1821). Preanuncio del Romanticismo en Francia por una figura de la Ilustración: Jean-Jacques Rousseau (1712-1778); influencia de Alemania [De l’Allemagne] (1813) de Madame de Staël (1766-1817) en el

desarrollo posterior del Romanticismo francés. El Romanticismo en Italia: entrecruzamiento de motivos románticos y neoclásicos en la obra de Ugo Foscolo (1778-1827) y Giacomo Leopardi (1798-1837).

3.2.4.1.3. Encuadramiento histórico-social: desintegración política y estructuras sociales supérstites en la Alemania del siglo XVIII; su influencia en la génesis del pensamiento de lo nacional y en el desarrollo histórico posterior.

3.2.4.2. Lecturas (literatura primaria):

3.2.4.2.1. Al: J. W. v. Goethe: Las cuitas del joven Werther (1774); «Prometeo» y «Ganimedes» (dos poemas del período S. u. D.); Fausto [1ra. parte] (1808); Novalis (1772-1801): Fragmentos (1798), Himnos a la noche (1800); Friedrich Hölderlin (1770-1843): «A la Naturaleza», «Patmos»;

Page 10: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

10

3.2.4.2.2. In: Thomas de Quincey (1785-1859): Confesiones de un opiómano inglés (1821). Alianza. Madrid: 1983

—Suspiria de profundis. Alianza. Madrid: 1985;

3.2.4.2.3. Fr: Jean-Jacques Rousseau: Ensoñaciones del paseante solitario (1776-78); Victor Hugo (1802-1885): Las Orientales (1829);

3.2.4.2.4. It. Ugo Foscolo (1778-1827): Últimas cartas de Iacopo Ortis. Los sepulcros. (1820) Giacomo Leopardi: Selección de poemas de I canti (1831)y pasajes de Zibaldone de pensieri (1817-1832)

3.2.4.3. Bibliografía:

Astrada, Carlos: Goethe y el panteísmo spinoziano, U. N. L., 1933.

—La filosofía de Goethe – En el segundo centenario del nacimiento

de Goethe, Cuadernos de Filosofía, marzo - octubre 1949, Bs. As.

Fac. de Filosofía y Letras – La naturaleza (en aforismos).

Argullol, R. Infelicidad y titanismo. Antología y crítica. Montesinos. Barcelona: 1985.

Baumann, Barbara u. Birgitta Oberle: Deutsche Literatur in Epochen. Max Hueber Verlag. München: 1990.

Béguin, Albert: El alma romántica y el sueño. F. C. E. México: 1954.

Bioy Casares, Adolfo: Ensayistas ingleses. Océano. Barcelona.

Castellanos, Eduardo Guerra: Dos hitos en el camino hacia el romanticismo en Alemania. Escuela de Letras del I.T.E.S.M.

Cátedra: Cuadro histórico «Desde el Pietismo al Romanticismo» (material elaborado por

la cátedra).

—El romanticismo francés. Apuntes de clase de la profesora María

Teresa Gramuglio. 2012.

Colinas, A. Hacia el infinito naugrafio. Tusquest. Barcelona, 1985

Encyclopædia Britannica: Thomas De Quincey: «Literatura de conocimiento y literatura de poder», Gateway to the Great Books, R.M. HUTCHINS & M.J. ADLER (eds). Vol. 5, 1963.

Foscolo, U.: Últimas cartas de Iacopo Ortis. Los sepulcros. Edición anotada de Francisco José Alcántara. Planeta. Buenos Aires: 1993

Gode von Aesch, Alexander: El romanticismo alemán y las ciencias naturales. Trad. del

inglés por Ilse de Brugger. Espasa-Calpe Argentina. Bs. As.: 1947.

Gundolf, Friedrich: «Fausto de Goethe», bei Georg Bondi in Berlin: 1920. Traducción: Lilian Gorter y Héctor A. Piccoli (solicitar a la cátedra).

Page 11: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

11

Heidegger, Martin: »Wozu Dichter?«, en Holzwege. G. W. Vittorio Klostermann Verlag.

Frankfurt/M: 1971.

Kayser, Wolfgang: »Die Entstehung von G.s ›Werther‹« (in DVLG, 19, 1941, S. 430-457).

Lacoue-Labarthe, Philippe y Jean-Luc Nancy: El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Eterna Cadencia. Bs. As.: 2012.

Lukács, Georg: »Die Leiden des jungen Werther «, in G. L., Goethe und seine Zeit. Bern: 1947. S. 17-30.

—Teoría de la novela. Godot. Bs. As.: 2010.

—Die Zerstörung der Vernunft – Erstes Kapitel: über einige Eigentümlichkeiten der geschichtlichen Entwicklung Deutschlands. Original – Budapest: enero 1953. (hay versión española).

Mann, Th.: Goethe als Repräsentant des bürgerlichen Zeitalters, in NRs, 43, 1932.

Martini, Fritz: Historia de la literatura alemana. Labor. Barcelona: 1964.

Modern, Rodolfo: Historia de la literatura alemana. F. C. E. México: 1961.

—Literatura y teatro alemanes. Ed. Fraterna. Bs. As.: 1995.

Pardo Bazán, Emilia: La literatura francesa moderna. El Romanticismo http://www.biblioteca.org.ar/libros/131464.pdf

Piccoli, Héctor A. y Guillermo C. Colussi: «Friedrich Hölderlin y Rainer Maria Rilke: Metafórica de lo íntimo y canto de la totalidad en tres siglos de poesía alemana». Revista de Letras Nº 3, Facultad de Humanidades y Artes de la U. N. R., 1994.

Richard, Jean Pierre: Études sur le romantisme. Du Seuil. París: 1970.

Safranski, Rüdiger: Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Tusquets. Barcelona:

2009.

Schneider, Hermann: Épocas de la literatura alemana. Nova. Bs. As.: 1956.

Starobinski, Jean. Jean Jacques Rousseau. La transparencia y el obstáculo. Taurus. Buenos Aires: 1992.

Todorov, T.: El origen de los géneros (versión en línea y pdf).

Varios: «Friedrich Hölderlin 1770-1970, homenaje en su centenario». Departamento de

Letras Universidad Nacional de La Plata.

Varios: Hauptwerke der deutschen Literatur - Einzeldarstellungen und Interpretationen,

herausgegeben von Manfred Kluge und Rudolf Radler. Kindler Verlag.

Müchen: 1974.

Victorian Web: [http://www.victorianweb.org/] Yebara, Sonia: «Estudio preliminar», en Los Djinns. Serapis. Rosario: 2010.

Page 12: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

12

Werner, Friedrich: Historia de la Literatura Alemana. Sudamericana. Bs. As.: 1973. [B. C. 830(091) F899]

Wilpert, Gero von: Deutsches Dichterlexikon. Kröner. Stuttgart: 1988.

—Lexikon der Weltliteratur. Digitale Bibliothek, Bd. 13. Berlin: 1999.

—Sachwörterbuch der Literatur. Kröner. Stuttgart: 1989.

Zintelin, Fritz Joachim von: La idea de Dios en J. W. Goethe. Revista de Filosofía de la Univ. Nac. de La Plata, 1950.

3.2.5. Postromanticismo (1815-1850), Realismo (1850-1890) y Naturalismo (1880-1900)

3.2.5.1. Contenidos:

3.2.5.1.1. El ocaso del Romanticismo en Francia; el ‹esteticismo› de la prosa de Gustave Flaubert (1821-1880) con relación al Realismo y al Naturalismo. La ‹modernidad› de Charles P. Baudelaire (1821-1867). Génesis y plenitud del simbolismo francés. Italia desde el Risorgimento a la Scapigliatura; formas del ‹decadentismo› en la Italia decimonónica. Sinopsis de las corrientes postrrománticas en Alemania; Realismo y Naturalismo y transiciones de fin de siglo en el espacio germanoparlante. Maestría y apropiación lingüística: las peculiaridades del ‹realismo› de Joseph Conrad (1857-1924) y su influencia en la narrativa del siglo XX. Una muestra de realismo con solución fantástica en un relato de Nikolai V. Gogol (1809-1852).

3.2.5.1.2. Encuadramiento histórico-social: Panorama político de Europa durante la Restauración y a partir de la revolución de 1848; el proceso de unificación de Italia y la fundación del Imperio Alemán en 1871; la guerra franco-prusiana (1870-71) como inicio del período de la «paz armada», que culminará con el estallido de la primera guerra mundial (1914).

3.2.5.2. Lecturas (literatura primaria):

3.2.5.2.1. Fr: Gustave Flaubert: Madame Bovary (1856-57); Ch. Baudelaire, Stéphane Mallarmé (1842-1898), Paul Verlaine (1844-1896) Arthur Rimbaud (1854 -1891): selección de poemas;

3.2.5.2.2. It: LA SCAPIGLIATURA. Una aproximación a los textos de sus autores: poesías y cuentos de Iginio Ugo Tarchetti, Salvatore Farina, Arrigo y Camilo Boito.

3.2.5.2.3. Al: Georg Büchner (1813-1837): Danton; selección de poemas de movimientos y autores diversos;

3.2.5.2.4. In: Joseph Conrad: El corazón de las tinieblas (1899-1902). Alianza. Madrid: 1980;

3.2.5.2.5. Ru: Nikolai Gogol: El capote (1839-1841/42).

3.2.5.3. Bibliografía:

Auerbach, Erich: «La Mansión de la Mole», en Mimesis. La representación de la realidad

en la literatura occidental. FCE. México: 1996.

Page 13: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

13

Balakian, A.: «Verlaine, no Rimbaud» en El movimiento simbolista. Guadarrama. Madrid:

1969.

Barbachano, C.: «Hacia una lectura consecuente de la obra de Arthur Rimbaud» en

Cuadernos hispanoamericanos. Madrid. Enero 1980.

Bataille, George: La literatura como lujo. Versal. Madrid: 1993.

Benjamin,Walter. Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo.

Taurus. Madrid: 1972.

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama.

Barcelona: 2002.

Calabrese, S., L´idea di Letteratura in Italia. Bruno Mondadori. Milano: 1999.

Eagleton, Terry: La novela inglesa: una introducción. Akal. Madrid: 2009.

Gramuglio, María Teresa (Comp.): «Introducción», en El impreio Realista. Historia crítica

de la literatura argentina. Vol. 6. Emecé. Buenos Aires: 2002.

Levin, Harry: «Flaubert», en El realismo francés. Laia. Barcelona: 1974.

Modern, Rodolfo: «Woyzeck un anti-Hamlet – Teatro político en Alemania», en Estudios

de literatura alemana de Hölderlin a Peter Weiss. Nueva Visión. Bs.As.: 1975.

—«Jakob R. M. Lenz y Georg Büchner: relación de una influencia - Georg Büchner: Leonce y Lena o el romanticismo entre paréntesis», en Hispanoamérica en la literatura alemana y otos ensayos. Ed. Fraterna. Bs.As., 1989.

—La naturaleza en la obra de Georg Büchner. Facultad de Filosofía, UNL. Santa Fe: 1968.

Petronio, G., Historia de la Literatura Italiana. Cátedra. Madrid: 1990. - Il Placere di Leggere. Oscar Mondadori. Milano: 1997.

Valéry, Paul. «Stéphane Mallarmé»; «Le coup de dés»; «Última visita a Mallarmé», en

Variedad I. Losada. Buenos Aires: 1956.

Vargas Llosa, Mario. La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary. Alfaguara. Buenos

Aires: 2007.

Varios: Realismo. ¿Mito, doctrina o tendencia histórica? Lunaria. Buenos Aires: 2002.

3.3. PARTE ESPECIAL DE LITERATURA ALEMANA

Prof. Héctor A. Piccoli

Page 14: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

14

3.3.1. Unidad I: la lírica de tres períodos interseculares: a. el tránsito del Barroco al horizonte dieciochesco: de Opitz, Fleming, Gryphius, von Hoffmannswaldau et al., a Brockes, Günther, Klopstock, von Haller y Wieland; b. el Romanticismo alemán (1798-1830); c. el ‹fin de siglo› decimonónico: del peculiar naturalismo de Arno Holz a la constelación tradicional del período (Dauthendey, George, Hofmannsthal, Rilke, etc.).

3.3.1.1. Bibliografía:

Baumann, Barbara u. Birgitta Oberle: Deutsche Literatur in Epochen. München: Max

Hueber Verlag, 1990.

Gedichte des Barock. Herausgegeben von Ulrich Maché und Volker Meid [Poemas

del Barroco. Ed. por U. M. y V. M.]. Stuttgart: Reclam, 1995.

Gode-von Aesch, Alexander: El romanticismo alemán y las ciencias naturales. Trad.

del inglés por Ilse de Brugger. Bs. As.: Espasa-Calpe Argentina, 1947.

Trunz, Erich: Weltbild und Dichtung im deutschen Barock [Imagen del mundo y

poesía en el Barroco alemán]. München: C. H. Beck, 1992.

3.3.2. Unidad II: Unidad II: realismo y magia de la Pußta húngara en Brigitta, una novela breve de mediados del siglo XIX, de A. Stifter.

3.3.2.1. Bibliografía:

Berg, Bartell: „Nature and Environment in Nineteenth-Century Austrian Literature“ Washington University in St Louis, disponible en: http://openscholarship.wustl.edu/etd

Chambon, Jaqueline: “El bello actuar *Sobre Adalbert Stifter+” disponible en https://es.scribd.com/doc/246814477/Chambon

Dittmann, Ulrich: Erläuterungen und Dokumente zu: Adalbert Stifter: Brigitta. Stuttgart: Reclam, 1995.

Martínez Rodríguez, Alejandro: “La suave ley de la contrarrevolución: comentario a la estética de Adalbert Stifter” en “La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, Año 2008-2009, Número 6

Stifter, Adalber: Brigitta. Traducción de Manuel Cisneros Castro. Revisión y presentación de Dieter Rall. México: El viejo pozo, 2005.

Stifter, Adalbert: “Sanftes Gesetz”/“Prólogo” a Piedras de colores en “La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, Año 2008-2009, Número 6

Vedda, Miguel et al.: El realismo en la literatura alemana. Buenos Aires: Editorial de la FFyL (UBA), 2011.

Zubiar,Ibon: “Adalbert Stifter. El volcán apacible. A manera de prólogo del libro Brigitta”, disponible en: Adalbert Stifter. El volcán apacible _ OtroLunes 30.htm

3.3.3. Unidad III: Literatura y Stimmung del decadentismo: los relatos de Arthur Schnitzler.

Page 15: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

15

3.3.3.1. Bibliografía:

Bettelheim, Bruno: “La desintegración de un mundo”; Waissenberger, Robert. “Entre sueño y realidad”; Wagner, Nike.” Realidad, superficie y abismo”; Minor, Nata. “Freud, Schnitzler: ciudades del no lugar” en La remoción de lo moderno – Viena del 900, (Comp. Y prólogo de Nicolas Casullo), Bs. As.: Nueva Visión, 1991 Monges, Hebe: “Estudio preliminar” en La ronda de Arthur Schnitzler, Bs.As.: CEAL, 1982 Schnitzler, Arthur: El destino del Barón von Leinsenbhog. Traducción Berta Vias Mahou. Barcelona: Acantilado, 2003.

Bibliografía general:

Cuadro histórico «Desde la Ilustración al romanticismo» (material elaborado por la cátedra).

Modern, Rodolfo, Historia de la literatura alemana. México: F. C. E., 1961.

Modern, Rodolfo: Literatura y teatro alemanes. Bs. As.: Ed. Fraterna, 1995.

Roetzer, Hans Gerd y Siguan, Marisa: Historia de la literatura alemana - Desde los inicios hasta la

actualidad. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2012.

Werner, Friedrich, Historia de la Literatura Alemana. Bs. As.: Sudamericana, 1973. [B. C. 830(091)

F899]

3.4. PARTE ESPECIAL DE LITERATURA INGLESA

Prof. Ezequiel Vottero

3.4.1. Unidad I: El teatro isabelino. Shakespeare.

3.4.1.1. Hamlet 3.4.1.1.1. El héroe trágico: Tragedia y drama barroco. Destino y accidente. La tragedia

de venganza y la duda del príncipe. 3.4.1.1.2. El melancólico: La cosmología isabelina y las dos versiones del hombre. La

antiphysis de Hamlet. 3.4.1.1.3. El actor: Acto y actuación. Mímesis y reflexión. El teatro en el teatro. La

locura. El papel del bufón. Subjetividad e impersonalidad en Shakespeare. Las lecturas de Coleridge y Keats. Shakespeare y el romanticismo.

3.4.1.1.4. El dandy: Hamlet o el artista de sí mismo. Laforgue, Mallarmé y Eliot.

3.4.1.2. Macbeth 3.4.1.2.1. El soldado y el soberano: Coraje, violencia e injusticia. Metafísica del mal. La

noche y el insomnio. El papel de las brujas. La lectura de Mallarmé.

Page 16: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

16

3.4.1.2.2. El asesino: El horror del crimen y la soledad del criminal. La suspensión del tiempo. El papel del portero y los golpes a la puerta. El humor en el horror. La lectura de De Quincey.

3.4.1.3. El Rey Lear 3.4.1.3.1. El rey: La concepción isabelina del Estado. El puesto del rey en el cosmos.

Lear y la repartición del reino. Antinaturaleza, infantilismo y locura. 3.4.1.3.2. El hombre a secas: Lear en el yermo. La locura y la tormenta. El papel del

bufón. Absurdo y humor. Shakespeare y la incongruencia. La mezcla de géneros y estilos. La teoría de los niveles.

3.4.1.3.3. La escena isabelina: Lear en el teatro. El escenario que hace de escenario. La pantomima o la imposibilidad de lo trágico.

3.4.2. Unidad II: Figuras del Romanticismo

3.4.2.1. El soñador: 1. Imaginación y recuerdo. Entre la nostalgia y la creación. La concepción romántica de la naturaleza. La Oda de Wordsworth. 2. La inspiración visionaria. Los paisajes del opio. Kubla Khan de Coleridge.

3.4.2.2. El melancólico: 1. La naturaleza y la pérdida. El lugar de la subjetividad y el concepto de Stimmung. Abatimiento de Coleridge. 2. Melancolía e imagen. Del tópico a la sensibilidad de la nada. Oda a la melancolía de Keats.

3.4.2.3. El héroe: 1. Del alma bella al héroe trágico. 2. Lo apolíneo y lo dionisíaco. La música. 3. El arte como afirmación. Oda a una urna griega de Keats.

3.4.3. Bibliografía:

Shakespeare, William: Hamlet. Losada. Buenos Aires: 1980.

—El Rey Lear. Alianza. Madrid: 1980.

—Macbeth. Sudamericana. Buenos Aires: 1970.

Abrams, M. H.: El espejo y la lámpara. Nova. Buenos Aires: 1962.

Auerbach, Erich: Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. FCE. México: 1996. [«El príncipe cansado»]

Baeza, Ricardo: Poetas líricos ingleses. Jackson. Buenos Aires: 1949.

Béguin, Albert: El alma romántica y el sueño. F. C. E. México: 1954.

Bloom, Harold: Shakespeare. La invención de lo humano. Norma. Barcelona: 2008.

Cernuda, Luis: Pensamiento poético en la lírica inglesa. UNAM. México: 1974.

De Quincey, Thomas: Del asesinato considerado como una de las bellas artes, seguido de Los golpes a la puerta en Macbeth. Bruguera. Barcelona: 1981.

Eliot, T. S.: Los poetas metafísicos y otros ensayos. Emecé. Buenos Aires: 1944.

Givone, Sergio: Historia de la nada. Adriana Hidalgo. Buenos Aires: 2001.

Kott, Jan: Shakespeare, nuestro contemporáneo. Alba. Barcelona: 2007.

Page 17: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

17

Lord Houghton: Vida y cartas de John Keats. Imán. Buenos Aires: 1955.

Rest, Jaime: «El príncipe que quiso ser histrión», en Mundos de la imaginación. Monte Ávila. Caracas: 1978.

—Los románticos ingleses. CEAL. Buenos Aires: 1979.

—«Shakespeare y la imaginación impersonal», Cuadernos del Sur, Año 9, Nº 5, Enero-Junio 1966.

Spencer, Theodore: Shakespeare y la naturaleza del hombre. Losada. Bs.As.: 1954.

Starobinsky, Jean: «Jalones para una historia del concepto de imaginación», en La relación crítica. Taurus. Madrid: 1974.

Steiner, George: La muerte de la tragedia. Monte Ávila. Caracas: 1991.

Trilling, Lionel: «El poeta como héroe: Keats a través de sus cartas», en Imágenes del yo romántico. Sur. Buenos Aires: 1956.

Wilson Knight, G.: La rueda de fuego. Shakespeare y sus tragedias. FCE. México: 1979.

3.5. PARTE ESPECIAL DE LITERATURA FRANCESA

Prof. Cristian Molina

3.5.1. Unidad I: El poder real y las instituciones vigilantes: la Corte, la Sorbona, la Cancillería, el Parlamento. El nuevo poder de la burguesía mercantil, ciudadana y precapitalista. Las relaciones de Poder: Paris/Lyon. Relaciones entre poder-saber y poder-lengua: La Defensa e ilustración de la lengua francesa.

El discurso lírico amoroso en el siglo XVI. El intertexto italiano: neoplatonismo, petrarquismo

y transgresión de la escritura petrarquista. La Pléiade y la escuela lionesa: Factores cohesivos

y principios constructivos de sonetos y epigramas.

3.5.1.1. Lecturas: Pierre de Ronsard, Joachim Du Bellay, Maurice Scève, Louise Labé: Selección de poemas.

3.5.1.2. Bibliografía de la Unidad I:

Abraham, T.: La guerra del amor. Planeta Sur. Buenos Aires: 1992.

Ariès, Ph.: «Eros et Thanatos du XVI au XVIII siècles», Essais sur l’histoire de la mort en Occident. Du Moyen Age à nos jours. Du Seuil. Paris: 1975.

Attal, J.-P.: «Dix propositions emblématiques pour Délie» en Maurice Scève. Pierre Seghers. Paris: 1963.

Barthes, R.: Fragments d’un discours amoureux. Du Seuil. Paris: 1977 (hay traducción).

Belic, O.: Verso español y verso europeo. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá: 2000.

Bensimon, M. et Martin, J.: «Chronologie, introduction et notes» à Les Amours de Ronsard. Garnier-Flammarion. Paris: 1981.

Bensimon, M.: «Ronsard et la mort», MLR, nº 57, 1962.

Bray, R.: «Platonisme et pétrarquisme. Maurice Scève», en La préciosité et les précieux. Albin Michel. Paris: 1945.

Page 18: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

18

Brunetière, F.: « La Pléiade française et l’École lyonnaise », en Revue des Deux Mondes, 15 décembre 1900.

Cornulier, B.de: Théorie du vers. Seuil. Paris: 1982.

Gadoffre, G.: Ronsard par lui-même. Seuil. Paris: 1960.

García de Mesa, R. y Reyes de La Rosa, J.: «Blason et contreblasons anatomiques du corps féminin: cuatro ejemplos de traducción al castellano», en Hikma. Vol. 1. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba , España: 2002.

Grammont, M.: Petit traité de versification française. Armand Colin. Paris: 1965.

Joukovsky, F.: Joachim du Bellay, «Les Antiquités de Rome», «Les Regrets». Garnier-Flammarion. Paris: 1971.

Martínez, C.: Louise Labé. Obras. Introducción, cronología, bibliografía, notas y traducción inédita de C. Martínez. Bosch. Barcelona: 1976.

Paz, O.: La llama doble. Seix Barral. Buenos Aires: 1994.

Poesía francesa del siglo XVI, Ronsard, Du Bellay, Scève, Labé. Edición bilingüe. Selección, traducción y notas de Edith Pont de BORDELOIS. Botella al mar. Buenos Aires: 1983.

Ruwet, N.: «L’Analyse estructurale de la poésie» y «Un sonnet de Louise Labé», en Langage, Musique, Poésie. Du Seuil. Paris: 1972.

Saulnier, V.L.: La Littérature de la Renaissance. PUF. Paris: 1969.

—Du Bellay, l’homme et l’oeuvre. Hatier-Boivin. Paris: 1951.

3.5.2. Unidad II: Proyectos para la restauración de la autoridad real. Surgimiento de una dramaturgia clásica. Espíritu crítico y exigencias estéticas de los nuevos espectadores.

El teatro trágico del siglo XVII. Características de la tragedia clásica. Las reglas: unidad de acción, unidad de tiempo, unidad de lugar. Conveniencias. Verosimilitud y necesidad. Los relatos y las estancias en las obras teatrales.

La ‹querella› del teatro: Pascal contra los comediantes. Rasgos del clasicismo francés: racionalismo, intelectualidad e impersonalidad. Universalidad, naturaleza y verdad.

Pierre de Corneille: a. El sistema dramático de Corneille y la libertad estética. Características de la acción: lo ilustre, lo extraordinario, lo grave. Un nuevo efecto: la «admiración»; b. El personaje y el conflicto corneliano: Política, religión y amor. El amor y el honor. El héroe y el destino. La moral de la gloria; c. La escritura corneliana: Mezcla de estilos. Características de los diálogos. El verso corneliano.

3.5.2.1. Lecturas: Poliucto.

Jean Racine: a. El sistema dramático de Racine y la sumisión a las reglas. Verosimilitud y decoro. La regla de las tres unidades y su alcance. La regla principal: «agradar y conmover». Características de la acción: simplicidad, unidad de la intriga y rápida crisis; b. El personaje y el conflicto raciniano: amor y deber. El héroe y el destino: lo trágico sin fatalidad. Dialéctica de la pasión: el enjeu trágico en Fedra; c. La escritura raciniana: El estilo «preciosista». Características de los diálogos. El verso raciniano.

3.5.2.2. Lecturas: Fedra.

3.5.2.3. Bibliografía de la Unidad II

Barthes, R.: Sur Racine. Du Seuil. Paris: 1963.

Page 19: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

19

Beaudouin, V.: Mètre et rythmes du vers classique. Corneille et Racine. Champion. Paris: 2002.

Boileau, N.: «Canto I» y «Canto III» en Arte Poética (hay ediciones en español en Biblioteca de Letras).

Goldmann, L.: Le Dieu caché. Étude sur la vision tragique dans les «Pensées» de Pascal et le théâtre de Racine. Gallimard. Paris: 1959 (hay traducción).

Goldmann, L.: El hombre y lo absoluto. Ediciones Península. Madrid: 1955.

Hauser, A.: «El Barroco de las Cortes católicas», en Historia social de la literatura y el arte. Tomo II. Guadarrama. Madrid: 1957.

Marinis, M. de: Semiotica del Teatro. L’analisi testuale dello spettacolo. Bompiani. Milano: 1982.

Peyre, H.: ¿Qué es el clasicismo? Fondo de Cultura Económica: México, 1953.

Pont De Bordelois, E.: Estudio preliminar a Fedra / Andrómaca, de Racine. CEAL. Buenos Aires: 1982.

Rougemont, D. de: El amor y occidente. Sur. Buenos Aires: 1959.

VVAA: Le site du mouvement Corneille: http://www.corneille.org

3.5.3. Unidad III: Tensiones económicas y políticas en la Europa del siglo XIX: pugna entre las potencias imperialistas. Un mundo en crisis, una literatura en crisis.

a. De la versificación tradicional a la crisis del verso. Una mirada retrospectiva: persistencia de los géneros canónicos franceses en los poetas románticos.

b. La crisis del verso en el siglo XIX. Las nuevas formas de la modernidad: el verso libre, el versículo, el fragmento, la frase. Poemas en prosa.

3.5.3.1. Lecturas:

Baudelaire: Las flores del Mal. Pequeños Poemas en Prosa.

Rimbaud: Iluminaciones. Una Temporada en el infierno.

Mallarmé: Poesías.

3.5.3.2. Bibliografía de la Unidad III

Aguirre, R.G. Y Laforgue, J.: Poesía francesa del siglo XIX. Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud. Estudio preliminar y traducción R.G.Aguirre, Selección y notas de J. Lafforgue. CEDAL. Buenos Aires: 1989.

Azcuy; E.: La rebelión fundamental. Ed. Último reino: Buenos Aires, 1991.

Badiu, A.: «La méthode de Rimbaud/l’interruption», en Conditions. Du Seuil. Paris: 1992.

Balakian. El movimiento simbolista, cap: «Verlaine, no Rimbaud» (B. Letras y Central)

Barbachano, C.: «Hacia una lectura consecuente de la obra de Arthur Rimbaud» en Cuadernos hispanoamericanos, Madrid, enero 1980.

Bataille, Georges: La literatura y el mal. Taurus. Madrid: 1981.

Benjamin, Walter: Iluminaciones II. Baudelaire: un poeta en el esplendor del capitalismo. Taurus. Madrid: 1972.

Blanchot, Maurice. Falsos pasos, cap. IX: «Después de Rimbaud» (B. Letras)

—«Le sommeil de Rimbaud» en La Part du feu. Gallimard. Paris:1959.

Page 20: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

20

—«L’échec de Baudelaire» en La part du feu. Gallimard. Paris: 1949.

Carre, J.-M: Vida de Rimbaud. Ed. de Pórtico. Buenos Aires: 1954.

Debray, P.: Rimbaud, le magicien désabus. Ed. Juliard. Paris: 1948.

Dupont, J. «Introduction» a Les Fleurs du mal. Flammarion. Paris: 1991.

Friedrich, H. Estructura de la lírica moderna. Seix Barral. Barcelona: 1974.

Gramuglio, M.T.: «Murió en la rada de Marsella» en Punto de Vista , nº 59, Buenos Aires, diciembre de 1997.

Guyaux, A.: Poétique du fragment. Essai sur les Illuminations de Rimbaud. La Baconnière Neuchatel: 1985.

Hauser, A.: «La generación de 1830» y «El impresionismo». «Bajo el signo del cine», en Historia social de la literatura y el arte. Guadarrama. Madrid: 1959.

Heidegger, M.: «Carta sobre Rimbaud» en Nombres, Revista de Filosofía, Córdoba, diciembre 1991.

Kristeva, J.: «El engendramiento de la fórmula» en Semiótica 2. Ed. Espiral/Fundamentos. Madrid: 1981.

Kristeva, Julia: «Baudelaire, ou de l’infini, du parfum et du punk», en Histoires d’amour. Denoël. Paris: 1983. (hay traducción).

Le Gaillot, J.: «Lectura del poema de Rimbaud, Le bateau ivre», en Psicoanálisis y lenguajes literarios. Hachette. Buenos Aires: 1977.

Lévi-Strauss, C.: «De sonidos y colores» en Mirar, escuchar, leer. Ed. Ariel. Buenos Aires: 1994.

Martino. «Del Parnaso al Simbolismo», en Parnaso y simbolismo. La tradición de Baudelaire: Verlaine, Mallarmé, Rimbaud». El Ateneo. Buenos Aires: 1948.

Meschonnic, Henri: Baudelaire plus moderne que les post-. Et plus présent que jamais mais méconnaissable. «Le Francais aujourd’hui» nro. 92 (Convergences sur Baudelaire)

Orlando, F.: El mundo de Charles Baudelaire. CEDAL. Buenos Aires: 1980.

Richard, Jean-Pierre: Poésie et profondeur. Seuil. Paris: 1976.

Rincé, D. La poésie française du XIXe siècle. PUF. Paris: 1977.

Sartre, Jean Paul: Baudelaire. Losada. Buenos Aires: 1968.

Saulnier, V.-L. La literatura francesa del siglo romántico, cap. IV: «La generación naturalista y simbolista (1880)».

Starobinski, J. «La melancolía ante el espejo. Tres lecturas de Baudelaire», en Débats nº 33, Valencia, Septiembre de 1990.

Valéry, Paul: Variété II (Selección de la cátedra). Gallimard. Paris: 1930.

Valverde, José María: «La poesía francesa desde el ‘Parnasse’ a Mallarmé» en Historia de la Literatura Universal. Vol. III: Del romanticismo a nuestros días. Noguer. Barcelona: 1959.

Virasoro, M. Á.: Desesperación en la conciencia contemporánea. Kierkegaard, Rimbaud, Nietzsche, Lautréamont. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca: 1959.

VVAA: «Los últimos ciento cincuenta años» en Origen y desarrollo de los géneros Literarios. Historia de la Literatura Mundial. CEDAL. Buenos Aires: 1969.

Page 21: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

21

3.6. PARTE ESPECIAL LITERATURA ITALIANA

Prof. Emilio Bellón

3.6.1 Unidad I: Sobre las corrientes de pensamiento y manifestaciones en el campo artístico en

Italia, a partir de los alcances de la Revolución Francesa. UGO FOSCOLO: un escritor entre dos

siglos. Sus orígenes griegos, su formación en la sociedad veneciana. El poeta y el combatiente,

el traductor. Un artista en el exilio. Por las vías de la novela epistolar, tras las huellas de Jean

Jacques Rosseau y Johann Wolfgang Goethe: Las últimas cartas de Jacopo Portis. La

recuperación del verso clásico: Los sepulcros.

3.6.2 Lecturas:

Foscolo, Ugo. Las últimas cartas de Jacopo Ortis. Los sepulcros.

Se sugieren las versiones bilingües correspondientes a editorial Cátedra y editorial Planeta.

3.6.3 Bibliografía de la Unidad I:

Foscolo, U.: Últimas cartas de Jacopo Ortis. Los sepulcros. Edición anotada de Francisco José

Alcántara. Planeta, Buenos Aires, 1993.

Petronio, G.: “Ugo Foscolo” en Historia de la literatura italiana. Editorial Cátedra, Madrid, 1990.

3.6.4 Unidad II: El legado de un filósofo, la construcción de una poética: GIACOMO LEOPARDI.

Un humanista en la sociedad de los años de la Restauración. Proyección de un ideario

libertario, las voces de los pensadores y la lírica de los clásicos antiguos. Homero y Dante como

figuras guías. Los versos de Petrarca. Los escritos de Foscolo. Los Cantos desde la perspectiva

de una sensibilidad romántica: la soledad, el abismo, el naufragio. La luna como figura y

constelación de su obra poética. El desafío de un intelectual de su época. El diálogo como vía

de interrogantes y reflexiones sobre doctrinas teológicas, el rol de la ciencia, los campos de la

lengua y la poesía. La crítica literaria y sus contemporáneos. Debate en su tiempo y en años

posteriores. La permanente actualidad de una voz crítica. ALESSANDRO MANZONI y GIACOMO

LEOPARDI en el escenario de la cultura de las primeras décadas del Ottocento.

3.6.5 Lecturas:

Leopardi, Giacomo: Diario del primer amor, Cantos y Diálogos.

Page 22: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

22

Leopardi, Giacomo: Zibaldone de pensamientos.

Leopardi Giacomo: Lettere.

Manzoni, Alessandro: Historia de la columna infame.

3.6.6: Bibliografía de la Unidad II:

Argullol, R.: La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico. Editorial Bruguera,

1983. (Reedición en el año 2009, Editorial Acantilado).

Colinas, A.: Leopardi. Editorial Júcar. Colección “Los poetas”. Madrid, 1977.

Colinas, A.: Hacia el infinito naufragio. Una biografía de Giacomo Leopardi. Editorial Tusquets,

Barcelona, 1988.

Leopardi, G.: Diario del primer amor, Cantos y Diálogos. Traducción Antonio Colinas. Editorial

Alfaguara, Madrid, 1979. (En esta edición, los Cantos se ofrecen en edición bilingüe).

Leopardi, G.: Zibaldone de pensamientos. Edición a cargo de Rafael Argullol. Editorial Tusquets,

Barcelona, 1990.

Leopardi G.: Lettere. Scelta, introduzione e note di Nico Naldini. Editorial Garzanti, Milano,

1983.

Luporini, C.: Leopardi progressivo. Editorial Reuniti, Roma, 1980.

Manzoni, A.: Historia de la columna infame. Editorial Bruguera, Barcelona, 1984.

Petronio, G.: “La época del Romanticismo y del Risorgimento” en Historia de la literatura

italiana. Editorial Cátedra, Madrid, 1990.

Respecto de Cantos, en su edición bilingüe se sugiere la edición a cargo de Juan Bautista

Bertrán, publicada por editorial Río Nuevo de Barcelona, a fines de los años 70.

3.6.7 Unidad III: Milán del 1860 a fines del siglo XIX. La bohemia literaria, las tendencias post-

románticas y el simbolismo francés. Las nuevas voces en el campo de la lírica y la narrativa:

LOS SCAPIGLIATI. La presencia de Lo Sublime y Lo Fantástico, el Tenebrismo. Los “espacios

del Yo”: la novela autobiográfica, el diario íntimo, los trazos epistolares.

Page 23: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

23

3.6.8 Lecturas:

Selección de poesías en edición bilingüe de Emilio Praga, Arrigo Boito, Iginio Ugo Tarchetti, a

cargo de Teresa Bertaina y Emilio Bellon.

Tarchetti, Iginio Ugo: Fosca y selección de Racconti.

Boito, Camilo: Senso y otros cuentos.

3.6.9 Bibliografía de la Unidad III:

Boito, C.: Senso y otros cuentos. Traducción de Pilar Gómez Bedate. Editorial Seix Barral-

Planeta.

Ferrini, A.: Invito a conoceré la Scapigliatura. Editorial Mursia, 1988.

Finzi, G.: Sguardi sull’occhio del uragano. Studi verso il Ottocento a Milano. Mondadori, Milano,

1988.

Petronio, G.: “La scapigliatura” en Historia de la literatura italiana. Editorial Cátedra, Madrid,

1990.

Quinsac, A. P.: La scapigliatura. Arte-Dossier. Editorial Giunti, Firenze, 2009.

Tarchetti, I. U.: Fosca y selección de Racconti. Traducción de Carmen Marchante. Editorial

Sirmio, Barcelona, 1991.

3.6.10 Unidad IV: La literatura en el marco de un proyecto cívico-pedagógico. Los ideales

sociales en el espacio post-risorgimentale. El espacio escolar, la proyección de los valores

morales. El niño como personaje, la fábula como narración. Un texto en el espacio de la

novela de aprendizaje: Las aventuras de Pinocchio de CARLO COLLODI.

3.6.11 Lecturas:

Collodi, Carlo. Las aventuras de Pinocchio.

Page 24: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

24

3.6.11 Bibliografía de la Unidad IV:

Además de los capítulos de referencia que son tratados por Giuseppe Petronio en

Historia de la literatura italiana, se recomiendan:

Calvino, I.: ¿Por qué leer los clásicos? Editorial Tusquets, Barcelona, 1992.

Collodi, Carlo.: Las aventuras de Pinocchio. Traducción de María Esther Benítez. Editorial

Alianza, Madrid, 1975.

De Paolis, E.: Il comico nella Litteratura Italiana, Bruno Mondaroni, Milano, 1999

Los prólogos, introducciones y notas críticas de las ediciones consultadas.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 4.1. EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

-Para la Parte general Presentación de informes de lectura y otros trabajos escritos breves solicitados por la profesora titular, la jefa de trabajos prácticos o los ayudantes. Aprobación de los parciales solicitados por la profesora titular y la jefa de trabajos prácticos con calificación no inferior a seis puntos.

-Para las Partes especiales Asistencia al porcentaje reglamentario de clases de dos partes especiales. Aprobación de los parciales u otros trabajos escritos solicitados por los profesores adjuntos de las partes especiales con calificación no inferior a seis puntos.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.

4.2. CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

No se contempla la promoción sin examen final. Aprobación del examen final con nota no inferior a seis puntos.

4.3. EXAMEN FINAL

ALUMNOS REGULARES Examen oral sobre temas del programa con que hayan cursado la materia o, en caso de que éste haya vencido, con el programa vigente.

ALUMNOS LIBRES Examen escrito y oral sobre temas del programa vigente. El alumno libre podrá optar por la realización de un trabajo escrito presencial, cuyo tema se le dará en el momento del examen, o por la redacción de una monografía breve cuyo tema se le indicará y que deberá presentar con quince días de anticipación a la mesa de examen.

Page 25: LITERATURA EUROPEA II - · PDF file–Que conozcan estudios teóricos y críticos relevantes sobre los movimientos literarios y sobre las obras indicadas en el ítem Lecturas de cada

25

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE(S) DE CÁTEDRA

Héctor A. Piccoli